



![]()















Benito Antonio Martínez Ocasio, mundialmente conocido como Bad Bunny, nació en 1994 y creció en el barrio Almirante Sur de Vega Baja, Puerto Rico. Sus padres, un conductor de camión y una maestra de inglés, fueron pilares fundamentales en su vida. Desde niño estuvo rodeado de ritmos latinos, salsa, merengue y, por supuesto, el reggaetón y trap que emergían en su adolescencia. Cantó en el coro de la iglesia hasta los 13 años, y luego comenzó a experimentar con ritmos urbanos desde su habitación.
Estudió comunicación audiovisual en la universidad mientras trabajaba en un supermercado para costear sus estudios. Su nombre artístico, Bad Bunny, proviene de una anécdota infantil: una foto en la que apareció disfrazado de conejo con una expresión de molestia, una imagen que se transformó años después en su poderosa marca identitaria.
Bad Bunny se niega a cambiar su música: su éxito es un triunfo simbólico que demuestra que el español puede liderar escenarios globales sin perder su identidad cultural.
TRAYECTORIA: ROMPIENDO MOLDES
DESDE PUERTO RICO
Desde sus inicios, subiendo canciones a plataformas digitales, Bad Bunny mostró un estilo que se negaba a someterse a moldes. Su música mezcla reggaetón, trap latino e influencias del rock, soul, e incluso ritmos tradicionales de Puerto Rico como la plena.
Su capacidad para cantar completamente en español y mantener su identidad cultural fue clave para que su éxito fuera simbólico: demostró que el español puede liderar escenarios globales. Álbumes recientes lo cimentaron como la voz de una generación que mira hacia el Caribe, pero también hacia las comunidades latinas en la diáspora. Se ha convertido en una figura

emblemática de lo que significa ser latino en el mundo: una identidad múltiple, cargada de historia, resistencia y diversidad.
UN NUEVO ÁLBUM:
CARTA DE AMOR AL ORIGEN
A principios de 2025, el artista sorprendió al lanzar su sexto álbum de estudio, Debí Tirar Más Fotos (“Debería haber tomado más fotos”). Con 17 temas, el disco es una carta de amor a Puerto Rico, a sus memorias, sus realidades políticas, su cultura popular, y también una profunda reflexión personal.
El álbum es un ejercicio de autenticidad. Algunas canciones rescatan estilos como la salsa, mezclándolos con arreglos contemporáneos, y otras llevan en su título la invitación a volver al hogar. Esta producción subraya su compromiso con la música en español y la celebración de sus raíces, sin ceder ante las expectativas del mercado anglosajón.
EL IMPACTO CULTURAL Y EL ORGULLO BORICUA
Bad Bunny se ha convertido en una figura crucial porque desafía estereotipos, presentando la cultura latina como algo vibrante, original y profundo. Sus letras evocan la herencia afro-puertorriqueña, la realidad colonial del territorio, los problemas sociales y las
migraciones, poniendo en valor las tradiciones locales.
En el verano de 2025, Bad Bunny presentó una residencia de conciertos en Puerto Rico que llamó No Me Quiero Ir de Aquí. Muchas de las fechas fueron exclusivas para residentes locales, reiterando su compromiso con su comunidad. El montaje escénico de estos conciertos fue un orgullo nacional, con dise-

ñadores locales, referencias arquitectónicas y simbolismo cultural (como un árbol de flamboyán), que crearon una experiencia estética íntima y boricua.
Este tipo de residencia generó un impulso económico significativo para Puerto Rico— turismo, empleo, y visibilidad cultural internacional—demostrando cómo el arte puede ser un motor de desarrollo local.
Bad Bunny representa algo más que música pegadiza. Es un puente entre generaciones, entre su isla y la diáspora, y entre la identidad latina y la cultura dominante de Estados Unidos. Encarna un orgullo latino que no se conforma con ser marginal, sino que exige ser protagonista.
Su ejemplo señala que la cultura latina no es una amenaza, sino una parte constitutiva del tejido cultural contemporáneo. Su apuesta va hacia la autenticidad: compartir sus memorias, no olvidar de dónde viene, y mostrar su vulnerabilidad. Su álbum Debí Tirar Más Fotos es un punto de equilibrio entre el pasado y la responsabilidad del presente, entre lo local y lo global, que invita a todos los latinos a reconocer que su identidad es valiosa, digna y esencial.
En el corazón del otoño, cuando las familias se preparan para reunirse, llega el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las celebraciones más tradicionales y significativas en los Estados Unidos. Para muchos de nosotros, miembros de la comunidad hispana, esta fecha puede ser nueva o tener un significado diferente. Sin embargo, su espíritu nos invita a compartir un valor universal y esencial: la gratitud.
La historia fundacional de Acción de Gracias, aunque compleja, se centra en la idea de la cosecha y el compartir, simbolizando el agradecimiento por la abundancia y la unión. Hoy, esta fiesta es una pausa necesaria en el ritmo acelerado de la vida moderna. Más allá del pavo y las ofertas del Black Friday, es un día para detenernos y valorar lo que tenemos, agradecer por las oportunidades que este país nos brinda y por las bendiciones que compartimos con nuestras familias y amigos.
Para nuestra comunidad, participar en esta celebración no significa olvidar o diluir nuestras ricas raíces culturales. Por el contrario, es una oportunidad maravillosa para añadir un nuevo motivo de unión, enriqueciendo las tradiciones estadounidenses. ¿Quién dice que el pavo no se puede acompañar con un buen arroz con gandules o un tamal? Esta mezcla de tradiciones alrededor de la mesa se convierte en un acto poderoso de identidad y pertenencia, mostrando que nuestros sabores y costumbres latinas enriquecen este país.
La gratitud es una fuerza que va más allá de lo individual; es un acto de construcción social. Al expresar verbalmente nuestro agradecimiento, reforzamos los lazos familiares y de amistad. Acción de Gracias nos da permiso para concentrarnos únicamente en lo positivo y recordar que, a pesar de los desafíos, somos parte de un gran país. Este noviembre, los invitamos a reflexionar, agradecer y celebrar juntos. ¡Feliz Día de Acción de Gracias para todos! Que la celebración de este año esté llena de la calidez de la familia y los sabores de nuestra herencia.
Finalmente, que este día sirva como un puente cultural que conecta el pasado de esta nación con el futuro que construimos como inmigrantes. Al sentarnos a la mesa, celebramos el espíritu de hospitalidad que hizo posible la primera cosecha y, al mismo tiempo, reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad. Que el aroma de nuestras especias latinas mezclado con el tradicional pavo sea un recordatorio de que somos parte vital de esta sociedad. Dar gracias es la mejor manera de honrar nuestra historia aquí y de sembrar la semilla para un futuro de mayor prosperidad y unidad familiar.
EDICIÓN Sarasota-Manatee PUBLICACIÓN MENSUAL
Año 25 - Número 302/Noviembre 2025
Publisher y C.E.O.: Julio Castillo
Fundadores.: Luis Eduardo Barón Martha Lucía Calle
Representantes de Ventas: Castillo Publishing Group julio@laguiasrq.us 941-726-0394
Carlos González kike@laguia.us 941-726-3725
Diseño Gráfico: Giancarlo Rodríguez Kite Family Group, LLC hola@giancarlorodriguez.com
Colaboradores: Luis Eduardo Barón
Daniel Galilea
Ricardo Segura Rocío Gaia
María Muñoz Rivera Nora Cifuentes
Amalia González Manjavacas Purificación León Natalia Alvarez Botero
Servicios: EFE
Fotografía: Julio Castillo-Aparicio Rick Benítez
Una publicación de Dolphin Media Group LLC.
Para publicidad llame al teléfono: (941) 726-0394
o envíe un email a: julio@laguiasrq.us
PREMIOS
National Association of Hispanic Publications
National Print Awards José Martí Mejor Revista en Español: 2003, 2004, 2005, 2006
Mejor Diseño para Revistas: 2003, 2005 Mejor Editorial, 2002: 2008
Impreso en Estados Unidos



"Parati,migente,siemprecantaré/TedarémiAZÚCAR,caramba,ysobreviviré"....Así noscantabalaartistacubanamásinternacionaly¡vayasihasobrevivido!.Lareinadela salsa,CeliaCruz(1925-2003)delaquesecumplenahoracienañosdesunacimiento (21.10.1925),siguereinandoenelcorazóndesusseguidores.
Han transcurrido más de dos décadas desde su fallecimiento en 2003, y Celia Cruz (nacida como Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso) sigue reinando en el corazón de sus seguidores. Esta tremenda mujer, de origen humilde, con una personalidad explosiva y una voz potente, trascendió fronteras como la auténtica "Reina de la Salsa", dejando un inmenso legado que atrae a nuevas generaciones.
La artista solía responder a las preguntas sobre su retiro con una frase contundente: “El trabajo es lo que me da energía”. Esta energía arrolladora la acompañó a lo largo de seis décadas de evolución musical. Desde que comenzó su carrera en la década de 1940, se convirtió en una figura inconfundible con sus pelucas multicolores, tacones de vértigo y trajes espectaculares.
La cantante nació el 21 de octubre de 1925 y fue conocida como la "Guarachera de Cuba". Triunfó con su voz, su simpatía y su cercanía natural. Después de años de giras, en 1960 tomó la difícil decisión de no regresar a su país, eligiendo el exilio en Estados Unidos, el país que la acogió y donde continuó su carrera.

Fue en esta nueva etapa donde vio nacer la salsa y fue parte esencial de su desarrollo. Grabó discos con grandes músicos y se unió a una importante discográfica neoyorquina fundada para agrupar a músicos latinos residentes en el área.
Su famoso grito de guerra, "¡Azúcar!", surgió de una anécdota en un restaurante cubano en Miami. Cuando un camarero le preguntó si quería su café con o sin azúcar, ella respondió con su gracia característica: "El café en Cuba se toma siempre con ¡azúcar!". La gente disfrutaba tanto de la anécdota que se convirtió en una costumbre que culminó con su explosiva entrada al escenario gritando la palabra.
Tras su muerte a los 77 años, las calles de Nueva York se colapsaron en su honor. La artista, que vivió en Nueva Jersey, recibió múltiples
reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo tres premios Grammy y cuatro Latin Grammy.
Entre sus logros en Estados Unidos, destaca el haber sido la primera afroamericana en aparecer en una moneda de EE. UU. y haber sido homenajeada en el Paseo de la Fama del legendario teatro Apollo de Nueva York. Su figura es imborrable.
Aun 22 años después de su fallecimiento, su presencia sigue viva en ciudades como Nueva York. Se le han dedicado murales en el Barrio Latino de Harlem, además de una calle y una escuela que llevan su nombre en El Bronx, donde descansa junto a su esposo, su inseparable apoyo emocional. Murales icónicos rinden tributo a "La reina Celia" cerca de las estaciones de metro del barrio, perpetuando su imagen y su música.
Sus admiradores, recordando su lema "Mi vida es Cantar" y su icónico éxito "La vida es un carnaval", celebran su centenario con numerosos eventos, reediciones de sus discos y exposiciones, asegurando que su voz y su mensaje de alegría sigan resonando. Como ella misma cantaba: "Yo viviré, yo viviré, yo viviré y sobreviviré".


LavitaminadesignadaconlaletraTnoesorgánicasinopsicológicayesunnutriente fundamentalparalaautoestima,eldesarrolloemocionalyelbienestardelosniños.LaT significa‘tiempo’,peronocualquiertiempo,sinoaquelqueesdecalidadyquelospadres compartenconsushijos.
Del mismo modo que las vitaminas designadas con las primeras letras del abecedario y presentes en los alimentos son esenciales para nutrir el cuerpo y garantizar su salud y buen funcionamiento, otras 'vitaminas' inmateriales se encargan de nutrir nuestro bienestar y salud psicológicos. Estos nutrientes son necesarios a lo largo de toda la vida, pero resultan especialmente cruciales en la infancia.
Uno de estos “nutrientes mentales y emocionales”, decisivo para el adecuado crecimiento y desarrollo psicológico de los niños, es el "tiempo de calidad que los padres dedican a su hijos". Los especialistas le han dado a estos momentos compartidos en familia la denominación informal de 'Vitamina T'.
La 'Vitamina T' implica dedicar momentos de conexión, alejados de la rutina y libres de juicios o de correcciones constantes por parte de los padres, según explican expertos en psicología educativa. Cualquier lapso que permita disfrutar del vínculo entre padres e hijos, sin tensiones, resulta positivo. Cuando estos momentos compartidos se reiteran y vuelven habituales, tienen un impacto significativo en el desarrollo emocional de los niños.
UN TIEMPO ESENCIAL PARA LOS NIÑOS CON DESAFÍOS
Los especialistas señalan que "los niños que más nos retan, aquellos que tienen comportamientos más desafiantes, suelen ser quienes más atención emocional necesitan" por parte de sus padres. Estos niños a menudo expresan con su conducta lo que no saben pedir con palabras. La respuesta a sus necesidades es tan simple como poderosa: dedicarles un tiempo exclusivo donde puedan sentirse vistos, escuchados y disfrutados.
una época en la que el tiempo es uno de los recursos más escasos, la ‘vitamina T’ o momentos de calidad compartido en familia, cobra un valor especial, según los expertos en educación.
Los denominados ‘niños difíciles’ suelen recibir más llamadas de atención, advertencias y recomendaciones que otros niños. Sin embargo, hay que recordar que ellos también necesitan una dosis de tiempo de calidad con sus padres
para que tengan la oportunidad de disfrutar sin enfados ni correcciones. Estos buenos momentos compartidos no solo fortalecen el apego positivo, sino que también ayudan a reducir los conflictos familiares y a generar un clima más positivo en casa.
EL TIEMPO “RÁPIDO” Y “UNIDIRECCIONAL”
Gestionar la 'Vitamina T' no siempre es fácil para los padres, ya que el ritmo acelerado de vida, las múltiples obligaciones diarias y el desgaste emocional a menudo hacen que estos momentos se vean desplazados. El tiempo que suelen compartir los padres con los hijos actualmente es a menudo rápido y unidireccional.
Es un tiempo ‘rápido’ porque todo funciona a un ritmo frenético, sin tener un efecto significativo en el niño, y los momentos llegan y se diluyen con rapidez. Por otra parte, se trata de un tiempo ‘unidireccional’ porque son los padres quienes dirigen los momentos, pensando más en sí mismos que en los pequeños, quizás porque no conocen los intereses de sus hijos. Se anima a los padres a reservar, aunque sea unos minutos al día, para estar presentes de forma auténtica con sus hijos.
Para fortalecer la 'Vitamina T' infantil se recomienda:
• Compartir paseos o juegos al aire libre que favorezcan la conversación y la conexión.
• Generar momentos diarios de afecto, como preparar una merienda especial o ayudar en un proyecto escolar.
• Conversar sin pantallas a la vista durante las comidas, fomentando la escucha y el diálogo.
• Efectuar actividades que generen cooperación y disfrute, como cocinar o jugar juntos.
• Celebrar los pequeños logros diarios de los hijos, reforzando su autoestima y sentido de pertenencia a la familia.
Es fundamental escuchar a los niños antes de conversar, ya que sus inquietudes pueden ser variadas (problemas con amigos, celos, dudas escolares, etc.). Hay que ser como 'orejas' para aprovechar el tiempo escuchando lo que el hijo necesita expresar. Si el niño no tiene nada que contar, se puede aprovechar para compartir algo sobre el día a día de los padres.
Para demostrar afecto, los especialistas sugieren a los padres que se muestren tal y como son, siendo sinceros respecto de su estado de ánimo (ajustándose a la edad del niño), mirándole a los ojos y, por supuesto, dándole un abrazo
de más de 10 segundos. Cualquier reto o logro que le haya supuesto un esfuerzo (desde vestirse solo hasta conseguir una buena nota) es digno de ser celebrado en familia.
Los expertos describen las 4 claves básicas para fortalecer la 'Vitamina T' en el día a día:
1. Incluir las actividades compartidas en la agenda diaria. Citas importantes como recoger al niño o asistir a una representación escolar deben tener prioridad.
2. Personalizar los momentos. Se debe buscar un momento específicamente pensado para el niño, para que se sienta a gusto con la compañía. Esto puede ser la preparación del desayuno o una manualidad.
3. Elegir actividades sencillas y caseras. No hace falta viajar o salir a cenar fuera; muchísimos momentos en la vida de los hijos pueden ser 'Vitamina T'.
4. Compartir tiempo de calidad como hábito. Hay que aficionarse, empezar a disfrutar y encontrarle el gusto a los momentos compartidos en familia, para experimentarlos de manera habitual, creando una costumbre y dedicándoles el mayor tiempo posible.

LA 'VITAMINA T' IMPLICA
DEDICAR MOMENTOS DE CONEXIÓN, ALEJADOS DE LA RUTINA Y LIBRES DE JUICIOS O DE CORRECCIONES CONSTANTES POR PARTE DE LOS PADRES

POR RICARDO SEGURA
Muchos jóvenes inician su primer trabajo con ilusión y entusiasmo, pero también con una dosis de ansiedad e incluso temor. Es una experiencia en la que pasarán muchas horas, se relacionarán con personas desconocidas y asumirán tareas para las que están preparados, pero sobre las que carecen de experiencia práctica.
Los primeros días en un puesto de trabajo no son fáciles, y es común atravesar momentos de estrés y tensión, confirman expertos. El miedo al primer trabajo es frecuente, sobre

todo en personas jóvenes o con poca experiencia laboral, ya que pueden sentir que no son lo suficientemente competentes o que están siendo constantemente analizados y observados. Para su tranquilidad, deben saber que la supervisión es algo común en el ámbito laboral.
Las estadísticas reflejan este fenómeno: encuestas han mostrado que un 87% de las personas sufre nerviosismo o ansiedad al iniciar un nuevo trabajo. Para aproximadamente uno de cada dos encuestados, comenzar un nuevo empleo puede provocar un nerviosismo muy intenso e incluso ser aterrador. Estas sensaciones de miedo y ansiedad están muy extendidas, pero es posible prepararse para afrontar estos cambios de la mejor manera.
Un desafío común es el ‘síndrome del impostor’ (dudar de los propios logros y creer que los éxitos se deben a la suerte). Es crucial que las personas que inician un trabajo valoren el hecho de haber sido seleccionadas y sean conscientes de que tienen las cualidades por las cuales han sido contratadas. Una vez que una empresa se pone en contacto con un aspirante, ha estudiado y valorado su perfil lo suficiente.
Al comenzar a trabajar, es el momento de aplicar los valores y la preparación que llevaron a la contratación. Los expertos aconsejan repetir: “Mi punto de partida es sólido y estoy listo para ocupar este puesto”. La actitud debe ser mirar hacia adelante con optimismo y con ganas de aprender cada día. Es importante preguntar de forma concisa si surgen dudas para aclarar una tarea, ya que decir que sí a todo no demuestra ni competencia ni habilidad.
Los expertos identifican retos frecuentes al inicio del trabajo y cómo afrontarlos:
"¿Estaré a la altura?" Si dudas de tu preparación, transmitirás inseguridad. La clave es escuchar, compartir tus dudas y tener en cuenta que todos tus compañeros también tuvieron su primer día. Así ganarás confianza.
Actuar ante la falta de empatía. Si alguien resalta tu inexperiencia, actúa con tranquilidad y acepta que estás aprendiendo. La actitud de esa persona dice más de su propia inseguridad que de tu capacidad de aprendizaje.
Manejar una mala decisión. Si cometes un error, analiza tu objetivo y, si no tuviste oportunidad de compartir las dificultades, sé honesto y explica abiertamente lo sucedido. Ganarás confianza y demostrarás responsabilidad.


El término ‘workcation’ (una combinación de las palabras inglesas 'work', trabajo, y 'vacation', vacación) describe una modalidad laboral en auge donde los trabajadores-viajeros combinan su actividad laboral remota, mediante tecnologías digitales, con el ocio y el disfrute en destinos atractivos. Los especialistas han identificado las mejores ciudades del mundo para practicar esta tendencia.
La popularidad del ‘workcation’ se explica por el auge del trabajo híbrido y flexible, que se ha convertido en la forma de trabajo preferida por muchas personas. Este sistema, que compagina el trabajo a distancia con el presencial, hace hincapié en la flexibilidad de “trabajar desde cualquier lugar” como una forma de potenciar la productividad y, a su vez, aumentar la satisfacción laboral y reducir el agotamiento.
El 'workcation' es posible porque los lugares elegidos reúnen requisitos clave para el teletrabajo (infraestructura moderna, medios tecnológicos, conectividad digital y centros diseñados para esta modalidad) y atractivos turísticos como buen clima, bellos entornos y una amplia oferta cultural y gastronómica. El
acceso a actividades al aire libre es un factor clave, ya que una gran mayoría de trabajadores prefiere trabajar en esta modalidad cerca de entornos naturales.
BENEFICIOS PARA EMPLEADOS Y EMPRESAS
Una “política de trabajo desde cualquier lugar” es un factor clave a la hora de plantearse cambiar de empleo para muchos trabajadores de oficina.
Más del 85% de los trabajadores en formato híbrido afirma que la libertad de trabajar desde cualquier lugar mejora su productividad, reduce su agotamiento y les permite conciliar mejor su vida personal y profesional, según estudios de la industria.
La flexibilidad respecto del lugar de trabajo también resulta esencial para las empresas en la retención de talento. Los empleados son significativamente más propensos a permanecer en sus puestos si pueden elegir

entre varias modalidades de trabajo. Gracias a los avances tecnológicos y a la proliferación de modelos flexibles, ahora los empleados pueden trabajar donde y cuando les resulte más productivo.
Anualmente se evalúan las mejores ciudades del mundo para el ‘workcation’ mediante un Barómetro ‘Work From Anywhere’ (WFA) que considera múltiples factores. Las ciudades son puntuadas en criterios como clima, alojamiento, transporte, gastronomía, bienestar, velocidad de internet, sostenibilidad, cultura y disponibilidad de espacios de trabajo flexibles, así como el visado para nómadas digitales y la proximidad a la naturaleza.
Ciudades a nivel global suelen obtener altas puntuaciones por su infraestructura de transporte, seguridad, oferta cultural y visados para nómadas digitales que permiten estancias prolongadas. Algunas destacan por su excepcional velocidad de internet o por la mejora en la oferta de espacios de trabajo compartido (coworking), junto con su bajo coste de vida y abundancia de zonas verdes.
Otras ciudades ideales se caracterizan por combinar la infraestructura moderna y la conectividad con un clima agradable, playas urbanas o un entorno histórico excepcional. La inclusión de nuevas ciudades en estas listas, como las que ofrecen buenas puntuaciones en costo de visados y proximidad a atractivos naturales como playas, montañas o parques, demuestra la continua expansión de esta tendencia.
Es importante distinguir el ‘workcation’ del nomadismo digital. Mientras el nómada digital se mueve constantemente, el ‘workcation’ suele ser temporal, vinculado a escapadas o períodos más largos de vacaciones, combinando trabajo y descanso en un mismo destino.
Para los que quieren iniciarse en el ‘workcation’, los expertos recomiendan:
• Elegir destinos con buena conectividad digital, transporte y oferta de espacios de trabajo flexible.
• Acordar pautas claras con la empresa sobre horarios y disponibilidad para asegurar que sea productivo.
• Empezar con períodos cortos, como sumar una semana extra a las vacaciones.

Para quienes ya están practicando el ‘workcation’, se aconseja establecer rutinas claras que delimiten horarios de trabajo y ocio, aprovechar los espacios de trabajo flexibles para hacer networking y dedicar las tardes a disfrutar de la gastronomía, el deporte o la cultura local, sin olvidar cuidar la salud, manteniendo hábitos de descanso y desconexión digital.
Es crucial entender la diferencia entre 'workcation' y el nomadismo digital. Aunque ambos implican trabajar a distancia, el 'workcation' consiste en combinar trabajo y vacaciones en un mismo destino, prolongando la estancia para disfrutar del entorno sin desconectar de la actividad profesional. Es un modelo que suele ser temporal, vinculado a escapadas o perio-

dos vacacionales más largos. En contraste, el nómada digital se mueve de forma constante, sin un lugar fijo de residencia, buscando la libertad de desarrollar sus tareas donde y cuando les convenga más. Para que el 'workcation' sea viable, debe desarrollarse en la infraestructura y los espacios profesionales adecuados que garanticen que la calidad del trabajo sea la misma que en la oficina habitual.
La modalidad de 'workcation' no solo aumenta la satisfacción laboral y reduce el agotamiento de los empleados, sino que también es una herramienta esencial para que las empresas puedan retener a los trabajadores con talento, ofreciendo la flexibilidad de trabajar desde cualquier lugar.

Atención
Nos retó a
Nos retó a atenderlo más pronto.
Y le ofrecimos hacerlo ese mismo día.
Ya sean citas por enfermedad el mismo día o un médico que dedique tiempo a entender sus necesidades, siempre les preguntamos a nuestros miembros sobre cómo podemos mejorar y tomamos medidas al respecto.
¿Busca un proveedor de atención primaria que se preocupe más por usted como paciente?
Conviértase en miembro hoy mismo en ArchWellHealth.com o llame al (520) 613-0004.

Lapaternidadnosemideenlashorasqueestásencasa,sinoenlosmomentosenqueestás verdaderamentepresente.Elregalomásvaliosoquepuedesofreceratuhijonoesmaterial, eslacertezaincondicionaldetuatención,tuamorytupresenciaconsciente.
Ser padre o madre es uno de los viajes más profundos y transformadores de la vida. Hoy en día, en un mundo lleno de distracciones y exigencias, la clave para una crianza exitosa no reside en la cantidad de tiempo que pasamos con nuestros hijos, sino en la calidad de esa presencia y en el legado de valores que les transmitimos.
SER UN PADRE PRESENTE:
MÁS ALLÁ DE LO ECONÓMICO
Tradicionalmente, la presencia del padre se ha asociado a la figura del proveedor económico. Sin embargo, la paternidad presente va mucho más allá: es un compromiso emocional, intelectual y moral que acompaña al hijo en cada etapa de su vida.
Un padre presente es aquel que: Está disponible: No solo físicamente en la misma casa, sino atento y dispuesto a escuchar las preocupaciones, alegrías y frustraciones de sus hijos.
Es afectuoso: Ofrece una relación incondicional, basada en el amor, el abrazo y el buen trato.
Participa activamente: Se involucra en las tareas cotidianas de la crianza y el cuidado: desde la alimentación y el juego hasta el apoyo en el proceso educativo y las tareas domésticas, compartiendo la responsabilidad con la pareja.
Da el ejemplo: Sus acciones son coherentes
con sus palabras, convirtiéndose en el modelo a seguir en el hogar.
EL TESORO DEL TIEMPO DE CALIDAD
El concepto de tiempo de calidad se distingue del simple "estar ahí" con el teléfono en la mano o la mente en el trabajo. Se trata de una atención plena y enfocada que fortalece el vínculo afectivo y la seguridad del niño.
"El tiempo de calidad se distingue del simple 'estar ahí' con el teléfono en la mano o la mente en el trabajo. Se trata de una atención plena y enfocada que fortalece el vínculo afectivo y la seguridad del niño, construyéndose en la sencillez de lo cotidiano."
¿Qué es el Tiempo de Calidad?
Es el momento en el que el niño siente que es lo más importante para ti en ese instante. No requiere de actividades costosas o espectaculares; se construye en la sencillez de lo cotidiano:
Apagar los distractores: Guardar el teléfono, apagar la televisión y enfocarse completamente en la interacción.
Escucha activa: Bajar a su nivel (físicamente si son pequeños) y escuchar realmente lo que tienen que decir, validando sus sentimientos
sin juzgar ni intentar "solucionarlo" todo inmediatamente.
Hacer equipo: Transformar las rutinas diarias (hacer la cena, doblar ropa, ir al supermercado) en momentos compartidos y de aprendizaje.
Jugar y Conectar: Participar en sus juegos con entusiasmo genuino, reviviendo la infancia y compartiendo su alegría.
Momentos Especiales: Leer un cuento antes de dormir o tener una "cita" semanal, aunque sea de 15 minutos, para conversar a solas.
El tiempo de calidad es la mejor inversión en el bienestar emocional y el desarrollo de la personalidad de los hijos.
VALORES, RESILIENCIA Y RESPETO: EL LEGADO EDUCATIVO
Una paternidad presente tiene el poder de sembrar en los hijos los pilares de un carácter fuerte y solidario, basado en valores, resiliencia y respeto.
1. Educar con Valores
Los valores no se enseñan con sermones, sino con el ejemplo diario.
Honestidad y Responsabilidad: Reconocer los propios errores y afrontar las consecuencias de manera constructiva.
Empatía y Solidaridad: Enseñar a los hijos a reconocer el dolor ajeno, a ponerse en el lugar del otro y a contribuir al bienestar de la comunidad mediante el servicio o la generosidad.
Límites y Buen Trato: Establecer normas claras con firmeza, pero siempre desde el respeto, sin humillaciones ni violencia. El respeto se aprende cuando se es tratado con respeto.
2. Fomentar la Resiliencia
La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad, recuperarse de las dificultades y salir fortalecido. Para fomentarla:
Permitir el error: Evitar la sobreprotección. Dejar que los hijos se equivoquen y que afronten las consecuencias naturales de sus actos. El error es una oportunidad de aprendizaje.
Celebrar el esfuerzo, no solo el logro: Reconocer su perseverancia e intento, incluso cuando el resultado no es perfecto. Esto les enseña que el camino es tan valioso como la meta.
Ayudarles a pensar: En lugar de darles la solución a un problema, guiarles con preguntas para que sean ellos quienes analicen la situación y lleguen a sus propias conclusiones.

Fortalecer la autoestima: Recordarles sus cualidades y expresarles confianza incondicional en su capacidad para manejar las cosas.
3. Inculcar el respeto por sí mismo y por los demás
Un niño que se respeta a sí mismo es capaz de respetar a otros.
Respeto propio: Se construye a través del amor incondicional y la validación de sus emociones. Ayúdalos a nombrar sus sentimientos y a entender que todas las emociones son válidas.
Respeto a los demás: Enseñar la importancia de la diversidad, la tolerancia y el buen trato, sin importar diferencias de raza, género o con-
dición social. El padre presente es un modelo de cómo interactuar con el mundo de manera respetuosa.
La paternidad presente es un trabajo continuo de amor, conexión y coherencia. Es el compromiso de estar no solo para los grandes hitos, sino para los pequeños y preciosos momentos que construyen una vida. Este es el camino para criar adultos seguros, éticos y con la fortaleza necesaria para navegar los desafíos del mundo.
El corazón de la paternidad presente y la transmisión de valores es una comunicación abierta y bidireccional. Es vital aprender a "hablar con los hijos" y no "hablar a los hijos". Esto significa crear un ambiente de confianza donde no teman compartir sus fracasos o miedos. Fomente el diálogo regular, pregunte sobre sus vivencias y escuche sin interrupciones ni juicios inmediatos. Al validar sus emociones y mostrar empatía por sus problemas, sin importar cuán pequeños parezcan, usted construye un puente inquebrantable que permitirá que esa conexión se mantenga sólida incluso durante los años desafiantes de la adolescencia y la vida adulta.


El hogar es el primer espacio donde los niños aprenden a valorarse, sentirse seguros y expresar sus emociones.
Elhogareselprimerespaciodondelosniñosaprendenavalorarse,sentirseseguros yexpresarsusemociones.Paraunaautoestimasana,esfundamentalenseñarlesa aceptarseasímismos,aprenderdesuserroresydisfrutarelproceso.
Conseguir que los niños desarrollen una autoestima sana, aprendiendo a valorar de forma positiva el concepto que tienen de sí mismos, es una tarea fundamental que los padres deben abordar en casa y en un entorno de amor y comunicación, señalan especialistas educativos. Proteger y promover la autoestima de los hijos es un proceso crucial, sobre todo cuando comienza la socialización de los pequeños con otros niños de su edad, lo cual puede generar situaciones incómodas.
Los especialistas destacan la importancia de que los padres aborden la autoestima de los hijos desde casa, pues el hogar es el primer espacio donde los niños aprenden a valorarse, sentirse seguros y expresar sus emociones. Crecer en un ambiente de amor y comunicación les brinda a los niños las bases para que tengan un futuro saludable y exitoso.
Para que los hijos desarrollen una autoestima sana y una actitud positiva ante la vida, es fundamental enseñarles que su valor personal no depende de la perfección, sino de aceptarse a sí mismos, aprender de sus errores y disfrutar el proceso.
Toda autoestima se inicia a partir del autoconcepto, que es la idea que una persona tiene de sí misma. Esta idea se origina en el entorno familiar, con los primeros comentarios y percepciones que los padres transmiten a sus hijos.
Un error común que socava la confianza infantil es la comparación con otros niños y el gritarles. Estas acciones pueden generar inseguridad, miedo y estrés, y son contraproducentes para el objetivo de fortalecer su autoestima.
Sin embargo, es la autoestima la que lleva a una persona a valorar esa idea (el autoconcepto), de forma positiva o negativa, y esto debe realizarse en un entorno de amor y comunicación. Expertos en psicopedagogía han elaborado una serie de recomendaciones para que padres y madres puedan abordar de un modo más sencillo el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima de sus hijos.
Para fortalecer la confianza de los hijos, los expertos aconsejan adoptar las siguientes prácticas:
Expresar los sentimientos: Los padres deben expresar su afecto a los niños con palabras, diciéndoles que los quieren, y con hechos, por ejemplo dándoles un simple abrazo, porque así sus hijos ganarán seguridad en sí mismos.
Pedir las cosas con amabilidad: Pedir las cosas de buena manera fomenta una mejor relación y facilita que el niño haga lo que se le pide mejor y más rápido, al entender que no se lo está regañando.
Corregir en privado: Hay que corregir a los niños con amabilidad cuando tienen comentarios o comportamientos inadecuados, y después explicarles a solas por qué se les ha corregido. Esto les permite ver la corrección como un aprendizaje y no como una situación de vergüenza y señalamiento ante los demás. Fomentar la autonomía: Permitir que los niños
realicen solos aquellas actividades cotidianas que no impliquen riesgos y las tareas escolares es crucial. Esto posibilita un mejor aprendizaje, fomenta su independencia y reduce la dependencia hacia los padres.
Cumplir las promesas: Se debe cumplir lo que se promete a los niños, tanto si les resulta agradable como si no, para no perder la credibilidad ante ellos. Si los padres no cumplen las promesas, los hijos sabrán cuándo pueden salirse con la suya.
Reconocer los propios errores: Los padres deben reconocer sus propios errores, porque son el espejo en el que se miran sus hijos. Con esa actitud les transmitirán credibilidad y seguridad en sí mismos, y mejorarán la confianza y la comunicación familiar.
LO QUE HAY QUE EVITAR PARA PROTEGER LA AUTOESTIMA
Para evitar efectos que puedan socavar la autoestima de los niños, los especialistas aconsejan a los padres evitar los siguientes comportamientos:
Ceder siempre a las peticiones: Es importante no ceder siempre y darles todo lo que pidan, ya que en muchas ocasiones los niños simplemente piden cosas para saber hasta dónde son capaces de llegar y cuál es su poder de convencer a sus padres.
Mentir o implicarlos en mentiras:
Dado que los padres deben ser los referentes para sus hijos, se desaconseja mentir, hacer que mientan o implicarlos en una mentira, aunque sea de poca importancia,
Foto: Ashton
Bingham-Unsplash
porque así irán perdiendo la fe en sus padres de forma paulatina.
Comparar con otros niños: Hay que evitar comparar a los hijos con otros niños, por ejemplo al corregirles delante de amigos o personas mayores, porque esas comparaciones pueden crearles inseguridad, en vez de fortalecer su confianza en sí mismos.
Gritar: Es contraproducente gritar a los hijos, porque al alzar la voz se muestra un comportamiento que los niños podrían imitar en otras situaciones. Además, los gritos pueden hacer que desconfíen de ellos mismos y sientan estrés y miedo.
Los expertos aconsejan a los padres corregir a los niños a solas y explicarles la corrección con amabilidad. Esto transforma el momento en un aprendizaje sin la vergüenza del señalamiento público, fortaleciendo la confianza en lugar de socavarla.
Finalmente, es vital que los padres actúen como un espejo positivo. Esto significa que deben ser conscientes de que su actitud y sus acciones son un modelo constante para sus hijos. La forma en que los padres manejan sus propias frustraciones, cómo hablan de sí mismos y cómo interactúan con los demás, influirá directamente en la imagen y el valor que el niño se otorga. Al proyectar una actitud de respeto, honestidad y autovaloración, los padres sientan las bases para que sus hijos construyan una autoconfianza inquebrantable.
Foto: Freepik



Laviolenciadomésticaesunacrisisdesaludpúblicaquetrasciendegénero,edadyestatus socioeconómico.EnloscondadosdeSarasotayManatee,estarealidadgolpeaamujeres, hombresyniños,amenudoensilencio.
Es crucial entender que el abuso no es solo físico; también es emocional, verbal, económico y sexual. Romper el silencio es el primer paso para la sanación y la seguridad.
DATOS REALES
Si bien la mayoría de las víctimas reportadas son mujeres, es fundamental reconocer que la violencia doméstica afecta a hombres y niños por igual, aunque a menudo pasan desapercibidos en las estadísticas generales o enfrentan barreras sociales para reportar.
Mujeres: Son desproporcionadamente las víctimas principales de violencia de pareja íntima grave. Los datos nacionales y estatales consistentemente muestran que millones de mujeres experimentan formas de abuso a lo largo de su vida. La violencia no se limita a las agresiones físicas; incluye también la coerción reproductiva, el abuso financiero y el control excesivo.
Hombres: Los hombres también son víctimas de violencia doméstica por parte de sus parejas. Sin embargo, el estigma social de ser percibidos como "débiles" o la creencia de
que las agencias solo ayudarán a las mujeres, a menudo les impide buscar ayuda o reportar el abuso. Los recursos disponibles son para todas las víctimas, independientemente de su género.
Niños: Los niños son víctimas directas cuando sufren maltrato o indirectas cuando son testigos de la violencia entre sus cuidadores. Ser testigo de abuso es una forma de trauma que tiene consecuencias duraderas en su salud mental, comportamiento y desarrollo futuro. En los condados de Sarasota y Manatee, organizaciones como el Child Protection Center, Inc. se dedican a prevenir el abuso infantil y tratar a los niños traumatizados.
En Florida, la ley define la violencia doméstica no solo entre cónyuges o ex-cónyuges, sino también entre personas que viven o vivieron juntas como si fueran una familia, personas que tienen hijos en común, y personas que están saliendo o han salido en el pasado.
¿DÓNDE BUSCAR AYUDA EN SARASOTA Y MANATEE?
Si usted o alguien que conoce está en peligro, es vital saber a dónde acudir. La ayuda es confidencial y está disponible las 24 horas del día.
Sarasota
Safe Place and Rape Crisis Center (SPARCC)
Refugio de emergencia, consejería, planificación de seguridad, asistencia legal. (941) 365-1976
Manatee
HOPE Family Services
Refugio de emergencia, apoyo a víctimas, defensa legal, consejería. (941) 747-8499
Ambos Condados
Línea Nacional Contra la Violencia Doméstica
Apoyo confidencial, recursos, planificación de seguridad. 1-800-799-SAFE (7233)
211 (Servicios de Información y Asistencia)
Conexión con recursos sociales, de salud y humanos locales (marcar 2-1-1).
Policía/Emergencias
Para peligro inminente o para reportar un crimen de inmediato. (marcar 9-1-1).
Otros Recursos Locales Importantes
Florida Council Against Domestic Violence
Statewide Hotline: 1-800-500-1119 (Línea Estatal de Florida).
Child Protection Center, Inc. (CPC): Dedicado a prevenir el abuso infantil. Teléfono: (941) 365-1277.
Oficina del Alguacil del Condado de Sarasota - Programa de Asistencia a la Víctima: (941) 8614942.
Recuerde: Si no puede hablar con seguridad, la Línea Nacional contra la Violencia Doméstica ofrece chat en línea en español en: espanol.thehotline.org o puede enviar la palabra “START” por texto al 88788.
EL ABUSO ES CONTROL: UNA TRAMPA SILENCIOSA
Es crucial entender que la violencia doméstica es un patrón sistemático de poder y control, no solo incidentes de ira. El agresor utiliza la humillación, el aislamiento, el control total del dinero (abuso económico) y, en nuestra comunidad, las amenazas relacionadas con el estatus migratorio o la vergüenza familiar ("el qué dirán").
Estas tácticas son tan destructivas como el abuso físico. Reconocer este patrón de coerción es esencial para nombrar lo que está sucediendo y entender que la responsabilidad siempre recae en el agresor, no en la víctima.
CONSECUENCIAS
El daño de la violencia va más allá de lo visible. El abuso económico deja a las víctimas sin la capacidad de irse, saboteando empleos o controlando cada centavo. Paralelamente, el trauma psicológico es profundo, manifestándose como ansiedad, depresión y Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
En los niños, esto se refleja en dificultades escolares y problemas de desarrollo. Buscar ayuda profesional no solo garantiza la seguridad física, sino que es el primer paso vital para recuperar la independencia financiera y sanar las heridas emocionales invisibles.
La recuperación es posible y comienza con la conexión. En Sarasota y Manatee, las organizaciones como SPARCC y HOPE
Family Services ofrecen consejería y grupos de apoyo en español. Estos espacios son fundamentales para romper el aislamiento, compartir experiencias y validar sentimientos.
Recuerde, nuestra comunidad latina es fuerte. Hay defensores y consejeros listos para ayudarle a crear un plan de seguridad, obtener una orden de protección y, lo más importante, ayudarle a reclamar su derecho a una vida de paz y libre de miedo.
“El miedo a 'el qué dirán' no puede ser más fuerte que su derecho a vivir en paz. Romper el silencio es un acto de valentía, y su comunidad en Sarasota y Manatee está lista para creerle y apoyarle.”
La violencia doméstica puede sentirse aún más aislante en una cultura donde el silencio es a veces valorado sobre la apertura. Las barreras del idioma, el temor a la deportación o la desconfianza en las instituciones no deben impedirle buscar ayuda. Las organizaciones listadas ofrecen servicios en español y están capacitadas para trabajar con personas de todos los orígenes. Usted tiene derecho a vivir una vida segura y libre de miedo.
La comunidad latina es fuerte. Use esa fortaleza para protegerse a sí mismo y a sus seres queridos. La seguridad es su derecho.

Todos piensan que Internet ha llegado para quedarse para siempre, y que solo cabe esperar que siga evolucionado. Pero ¿y si estuviera abocada a extinguirse y finalmente a desaparecer?

Según la perspectiva de un influyente teórico de los medios de comunicación y crítico de la Red, existe un sombrío pronóstico: con el tiempo, las personas se cansarán de estar conectadas y la abandonarán. Esta desconexión se producirá debido a que las desventajas de compartir opiniones en línea serán tan grandes, y los aspectos negativos superarán en tal medida a los beneficiosos, que las personas se alejarán de Internet.
Para este experto, Internet se dirige hacia un "punto sin retorno" en el que ciertos servicios se irán extinguiendo, obligándonos a abandonar nuestra adicción a la tecnología. Sostiene que Internet, como espacio 'libre' para la comunicación abierta, "es cosa del pasado" y llegará el punto en el que no se podrán controlar o arreglar sus aspectos adversos.
Las conclusiones del ensayo 'Extinción de Internet' siguen vigentes en una era turbulenta donde todo parece cambiar muy rápidamente. El análisis se profundiza al considerar la presión que ejercen las grandes compañías tecnológicas sobre los usuarios para que se ajusten a sus normas y visiones políticas.
El fenómeno de la "brutalidad de plataforma" coincide con la tesis de la extinción: los aspectos tóxicos de Internet han permeado por completo nuestra vida personal, social y política. La gente utiliza la Red para atacar a otros, normalizar la violencia, difundir noticias falsas y hacer propaganda.
El experto recuerda que, en sus inicios, hubo proyectos precursores que imaginaron una red descentralizada y mantenida por los ciudadanos para los ciudadanos. Sin embargo, esa batalla se perdió de forma espectacular. La realidad es que Internet y las aplicaciones adictivas están en manos de grandes compañías, a las que les importan poco los derechos individuales o la sociedad en su conjunto.
Originalmente, este experto investigó las plataformas digitales, las redes sociales y sus modelos de rentabilidad con la perspectiva de que “Internet está roto”, pero que podía y debía repararse. Sin embargo, más recientemente, ha cambiado de opinión y se cuestiona si es realmente posible arreglar la Red.
"Puede llegar un punto en el que ya no sea posible arreglarla, y que, después, las consecuencias adversas ya no se puedan controlar. Internet se encamina hacia un punto sin retorno, y las grandes tecnológicas probablemente ya lo saben", asegura.
Este punto de no retorno se acerca, ya que ahora incluso los usuarios 'comunes' están pagando un precio por nuestra profunda dependencia de Internet y la adicción a las redes sociales y las aplicaciones. Se trata de un precio ante todo psicológico. No solo muchos jóvenes sufren trastornos de ansiedad y una autoimagen distorsionada, sino que también se ha producido una externalización de nuestras funciones mentales críticas. Nuestra memoria a corto plazo está empeorando y nuestra atención se está fragmentando cada vez más y es dirigida de forma muy específica.
LA AMENAZA DEL CONTROL DIGITAL
Al mismo tiempo, el control social está aumentando en el ámbito digital, y los usuarios están siendo vigilados de cerca. Nuestra supuesta libertad de expresión ya no existe. Hoy en día, quienes comparten opiniones no convencionales en línea pueden sufrir consecuencias en relación con su trabajo o su círculo de amigos. Como consecuencia, ya se están viendo indi-

Todos piensan que Internet ha llegado para quedarse para siempre, pero ya podría haber comenzado un proceso de extinción. Foto: Freepik.
cios de que la gente publica cada vez menos sus opiniones.
La situación no parece ir tan mal en algunos países occidentales todavía, pero la actividad en línea es tan rastreable y visible que existe una posibilidad real de que, llegado un momento, la gente ya no pueda viajar ni obtener una hipoteca o un seguro debido a su historial digital. Este control digital sofisticado acabará generalizándose tanto que la gente terminará abandonando Internet. El experto cree firmemente que las personas empezarán a rechazar esta tecnología.
Al mirar un poco más allá, el escenario se vuelve aún más dramático: el experto imagina un

futuro en el que ciertos servicios de Internet dejarán de estar disponibles, posiblemente debido a situaciones geopolíticas o crisis climáticas que podrían fomentar problemas energéticos, lo que a su vez provocaría un acceso reducido o incluso la desconexión.
La idea de perder la conexión a Internet puede parecer inconcebible, especialmente para los jóvenes, pero es necesario mirar el futuro con ojo crítico. Es posible que la infraestructura necesaria, como la electricidad, falle y, con ella, Internet se caiga. Si bien esto tendrá consecuencias drásticas, el experto cree que, en última instancia, podemos liberarnos de las garras de Internet. Sería posible que surjan diferentes programas u otras estructuras que nos hagan menos dependientes de la Red.


Lahistoriadelamodaserepiteenelcalzado:laelegancia victoriana,lamemoriapopdelossesenta,lanostalgiadelosaños 2000ylacomodidadpospandemiasecruzanhoyenbotines, botasecuestres,deestilo"moto",calcetínytérmicas.Labotaque nosuperalarodillavuelveconfuerzaparaquedarse.
La moda es cíclica, y la historia de la bota baja —aquella que se mantiene cómodamente por debajo de la rodilla— está de regreso con una fuerza innegable. La silueta actual es una fascinante mezcla de la elegancia victoriana, la memoria pop de los sesenta, la nostalgia de los años 2000 y, sobre todo, la comodidad pospandemia. El resultado es una gama de estilos que incluye botines Chelsea, botas ecuestres, modelos "moto" y las ajustadas botas calcetín. Dada su utilidad y su sólido linaje histórico, la bota baja vuelve para consolidarse como un pilar esencial del calzado.
La reactivación de esta tendencia se puede apreciar claramente en las campañas de moda, las editoriales especializadas y el street style global. Las señales son claras: vemos el retorno de las botas arrugadas con reminiscencias del cambio de milenio, la consolidación definitiva de los modelos ecuestres elegantes, y el fuerte empuje de las sock boots. Las principales firmas de moda han puesto el foco en siluetas que terminan en la media pierna o el tobillo.
HISTORIA Y RESILIENCIA DE LA SILUETA
La bota corta no es una moda pasajera; tiene una genealogía precisa. En el siglo XIX, la
invención del caucho vulcanizado permitió crear un botín sin cordones con paneles elásticos: la hoy omnipresente bota Chelsea. Esta solución técnica, que ofrecía facilidad al calzar y una sujeción firme al tobillo, se convirtió en un estándar.
Posteriormente, en los años sesenta, este estilo fue adoptado como un emblema de la cultura juvenil en el Reino Unido. Antes y después, la bota a media pierna se utilizó tanto en ambientes ecuestres como urbanos, evolucionando desde los modelos victorianos de cordones hasta las versiones lisas y minimalistas del siglo XX. Esta base histórica explica la resiliencia del formato "corto" en los ciclos de tendencia. El diseño, aunque se vuelve más sofisticado o minimalista, siempre vuelve a la moda jugando con la altura de la caña.
DIVERSIDAD DE ESTILOS

nen un repertorio constante de botines y botas cortas, lo que confirma su importancia.
El consenso editorial en publicaciones de moda señala que para la temporada de 2025 habrá varias familias de botas en rotación. Los colores burdeos y cereza se posicionan como los "nuevos neutros". En cuanto a estilos, destacan:
Las pasarelas han sido explícitas al dictar la continuidad de esta silueta. Se han visto modelos de caña flexible con tacón mínimo y puntera cuadrada, que logran una síntesis entre un recuerdo bohemio y un gesto totalmente contemporáneo. Otras colecciones mantie-
Botas Moto (Biker): Tras asomar con fuerza, se consolidan en ediciones de estética moto boho con hebillas, suelas gruesas y caña media o baja. Confirman su continuidad buscando un equilibrio entre la robustez y la estilización, ge-
neralmente en pieles negras o marrones.
Botas Ecuestres: Capitalizan el regreso de un imaginario campestre refinado. Se colocan a media pierna o por debajo de ella, en cuero pulido o ante, siendo perfectas como contrapunto a la sastrería ligera.
Botas Calcetín (Sock Boots): Ceñidas a la pierna, con puntera afilada o cuadrada y tacón moderado, enlazan con la silueta alargada preferida en esta década.
FUNCIONALIDAD Y COHERENCIA ESTILÍSTICA
La escena de la moda actual privilegia las combinaciones de contraste: botas arrugadas con faldas largas fluidas; modelos biker con vaqueros relajados o minifaldas y medias tupidas; y botas calcetín bajo vestidos de punto o abrigos tipo batín. La paleta cromática de la temporada suaviza el negro con tonos intensos como los rojos oscuros, marrones castaña y blancos puros.
El clima de moda combina la nostalgia con una necesidad de funcionalidad. Por un lado, la resurrección de la estética de los años 2000 devuelve el protagonismo a los ante blandos y a las suelas con volumen. Por otro lado, la normalización del calzado cómodo impulsa los

Más que una moda pasajera, la bota baja vive una reinstalación por acumulación de factores. Corresponde al gusto general por la silueta relajada, facilita la transición entre la vida laboral y la cotidiana y se apoya en un legado que se puede reinterpretar sin forzar los códigos. Su pluralidad de diseños permite moverse entre diferentes registros sin perder coherencia estilística. La bota baja es la alternativa práctica que consolida la comodidad sin sacrificar la moda, y en esa intersección entre historia y presente se entiende la fuerza de su retorno.
modelos de tacón bajo y caña corta, que son más aptos para los ritmos urbanos y la meteorología cambiante que los estilos más altos e imprácticos.
La consolidación de esta tendencia no sería tan rápida sin la caja de resonancia de las redes sociales y las celebridades. Las principales figuras de la farándula y la moda han adoptado la bota baja en sus looks diarios, enlazando directamente la pasarela, las campañas publicitarias y la calle. Esta exposición constante, impulsada por las imágenes compartidas en plataformas digitales, ha normalizado la silueta para el consumidor masivo. La capacidad de las celebridades para mostrar la bota corta en contextos tan variados—desde un atuendo relajado con jeans hasta un conjunto de noche—refuerza el mensaje de que esta pieza es, ante todo, versátil y adaptable.


El"desinfluencing"esunpoderosocontrapuntoalconsumismodigital:bajolapremisa"no lonecesitas",motivaalosusuariosapracticarelconsumoconsciente,diferenciandoentre lanecesidadrealylacompraimpulsadaporlaemociónolapublicidad.
Bajo el eslogan “no lo necesitas”, cada vez son más los usuarios de redes sociales que, en lugar de caer en el marketing de "influencers", hacen exactamente lo contrario: desaconsejar el consumismo. Hacer scroll en las redes sociales implica navegar sorteando una gran cantidad de publicidad, a veces encubierta, y recibir estímulos constantes que invitan a la compra.
En medio de este consumismo digital, ha surgido una tendencia que se extiende como un contrapunto a las recomendaciones de productos: el “desinfluencing” (o deinfluencing). En contraposición al marketing tradicional de recomendación, estos usuarios buscan motivar a sus seguidores a reflexionar antes de comprar, haciéndoles ver que la mayoría de los productos no son imprescindibles.
Aunque este movimiento nació tímidamente hace un par de años, ha sido en el último año cuando realmente se ha consolidado. El hashtag de esta tendencia ha acumulado más de mil millones de visitas en plataformas populares y sigue creciendo, con la frase “no lo necesitas” representando su popularización.
Este movimiento tiene sus raíces en la experiencia personal de usuarios que, a pesar de seguir las recomendaciones virales, terminaron decepcionados con los productos adquiridos. Por ejemplo, una usuaria relató que compró unos rizadores sin calor promocionados en redes, solo para descubrir que no cumplían sus expectativas, pues interrumpían su sueño y rizaban su cabello demasiado.
Aquel momento de decepción fue un punto de inflexión, llevándola a convertirse en una “desinfluencer”. En sus vídeos, plantea a la audiencia preguntas clave: “¿querías ese producto antes de que te lo ofrecieran?”. La respuesta de muchos usuarios, que admiten haber comprado mucho por impulso digital, revela una necesidad de repensar el consumo.
DEL ESCAPE EMOCIONAL A LA CULPA
Un informe sobre los factores emocionales y psicológicos de las compras compulsivas indica que el consumismo digital tiene un claro componente emocional. Sentimientos como la soledad, la tristeza, la nostalgia o la frustración pueden ser factores determinantes.
Muchos usuarios encuentran en la compra
“una vía de escape temporal” a sus emociones negativas. Sin embargo, este escape suele ir seguido de un profundo arrepentimiento, aumentando el descontento y, en ocasiones, generando culpa por gastar dinero que no se tenía.
Esta explicación concuerda con las experiencias de usuarios que se autodescriben como "exadictos a las compras". Algunos han acumulado deudas significativas por seguir comprando semanalmente, llegando a un punto crítico al adquirir artículos costosos a pesar de no poder pagarlos. Estos casos, aunque extremos, ilustran la fuerza de la compulsión digital.
Un Nicho de Conciencia en el Consumismo
El auge de este movimiento de resistencia ha generado el antónimo de las etiquetas de compra viral, como la que proclama “#tiktokmademenotbuyit”. Esta tendencia podría haber repercutido en sectores como la belleza, el lifestyle y, especialmente, la moda rápida (fast fashion). Aunque la correlación no implica causalidad, algunas grandes compañías del sector han visto disminuir sus ingresos en años recientes.
A pesar de que los hashtags que promueven la compra compulsiva siguen acumulando miles de millones de visitas, mucho más que las etiquetas del “no lo necesitas”, el desinfluencing representa un nicho de conciencia en una era de microtendencias constantes. El movimiento busca fomentar una cultura de la reflexión y la responsabilidad, desafiando el impulso constante al consumo que domina el panorama digital.
La filosofía del "desinfluencing" va más allá de la mera crítica a un producto fallido; es un llamado a la frugalidad y a la conciencia. Muchos de los usuarios que promueven este movimiento enfatizan que la clave no está en dejar de comprar por completo, sino en practicar el consumo consciente. Esto implica una pausa antes de hacer clic: ¿Este artículo me va a aportar un valor real o estoy cediendo a una emoción pasajera o a una estrategia de marketing? Al desafiar la narrativa de que cada microtendencia requiere una compra inmediata, el "desinfluencing" aboga por la durabilidad y la inversión en productos que realmente cubran una necesidad, en contraposición al modelo desechable del fast fashion y los artículos de usar y tirar.
Un medio del consumismo digital, hay una tendencia que ha empezado a extenderse en TikTok e Instagram como un contrapunto a las recomendaciones de productos: “No lo necesitas”.

El movimiento de "desinfluencing" también tiene una repercusión directa en la salud financiera de los usuarios. Al exponer cómo la validación social y los estímulos emocionales impulsan gastos innecesarios, los creadores de contenido ayudan a sus seguidores a proteger sus carteras. Para la generación joven, que a menudo se enfrenta a altos costos de vida y deudas, la crítica al gasto superfluo se convierte en un acto de empoderamiento económico. El mensaje es claro: desengancharse de la presión de mantener una imagen perfecta en redes sociales es el primer paso para evitar el ciclo de la deuda y la culpa asociado al consumo compulsivo.

La aparición y consolidación del "desinfluencing" marca una evolución interesante en el panorama de los creadores de contenido. Los usuarios están exigiendo autenticidad y honestidad por encima del brillo de las colaboraciones pagadas. El rol del influencer se está diversificando; ya no se trata solo de vender un estilo de vida aspiracional, sino de ofrecer una perspectiva crítica y real. Esta nueva forma de crear contenido, basada en la transparencia y el cuestionamiento, sugiere un futuro en el que la confianza del consumidor se gane no solo a través de la recomendación, sino también a través del discernimiento y el valor de decir "no lo compres".
Este movimiento tiene una profunda base emocional: las compras compulsivas son a menudo un escape temporal de sentimientos como la soledad o la tristeza. El "desinfluencing" expone este ciclo, ayudando a los usuarios a romper con la deuda y la culpa generadas por el gasto impulsivo.


Con3,6 kilómetrosdelongitudtotal,yuntramocentralde3.300metrosdelargosuspendidoen elairecolgandodedostorresdesoporte,elpuentedelEstrechodeMessinaconectaráen2032la isladeSiciliaconItaliacontinental.Hayotrospuentescolganteskilométricos,peroeldeMessina tendrálamayordistancialibre(sinsoporteintermedio)entredosapoyosestructurales.
Un gigantesco proyecto de infraestructura está en marcha para crear una conexión permanente entre una gran isla del sur de Europa y la península continental a través de un estrecho marítimo. Este puente, con una longitud total de 3,6 kilómetros, contará con el tramo suspendido más largo del mundo, una hazaña de la ingeniería moderna.
El proyecto, cuya puesta en marcha ha sido aprobada por las autoridades pertinentes, se construirá sobre el estrecho y estará abierto a trenes y coches las 24 horas del día. Contará con 3.666 metros de longitud total (entre juntas de dilatación), mientras que su tramo suspendido, sostenido por dos torres de 399 metros de altura, tendrá un único vano de 3.300 metros de largo. Esta distancia libre sin soportes intermedios lo convertirá en el puente colgante con el tramo central más largo a nivel global.
Actualmente, el puente colgante con una luz o vano principal más largo del mundo atraviesa un estrecho en Turquía, con una distancia
horizontal entre dos apoyos de 2.023 metros. Este puente, inaugurado en 2022, superó el récord anterior, ostentado por una gran estructura en Japón que conecta una ciudad con una isla cruzando otro estrecho.
El nuevo proyecto, con un coste previsto de miles de millones de dólares, contará con tres carriles de circulación en cada sentido, incluyendo un carril de emergencia, dos carriles de servicio y dos vías ferroviarias con pasarelas laterales. Se prevé que la estructura, que estará terminada en 2032, sea cruzada por unos 6.000 vehículos por hora y 200 trenes al día.
El puente será el más largo del mundo sin apoyos intermedios, soportando sismos de gran magnitud y vientos extremos.
El vano principal del puente estará sostenido por dos pares de cables de acero de 1,26 metros de diámetro. Cada cable se compondrá de 44.323 alambres de acero de alta resistencia, que se arquearán entre las imponentes
torres de soporte. Además, alrededor de 40 kilómetros de enlaces viarios y ferroviarios (la mayoría en túneles) conectarán el puente con las redes de transporte terrestre existentes en ambos lados.
Desde la antigüedad, los puentes han impulsado el desarrollo económico de los países. Hoy en día, esta nueva estructura se considera uno de los proyectos de infraestructura más grandes y desafiantes del mundo. La obra plantea grandes retos de ingeniería, ya que se construirá en aguas que presentan un gran tráfico marítimo, sufren fuertes vientos y se encuentran en una de las zonas más sísmicas de la región.
Bajo el puente, la vía navegable libre tendrá una anchura de 600 metros, con una altura libre máxima (distancia entre la parte inferior del tramo colgante y la superficie del agua) de 72 metros. La altura mínima navegable será de 70 metros, incluso cuando los carriles de carretera estén ocupados y dos trenes de pasajeros circulen al mismo tiempo.
No obstante, los puentes colgantes son estructuras sísmicamente fiables, ya que presentan una baja sensibilidad a los terremotos. De hecho, un gran número de este tipo de puentes se construyen en zonas con mayor riesgo sísmico.
El perfil aerodinámico de su tablero está diseñado para soportar vientos de hasta 216 kilómetros por hora (km/h), una capacidad que excede la velocidad máxima del viento registrada en la zona durante más de veinte años de monitoreo (que nunca ha superado los 140 km/h). Desde el punto de vista sísmico, el puente es capaz de resistir sin sufrir daños un terremoto con una magnitud de momento de 7,1, comparable a la magnitud del devastador sismo que azotó la región en 1908. Esta robustez asegura la durabilidad y seguridad de esta colosal conexión kilométrica.
IMPACTO EN EL TRANSPORTE Y LA ECONOMÍA
La construcción de este colosal puente representa una mejora significativa en la conectividad regional. La unión permanente entre la isla y el continente no solo acortará drásticamente los tiempos de viaje para vehículos particulares, sino que también optimizará el transporte de mercancías y el flujo de pasajeros en tren. Actualmente, el cruce del estrecho depende de ferries, un proceso lento y

susceptible a las condiciones climáticas. Con el puente, se estima que se reducirá la contaminación generada por estos transbordos y se impulsará el desarrollo económico, intensificando el comercio y facilitando el desarrollo industrial de las regiones conectadas, un patrón histórico que los puentes han impulsado desde la Antigua Roma.
El principal desafío de ingeniería reside en la

longitud del vano de 3.300 metros, que exige una tecnología de materiales y diseño sin precedentes. Los cables que sostendrán este tramo libre son la clave: su enorme diámetro, compuesto por decenas de miles de alambres de acero de alta resistencia, asegura la integridad de la estructura contra las fuerzas de la gravedad y la tensión. Además, el tablero del puente se ha diseñado con un perfil aerodinámico especial. Esta forma no es solo estética, sino funcional, ya que mitiga el riesgo de vibraciones peligrosas (como el fenómeno de flameo) inducidas por los fuertes vientos que azotan la zona, garantizando la estabilidad y seguridad a largo plazo de la obra.
Se espera que este proyecto esté terminado y operativo para el año 2032, convirtiéndose en un hito y un símbolo del avance en la ingeniería civil a nivel global. El puente se erige no solo como una solución práctica a un desafío de transporte, sino también como una demostración de la capacidad humana para construir estructuras gigantescas en entornos geográficamente hostiles. Su capacidad para resistir sismos históricos y vientos extremos asegura que esta conexión será una infraestructura duradera y confiable, lista para servir a miles de vehículos y trenes diariamente, integrando de manera definitiva la isla a la red continental de transporte.


l estado de nuestra visión requiere una atención constante, especialmente considerando que patologías como la miopía (37%), el astigmatismo (36%) y la presbicia (31,2%) son las principales afecciones oculares diagnosticadas en la población adulta. Además de estas, la visión borrosa, la sensibilidad a la luz, la irritación, el picor, el escozor y la sequedad ocular son síntomas que afectan a más de un tercio de la población, siendo el lagrimeo uno de los que provoca mayor incomodidad.
A pesar de estos elevados índices de problemas oculares, menos de la mitad de los afectados por estas u otras patologías reconoce haberse sometido a tratamiento médico. Solo en el caso del glaucoma existe una alta tasa de atención, lo que demuestra la falta de compromiso con el tratamiento de otros padecimientos. La dependencia visual es alta: la mayoría utiliza gafas de forma habitual o esporádica,
y un porcentaje significativo usa lentillas, causando incomodidad en un alto número de usuarios.
Los problemas de visión no son solo una cuestión de incomodidad, sino que generan limitaciones en las actividades cotidianas. Leer en el móvil y subir y bajar escaleras son dos de las actividades más frecuentes y que, a la vez, generan más dificultades.
Casi la mitad de los encuestados afirma que la vista afecta su capacidad para conducir (46%) y para trabajar (43%). En menor medida, también afecta la capacidad de socializar y de hacer deporte. Es particularmente relevante que un 17% afirma que su estado visual afecta incluso sus ganas de salir de casa.
Los problemas oculares impactan el bienestar global de la persona, provocando sentimientos de pérdida de control (24%), inseguridad (22%), y dependencia de otros (20%),
así como frustración y tristeza. Pese a que la mayoría de la población afirma que la visión le preocupa y defiende la conveniencia de las revisiones oftalmológicas anuales, la realidad es que ninguna franja de edad se revisa la vista anualmente, lo que evidencia una brecha entre la percepción y la acción preventiva.
La falta de compromiso con la prevención se traduce en la poca importancia que se da a los hábitos en relación con la salud ocular, ya que menos de la mitad de las personas cree que sus hábitos afectan la vista. Aunque se reconoce un condicionante genético y la influencia de factores externos como la contaminación, son muchos menos los que creen que hábitos modificables, como el tabaco, el alcohol, la mala alimentación y el sedentarismo, pueden afectar la salud ocular. Los expertos indican que el ojo es un órgano vascularizado condicionado por el funcionamiento general del organismo, por lo que cuidar los hábitos contribuye a un mejor bienestar.
Otro factor que afecta son las preocupaciones y el estrés. Aquellos que reconocen altos niveles de estrés valoran su salud ocular significativamente por debajo de quienes sufren menos.
En cuanto a patologías específicas, la sequedad ocular es un síntoma cada vez más extendido, irrumpiendo incluso en la población joven, cuando tradicionalmente se asociaba a los mayores. La vida digital, con el uso constante de pantallas y la reducción de la actividad al aire libre, está detrás de este hecho. La actitud preventiva no avanza, y en un contexto de vida digital y sedentarismo, es fundamental que la población aprenda a distinguir las "alertas" visuales y no las considere simples molestias ante las que resignarse.
POR NATALIA ALVAREZ BOTERO
Ir al supermercado puede ser un acto de amor propio… o un sabotaje silencioso. Todo depende de lo que pongas en tu carrito. Cuando aprendes a leer las tablas nutricionales, dejas de dejarte llevar por las etiquetas “light”, “fit” o “sin azúcar” y empiezas a elegir desde la conciencia. Entender lo que realmente comes te permite cuidar tu peso, tus hormonas y tu energía sin hacer dietas ni sentirte privada.
La tabla nutricional de cada producto es tu mapa hacia una alimentación más consciente. No se trata solo de calorías, sino de calidad nutricional. Empieza siempre mirando el tamaño de la porción: muchas veces los números parecen bajos, pero se refieren a una cantidad mínima. Si consumes más, los valores cambian por completo.
Luego, observa la lista de ingredientes. Está ordenada de mayor a menor cantidad. Si los primeros son azúcar, jarabe de maíz, harinas refinadas o aceites vegetales hidrogenados, ese producto no te nutre, aunque tenga una etiqueta “saludable”. Prefiere alimentos con ingredientes simples, naturales y que reconozcas fácilmente: avena, almendras, cacao puro, arroz integral, aceite de oliva, etc.
Uno de los puntos más importantes es el contenido de azúcar. Muchas veces aparece escondido con otros nombres como maltosa, dextrosa, jarabe de arroz o panela. Entre menos nombres raros, mejor. El exceso de azúcar no solo sabotea la pérdida de peso, también afecta tu energía, tus hormonas y tu salud intestinal.
También revisa el tipo de grasas y sodio. Las grasas no son el enemigo, pero deben ser las correctas: aguacate, frutos secos, aceite de oliva o de coco. Evita los productos con grasas trans o aceites refinados. Y cuidado con el sodio: los alimentos muy salados tienden a causar retención de líquidos e inflamación.
Por último, busca siempre un buen aporte de fibra y proteínas. La fibra ayuda a mantener tu digestión activa, regula el azúcar en sangre y te da saciedad. Las proteínas, por su parte, son esenciales para conservar masa muscular y mantener un metabolismo activo, especialmente después de los 45.
Comprar inteligentemente no es hacer dieta, es elegir desde el amor propio. Cada decisión en el supermercado es una inversión en tu salud, tu energía y tu bienestar a largo plazo.

Quiero presentarme, soy Natalia Alvarez Botero, Health Coach Certificada, y entiendo que la teoría puede ser diferente a la práctica.
Si sientes que necesitas una guía personalizada para transformar tu alimentación y encontrar el balance ideal, estoy aquí para ayudarte.
Te invito a que me escribas y agendes una consulta de cortesía conmigo directo a mi correo: natiab69@hotmail.com.



LalíderopositoravenezolanaMariaCorinaMachadocumplióelpasadodía7deoctubre,58años, ysolotresdíasdespués,el10,haobtenidoelPremioNobeldelaPaz“porsuincansabletrabajo promoviendolosderechosdemocráticosparaelpueblodeVenezuela”.¿Cabemejorcelebración?
La líder opositora de Venezuela ya tiene algo más que celebrar además de su 58 cumpleaños. De Oslo le ha llegado el mejor de sus premios, el Nobel de la Paz 2025 que se le acaban de otorgar "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".
Y ha sido por unanimidad. El Comité del Nobel ha afirmado que María Corina Machado "cumple los tres criterios establecidos por Alfred Nobel para recibir el Premio de la Paz. Por su firmeza frente a la represión, por su defensa de una transición pacífica en Venezuela y por haber permanecido en el país pese a las amenazas". Su elección ha inspirado a millones.
Los cinco miembros del Parlamento noruego han considerado que María Corina Machado representa el mejor rostro de la concordia como "líder de las fuerzas democráticas en Venezuela" y "una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida". "En un momento en el que la democracia está amenazada", señala el jurado para referirse al régimen
de Nicolás Maduro al que acusa de no respetar los resultados de las elecciones. También subraya cómo Machado se ha visto obligada a vivir escondida dentro del país, una decisión que ha inspirado a millones de personas.
El Premio Nobel de la Paz se concede desde 1901 a la persona que ha trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos alzados y la celebración y promoción de acuerdos de paz. Pese a su carácter altruista, el Nobel de la Paz, el premio más codiciado de la lista de galardones que concede el Comité Noruego, tiene una retribución de unos 819.900 euros.
En este 2025 lo ansiaba el presidente Trump, tanto que él mismo se había encargado de solicitarlo directamente en diversas ocasiones. Pero ni la Corte Penal Internacional ni la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) se lo han arrebatado a esta política venezolana,
Machado se ha convertido en una voz potente de la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro, tras más de 20 años dedicados a la defensa de
los derechos políticos de los venezolanos desde diversas trincheras.
Su activismo desata pasiones en una Venezuela con una sociedad cansada y muy polarizada. Henrique Carpriles, quien fuera la figura más visible de la oposición al régimen de Nicolás Maduro dentro y fuera de Venezuela, la describe como una "mujer valiente que enfrenta a la dictadura sin doblegarse".
Ingeniera industrial y profesora, líder opositora al régimen de Maduro, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela, cofundadora de la asociación civil venezolana Súmate e integrante, junto con Antonio Ledezma y Diego Arria, de la plataforma Soy Venezuela.
Diputada de la Asamblea Nacional desde enero de 2011, Maria Corina fue la candidata con más votos en la historia de la Asamblea, candidata presidencial en las primarias opositoras de 2012, donde quedó en el tercer lugar.



Un año después, en 2013 cuando la oposición pensaba ganar con el candidato Capriles, el Consejo Nacional Electoral dio finamente la victoria a Nicolás Maduro. Allí empezó el largo calvario.
Machado se convirtió en una de la caras más visibles y combativas de la oposición venezolana desde las manifestaciones posteriores al 12 de febrero de 2014 conocidas como La Salida, y la detención de Leopoldo López en una prisión militar, imputado de diez cargos entre ellos de "instigación a delinquir","homicidio" y hasta "terrorismo".
Fue entonces cuando Corina aceptó el cargo de «representante alterna» de Panamá ante la Organización de Estados Americanos. Ese mismo año, el presidente de la Asamblea le notificó que había perdido su condición de diputada por quince años, por una supuesta violación de los artículos de la constitución, una decisión que fue ratificada por sentencia del TSJ de Venezuela que justificó su inhabilitación "por su participación en actividades perjudiciales para el Estado, como la promoción de sanciones internacionales".
Fueprecandidatapresidencial enlasprimariasdelaPlataformaUnitaria2023peseaque estabainhabilitadayganólas primariasconmásdel90%de votos,elmejorresultadopara unamujerenunaelección.
Y nuevamente en 2024 apoyó primero a Corina Yoris, que tampoco logró inscribirse, y después al diplomático Edmundo González Urrutia, desconocido hasta entonces, de la Unidad Democrática, a quien logra inscribir gracias a una prórroga que da el CNE. Pese a que Machado no era la candidata presidencial, se mantuvo como la líder de la oposición al madurismo durante el proceso electoral. Es más, el tirón de Edmundo González se debe al impulso y el apoyo de esta combativa e imparable política.
Su vida no es fácil, como la de todos que se atreven a oponerse a Maduro. El 9 de enero de 2025 fue secuestrada violentamente por las fuerzas del régimen tras una manifestación en Chacao, donde la opositora caraqueña había reaparecido públicamente después de vivir tres meses escondida.
El gobierno venezolano negó la detención de Machado, calificando las acusaciones de falsas. Human Rights Watch reconstruyó los hechos con fotos y videos de aquel día y confirmó su detención. Machado respondió a las acusaciones contra ella:
Endictadura,mientrasmásdébilesté elrégimen,mayorserálarepresión".
A pesar de ser calificada de conservadora por muchos, ella se ha pronunciado a favor del matrimonio igualitario y la marihuana para uso medicinal. Apoyó en el pasado las sanciones internacionales ante la crisis de gobierno, abogando por la intervención extranjera en su país ya que Maduro no puede caer de manera democrática.
A favor la privatización de Petróleos de Venezuela, es la primera política destacada en promover su privatización. También está a favor de la despenalización del aborto para casos de violación y apoya la eutanasia en ciertos casos aunque subraya que no impondría sus creencias católicas a la sociedad, ya que respeta la libertad individual de cada persona.
Esta aguerrida y decidida líder política en cuanto se refiere a su vida privada se muestra bastante discreta. Gerardo Fernández es la persona que está a su lado hace diez años pero casi nunca se refiere a él, salvo cuando le preguntan.
Este prestigioso abogado constitucionalista llegó a su vida como asesor de su partido político pero pronto se convirtió en segundo marido. Un buen apoyo, un buen tándem: Ella en la lucha política por la democracia y él como experto constitucionalista y académico de Ciencias Políticas y Sociales.
Corina tiene tres hijos, Ana Corina, Ricardo y Henrique, habidos de su primer matrimonio con el empresario Ricardo Sosa Branger (1990 -2001) que mantiene fuera del país por razones de seguridad.
Por ellos y por todos los venezolanos alza su voz cuando dice que quiere un país en el que impere el orden: "Orden en sus calles, orden en las cuentas públicas. Queremos un país para sentirse orgulloso, donde nada ni nadie impida la creación de esa nación luminosa, soberana y segura. Porque no tenemos miedo a la libertad", repite con vehemencia contenida Corina en sus mítines.


El Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado representa un espaldarazo internacional crucial no solo para la causa venezolana, sino para toda América Latina, al validar la lucha cívica y pacífica contra regímenes autoritarios que desafían la democracia. Este galardón visibiliza la crisis humanitaria y política que ha provocado la diáspora más grande de la región, y refuerza la esperanza de millones de venezolanos en el exilio y dentro del país.
El reconocimiento envía un mensaje claro a la comunidad internacional sobre la necesidad de presionar por una transición democrática. Además, la postulación de Donald Trump para el mismo premio, aunque no fue exitosa, subraya cómo la situación venezolana ha captado la atención de las altas esferas políticas estadounidenses, evidenciando un interés estratégico en el futuro político del país.




¿Quéhaymejorqueunconciertoparaunamantedelamúsica?Fácil:muchos conciertos.Yesoesloqueofrecenlosfestivales,eventosenlosquediferentes artistasybandasseturnanparaactuarenelmismoescenario.
Mientras los macrofestivales globales como Coachella o Lollapalooza se adueñan de los titulares trayendo a los grandes nombres del pop, hip-hop, géneros latinos y urbanos o de la música electrónica comercial, miles de festivales de nicho hacen que otros estilos menos dominantes sigan sonando y congregando a sus fieles. Estos eventos especializados se convierten en un refugio para los amantes de la música alternativa con la que miles de jóvenes se sienten identificados.
EXPERIMENTAL
Estados Unidos, cuna de mucha de la música más viral, es a su vez la tierra con los mayores macrofestivales de los estilos dominantes. Eventos como Coachella dan fe de ello. Pero en la inmensidad de su territorio también hay sitio para la música de nicho. Es el caso de festivales celebrados en lugares como Tennessee, que en su espíritu comunitario mezcla el hip-hop o el rock con la música experimental, folk, bluegrass y, por supuesto, jazz.
Este último género, del que derivan tantos
estilos de la música moderna, está muy presente en todas las Américas. Festivales específicos de jazz celebrados en California son una muestra clara. Más al sur, eventos en Latinoamérica, como el celebrado en Panamá o el reciente en Bogotá, han reunido a artistas internacionales de gran talla, manteniendo vivo este género fundamental.
Mientras los macrofestivales buscan lo global, los festivales de nicho son el
presente de la diversidad musical, vitales para la supervivencia de géneros alternativos.
Y no solo se trata de jazz. Festivales con ediciones en Canadá, México y Argentina permiten que la música electrónica más experimental, alejada de los beats comerciales y ligada al arte sonoro, siga desarrollándose al margen de los macrofestivales.
En Europa, la diversidad de eventos está todavía más expandida. No solo existen propuestas mainstream, sino también espacios dedicados a lo oculto, como un importante evento de música gótica en Alemania.
Otros estilos, como el dub, siguen haciendo latir sus beats gracias a festivales especializados en todo el mundo, dando lugar a una microescena que mantiene vivos esos sonidos.
En otro extremo del espectro, festivales en el Reino Unido permiten que los amantes de la música clásica de vanguardia tengan su lugar. Y es que la música clásica contemporánea y antigua también encuentra refugio en festivales íntimos en diversos países, llenando claustros medievales o iglesias románicas. La música con sabor histórico nunca pasa de moda y sigue teniendo influencia, por lo que eventos enfocados en la música folk o en el flamenco, por ejemplo, se centran en sonidos con raíces culturales profundas. Por otra parte, el ya mencionado jazz también tiene su sitio en Europa, con eventos que se encuen-
tran entre los más grandes del continente en cuanto a este género musical.
Si hay una música que merece su propio apartado es aquella que, de entre todos los nichos, es la que menos nicho parece a juzgar por la envergadura de los festivales que la rodean: el metal, o rock duro, y sus derivados.
Un claro ejemplo lo encontramos en el Wacken Open Air en Alemania, capaz de congregar a 75.000 asistentes de 80 países. Pero no es el único; grandes festivales en Francia, Bélgica o México, y eventos como el Welcome To Rockville de Florida, demuestran que la música de sonidos más extremos no es solo para minorías. La conclusión es clara: el rock y el metal nunca morirán.
En varios países se celebran múltiples festivales pensados para los más metaleros y rockeros, con eventos que reúnen a decenas de miles de asistentes. Estos eventos demuestran la heterogeneidad musical de la escena, atrayendo a una amplia gama de aficionados.
En definitiva, la música de nicho, a pesar de contar también con la viralización, no depende tanto de la exposición mainstream. Solo necesita espacios que sirvan de punto de encuentro para las
comunidades que resuenan con ellas.
De las decenas de miles de personas que asisten a festivales masivos de metal y rock se saca una conclusión: estos géneros alternativos, junto con la música clásica contemporánea, el dub, el folk o el flamenco, encuentran su sitio en eventos especializados. Y, en ese sentido, los festivales de nicho no son el futuro de los conciertos: son el presente de la diversidad musical, ofreciendo un espacio vital para la supervivencia y el desarrollo de estilos que se mantienen al margen del éxito comercial.
Además de preservar la identidad de géneros menos comerciales, estos festivales especializados cumplen una función crucial en el descubrimiento y la incubación de nuevos talentos. Al ofrecer una plataforma centralizada para comunidades específicas, atraen a programadores, críticos y discográficas que buscan lo auténtico, alejado del mainstream.
Muchos artistas que hoy llenan grandes escenarios de géneros alternativos dieron sus primeros pasos o consiguieron su gran impulso en un festival de nicho, donde la conexión entre el artista y una audiencia genuinamente interesada es inmediata y profunda. De esta manera, estos eventos aseguran la continua renovación y evolución de la música más allá de las listas de éxitos.




tomada de: thebaysarasota.org
TheBayParkenSarasotaessunuevoespaciofrentealmar:unparquepúblicode53acres diseñadoparasergratuito,abiertoyaccesibleparatodosenloscondadosdeSarasotay Manatee.Estelugaresmásqueunsimpleparque;esuncentrovibrantedeactividades dondenuestracomunidadhispanapuedeconectarconlanaturaleza,mejorarsusaludy disfrutardelaculturasincostoalguno.
The Bay es el punto de encuentro donde celebramos nuestra diversidad mientras admiramos las espectaculares vistas de la bahía.
CIERRE DE ANIVERSARIO: EVENTOS CLAVE EN NOVIEMBRE
El mes de noviembre arranca con el gran cierre de la "Celebración Comunitaria del Tercer Aniversario" del parque, que incluye más de 80 eventos gratuitos. ¡No se pierda estos eventos destacados en los primeros días del mes!
Domingo, 2 de Noviembre: "Best of The Bay" Music Fest (1:00 PM – 7:00 PM). Este festival de música durante todo el día es el evento principal de clausura de la celebración. Podrá disfrutar de food trucks y de talento local e invitados especiales.
Jueves, 20 de Noviembre: Cinema at The Bay (Proyección de películas). Si le gusta el cine ba jo las estrellas, ¡esta es una cita imperdible!
Fuera de estas fechas clave, el parque mantiene una agenda llena de programas semanales recurrentes, perfectos para integrarse en su rutina.

PROGRAMAS DE BIENESTAR:
¡GRATIS Y ABIERTO A TODOS!
The Bay se compromete con la salud de nuestra comunidad, ofreciendo una variedad de clases gratuitas para todas las edades y niveles de condición física (Healthy & Fit):
Yoga y Pilates: Participe en Namaste at The Bay Yoga y Mat Pilates at The Bay. ¡Una excelente forma de cuidar su cuerpo y mente junto al mar!
Clases Activas: Únase a Bootcamp, Tai Chi | Qigong, y Primetime+ para ejercitarse.
Deportes Comunitarios: Si busca aprender algo nuevo, hay sesiones de Introducción a Pickleball para principiantes.
Además, The Bay cuenta con una Guía de Caminata y Carrera (The Bay Walking and Running Guide) que puede descargar para planificar su ejercicio diario.
El parque ofrece mucho más que ejercicio. Es un centro para el arte, la naturaleza y la educación (Nature & Discovery y Arts & Entertainment):
Paseos Acuáticos Gratuitos: Aproveche el programa Ride & Paddle Kayak Tours, que ofrece recorridos y alquileres gratuitos de kayaks para explorar la Bahía de Sarasota. ¡Una oportunidad única para ver la naturaleza de cerca!
Clases de Baile (Dance at The Bay): Si le gusta bailar, The Bay es su lugar. Se ofrecen clases de Zumba, Latino y otros estilos, perfectas para di-
vertirse y ejercitarse.
Arte y Arquitectura: Participe en Art in the Park con proyectos manuales o explore el patrimonio del sitio con los Tours Guiados de Arquitectura.
Guías en Español: Para las familias, el parque ofrece el Biodiversity Bingo (¡disponible en español!) y la guía marina de campo, ideales para que los niños aprendan sobre el ecosistema de la bahía.
UN ESPACIO FAMILIAR Y ACOGEDOR
The Bay está diseñado pensando en la familia (Family Fun). El Ibis Playground, con sus estructuras gigantes y divertidas (Sara y Zota), es el lugar perfecto para los más pequeños.
La visión de The Bay es ser un “parque para todos”, lo que significa que es accesible, acepta mascotas y garantiza que todas las actividades sean gratuitas. El parque es un lugar donde no solo se disfruta del ocio, sino que se celebra la conexión cultural.
¡No se quede en casa! The Bay Park es una puerta de entrada a la diversión, la salud y la cultura. Con la mayoría de sus programas funcionando semanalmente, siempre hay algo que hacer, incluso después del gran cierre del aniversario de noviembre. Visite el sitio web del parque para confirmar el calendario semanal y unirse a la actividad que más le interese. ¡Su aventura gratuita en The Bay lo espera!
SEGURIDAD Y VISIÓN A LARGO PLAZO DEL PARQUE
Un factor importante para nuestra comunidad es la seguridad.
The Bay se gestiona activamente para garantizar que sea un entorno seguro y acogedor para todas las familias, tanto de día como al anochecer. Aunque la primera fase ya es un éxito rotundo, recuerden que este es un proyecto a largo plazo. Actualmente, se está trabajando en la Fase 2 del parque, que buscará crear más espacios verdes resilientes y nuevas características.
Esto significa que The Bay continuará creciendo y mejorando, cumpliendo con la visión de la comunidad de tener un espacio natural, cultural y recreativo que dure generaciones. Su visita y participación en los eventos no solo son una forma de disfrutar, sino de apoyar la continua evolución de este vital espacio público.
Así que, si usted y su familia en Sarasota o Manatee están buscando un lugar para relajarse sin gastar, aprender sobre la naturaleza costera, tomar una clase de fitness o disfrutar de música y baile latino, The Bay Park es la respuesta.
Deje atrás las preocupaciones de la semana y aproveche esta joya gratuita y accesible. Visite el Ibis Playground con sus hijos, traiga a su perro para un paseo al atardecer, o simplemente siéntese a ver cómo el sol se esconde sobre la bahía. La invitación está abierta: The Bay Park es un regalo de la comunidad para la comunidad. ¡Venga y descubra por qué este parque es el corazón latente de la vida al aire libre en nuestra hermosa región!





Dreamers Academy Anuncia Expansión a Secundaria en un Nuevo y Moderno Campus Escolar
Por Dra. Cathy Rodriguez, Directora, Dreamers Academy
Aquellos que me conocen saben que suelo decir que un niño feliz es un niño que aprende. Es una filosofía simple, pero muy poderosa: la escuela debe ser un ambiente donde nuestros hijos se sientan amados, apoyados y celebrados.
Dreamers Academy es la única escuela pública, bilingüe y completamente gratuita que sirve a los condados de Sarasota y Manatee. Inauguramos nuestro nuevo edificio de primaria en el norte de Sarasota en 2023 y desde entonces hemos estado diseñando la expansión de nuestro exitoso programa bilingüe para incluir ahora una escuela intermedia. Este nuevo edificio se desarrollará como una escuela tecnológicamente avanzada para fomentar la excelencia académica y el liderazgo bilingüe.
Para los padres que buscan una educación excepcional y sin costo, esta es una oportunidad única. En Dreamers Academy, no solo enseñamos todas las materias requeridas por el estado de la Florida, como ciencia, matemáticas, historia y una variedad de electivas, sino que también forjamos el superpoder del bilingüismo en cada estudiante. El poder desempeñarse completamente en inglés y en español es una ventaja de por vida, comprobado por estudios que demuestran que los cerebros bilingües son más inteligentes y más saludables.
Nuestro innovador modelo de
inmersión de lenguaje dual ha demostrado preparar a los niños para un futuro brillante, y ahora, con la apertura de nuestra escuela intermedia, ese camino de éxito continúa.
Una de las cualidades que nos diferencia de otras escuelas es nuestro compromiso total con la comunidad. La gran mayoría de maestros, administradores y miembros del personal es bilingüe. Esto elimina las barreras del idioma y permite que los padres, abuelos y parientes se involucren activamente en la educación de sus hijos, colaborando con nosotros para desarrollar líderes fuertes, inteligentes y bilingües que se destacarán en comercio, medicina, ingeniería, ciencia y gobierno.
Cambiar a sus hijos de escuela es la decisión más importante que tomará para la felicidad y el futuro de sus hijos. No deje pasar la oportunidad de brindarles esta ventaja tan impactante.
Tampoco deje para mañana lo que puede hacer hoy. El proceso de solicitud ya está abierto. Visítenos y descubra la diferencia de Dreamers Academy. Solicite en línea hoy mismo en www.dreamersacademy.org y reserve una plaza para una educación que transformará el futuro de sus hijos.
Acompáñenos a una sesión informativa y un tour de la escuela para ver nuestro modelo en acción y conocer a nuestro equipo. Las próximas sesiones son el jueves, 13 de noviembre o el jueves, 11 de diciembre a las 5:30 PM en 2146 Myrtle Street, Sarasota.


La nueva generación del X3 no es simplemente una evolución más; es un replanteamiento profundo de lo que un SUV premium puede ofrecer. Desde que se enciende el motor hasta el momento de estacionarlo al final del día, este modelo demuestra por qué sigue siendo uno de los referentes en su categoría. Y cuando esa experiencia ocurre en una unidad específica como la que se condujo recientemente —con acabado xDrive30 y configuraciones bien balanceadas—, el análisis se vuelve aún más tangible.
El motor de cuatro cilindros turboalimentado de 2.0 litros que impulsa esta versión genera 255 caballos de fuerza y 295 lb-pie de torque, logrando un equilibrio entre eficiencia y dinamismo. Lo más destacado es cómo responde el par motor desde bajas revoluciones: hay una entrega de potencia lineal y consistente que permite desplazarse con agilidad tanto en entornos urbanos como en trayectos largos. La transmisión automática de ocho velocidades realiza los cambios con precisión, sin sobresaltos ni vacilaciones, lo cual se traduce en una conducción placentera y fluida.
Durante la conducción por rutas como la I-75, el comportamiento fue particularmente destacable. El sistema de tracción integral xDrive hace
su trabajo de forma casi imperceptible, repartiendo el torque de manera inteligente según las condiciones del camino. A esto se suma una dirección que transmite confianza, con buena retroalimentación, y una suspensión que absorbe imperfecciones del asfalto sin aislar al conductor del entorno. Se percibe firmeza, pero sin rigidez innecesaria.
En materia de consumo, el rendimiento se mantiene dentro del promedio esperado para
este tipo de motorización, rondando las 26 millas por galón en ciclo combinado. En ciudad se obtienen cerca de 23 mpg, mientras que en carretera puede superar las 28, dependiendo del estilo de manejo. Para quienes viven en áreas suburbanas de Sarasota y deben desplazarse con frecuencia entre ciudades vecinas como Bradenton o Venice, esto se traduce en autonomía razonable sin necesidad de repostar con frecuencia.


El interior ha dado un salto importante en refinamiento. Esta unidad incorpora el panel curvo BMW Curved Display, una de las actualizaciones más notables en cabina. Conformado por una pantalla de 12.3 pulgadas para el cuadro de instrumentos y otra de 14.9 para el sistema multimedia, la interacción con el vehículo se vuelve intuitiva y moderna. El sistema operativo BMW iDrive 9 es más ágil y responde bien tanto al tacto como a los comandos por voz. Además, la climatización se controla desde la pantalla, una decisión que puede requerir cierto período de adaptación, aunque contribuye a la limpieza visual del tablero.
Los asientos delanteros ofrecen confort en trayectos largos y una sujeción adecuada para conducción más entusiasta. El tapizado en Sensatec de esta unidad, junto con las molduras en aluminio satinado, logra un ambiente elegante sin recurrir a opciones más costosas. El espacio trasero es generoso, incluso para pasajeros de más de 1.80 metros, y la capacidad de carga en la cajuela permite llevar desde equipaje hasta equipo deportivo con facilidad.
En términos de tecnología, se destaca el conjunto de asistencias al conductor. Esta versión incorpora el paquete Driving Assistance Professional, que añade control crucero adaptativo con función Stop & Go, asistente de mantenimiento de carril y sistema de advertencia de colisión frontal. Durante la prueba en tráfico denso, especialmente
en la zona de University Parkway en horas pico, el sistema ayudó a reducir el cansancio, manteniendo una distancia segura y centrando el vehículo con suavidad.
En lo que respecta al precio, esta unidad se acerca a los $58,000 con los paquetes y opciones incluidas, lo cual posiciona al modelo en el terreno de los SUV premium sin llegar a lo inalcanzable. El equipamiento incluido justifica en buena medida esta cifra, especialmente si se considera el nivel de seguridad activa, la calidad de acabados y el sistema de infoentretenimiento de última generación.
Comparado con su predecesor, hay mejoras evidentes. El diseño exterior ahora luce líneas más afiladas y proporciones mejor equilibradas, que no solo aportan estética, sino también aerodinámica. La parrilla es más prominente, pero sin excesos, y las luces LED más delgadas realzan una imagen moderna y sofisticada.
En definitiva, esta nueva generación logra algo que no es sencillo: evolucionar sin perder esencia. Mantiene el placer de conducción que siempre ha caracterizado al modelo, ahora con una dosis extra de tecnología, refinamiento y eficiencia. Ya sea para navegar las calles de Sarasota, enfrentar los aguaceros repentinos del área de la bahía de Tampa o emprender un viaje largo por la costa del Golfo, este SUV se muestra como una herramienta confiable, elegante y sobre todo, disfrutable. Foto extraida de: www.press.bmwgroup.com


Diseñado para quienes disfrutan salirse del camino marcado, pero sin renunciar a la funcionalidad diaria, este SUV mantiene viva la esencia del todoterreno clásico con un enfoque moderno. La versión Big Bend 4DR 2025, especialmente equipada con los paquetes Sasquatch y Black Diamond, da un paso adelante en capacidades off-road y refinamiento general, consolidando su presencia como un vehículo que se siente igual de cómodo en las calles de Sarasota como en los senderos más desafiantes de Myakka River State Park.
Bajo el cofre, encontramos un motor EcoBoost de 2.3 litros turboalimentado, de cuatro cilindros, que entrega potencia suficiente para enfrentar terrenos exigentes sin titubeos. Acoplado a una transmisión automática de 10 velocidades, el tren motriz ofrece un desempeño progresivo y bien distribuido, con una respuesta ágil tanto en el arranque como en la aceleración en carretera. Esta caja de cambios destaca por su capacidad de adaptarse con fluidez al entorno, tanto si estás cruzando el Skyway como si te adentras por caminos de tierra tras una lluvia.
La tracción 4x4 avanzada y los diferenciales bloqueables en ambos ejes forman parte del
paquete Sasquatch, lo que significa que esta versión está pensada para tomarse en serio cualquier incursión fuera del pavimento. A esto se suman neumáticos todoterreno de 35 pulgadas, rines de 17 pulgadas en acabado negro brillante con detalles en rojo, y placas protectoras de acero que cubren la parte baja del vehículo. Todo ese conjunto genera una confianza palpable al volante, donde el control es total incluso en superficies sueltas o con pendientes pronunciadas.
En ciudad, el comportamiento es más dócil de lo que uno podría esperar para un vehículo con estas características. Sí, la suspensión es firme, como debe ser en un off-roader de ver-
dad, pero no se siente incómoda ni brusca. En maniobras urbanas se nota la altura y el volumen del vehículo, aunque los sistemas de asistencia como la cámara trasera y los sensores perimetrales ayudan a suavizar la experiencia. Además, la dirección es lo suficientemente ligera para facilitar las maniobras en estacionamientos o giros cerrados.
En cuanto al consumo, el promedio es de 17 millas por galón en ciudad y 19 en carretera, lo que posiciona a este modelo entre los menos eficientes en su segmento. Sin embargo, quienes buscan un Bronco no lo hacen por la economía de combustible, sino por sus prestaciones y espíritu aventurero. Y en ese sentido,

entrega justo lo que promete. Se trata de un vehículo para quienes valoran más la capacidad de subir una cuesta empinada que recorrer más millas con un solo tanque.
El interior presenta una mezcla interesante entre funcionalidad y estilo. Esta unidad equipa asientos en vinilo Sunset Weave de fácil limpieza, ideal para quienes realmente planean ensuciar el vehículo como debe ser. El piso está recubierto con material de goma, y hay desagües integrados para lavar la cabina con facilidad después de un día intenso en la naturaleza. La consola central está bien organizada, con botones grandes que pueden manipularse incluso con guantes puestos, y una pantalla táctil de 12 pulgadas que integra el sistema SYNC 4, con conectividad para Apple CarPlay y Android Auto.
En términos de seguridad y asistencia, esta versión cuenta con control de estabilidad, sistema de mitigación de colisión con frenado automático, cámara de reversa, sensores de presión de neumáticos y arranque por botón. Todo esto complementado por un paquete tecnológico que incluye arranque remoto y modos de manejo G.O.A.T. (Goes Over Any Type of Terrain), que ajustan el comportamiento del vehículo según el tipo de superficie: barro, nieve, arena, o lo que se le ponga enfrente.

El precio total de la unidad evaluada ronda los 57,855 dólares, ya con los paquetes opcionales incluidos. Si bien se aleja del rango base, es justo decir que el nivel de equipamiento y capacidades justifican esa cifra para quienes buscan un SUV auténticamente preparado para la aventura.
Este modelo representa una mezcla equilibrada entre herencia y modernidad. No es un
vehículo para cualquiera, pero para quien sabe aprovechar sus cualidades, puede convertirse en un compañero de ruta insuperable. En los caminos rurales de Arcadia o bordeando la costa hacia Fort De Soto, su espíritu aventurero se manifiesta en cada curva, cada bache y cada salida del asfalto. Porque este SUV no solo está hecho para ir lejos: está diseñado para que disfrutes cada tramo del camino.



Hayfactoresderiesgodealzhéimer,comolaedadolagenética, sobrelosquenadasepuedehacer.Perootrosmuchos, relacionadosconelestilodevida,comoeltabaquismo,el colesterolaltoolainactividadfísica,sísepuedenmodificar.
Si bien es la forma más común de demencia, representando hasta el 70% de los casos, los avances en la investigación sugieren que su desarrollo no se debe a una única causa, sino a múltiples factores de riesgo.
Hay factores sobre los que no se puede actuar, como la edad (el principal factor de riesgo, especialmente a partir de los 65 años) y la genética. Sin embargo, la demencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Además, la herencia directa solo se atribuye a un porcentaje muy pequeño de los casos (alrededor del 1%); en el 99% restante, la genética solo confiere una mayor vulnerabilidad, pero no es determinante.
Afortunadamente, existe una larga lista de factores relacionados con el estilo de vida que son modificables y sobre los que sí podemos actuar para proteger nuestra salud cerebral.
FACTORES MODIFICABLES A LO LARGO DE LA VIDA
Un grupo de especialistas ha identificado un total de 14 factores de riesgo de demencia que pueden modificarse, lo que sugiere una gran oportunidad de prevención:
El bajo nivel educativo es un factor de riesgo. Las personas con más estudios, especialmente en las primeras etapas de la vida, tienen un 5% menos de riesgo de demencia gracias a la estimulación cognitiva. Este es el único factor de riesgo sobre el que se puede actuar durante la niñez y la adolescencia. La interacción social frecuente también es vital, ya que favorece la reserva cognitiva, reduce el estrés y la inflamación.
La depresión es un factor bidireccional, ya que puede ser tanto causa como consecuencia del deterioro cognitivo, aumentando las probabilidades de desarrollar demencia. Asimismo, los golpes en la cabeza, inde-
pendientemente de su causa, incrementan el riesgo. Se recomienda usar protección y limitar los impactos repetitivos.
Existe una fuerte conexión entre nuestros hábitos y la salud cerebral:
Tabaquismo y Alcohol: El tabaquismo incrementa el riesgo de padecer demencia hasta en un 50%. El consumo excesivo de alcohol también está relacionado con el riesgo. Se ha observado que los episodios de pérdida de conciencia inducidos por el alcohol aumentan este riesgo, incluso entre consumidores moderados.
Actividad Física y Obesidad: La falta de ejercicio físico se vincula con el aumento del riesgo. La actividad física mejora el flujo sanguíneo y reduce la inflamación, lo que protege al cerebro. Además, el exceso de grasa corporal (obesidad) está estrechamente relacionado con otros factores de riesgo como la inactividad, la diabetes y la hipertensión.
Diabetes e Hipertensión: La diabetes eleva el riesgo, sobre todo si no se controla adecuadamente, mediante problemas vasculares y resistencia a la insulina. La hipertensión a partir de los 40 años también incrementa el riesgo; mantener una presión arterial controlada puede ser beneficioso.
Otros factores, aunque menos obvios, también son modificables o tratables:
Contaminación Ambiental: La exposición a ciertas partículas en suspensión del aire y al dióxido de nitrógeno tiene un efecto negativo en el cerebro, asociándose con atrofia cerebral en áreas específicas afectadas por el alzhéimer.
Pérdida Sensorial: La pérdida auditiva contribuye al aislamiento social y es un factor de riesgo directo. Tratarla, por ejemplo, usando audífonos, puede reducir este riesgo. Los problemas visuales no tratados también contribuyen a los casos de demencia; las cataratas y la retinopatía diabética están vinculadas a un mayor riesgo.
Colesterol Elevado: Un nivel alto de colesterol LDL (“colesterol malo”), sobre todo en la mediana edad, contribuye a un porcentaje significativo de los casos de demencia.
Casi uno de cada dos casos de alzhéimer es atribuible a factores modificables relacionados con el estilo de vida y los factores de riesgo vascular. Es crucial entender que, aunque la edad es el principal factor de riesgo, la enfermedad y sus síntomas no forman parte del envejecimiento normal. Si cuidamos a lo largo de la vida nuestra salud cerebral, podríamos reducir enormemente el riesgo de padecer alzhéimer en un futuro.


Un semáforo se queda mirando fijamente al semáforo de enfrente, que empieza a sentirse incómodo. "¿Qué te pasa?", le pregunta. El primero responde, con un tono de fastidio: "No me mires así, ¡que me estoy cambiando de ropa!" (refiriéndose al cambio de luz).
Dos informáticos están caminando, y uno le pregunta al otro: "¿Sabes por qué los pájaros no necesitan usar las redes sociales como Facebook o Instagram?". El otro se rasca la cabeza y contesta: "No, ¿por qué?". El primero sonríe: "Porque ya tienen Twitter, ¡y es natural!"
Había una vez un perrito muy juguetón al que sus dueños decidieron llamar Pegamento. Un día, mientras corría feliz por la casa, tropezó y se cayó de golpe. El dueño, preocupado, se acercó y el perro le miró con ojos tristes. ¿Qué pasó? Se cayó y se pegó.
Después de días y días navegando en medio del diluvio, Noé hace el inventario final de todas las especies a bordo de su arca. Un tripulante le pregunta con curiosidad: "Capitán, ¿cuál fue el último animal que logramos subir a la embarcación?". Noé sonríe y contesta con alivio: "¡El del-fín!"
Un pez le pregunta a otro: — ¿Qué hace tu mamá? — Nada, ¿y la tuya? — ¡También!
¿Qué le dice un jardinero a otro? — Nos vemos cuando podamos.
¿Por qué el mar está salado? — Porque la tierra no se lo come.
¿Cuál es el colmo de un electricista? — Que su esposa se llame Luz y sus hijos le sigan dando choques.
¿Por qué estás tan cansado? — Porque anoche tuve un sueño pesado.
Profesor: Jaimito, ¿si tengo 10 manzanas y me quitas 4, qué tengo? Jaimito: Un problema.




ARIES: Noviembre te pide paciencia en las finanzas. Es el momento ideal para planificar a largo plazo y evitar gastos impulsivos. En el amor, la honestidad profunda fortalece tu relación.
TAURO: Este mes se centra en tus relaciones personales y profesionales. Asóciate con personas que compartan tu visión y no temas comprometerte. Cierra ciclos emocionales del pasado.
GÉMINIS: La rutina y la salud toman protagonismo. Organiza tus horarios de trabajo y descanso para maximizar la productividad. Recibirás una grata sorpresa de alguien cercano.
CÁNCER: Es un mes para brillar creativamente y en el amor.
No escondas tu luz ni tus talentos. La pasión se enciende, así que dedícale tiempo de calidad a tu pareja o a tu vida social.
LEO: Tu hogar y tu vida familiar necesitan tu atención. Resuelve asuntos pendientes del pasado y busca el equilibrio interior. En lo profesional, asienta bien tus bases.
VIRGO: La comunicación y los viajes cortos impulsan tu mes. Aprende algo nuevo y sé claro al expresar tus ideas. Un encuentro casual podría ser más significativo de lo que parece.
LIBRA: Concéntrate en tus recursos y tu valor propio. Es un momento excelente para generar ingresos extra o negociar un aumento. La estabilidad emocional es tu mejor activo.
ESCORPIO: Noviembre es tu mes de renacimiento y poder personal. Define quién quieres ser y toma decisiones importantes sin mirar atrás. Tu magnetismo está por las nubes, úsalo con inteligencia.
SAGITARIO: Date tiempo para la introspección y el descanso. Reflexiona sobre tus metas antes de lanzarte. Libera viejos miedos; una oportunidad laboral se gesta en secreto.
CAPRICORNIO: Tu vida social y tus ambiciones de grupo se activan. Colabora con tu equipo y amplía tu red de contactos. Un amigo o colega te dará un consejo muy valioso.
ACUARIO: Enfócate por completo en tu carrera y reconocimien-
to público. Es hora de asumir el liderazgo y demostrar tu valía ante figuras de autoridad. No dejes que la vida personal interfiera.
PISCIS: La expansión, los estudios y los viajes le dan dirección a tu mes. Sal de tu zona de confort y persigue el conocimiento. Mantén la fe en tus sueños, están más cerca de lo que crees.




El profesor, tratando de poner a prueba la lógica de Jaimito, le plantea un problema matemático en voz alta: "Jaimito, si yo tengo diez manzanas en mi escritorio y tú vienes y me quitas cuatro, dime, ¿qué crees que tengo ahora?". Jaimito, sin dudar, responde: "¡Un problema, profesor!" (porque robar manzanas es ilegal).
Si los zombies, según las películas y la leyenda, tienen una dieta estricta de cerebros, y tú eres una persona que prefiere la diversión al estudio, ¿qué crees que te comerían a ti al encontrarte? La respuesta sería simple: "¡La tarea!"

La aclamada cantante mexicana Alicia Villarreal ofreció un concierto en el YouTube Theater de Los Ángeles, donde cautivó al público con su derroche de energía. La crítica destacó su fuerte conexión con la audiencia y su mensaje de empoderamiento femenino.

El cantante mexicano-estadounidense Lupillo Rivera ha vuelto al centro de la polémica. Tras la disputa por su pasado romance, su equipo legal prepara una contrademanda contra la cantante Belinda, alegando que la imagen pública del artista ha sido gravemente dañada.

La actriz mexicana María Antonieta de las Nieves conmocionó a sus seguidores al anunciar formalmente su despedida del icónico personaje de La Chilindrina. Su retiro marca el fin de una era para la televisión y el entretenimiento latino.
La superestrella colombiana Karol G se convirtió en la primera latina en aparecer en el icónico desfile de la marca de lencería Victoria's Secret en su edición de 2025. Su participación es celebrada como un triunfo de la música latina en la alta costura estadounidense.

En Puerto Rico y EE. UU., la exesposa del reguetonero Daddy Yankee, Mireddys González, presentó una demanda por "violencia económica" y exige una cuantiosa suma de dinero por su "participación ganancial" tras la separación de la pareja.



La actriz franco-mexicana Angelique Boyer regresará a la pantalla de Univision como protagonista de la nueva telenovela 'Doménica Montero'. Los fanáticos de la televisión latina están en espera del estreno, que marca el regreso de una de las actrices más queridas del género a un horario estelar.

















