¿ARQUEOLOGIA DE SALVAMENTO O ARQUEOLOGIA CLIENTELAR? EL MANEJO DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA AMAZONIA ECUATORIANA
Alden Yépez
Introducción El presente artículo es el extracto de algunos acápites de mi tesis de licenciatura12. Quiero hacer hincapié en el rol que ha jugado la arqueología de contrato dentro de la política de manejo de los bienes culturales en el Ecuador. Esta subdisciplina de la arqueología se desarrolló a lo largo de la década pasada privilegiando la metodología secuenciada del diagnóstico, la prospección, el rescate y el monitoreo dejando a un lado la solución de las interrogantes específicas sobre el proceso de ocupación ancestral y del desarrollo cultural en la región amazónica ecuatoriana. Esta rama de la arqueología ha sido puesta en marcha sobre todo por arqueólogos contratados por las compañías petroleras con el respaldo legal del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (I.N.P.C.). La producción de informes arqueológicos hasta el año de 1998 bordeó el número de 60 informes (ver Anexo 1), los cuales integran distintas áreas de estudio correspondientes a los diferentes bloques de explotación petrolera. Estos bloques están repartidos principalmente entre las provincias de Sucumbíos, Napo y Francisco de Orellana. Este artículo está enfocado desde tres ángulos estrechamente ligados. En primera instancia, hay una contextualización socioeconómica del desarrollo de la disciplina arqueológica como investigación y otra que trata del surgimiento e incremento de la arqueología de contrato en la cuenca amazónica ecuatoriana. Seguidamente se presenta un análisis de los motivos y de las tendencias ideológicas que han guiado la ejecución de los contratos arqueológicos, las cuales están cristalizadas en los informes arqueológicos correspondientes a las diferentes fases de exploración previas a la explotación del crudo. Por último, con la finalidad de comprender el contexto interpretativo y virtualmente teórico de la arqueología contractual, se identifica sus problemas principales, simbolizados y sintetizados en una serie de “representaciones” manejadas en diferentes instancias que comprometen a sus actores principales: a los miembros del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 12
“Arqueología Particular y Arqueología de Rescate: Posiciones Teórico-Metodológicas en la Arqueología de la Amazonía Ecuatoriana” Tesis de Licenciatura presentada en el Departamento de Antropología, julio del 2000; Quito: PUCE
34