UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA II
Estudiante:
Donald Missael Diaz Diaz
Isaac Macedo Pinedo
James Joel Mendoza Santa Cruz
Docente:
Mg.Arq. Cinthya Arèvalo Lazo.
Tarapoto, Abril de 2023
©
2
Arquitectura UPeU
© Arquitectura UPeU 3
Agradecimientos
Agradecemos primeramente a Dios por entregarnos la vida y los medios económicos para poder desarrollar este ciclo acadmico. A nuestros padres por ser los responsables de sustentar nuestros estudios. Agradecer a la Arquitecta Cinthya Arévalo por bridarnos sus conocimientos y experiencia durante todo el proceso de la elaboración del trabajo, que nos permitió realizar durante estas semanas que dio excelentes resultados.
También agradecer al equipo que esta conformado por James Mendoza, Donald Dìaz y Isaac Macedo que hemos sabido distribuir muy bien las partes del trabajo asignado, A todos los mencionados, mis más sinceros agradecimientos. Ya que nos motivó a poder realizar y trabajar como equipo durante todo el proceso.
© Arquitectura UPeU
4
© Arquitectura UPeU Índice 1 . Análisis del Lugar 6 1.1. Ubicación 8 1.1. Corte Topográfico, flora y fauna 10 1.1. Condición Fisica del Territorio 12 1.3. Mapa de Peligro Geologico 14 2 . Análisis Ambiental 16 2.1. Solticio, Rosa de Viento, Entorno 18 2.2. Análisis Proyección de Sombra 20 2.3. Mapa de Temperatura 22 3 . Anàlisis Proyectual 24 3.1. Estrategias 26 3.2. Análisis de Zonificación 28 3.3. Análisis de Volumétrico Espacial 30 3.4. Análisis de Materialidad 32 3.5. Propuesta de Solución 34 3.6. Propuesta de Solución 36 3.7. Anàlisis de Temperatura 38 3.8. Resultados de Diseño 40 3.9. Propuesta de Diseño - Render 42 3.10. Render 42 5
© Arquitectura UPeU
6
1 . ANALISIS DE EL LUGAR
Iquitos ...............una ciudad puerto peruana que está ubicada al norte en el departamento de Loreto a 105 m.s.n.m. reconocida por el turismo, su artesanía y agricultura. Por la ciudad cruza el caudaloso río Amazonas, el más largo del mundo y responsable de unir los pueblos que habitan el corazón de la selva. El distrito de Belén es conocido por su enorme mercado callejero al aire libre y los palafitos rústicos sobre pilotes que bordean el río Itaya. Iquitos es considerada la capital de la Amazonia Peruana ya que cuenta con una abundante variedad de plantas y animales, al ser un clima tropical. Además de contar con impresionantes destinos y sitios turísticos, es el principal punto de partida para conocer el río Amazonas, una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
© Arquitectura UPeU
7
UBICACIÓN EMPLAZAMIENTO
CLIMA: ZONA 9 TROPICAL HUMEDO
El proyecto se encuentra en el barrio de Belén
© Arquitectura UPeU
8
encuentra ubicado en la ciudad de Iquitos Belén a orillas del Río Itaya.
Perú
Loreto
Provincia de Maynas
Provincia de Maynas
© Arquitectura UPeU 9
ANÁLISIS DE ENTORNO
CORTE TOPOGRÁFICO, FLORA Y FAUNA
Iquitos es considerada la capital de la Amazonia Peruana ya que cuenta con una abundante variedad de plantas y animales, al ser un clima tropical.
Por la ciudad cruza el caudaloso río Amazonas, el más largo del mundo y responsable de unir los pueblos que habitan el corazón de la selva .
FLORA
Aguaje
Lagarto FAUNA
Río Itaya
© Arquitectura UPeU
10
Caoba
Cedro
Bromelia
Otorongo
Anaconda
Guacamayo
© Arquitectura UPeU 11
Río Itaya
© Arquitectura UPeU
ANÁLISIS DE ENTORNO CONDICIÓN FÍSICA DE EL TERRITORIO
Iquitos es una ciudad puerto peruana distrito de Belén es conocido por río Itaya.
368,9 km² Superficie:
Las mayores industrias extracción pesquera, petrolera, minera turismo, la artesanía, la panadería
12
peruana y una vía de acceso a los alojamientos en la selva y las villas del norte del Amazonas. El por su enorme mercado callejero al aire libre y los palafitos rústicos sobre pilotes que bordean el
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL BARRIO DE BELÉN- IQUITOS
En las zonas inundables como el barrio de belén las viviendas se adaptan para poder recibir las crecida de los ríos.
Las viviendas de la zona rural son de madera con techos de :
Las viviendas de las zonas inundables son altas especie de palafitos para evitar la inundación y otros posados sobre troncos que va permitir que la casa flote si el río inunda la zona y suba de nivel.
extracción de la ciudad están conformadas por la maderera, minera y agrícola, y tiene un alta actividad económica en el panadería y la bebidas gasificadas y cervecería.
Río Itaya
Barrio Belén
Plazuela Belén
calamina
hoja de Irapai
13
© Arquitectura UPeU
ANÁLISIS DE ENTORNO PELIGROS GEOLOGICOS
© Arquitectura UPeU
14
DESCRIPCIÓN
Zonas de humedales y agujales, no habítales
Zona de suelos arcillosos de baja plasticidad con arena y limo, en condiciones húmedas a saturadas y relieve de drenaje pobre
Zona de suelos arcillosos con arenas arcillosas de alta y baja plasticidad y consistencia media, con valores de capacidad portante entre 0.5 kg/cm2 a 1.5 kg/cm2 con relieve de drenaje variado.
Suelos arenosos arcillosos, de compacidad media a blanda, con capacidad portante entre 1 0 kg/cm2 a 1 2 kh/cm2
La ubicación del proyecto se encuentra en una zona de peligro alto
CATEGORIA COLOR
Zona de Peligro Muy alto
Zona de Peligro Alto
Zona de Peligro Medio
Zona de Peligro Bajo
© Arquitectura UPeU 15
2 . ANALISIS AMBIENTAL
© Arquitectura UPeU
16
Este análisis tiene la finalidad de ver en qué condiciones climatológicas se encuentra el proyecto, para poder desarrollar las diferentes estrategias, generando un impacto positivo al medio ambiente. según en análisis elaborado del recorrido solar la mayor incidencia solar durante todo el día es entre las 10 de la mañana generando una fuerte calefacción dentro de las viviendas, además en los gráficos podemos encontrar que los vientos predominantes van de dirección de Norte a Sur. Es muy importante conocer esos dos puntos porque por medio de eso de acuerdo a lo investigado podemos resolver los diferentes problemas climatológicos que cuenta el proyecto que se encuentra en la ciudad de Iquitos, específicamente en el barrio Belén. Las cuales cuentan con condiciones de temperaturas muy altas durante todo el año
© Arquitectura UPeU
17
ANALISIS AMBIENTAL SOLTICIO, ROSA DE VIENTO Y ENTORNO
El recorrido solar se genera y la mayor incidencia solar durante el dia esta dentro de las 10 de la mañana con un azimut de 50.18” y una alturra de 48.42
© Arquitectura UPeU
18
Segun el analisis de rosa de vientos, podemos encontrar que los vientos predominantes van de direcciòn de Norte a Sur, por otro lado tambien se encuentran otra orientacion predominante que es la de Oeste a Este
© Arquitectura UPeU
19
ANALISIS DE PROYECCIÒN DE SOMBRA
ANALISIS DE PROYECCION DE SOMBRA
MAÑANA (8 am)
SOLSTICIO DE VERANO
Sombra de noroeste a noreste
SOLSTICIO DE INVIERNO
Sombra de suroeste a sureste
EQUINOCCIO
Sombra de oeste a este
© Arquitectura UPeU
20
MEDIODÍA (12:00 m) TARDE (05:00 PM) © Arquitectura UPeU 21
ANALISIS AMBIENTAL MAPA DE TEMPERATURA
En la ciudad de iquitos se encuentra temperaturas muy altas las cuales condicionan el diseño bioclimatico , ya que durante las estaciones de el año presenta temperaturas desde còmoda a torridas
© Arquitectura UPeU
22
© Arquitectura UPeU Còmoda Caliente Muy Caliente Torrida 23
3 . ANALISIS PROYECTUAL
© Arquitectura UPeU
24
El proyecto aborda el análisis previo a la modificación, siendo este el primer paso del proceso ya que podemos identificar los puntos negativos y problemáticas que tiene e l proyecto dentro de la ciudad, ya que no esta diseñado bioclimáticamente para Iquitos, es por eso que se plantea estrategias las cuales buscan dar soluciones y proponer elementos los cuales permitan generar un confort térmico habitable.
Logrando dar solución al proyecto y emplazando dentro de el terreno y el contexto inmediato.
© Arquitectura UPeU
25
ESTRATEGIAS CONCEPTOS BIOCLIMATICOS
ALEROS 01
Los aleros constituyen un elemento primordial en el proyecto ya que según la condición física y climática del lugar, se debe proteger y regular el ingreso del calor.
PILOTES
Los pilotes constituyen un elemento fundamental para la propuesta de diseño, ya que protege y aislar del agua y del calor a la edificación.
© Arquitectura UPeU
02
26
CELOCIAS PLEGABLE
Las mamparas de tipo celosía aportan al proyecto una nueva propuesta, la cual permite la circulación cruzada de aire, y de igual manera un espacio semicerrado.
MUROS ACORDES AL CLIMA
Los muros constituyen un elemento fundamental, ya que segun las condiciones fisicas del lugar, condicionan o facilitan, ya que por tema climatico a muros de mayor espesor, mas calor retienen.
© Arquitectura UPeU 03 04
27
Comedor
Cocina LEYENDA
A A
Terraza Comedor LEYENDA
LEYENDA
LEYENDA
CORTE A-A Terraza Comedor Cocina
Terraza Comedor
© Arquitectura UPeU
28
CORTE A-A PLANTA DE PROYECTO ANALISIS DE ZONIFICACIÒN ZONIFICACIÒN
ISOMETRÌA EN CORTE
En el corte a isometría se observa que el proyecto tiene una distribuciòn mixta y flexible a diferentes usos que se necesite
Posee solo 3 areas de zonificacion, en dondes se desarrolla todo el programa y configuracion espacial
A nivel de volumen, la forma esta orientada de norte a sur, teniendo fachadas en los cuatro ángulos cardinales
Terraza Comedor Cocina LEYENDA
01
02
03 © Arquitectura UPeU
29
ANALISIS VOLUMETRICO ESPACIAL ISOMETRÍA DE PROYECTO
El proyecto aprovecha los palafitos, para poder generar una circulación continua de aire, la cual permite aislar del calor exterior.
Los muros que posee el proyecto son de 25 cm no corresponden a la zona ya que almacenan el calor en su interior.
La dirección angular de el sol de este a oeste, afectan a secundarias y donde se ubican
Recorrido solar en
Segun la de las ventanas genera
© Arquitectura UPeU
30
12 pm
se desarrolla las fachadas los vanos.
en un dia : 6 am - 6 pm
6am 6pm
La protección vertical que tiene el prototipo no cumple con las condiciones climaticas de Iquitos, ya que no cumple la función de proteger y aislar el calor la cual esta en dirección Norte.
El eje en donde se orienta el edificio favorece a la circulación de aire y zonas frias de el proyecto.
la posicion relativa del sol y el diseño ventanas corredizas con alfeizer de 0.90 una isla de calor dentro de el diseño.
El recorrido solar se desarrolla de este a oeste, factor que condiciona el diseño, de igual manera la direccion de vientos predonminantes se observa que va de direcion Norte Sur y Este Oeste
© Arquitectura UPeU
31
ANALISIS DE MATERIALIDAD VOLUMETRIA ESQUEMATICA
PINTURA EPOXICA.
Pintura para galvanizado, segun requerimiento de diseño de facahda.
PILOTES.
PILOTES DE CONCRETO Fc` 210
VENTANA CORREDIZA.
Ventana corrediza de 2 paños, de vidio templado orientada en la fachada este y oeste
© Arquitectura UPeU
32
TECHO COBERTURA METALICA. Calamina AA 22 mm 3.60 x 0.80 metros
MURO CORTINA. Techo Policarbonato 6mm Blanco 5.80x1.05m Orientada en la fachada Norte - Sur
MURO SECO. Tablero OSB 18mm 1.22x2.44 metros
© Arquitectura UPeU
33
PROPUESTA DE SOLUCION VOLUMETRIA
En una proyeciòn de alero se plantea perforaciones, que sirven de filtro para el calor, para asi logra una correcta circulacion de ventilacion cruzada
En la fachada Sur se plantea reeemplazar el muro cortina por una mampara plegable de tipología de celocia, para asi lograr generar un espacio semicerrado que aporta a las estrategias bioclimáticas.
Con la proyeccion de Aleros se aprovecha en area la ocupacion de el proyecto para asi lograr una mayor configuracion espacial, con respecto al proyecto base.
© Arquitectura UPeU
34
En la fachada Este y Oeste, se organiza con el desarrollo de una mampara corrediza. La cual permite filtrar la calidad y control de el aire hacia el interior.
Al poser un terreno el cual se encuentra en una vulnerabilidad media a inundacione, es por ello que se plantea el uso de pilotes.
© Arquitectura UPeU
35
PROPUESTA DE SOLUCION VOLUMETRIA - MATERIALIDAD
Se reemplazò la materialidad de estructura de cobertura metalica a una estructura de cobertura vegetal la cual aportarà significativamente al calor concentrado al interior
La materialidad que se esta empleando para las mamparas tipo celocia es la madera la cual viene a mimetizarse con el ambiente de su entorno y lo hace un poryecto ecoamigable.
La materialidad que se esta empleando para las mamparas tipo celocia es la madera la cual viene a mimetizarse con el ambiente de su entorno y lo hace un poryecto ecoamigable.
© Arquitectura UPeU
36
Se reemplazò la materialidad de estructura de cobertura metalica a una estructura de cobertura vegetal la cual aportarà significativamente al calor concentrado al interior
Se levita al proyecto, ya que esto permite protegerlo de la subida de masas de agua y poder disipar la temperatura dentro del interior.
© Arquitectura UPeU
37
ANALISIS DE TEMPERATURA ESQUEMA DE TEMPERATURA EN VOLUMETRIA
GRAFICO DE TEMPERATURAS - PROTOTIPO BASE
10 am
GRAFICO DE TEMPERATURAS - PROTOTIPO REDISEÑADO
© Arquitectura UPeU
38
© Arquitectura UPeU 2 pm 5 pm LEYENDA 25 C° 27 C° 30 C° 32 C° 35 C° 37 C° 39
RESULTADOS DE DISEÑO RENDERIZADO DE
PROYECTO
40% REDUCCIÒN TÉRMICA
30% DE REDUCCIÓN DE COSTOS DE MATERIALES
15% DE GANANCIA DE AREA POR LAS TERRAZAS.
© Arquitectura UPeU
40
50% DE GANANCIA DE ILUMINACION Y VENTILACION
20% DE CONSTRUCCION MAS RAPIDO
30% DE APORTE ECONOMICO A LA ZONA
© Arquitectura UPeU
41
PROPUESTA DE DISEÑO RENDERIZADO DE PROYECTO
© Arquitectura UPeU
42
© Arquitectura UPeU 43
44
45