ANTROPOLOGÍA. Cuaderno de investigación Nº. 7

Page 185

EL SOL PASTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES Cristóbal Landázuri N. Josefina Vásquez P. En la alfarería, la orfebrería y el arte rupestre precolombino, una figura estelar de ocho puntas denominada comúnmente sol pasto se destaca de entre una serie de motivos antropomorfos, zoomorfos y etnoastronómicos de la cerámica de la cultura Pasto. Esta imagen geométrica articula un cuadrado central, bordeado por ocho triángulos simétricos que forman la idea de un astro. Variaciones de este diseño conjugan, tamaños, colores y formas sinuosas en lugar de geométricas (Figura 1). El culto andino al sol es un referente pan-andino para las sociedades nativas del Ecuador, e incluso pueblos, agrupaciones e instituciones encuentran en el diseño del sol pasto, el logotipo ideal para sus banderas políticas e ideológicas. El uso y el abuso de la analogía etnográfica induce a la recreación de un pasado irreal, lejos de ser comprendido en términos de procesos históricos. Los grupos indígenas del Ecuador no legitimizan necesariamente sus propias raíces ancestrales más bien tienden a crear una identidad mogénea. Los Inkas subyugaron a los cacicazgos locales antes del período de la Colonia y posteriormente, la violencia de la conquista española deshizo lenguas y gobiernos locales, borrando con siglos de coloniaje, la memoria oral de un pasado pre-Inka poco conocido. En este “redescubrimiento” indígena de lo indígena, el uso estandarizado del kichwa, la celebración generalizada del Inti Raimi en espacios “sagrados” y la selección de cierta iconografia parece ser parte de un esfuerzo pan-andino. En este artículo se analiza el origen pre-Inka de la iconografia andina en el Ecuador y la utilización del conocido sol pasto en las políticas indigenistas y nacionalistas contemporáneas. Los Pastos prehispánicos. Una porción sur del Departamento de Nariño (Colombia) y la provincia del Carchi (Ecuador) conformaron el paisaje cultural de los Pastos antes del siglo XVI. Su frontera norte fue el río Guáytara y por el sur el río Coangue (Chota), ocupando transversal y verticalmente un territorio en el callejón interandino lo que les permitió controlar y desarrollar un intercambio regional con sus contemporáneos Abades, Lachas, Malabas y Sindaguas de las tierras bajas occidentales, así como con sus vecinos Quillacingas y Karanquis en el Altiplano norandino, y probablemente con los pueblos de “montaña” en la región de Sucumbíos (Landázuri 1995, Salomon 1987). Los Pastos fueron fundamentalmente una sociedad agrícola de altura, que basó su economía en la producción de tubérculos (papa) y de maíz (y cultivos asociados). La mayoría de sus asentamientos estaban ubicados en torno a los 2700 msnm regados en 185


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.