Desde Pericos, 7 leguas río arriba hacia Chirinos, Palomino identifica otro grupo lingüístico (“es lengua por sí”, RGI 3:187). El valle de Chirinos está también densamente poblado de “gente de behetría”, muy belicosos, sin “señores”, pero con jefes de guerra escogidos en el momento de las correrías. Hay cuatro grupos locales distintos (parcialidades) en el valle, y cada casa abriga dos o tres moradores. La cultura material está caracterizada por vestidos de lana (“traje igual que la de los Pericos”) -ya que crían ovejas- y por el uso de lanzas de treinta palmos, dardos, macanas, tiraderas, rodelas de palo y camas “de barbacoa”. Cultivan maíz, papas, yucas, camotes, maní y frutas (RGI 3:187). Disponemos para este grupo de una lista de cuatro palabras: yungo (agua) yugato (maíz), xumas (leña), y paxquiro (hierba); en base a esta lista, Rivet (1934:245-247) postula para los Chirinos una afiliación Murato-Shapra (es decir Candoa) (4). La zona al Este del valle de Chirinos está poblada también por integrantes del mismo grupo lingüístico, especialmente en el lugar llamado Cumbaraza, situado a ocho leguas del valle de Chirinos, diez leguas del Marañón y veinte leguas de Jaén. Palomino termina con los Chirinos su primera descripción de los grupos étnicos de la cuenca del Chinchipe; en cambio, la “Relación de la Tierra de Jaén” nos trae la descripción de otros grupos de la misma región. A seis leguas al Oeste de Chirinos se encuentra la provincia de Xoroca, cuyos moradores son “gente de behetría” y hablan el idioma palta, distinto del idioma de los Chirinos (RGI 3:143). Basándose sobre una lista de cuatro palabras: xeme (maíz), yume (agua), let (leña), y capal (fuego), Rivet (1911) clasifica el palta como lengua jívaro, a pesar de que sólo la palabra yume es incontestablemente jívaro (5). Sin embargo, y como lo veremos más adelante, los indicios que permiten una afiliación jívaro para el palta, son más substanciales. A diez o doce leguas de la provincia de Xoroca, se encuentra el valle de Cumbinama (probablemente el río Vergel, afluente izquierdo del Chinchipe), igualmente poblado de Paltas, “toda gente de sierra y casi de traje de los Chirinos” (RGI 3:188). En la orilla derecha del Marañón, en las zonas de Llanque, Lomas del Viento y Copallén (situadas al Norte del río Utcubamba, según el HSAI 3:615), hay todavía otra etnia, hablando un idioma distinto de los demás (RGI 3: 144). En la zona de tierras bajas del valle de Bagua, hay otro grupo étnico, “es lengua por sí”, diferente de los Baguas ya citado. 48