Procedimientos metodologicos para adecuar el currículo en el nivel local o institucional

Page 1

Universidad Iberoamericana de Panamá

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Profesorado en Educación Primaria

Grupo #33

Asignatura

Curriculum II

Portafolio digital

Procedimientos metodológicos, para adecuar el currículo en el nivel local o institucional.

Facilitadora:

Yahaira Sanjur

Estudiante

Dony Muñoz

CIP: 4-750-2257

Introducción Contenido Conclusión Anexos Bibliografía

Índice

Introducción

Desde que el docente aplica su planificación ante el grupo surgen diversas posibilidades sobre cómo y cuál será la reacción de su alumnado ante las series de actividades que están por realizar, cada uno tomará el conocimiento desde su estilo de aprendizaje y habrá algunos que comprendan y procesen la información adecuadamente y también habrá quien no. Esto nos da a entender que al existir una clase heterogénea también habrá distintas necesidades y diferentes factores que intervienen en el desarrollo de los alumnos.

Nos encontramos inmersos en una diversidad de alumnos donde la principal tarea es incluirlos nuestras actividades de enseñanza y convertirlos en los centros de atención en los procesos de aprendizaje.

Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un alumno o grupo de alumnos necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los estudiantes, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada alumno se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los procedimientos de evaluación, e inclusive pueden ajustarse los propósitos de cada grado.

Procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en el nivel local o institucional

La adecuación curricular es una actividad de planteamiento que tomando como marco referencial o como base aquellas disposiciones que se encuentran establecidas y que son esenciales en el plan curricular nacional, dispone a elaborar diferentes tipos de estrategias u objetivos de aprendizaje, tomando en cuenta todas las características del entorno (sociales, económicas, culturales, etc.).

Este plan que se hace para integrar dentro del currículo que ya existe, diferentes elementos que sean mas acordes a la realidad social y del alumno y a través de ella obtener esos procesos de enseñanza-aprendizaje que son requeridos.

Las adecuaciones curriculares permiten ubicar mejor al alumno dentro del aula para compensar sus dificultades y para que pueda participar más activamente en la dinámica del trabajo escolar. Debemos tener presente que hay alumnos con necesidades educativas especiales que, además de requerir adecuaciones, requieren que modifiquemos también elementos básicos del mismo.

Borsani, 2001, define la adecuación curricular como “las variaciones que realiza el docente para que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan acceder al Curriculum común”.

Objetivos de la adecuación curricular

 atender la diversidad existente en el grupo y la inclusión de todos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Alcanzar un mayor nivel de igualdad de oportunidad para ser parte de un centro educativo

 Obtener un currículo acorde a los intereses y necesidades de los diferentes grupos sociales de la población

 Incorporar al currículo aquellosaportes propios de la globalización yla cultura sistematizada del país

Tipos de adecuaciones curriculares

1- De acceso al currículo

Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: Elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc.

Estos recursos adicionales crean las condiciones físicas, de iluminación, ventilación, sonoridad, accesibilidad, etc. Que facilitarán al alumno y alumna con necesidades educativas especiales el desarrollo de un currículo ordinario (esto se refiere al currículo nacional base, que está diseñado para toda la población), o bien, de un currículo adaptado, según sea el caso, permitiéndoles alcanzar mejores y mayores niveles de autonomía y de interacción con las demás personas del establecimiento.

Las adecuaciones de acceso facilitan a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el desarrollo, en las mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículo (tanto del que

comparte con sus compañeros y compañeras, como del que ha sido fruto de una decisión individualizada).

2- De los elementos básicos de currículo

Los elementos básicos del Curriculum son: Las competencias, los contenidos, las actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la intervención pedagógica, etc.

Se entenderá por adecuaciones curriculares de los elementos básicos del currículo al conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales.

Realizando las modificaciones necesarias, pero a la vez, las mínimas posibles del currículo general. Ello dependerá de la cantidad de currículo general en que un alumno o alumna con necesidades educativas especiales pueda participar normalmente, o la cantidad en la que pueda participar con pequeñas adecuaciones y/o la cantidad del currículo ya adecuado (temas relacionados con su discapacidad, visual, auditiva, cognoscitiva y táctil) que le sea imprescindible para cubrir sus necesidades educativas.

Niveles de la adecuación curricular

Nivel regional: se concreta, de manera especial, en los sistemas educativos donde se desarrollan procesos de regionalización. En aquellos países, donde el sistema educativo no ha sido regionalizado, la adecuación debe ser un proceso que se ejecute directamente en el nivel local, o institucional. Lo anterior implica que se pueden organizar procesos de adecuación curricular en un núcleo educativo, un circuito o una institución.

Nivel institucional o local: en este se tratarán de plantear estrategias y procedimientos metodológicos que permitan la adecuación curricular dentro de las limitaciones y posibilidades que ofrece la realidad de las instituciones educativas.

Conclusión

En nuestro país sin duda son de gran importancia las adecuaciones curriculares ya que incorporan la heterogeneidad de las necesidades educativas, ya que con estas adecuaciones tanto personas especiales como personas con capacidades superiores tienen los mismos derechos como estudiante, lo cual ha sido problema en nuestro sistema educativo por muchos años.

En Panamá para poder implementar esta adecuación curricular primero habría que modificar las aulas de clases, los mobiliarios, materiales didácticos y un sin número de otros factores para el logro de este proceso tan necesario, ya que cuando hablamos de adecuaciones curriculares debemos de tener presente que se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente, la cual es un proceso que trata de responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno en general.

Anexos

Mapa conceptual realizado la primera clase

Actividad de la clase modelo
Prueba presentada para la actividad de la clase

Glosario

1. Proceso de aprendizaje:

Proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

2. Recursos materiales:

Cualquier elemento o soporte material o tecnológico que es utilizado por los docentes para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y así hacer más eficiente o para complementar sus labores.

3. Renovación curricular:

Cambios duraderos en el Sistema Educativo para un pensar y actuar consciente del ser humano en sociedad.

4. Dinámica:

Método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los estudiantes aprenden en un ambiente de alegría y diversión.

5. Técnicas de enseñanza:

Hacen referencia a la forma cómo se enseña, al tipo de estrategia que el docente decide utilizar para transmitir la información (contenidos conceptuales, procedimientos, actitudes) que conforman el programa de una asignatura.

6. Recursos tecnológicos:

Elementos provenientes de la innovación científico-técnica que posibilitan o facilitan alguna labor, especialmente productiva.

7. Aprendizaje:

Proceso a través del cual se adquieren y desarrollan habilidades, conocimientos, conductas y valores.

8. Conducta:

Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.

Se caracteriza por su compromiso con: la capacitación y superación permanentes, con el aprendizaje de sus alumnos y en este empeño es un investigador en la búsqueda de las soluciones a los problemas pedagógicos; es un maestro de la vida, que coloca en el centro de su vocación los valores.

10.Vida académica:

Es cada una de las etapas por las que atraviesa un estudiante durante su formación académica.

9. Educador moderno:

11.Habilidades:

Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con facilidad.

12.Destrezas:

Habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada, generalmente automática o inconsciente.

13.Razonar:

Establecer relación entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o formar un juicio.

14.Verbalismo:

Tendencia a basar un razonamiento en palabras, en lugar de conceptos. De este modo, al razonar, se les otorga mayor relevancia a los términos que a las ideas propiamente dichas.

15.Conocimientos previos:

Información que el individuo tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas. Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada por David Ausubel, por ende, también se relaciona con la psicología cognitiva.

González Poveda Alcides Pablo. (2007, septiembre 4). Análisis de las adecuaciones curriculares en el sistema educativo de Panamá.

https://www.webscolar.com/las-adecuaciones-curriculares-sugerencias-yrecomendaciones-de-su-utilizacion

Biografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.