DOCTA MAGAZINE Vol. 1 Agosto 2021

Page 1

1

Portada

www.doctamagazine.com

Sección | Titulo del articulo




• SUMARIO • Volumen 01

Autos eléctricos, el futuro de la industria automotriz 3

Tercera ola de Covid-19 ¿Las empresas sobrevivirán? La revolución de los pagos electrónicos

Carta editorial ¡Bienvenido a Docta Magazine! Esta es nuestra primera carta editorial. Emprendemos con el gusto de informar, de mostrar. Sin duda DOCTA ha llegado a sus manos después de un gran esfuerzo en conjunto. Al ser nuestro primer número encontrara pasión entre nuestros artículos, pasión que transmitiremos durante nuestras siguientes ediciones. Podrás encontrar información de interés, relevante para la industria y negocios, nuevas tecnologías y su aplicación al mundo empresarial. Esperamos que este primer número aporte a su acerbo de conocimiento. Agradecemos mucho que tenga en sus manos este proyecto.

Cuitláhuac De Dios Director Editorial

Directorio Director Editorial: Cuitlahac De Dios Editor Adjunto: Andrea de Luna Director de Arte: Jaime Delgado

Editora de Reportes: Jacqueline Paniagua Corrector de estilo: Rafael Saavedra

Docta Magazine, Año 1, N° 1, agosto 2021 es una publicación mensual editada y publicada por DOCTA MAGAZINE S.A. DE C.V. Mariano Escobedo 803, interior 5. Col. Vistas del Sol II, Aguascalientes, Aguascalientes CP: 20264. Responsable: Cuitláhuac De Dios, editorial@doctamagazine.com. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por INDAUTOR Pendiente. DOCTA MAGAZINE no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresadas por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total.

Sumario | Carta editorial

www.doctamagazine.com


4

Autos eléctricos, el futuro de la industria automotriz La propuesta del presidente Joe Biden invita a la industria a dar un paso más allá para el futuro de la industria automotriz. “El futuro de la industria automotriz es eléctrico. No hay vuelta atrás”. l presidente de EUA, Joe Biden, anunció su nuevo proyecto para frenar el cambio climático con el que quiere establecer un objetivo nacional de cero emisiones de carbono para 2050 dando un impulso adicional a los vehículos eléctricos. Con esto, abre paso para varias soluciones de interés público como disminuir la contaminación al medio ambiente, generar empleos con la electrificación de vehículos y además estimular la economía para recuperarnos de la pandemia que golpeó al mundo en el 2020.

E

Aunque por el momento el proyecto está pensado para Estados Unidos, no debemos descartar la posibilidad de que en un futuro no muy lejano pueda llegar a la industria automotriz de México. Jorge Vallejo CEO de Mitsubishi Motors dice “creo que esta tendencia global de la electrificación va a impulsar la instalación en los siguientes años. Pero no porque exista una tendencia clara en el país de ir hacia allá, sino porque nos va a alcanzar esta globalización y vamos a tener que adoptarlo.” (El lento camino de México hacia la electrificación, Expansión 2021)

Ante esta noticia, empresas como Ford, General Motors, Volkswagen, Nissan, Tesla y Volvo se quieren unir a la iniciativa para comenzar a lanzar este tipo de vehículos en los próximos años; incluso han comenzado a crear estrategias para electrificar la mayor parte de sus flotas para el 2035, mientras que Mini, Jaguar Land Rover, Volvo y Audi anunciaron que dejarán de vender modelos a gasolina o diésel para la siguiente década.

La premisa ahora es crear el plan para adaptarnos a este nuevo modelo que nos traerá grandes beneficios a futuro, tanto ambientales como económicos. Consideremos que este proyecto demanda analizar qué es lo que pasará con las redes gasolineras y cuánto costará cambiarlas o crear redes electrolineras para realizar el cambio, que por supuesto llevará algunos años más para por lo menos llegar a la meta del 50% de emisión.

www.doctamagazine.com

Industria | Autos eléctricos, el futuro de la industria automotriz


• Negocios

5

La tercera ola de covid llegó a México ¿Significa esto volver al confinamiento? O es una oportunidad de adaptarnos a la nueva normalidad...

P

or fin la economía estaba viendo la luz, todo parecía que estaba en movimiento de nuevo y la esperanza de que todo terminara estaba casi en nuestras manos. La Secretaría de Economía había proyectado que se alcanzaría un crecimiento de hasta 6.3% del PIB en México y todo apuntaba a que sería un buen año para regresar a la “normalidad”. Sin embargo, la tercera ola del covid llegó para ponerle un freno al proceso y ahora vuelve a poner una difícil prueba frente a nosotros. La variante Delta amenaza con un alto nivel de contagios. Tan solo desde el 1° de junio del presente año, el nivel de riesgo del país aumentará de 193 a 211 puntos base, lo que quiere decir que incrementó un 9.33%. Dichos datos, orillaron a llevar el ajuste de crecimiento económico a un 5.5%. (Delta eleva el riesgo país de México, Economista, 2021). Roxana Trejo, gerente de Epidemiología del Centro Médico ABC, explica en entrevista con Animal Político: “Alguien infectado con la variante original podía contagiar a dos personas

en promedio, alguien infectado con la variante delta puede contagiar hasta a nueve personas.” (Tercera ola de COVID, entre espacios públicos llenos, jóvenes en riesgo y autoridades que no se ponen de acuerdo, Animal político, 2021) Si esto no es lo suficientemente desalentador, solo hay que ponerse a pensar en el caos del 2020 y sus estragos. Personal médico exhausto e inevitablemente explotado, decisiones importantes tardías o fallidas por parte de las autoridades a causa de ser un suceso sin precedentes,

Negocios | Tercera ola de Covid-19 ¿Las empresas sobrevivirán?

www.doctamagazine.com


caída de industrias, desempleos, pánico mundial y muertes a manos llenas.

paralizado y aún las circunstancias no son del todo favorables.

La población mexicana comienza a bajar la guardia y no parece tener la misma precaución de hace tiempo. Es complicado mantener los cuidados que algún día las autoridades de salud impusieron pese al nuevo récord de contagios que se está presentando en el país, provocado por la nueva cepa.

Hay temor por posibles cortes presupuestales en diferentes ramas laborales. Muchas industrias están sufriendo las consecuencias de la pandemia, como lo son la minería, la construcción y las inmobiliarias que fueron detenidas por las primeras indicaciones que dieron las autoridades. Los factores desafortunados no dejan de presentarse: hay una escasez extraordinaria del sector electrónico por la alta demanda motivada por el confinamiento, la industria automotriz no cuenta con microchips para que le sea posible retomar sus actividades, lo que llevó al cierre de plantas y al despido de más trabajadores. El virus no respeta franquicias, pequeños o medianos negocios. El efecto dominó no deja de afirmar su presencia.

Hay factores preocupantes, como el pausado dinamismo de la economía o la muerte de empresas que es algo de lo que ya todos fuimos testigos. Las que quedan en pie están apenas sobreviviendo y la pregunta es ¿cómo vamos a superar una nueva ola? ¿Usaremos como experiencia los errores de hace un año o seguiremos sobreviviendo? El país está atravesando una fase muy diferente, la reactivación de la economía está en marcha, se está levantando con la poca fuerza que le dejó el evento funesto que dejó al mundo

www.doctamagazine.com

La escasez de productos que afecta al mundo es impresionante, el hecho de que EUA, uno de los países más poderosos, padezca también de los estragos de esta enfermedad. El ritmo y flujo del comercio internacional fue alterado y es hora de reflexionar sobre los siguientes pasos a dar. La opinión está dividida. Por su parte las autoridades nacionales han informado que las actividades económicas-sociales siguen ya que otro cierre de empresas podría significar la sentencia para muchas de ellas, además de que la reactivación económica que duramente se está obteniendo no puede ser un trabajo tirado a la basura. Para ellos la solución

Negocios | Tercera ola de Covid-19 ¿Las empresas sobrevivirán?

6


• Negocios

7

es muy sencilla, reforzar las medidas sanitarias y acelerar el proceso de vacunación. A pesar de que México es uno de los países con mejor organización para la aplicación de vacunas, para otros países no se está dando la velocidad que la situación demanda. Otro argumento que mencionan es que, aunque los casos de covid han aumentado, un porcentaje muy bajo de ellos ha tenido complicaciones graves y no figura como desventaja para la prolongación de aperturas. En la otra cara de la moneda, los datos en materia de salud, prevén un claro semáforo rojo. En las primeras dos semanas de agosto aproximadamente 146 mil 525 personas contrajeron el virus, son personas que aún son transmisoras del virus. El covid 19 se ha posicionado como la segunda causa de muerte en el país y a pesar de que se ha roto el récord de contagios en toda la pandemia, aún no estamos ni cerca del pico. Aunque no haya tantos decesos como lo hubo en su llegada, puede convertirse en un serio problema. Se pide un poco de humanidad por parte de las autoridades, porque a pesar de no ser un número catatónico de muertes, debemos reconocer que es una variante que aún no conocemos y el objetivo es evitar el mayor número de decesos, por más que la reactivación de la economía esté en juego o que el regreso a clases sea ya un hecho. Todos los datos son duros, no hay manera de seguir un plan sin afectar al otro. Lo cierto es que, en este punto, la posibilidad de detener nuevamente las actividades ya no es viable. Carlos Magis y Mauricio Rodríguez, especialistas en Ciencias de la Salud Pública, aseguran: “hacer un nuevo cierre de la Ciudad o del país ya no es posible, porque la economía no lo aguantaría y las personas ya no están dispuestas a acatarlo, hay cansancio y hartazgo frente a una epidemia que no cede después de año y medio… Regresar a un cierre como el de mayo (de 2020) ya no es posible, la gente ya no hará caso de las

Negocios | Tercera ola de Covid-19 ¿Las empresas sobrevivirán?

www.doctamagazine.com


8

restricciones.” (Tercera ola de COVID, entre espacios públicos llenos, jóvenes en riesgo y autoridades que no se ponen de acuerdo, Animal político, 2021) Entonces ¿cómo podemos coexistir con el covid sin fallar en el intento? Nos encontramos en una posición más favorecedora que hace un año. En primera instancia, la vacuna ha sido muy bien recibida por la población mexicana. Para el 3 de agosto se sumó un total de 68,089,659 de personas vacunadas, del cual 54% cuentan con el esquema completo de vacunación y el 46% tiene al menos una dosis. Continuar con el esquema de vacunación anti covid es una buena manera de continuar con nuestra vida cotidiana. La vacuna no nos da inmunidad, sino que nos protege de los efectos más severos de la enfermedad; esto nos lleva al segundo punto. Desde que comenzó la pandemia hemos aprendido diversos protocolos para no ser hogar del virus. Todos esos lineamientos serán una gran arma para evitar la inactividad o el desempleo, todos los lugares estarán acondicionados para la correcta convivencia y serán ejemplo de la nueva normalidad.

www.doctamagazine.com

Por otra parte, los semáforos epidemiológicos dejaron de ser una estrategia viable para volver a la normalidad. Es esencial aprender a vivir con el virus, así como en anteriores ocasiones lo hemos hecho. No podemos seguir tendiendo de un hilo a la economía de México cerrando y abriendo negocios cada vez que una ola esté en camino. Con todos los conocimientos adquiridos es completamente posible seguir en el camino de la recuperación. Bien se dice, adaptarse o morir. Esta frase es claro ejemplo para esta situación. Todas las empresas deberán crear estrategias para preparar a sus empleados para cualquier cambio, lo que quiere decir que también deberán invertir en capacitaciones para los mismos, ajustar procesos, adaptarse a las nuevas tecnologías y ser parte de este nuevo mundo que nos obliga a ser entes y personas más tecnológicas. Sacarle el jugo a todas las oportunidades y herramientas que tenemos a nuestra disposición, es importante para triunfar. Con las crisis siempre surgen nuevas oportunidades para la adaptación al nuevo entorno

Negocios | Tercera ola de Covid-19 ¿Las empresas sobrevivirán?


• Negocios

9

y circunstancias. El financiamiento es un apoyo con el que podemos contar en estos tiempos. Varias instituciones como Citigroup, Ikea y Visa están fomentando el apoyo a MyPEs con capacitación, servicios de apoyo y acceso al capital, para lograr la recuperación económica de la crisis sanitaria a largo plazo. Según un análisis de oportunidades durante la crisis, el periódico El Economista, destacó los puntos en común de las empresas que han tenido éxito por su innovación y rápida adaptación. Mencionaron los siguientes 6 puntos: 1. La inversión en tecnología. 2. Ahorros continuos sin descuidar la operación esencial. 3. El trabajo directivo está liderado por el CEO y/o presidente del Consejo. 4. Enfoque especial para atender y cuidar la satisfacción al cliente. 5. Liderazgo como empresa del sector en que participan. 6. Cuidado de la seguridad del empleado. El enfrentarse al estrés de la pandemia como trabajador no es nada fácil, por eso todos los líderes, si quieren sostener su empresa, primero deben pensar en sus empleados. Recordemos que trabajadores seguros y motivados son una de las mejores armas para el éxito. Las familias están alertas porque en cualquier momento todo puede volver a desmoronarse y ya no hay sitio seguro. Acciones dirigidas hacia ellos también es una forma de estrategia, no olvidemos que el home office full time fue para muchos un experimento exitoso con el que se obtuvo mayor productividad e incluso se

pudo ampliar el recurso humano a otros estados. En este punto es necesario reflexionar que una nación unida funciona mejor que una que vela por intereses aislados. Tal es el caso de currículum ciego, que fue una iniciativa que incitaba a los reclutadores a no favorecer a ningún candidato por sus características físicas, género o cualquier otro factor que no debería ser importante, sino en sus talentos y habilidades. De esta manera los equipos de trabajo de cada empresa comenzaron a ser tan diversos que las lluvias de ideas fueron enriquecedoras para abrirse paso al talento y al éxito. Estrategias hay muchas y enfocadas a miles de procesos dentro de una empresa, el reto es tener medidas sostenibles no solamente para el término de esta pandemia. Debemos pensar en la necesidad de tener planes para los años posteriores. El avance de este año está en riesgo y no estamos para darnos el lujo de perderlo ni de volver a cometer los mismos errores de cuando la pandemia nos atacó por sorpresa y desprevenidos. Ya es muy complicada la situación, estamos frente a desempleos, cierre de comercios, poca importación y exportación y un mundo al que le va a costar más de 3 años recuperarse de esto si se sigue con el mismo ritmo. El cambio fue un reto casi mortal, pero nos encontramos en constante evolución y aprendizaje con el coronavirus. Está en nuestras manos comenzar a vivir en este nuevo mundo, que nos verá con las estrategias necesarias para coexistir con él.

Negocios | Tercera ola de Covid-19 ¿Las empresas sobrevivirán?

www.doctamagazine.com


México es un país con alto potencial para salir adelante, es ahora un momento crucial para tomar la decisión de qué postura tomaremos. Elegiremos entre el México al que todo le viene igual, el cuidarse, el esfuerzo de todo el equipo médico que está al frente de esta lucha, la baja de comercios y las muertes o seremos el México que salió a apoyarse por el temblor del 19 de septiembre del 2017, que a pesar de no conocer al que estaba a un lado le tendimos la mano para sacarlo de los escombros que cayeron sobre todo el pueblo mexicano.

www.doctamagazine.com

Es indispensable cuidarnos entre todos sin importar el tamaño de la empresa, recordemos que todo es un círculo, cualquier movimiento en una parte afecta directamente al todo. Esta es la oportunidad ideal para avanzar y aceptar que la responsabilidad no es solamente de los que están en el poder sino también de cada persona del país al realizar cualquier actividad de su vida cotidiana. El cuidarse del virus es tema de cada uno de nosotros.

Negocios | Tercera ola de Covid-19 ¿Las empresas sobrevivirán?

10




• Tecnología

13

S

in duda la pandemia y el confinamiento obligatorio trajeron consigo muchos problemas al sector PYME, por lo cual se orilló a muchos establecimientos a la “muerte financiera”. Pero sin duda también trajeron consigo áreas de oportunidad que después del cierre obligatorio les orilló a reabrir, pero en formato digital. ¿Cuáles han sido los retos de estos negocios digitales? Como siempre se presentan retos los cuales se han superado a gran velocidad. Uno de ellos fue guiar a su consumidor actual a su nuevo local en línea. Los hábitos del consumidor se fueron adaptando debido a la falta de tiendas físicas y ahora sus preocupaciones habitan en la forma de pago y el envío de sus productos. El estudio de MasterCard New Payments Index arroja que los pagos sin contacto, códigos QR, tecnologías biométricas y las criptodivisas muestran un potencial crecimiento en América Latina. Por su parte, países como Estados Unidos se suman a los más de mil millones de transacciones sin contacto registradas por la multinacional MasterCard solo al inicio de 2021. Las cifras reportan que «el 83% de los consumidores en la región se plantean utilizar al menos una de estas soluciones emergentes, mientras tanto el 72% de las personas encuestadas ya han experimentado o realizado

Tecnología | La revolución de los pagos electrónicos

www.doctamagazine.com


las compras con alguno de estos “nuevos” métodos de pago, hecho que hubiera resultado poco probable antes de la pandemia por la falta de acceso a ellos.”» (New Payments Index, 2021). Comenta Walter Pimenta, VP Senior de Productos e Innovación de Mastercard América Latina y el Caribe: “La pandemia aceleró una tendencia que ya habíamos visto alrededor del mundo y en América Latina y el Caribe, esto no ha sido diferente. Los consumidores buscan flexibilidad y nuevas formas de pagos, y aquellos minoristas y emisores que se adapten a este escenario para ofrecer diversas y mejores opciones de pago son los que están liderando el camino. En MasterCard estamos trabajando con nuestros clientes para ayudarlos a satisfacer las expectativas de los consumidores, ofreciéndoles no solo apoyo a los pequeños comerciantes, sino también a los emisores para brindar las mejores soluciones digitales.” (New Payments Index, 2021). Sin duda las nuevas tecnologías para pago están brindando mayores comodidades y tiempos más cortos a la hora de pagar. El contactless pay o pago sin contacto es todo aquel sistema que no requiera interacción física entre los dispositivos utilizados y llegó para quedarse.

Referencia: Mastercard New Payments Index: se dispara el apetito de consumidores por los pagos digitales, mayo 2021. Recuperado de https://

www.mastercard.com/news/latin-america/es/sala-de-prensa/comunicados-de-prensa/pr-es/2021/mayo/mastercard-new-payments-index-se-dispara-el-apetito-de-consumidores-por-los-pagos-digitales/

www.doctamagazine.com

Tecnología | La revolución de los pagos electrónicos

14



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.