ANTROPOLOGÍA. Cuaderno de investigacion Nº. 3

Page 117

Detengámonos sin embargo en otro aspecto, la Reforma Agraria, que si bien fue un proceso reformista a medias que políticamente tendía a evitar mayores conflictos, entregó las parcelas a algunos campesinos logrando una desmovilización momentánea, ya que la reivindicación más inmediata era la tierra; a la vez se disolvieron muchos latifundios con el objeto de lograr una modernización en la producción y desarrollar el mercado interno. Concuerdo con Archetti (1979) en que tras la Reforma se dio una movilización en la tenencia y explotación de la tierra y una incursión masiva del capital comercial y financiero en el campo, que tuvo como resultado la conformación de una burguesía agraria (que reemplaza a la vieja clase terrateniente) y de un grupo de medianos propietarios: pequeña burguesía agraria que serviría como colchón de distensión entre las clases extremas y al interior de la sociedad nacional; esta pequeña burguesía accede a más tierras y de mejor calidad, introduce cierto grado de tecnología, realiza mejores cultivos y puede emplear fuerza de trabajo asalariada. Así, las comunidades campesinas asisten a una progresiva diferenciación social y económica, a la par que muchos campesinos se pauperizaban y estaban obligados a migrar o, en el mejor de los casos, podían mantener su condición de campesinos complementando su producción parcelaria con un salario, algunos individuos o grupos pudieron consolidar una posición acomodada que les dio posibilidades de acumulación, viviendo a representar entonces a esta pequeña burguesía antes mencionada. ¿Qué intereses puede defender este grupo? Por un lado forma parte de la comunidad y está atado por lazos tradicionales a ella, por otra parte, económica y socialmente se distancia de ella y va a defender intereses de clase concretos buscando un beneficio individual y ya no comunal. Tentativamente planteo que la conciliación de estos dos extremos -el étnico y el social- para la consecución del poder, puede lograrse cuando el individuo o el grupo interesado sigue, a la vez que aprovecha, las normas tradicionales como por ej., el parentesco, la reciprocidad y la redistribución, la organización del proceso de trabajo, etc. Y bien, entonces ¿Frente a qué fenómeno estamos? La reestructuración de las relaciones sociales acabó con muchos patrones tradicionales, pero re-creó esta situación en un nuevo contexto. Luisa Paré (1976) nos dice que el caciquismo es una organización informal del poder en las zonas rurales que aparece cuando el capitalismo penetra modos de producción no-capitalistas: Durante este período e poder tradicional basado en una representación de intereses colectivos, los de la comunidad, tiende a desintegrarse, individualizarse, a favor de una persona o grupo de personas que son los 117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.