3 salud

Page 1

Salud PĂşblica Tercer corte

Ciencias de la salud 11 de diciembre de 2013

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Temario

1.- Fundamentos legales de la salud nacional 2.- Fundamentos legales de la salud internacional 3.- Legislación de la salud en México 4.-Organización Mundial de la Salud 5.-Programas de salud en México 6.- Políticas sanitarias en México 7.- Reglamento sanitario internacional 8.- Organismos en las Naciones Unidas en Salud

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Fundamentos legales del derecho a la Salud en México Ámbito internacional Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales: México ha suscrito y ratificado el pacto Internacional de los derechos económicos sociales y culturales que bajo el lineamiento del artículo 133 constitucional se considera como “Ley suprema de la unión” entrando en vigor el 23 de Junio de 1981. La salud es un valor social universal compartido por todos los países del mundo. La salud representa a la vez una aspiración, la oportunidad de lograr igualdad entre todos los integrantes de una sociedad.

Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales: Subrayar que “El derecho a la Salud se hace extensivo a los factores determinantes básicos como la alimentación y nutrición, la violencia, el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y un medio ambiente sano”

Antecedentes en el ámbito nacional Las obligaciones del estado, según el pacto de derechos económicos, sociales y culturales, se han estratificado correspondiendo a los deberes de respetar, proteger y cumplir, y a su vez, la obligación de cumplir corresponder a la obligación de proporcionar y promover. Específicamente, a través de la obligación de respetar, los estados deben de asumir la obligación de subsidiar y/o establecer medidas de protección general para la población, incluyendo a quienes se encuentran en cualquier situación que les dificulte obtener los ingresos necesarios para vivir dignamente

Ámbito nacional Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos: En el artículo 4to señala que “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”  Ley General de Salud: Contiene los ordenamientos que regulan el derecho a la protección a la salud.  Ley del Seguro Social: Establece que su finalidad es garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica. La protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.  Ley de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores al Servicio del Estado: Garantiza la prestación de la medicina preventiva, del seguro de enfermedades y maternidad y de los servicios de rehabilitación física y mental  Ley de los Institutos Nacionales de Salud: Su objeto es la investigación científica en el campo de la salud; la formación y capacitación de recursos humanos calificados; y la prestación de servicios de atención medica de alta especialización  Ley Federal del Trabajo: Señala que el trabajo debe de efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para le trabajador y su familia.

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


   

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: Garantiza la igualdad de acceso a las mujeres y hombres a la alimentación, educación y la salud. Promoviendo investigaciones con perspectivas de género en materia de salud y seguridad en el trabajo. Ley para la Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Hace referencia a su derecho a la salud, a la atención médica y nutricional de la madre durante el embarazo y la lactancia. Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores: Garantiza a este grupo de personas el derecho a la salud, entre otros. Ley del Desarrollo Sustentable: Señala la necesidad de impulsar la salud como generador de bienestar social. Código Penal Federal: Incluye un capítulo sobre “Delitos contra la Salud”

El Estado norma el derecho a través de políticas, programas de salud y normas jurídicas. Los principales se encuentran el programa nacional de desarrollo y en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

Para enfrentar estos retos, se plantea en el Programa Nacional de Salud 2007-2012: Incremento a la inversión en materia de salud. 6.5% del PIB. Sigue estando por debajo del porcentaje del PIB que le dedican a la salud otros países de ingresos medios de América Latina, como Argentina (8.9%), Brasil (7.6%), Colombia (7.6%) y Uruguay (9.8%)

Los Objetivos del Programa Nacional de Salud 2007-2012 Mejorar las condiciones de salud de la población; Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas; Prestar servicios de salud con calidad y seguridad; Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud; Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza al desarrollo social del país. Entre otros. En el sistema neoliberal de la atención de la salud, se reconocen los abusos relacionados con los seguros: La práctica de excluir a las personas de alto riesgo de enfermar La utilización innecesaria de servicios El motivo de lucro explica una parte importante de la ineficiencia y la utilización de métodos inadecuados de diagnóstico y tratamiento La insatisfacción del derecho a la salud es multifactorial. Se identifican como principales factores: El bajo ingreso económico, la carencia educativa y de oportunidades.

El derecho a la salud que no está respaldado por el presupuesto federal no es un derecho. Todo el personal médico que participe en la atención de las personas debe cumplir con los principios universales de:

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


a) buscar el bien del paciente sobre cualquier otro interés, b) aceptación informada por parte de los pacientes en todos los procedimientos médicos que se les practiquen y c) toda acción médica debe de ser un acto de justicia social. Aceptar que el médico en formación es un ciudadano con derechos y obligaciones, por tanto, debe conocerlas y cumplirlas en la sociedad donde interactué. Participar como ciudadano en mejorar la organización de la sociedad para vivir mejor en la misma. Reconocer y hacerse responsables para aprovechar la inmensa oportunidad de ser médico.

Fundamentos legales de la Salud Pública ámbito internacional Los fundamentos legales de la salud pública son artículos establecidos por la Ley General de Salud a nivel mundial que deben ser cumplidos por cada país en el mundo y a los cuales tiene derecho cada persona. Los artículos más importantes establecen que: Artículo 1: El presente Reglamento es de observancia general en toda la República de cada país proveer “Ley General de Salud” Artículo 2: El servicio será brindado a personas extranjeras, migratorio como los relacionados con los puertos marítimos, los puestos fronterizos y los demás lugares legalmente autorizados para el tránsito internacional de personas y de carga. Artículo 3: Los servicios de Sanidad Internacional se regirán por las disposiciones de la Ley General de Salud, sus reglamentos y las normas técnicas así como por los tratados y convenciones internacionales. Artículo 4: -La Secretaría podrá impedir o restringir la entrada o salida de todo tipo de vehículos, personas y carga, cuando se demuestre que representen o constituyan un riesgo para la salud de la población. Artículo 5: Los servicios de sanidad internacional y los documentos respectivos que se expidan de acuerdo con la Ley Artículo 6: La información epidemiológica internacional que dé a conocer la Secretaría, tendrá como base la información que proporcione el Boletín Epidemiológico Nacional, la Organización Mundial de la Salud y demás organismos internacionales deberán estar enterados. Artículo 7: La Secretaria publicará cada año en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Sanitaria la lista de Aeropuertos, puertos marítimos de altura y puestos fronterizos, en donde se lleve a cabo la vigilancia Sanitaria Internacional

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Artículo 8: Todos los puertos de altura, los aeropuertos y puestos fronterizos abiertos al tránsito internacional, deberán reunir como mínimo los siguientes requisitos sanitarios.  Servicio médico sanitario, al que deberán estar adscritos por lo menos un médico y un promotor de salud:  Local para examen médico  Laboratorio o equipo para obtención y envío de muestras  Dosis individuales de vacuna antimarílica necesaria para el servicio  Medios necesarios para transportar, aislar y tratar a pasajeros infectados o sospechosos de padecer alguna enfermedad infectocontagiosa  Equipo y medios necesarios para la efectiva desinfección, desinsectación, desratización y detección de radiactividad  Agua potable.  Alimento en condiciones sanitarias adecuadas.  Sistema adecuado para eliminación de excretas y desechos;  En el caso de aeropuertos, zona de tránsito directo  Artículo 9: Las aeronaves y embarcaciones que realicen un viaje internacional, deberán contar a bordo con los siguientes requisitos sanitarios mínimos:  Agua potable  Alimentos en condiciones sanitarias adecuadas  Botiquín de primeros auxilios;  Depósitos de bolsas sanitarias para desechos

Legislación de la salud en México La legislación de salud en México se compones por varios títulos, por lo cual nos lleva a tratar algunos de los más importantes, así como sus principales puntos de cada uno de los artículos.

Ley General de Salud Titulo primero: Disposiciones generales Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


 I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades;  II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;  III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social  IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;  V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población; Artículo 3o.- En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:  II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables;  II bis. La Protección Social en Salud.  III. La coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud a los que se refiere el Artículo 34, fracción II;  IV. La atención materno-infantil;  IV Bis 1. La salud visual;  La prevención, orientación, control y vigilancia en materia de nutrición, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y aquellas atribuibles al tabaquismo;  XV. La prevención y el control de enfermedades transmisibles;  XVI. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles y accidentes;  XVII. La prevención de la discapacidad y la rehabilitación de las personas con discapacidad;  XXIII. El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación, exportación y disposición final de equipos médicos, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos;  XXVI. El control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus componentes y células; El control sanitario de cadáveres de seres humanos; Artículo 4o.- Son autoridades sanitarias:  El Presidente de la República;  El Consejo de Salubridad General;

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


 La Secretaría de Salud, y  Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el Gobierno del Distrito Federal.

Titulo segundo: Sistema Nacional de Salud Artículo 5o.- El Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud. Artículo 6o.- El sistema nacional de salud tiene los siguientes objetivos:  I. Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones preventivas;  III. Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia social, principalmente a menores en estado de abandono, ancianos desamparados y personas con discapacidad, para fomentar su bienestar y propiciar su incorporación a una vida equilibrada en lo económico y social;

Capítulo II: Distribución de Competencias Artículo 13. La competencia entre la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general quedará distribuida conforme a lo siguiente: Organizar y operar los servicios de salud a su cargo y, en todas las materias de salubridad general, desarrollar temporalmente acciones en las entidades federativas, cuando éstas se lo soliciten, de conformidad con los acuerdos de coordinación que se celebren al efecto; Promover, orientar, fomentar y apoyar las acciones en materia de salubridad general a cargo de los gobiernos de las entidades federativas, con sujeción a las políticas nacionales en la materia. Título Tercero: Prestación de los Servicios de Salud Artículo 23.- Se entiende por servicios de salud todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Atención pública

Atención médica

Atención social

Art. 24 servicios de salud

Capítulo II: Atención Médica Artículo 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud, la cual podrá apoyarse de medios electrónicos de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría de Salud. Artículo 33. Las actividades de atención médica son:

Preventivas Curativas Rehabilitación Paliativas

•Promoción general

•Diagnostico temprano •Tratamiento oportuno

•Acciones tendientes a optimizar las capacidades y funciones de personas con discapacidad

•Cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor y otros síntomas físicos y emocionales

Capítulo III: Prestadores de Servicios de Salud

Servicios publicos

Servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social

Servicios sociales y privados

Otros

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Organización Mundial de la Salud La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

Historia Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se reunieron para crear las Naciones Unidas en 1945 fue la posibilidad de establecer una organización mundial dedicada a la salud. Así fue como se llevo a cabo la formación de la OMS. La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que conmemoramos cada año mediante el Día Mundial de la Salud.

Función de la OMS en la Salud Pública Una de sus principales funciones es ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas; determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos; establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica; formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico; prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera; seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias. Estas funciones básicas se han descrito en el Undécimo Programa General de Trabajo, que proporciona el marco para el programa de trabajo, el presupuesto, los recursos y los resultados a nivel de toda la organización. Titulado "Contribuir a la salud", el programa abarca el periodo de diez años que va de 2006 a 2015. Por lo tanto el marco de los recursos financieros y los gastos de la OMS se basa en el documento anteriormente mencionado.

Directora general de la OMS La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, fue nombrada por la Asamblea Mundial de la Salud el 9 de noviembre de 2006. En el momento de ser elegida Directora General, la Dra. Chan era Subdirectora General de Enfermedades Transmisibles de la OMS y Representante del Director General para la Gripe Pandémica.

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Programas de Salud Pública en México El sistema mexicano de salud se divide en dos sectores que son:  El público  El privado Dentro del sector público se encuentran instituciones que brindan ayuda y atención medica de manera gratuita entre algunos de ellos se encuentran La Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), El seguro Popular, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR). Los servicios de salud que prestan las instituciones de seguridad social a sus afiliados se financian con contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX y Fuerzas Armadas es el gobierno), contribuciones del obrero o empleado y contribuciones del gobierno como por ejemplo el ISSSTE. El sector privado comprende a las compañías aseguradoras y los prestadores de servicios que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores de servicios de medicina alternativa en los cuales uno debe pagar por los servicios de atención médica.

De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de México, la protección de la salud es un derecho de todos los mexicanos.

¿Qué es un programa de salud? Es una ayuda dada por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención. Algunos de los programas de salud que promueve la Secretaria de Salud son:  Prevención de Adicciones  Prevención de Violencia de Genero  Adulto y Anciano  Salud reproductiva  Cáncer de mama  Obesidad  Salud bucal  VIH  Salud del niño

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


 

Control de epidemiologias Semana Nacional de Vacunación

Políticas sanitarias de México ¿Qué es la política sanitaria? La política sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los ciudadanos.

Su objetivo La política pública sanitaria no sólo se ocupa de la justicia distributiva, sino que también trata de maximizar la salud de toda la población. Por ello, se distinguen tres objetivos en la política sanitaria que deben ser ponderados:  Maximizar la salud  Reducir las desigualdades en salud  Favorecer a aquellos que lo merecen, frentes aquellos que no, en función de sus estilos de vida. Toma de decisiones políticas Las decisiones políticas pueden cambiar el panorama social y la organización sanitaria de un país, de una región o de una localidad. Estas decisiones dependen de: La ideología de los partidos políticos Las personas con responsabilidades públicas, por su sensibilidad social y por sus conocimientos La actitud política ante la necesidad y la capacidad de los médicos. Las fuentes de información de los políticos suelen ser: Del propio sistema sanitario; De las publicaciones: libros, revistas, radio, televisión, etc.; De los asesores y organizaciones asesoras: Instituto Nacional de Estadística, CSIC, informes, etc. Los parámetros que marcan el estilo de hacer política sanitaria son:  La capacidad de llegar a acuerdos entre todas las sensibilidades políticas  La forma de provisión de la atención (pública, privada o mixta)  El tipo de financiación (pública, privada o mixta)  La equidad en la distribución de los recursos disponibles  La igualdad en los derechos sanitarios de los ciudadanos  Y la calidad de los servicios sanitarios prestados.  Política socio-sanitaria Las políticas sociales que también influyen en la salud pública son la educativa, la higiene del agua y de los alimentos, la vivienda, el trabajo digno, la justicia y la redistribución de la riqueza.

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Innovaciones sanitarias Los parlamentos nacionales y regionales, y los órganos responsables de sanidad de los partidos políticos, promueven iniciativas legislativas para fijar y aplicar en la práctica: La sistemática de evaluación previa y uso controlado de las tecnologías e innovaciones sanitarias en los sistemas nacionales de salud (o los servicios sanitarios subordinados) que definen las instituciones y técnicas, con el fin de asegurar la calidad y sostenibilidad de cada Sistema Nacional de Salud. Las exigencias de transparencia y eficiencia en la labor de las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias, las de medicamentos y productos sanitarios, las universidades, las agencias públicas de financiación de la investigación médica, las autoridades sanitarias y los servicios de salud. La puesta en vigor de los procedimientos y criterios establecidos sobre la salud y la enfermedad, para la definición de los estados y situaciones que justifican la puesta en marcha de la atención sanitaria con cargo a fondos públicos. Los colegios de médicos instan a los parlamentos, y a los partidos políticos con representación parlamentaria, a adoptar resoluciones que fomenten mejoras en el proceso de adopción de las innovaciones sanitarias, y al control de su uso apropiado en el Sistema Nacional de Salud.

Política farmacéutica La política farmacéutica regula:  Investigación en Ciencias de la Salud y Ensayo clínico.  Derecho de patentes farmacéuticas.  Licencias y Registros.  Comercialización.  Gestión de la formulación.  Elegibilidad.  Prescripción médica.  Servicios de farmacia (pública y privada)

Reglamento Sanitario Internacional El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para 194 países, entre ellos todos los Estados Miembros de la OMS. Tiene por objeto ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo. En el mundo globalizado de hoy, las enfermedades pueden propagarse rápidamente y a gran distancia al amparo de los viajes y el comercio internacionales. Una crisis sanitaria en un país puede afectar a los medios de vida y la economía de muchas partes del mundo. Tales crisis pueden tener su origen en enfermedades infecciosas emergentes como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o una nueva pandemia de gripe

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


humana. El RSI puede aplicarse también a otras emergencias de salud pública, causadas por ejemplo por derrames, fugas o vertidos de productos químicos o por accidentes nucleares. El RSI está pensado para interferir lo menos posible en el tráfico y el comercio internacionales y a la vez proteger la salud pública previniendo la diseminación de enfermedades. El RSI, que entró en vigor el 15 de junio de 2007, obliga a los países a comunicar a la OMS los brotes de ciertas enfermedades y determinados eventos de salud pública. Partiendo de la experiencia única de la OMS en materia de vigilancia y alerta sanitarias y de respuesta a las enfermedades en el mundo, el RSI define los derechos y obligaciones de los países en cuanto a la notificación de eventos de salud pública e instituye una serie de procedimientos que la OMS debe seguir en su trabajo para proteger la salud pública mundial. El RSI obliga también a los países a reforzar sus medios actuales de vigilancia y respuesta sanitarias. La OMS, en estrecha colaboración con los países y los asociados, presta apoyo y asesoramiento técnico a fin de conseguir los recursos necesarios para aplicar puntual y eficazmente la nueva normativa. El hecho de que todo evento de salud pública sea notificado a tiempo y de forma abierta hará del mundo un lugar más seguro. El RSI es un reglamento que contiene las leyes que rigen el sistema de salud en todo el mundo y se divide en títulos que a su vez se dividen en artículos.

Título 1: Definiciones, finalidad, principios y autoridades Artículo 1: Definiciones En este artículo se estipulan las definiciones En la aplicación del RSI: ●

Afectado significa personas, equipajes, sobres o restos humanos que están infectados

Contaminación significa la presencia de cualquier agente infeccioso en la superficie de alimentos, personas, animales u objetos inanimados

Cuarentena significa la restricción de las actividades y/o separación de las personas que no están enfermas

Reservorio significa cualquier animal, planta o substancia en la que vive normalmente un agente infeccioso

ficos signi ica las leyes y ec os unda entales aceptados de la naturale a conocidos por edio de los todos de la ciencia;

ficas signi ica la in or ación ue o rece pruebas basadas en los todos establecidos y aceptados de la ciencia;

Puerto signi ica un puerto aríti o o un puerto situado en una asa de agua interior al ue llegan o del ue salen e barcaciones ue e ect an un viaje internacional

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


culo 2: Finalidad y alcance La inalidad y el alcance de este egla ento son pre enir la propagación internacional de en er edades proteger contra esa propagación controlarla y darle una respuesta de salud p blica proporcionada y restringida a los riesgos para la salud p blica y evitando al is o tie po las inter erencias innecesarias con el

tr fico y el comercio internacionales.

culo 3: Principios La aplicación del presente egla ento se ar con respeto pleno de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. La aplicación del presente egla ento se inspirar en la Carta de las aciones nidas y la Constitución de la rgani ación Mundial de la Salud. La aplicación del presente egla ento se inspirar en la eta de su aplicación uni ersal para la protección de todos los pueblos del undo rente a la propagación internacional de enfermedades. 4. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de legislar y aplicar leyes en cu pli iento de sus políticas de salud l acerlo respetar n la finalidad del presente Reglamento.

culo 4: Autoridades responsables 1. Cada Estado Parte designar o establecer un Centro acional de Enlace para el SI y a las autoridades responsables dentro de su respecti a urisdicción de la aplicación de medidas sanitarias de conformidad con el presente Reglamento. 2. Los Centros Nacionales de Enlace para el SI deber n poder recibir en todo momento las comunicaciones de los Puntos de Contacto de la OMS para el RSI a ue ace re erencia el p rra o de este artículo.

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Organismos de las Naciones Unidas en Salud Las Naciones Unidas, desde su creación, se ha implicado activamente en promover y proteger la salud en todo el mundo. A la cabeza de ese trabajo, dentro del sistema de las Naciones Unidas, se encuentra la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya Constitución entró en vigor el 7 de abril de 1948. En sus comienzos, se decidió que las prioridades de la OMS serían el paludismo, la salud de la mujer y del niño, la tuberculosis, las enfermedades venéreas, la nutrición y la contaminación ambiental. Muchas de ellas permanecen hasta el día de hoy en el programa de la OMS, además de otras enfermedades relativamente nuevas. En 1948, la OMS asumió la responsabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, que se ha convertido en el estándar internacional para propósitos clínicos y epidemiológicos. Entre 1952 y 1964, el esfuerzo de la OMS había reducido en más de un 95% la prevalencia mundial del pian (una enfermedad paralizante y deformante que en 1950 afectaba a unos 50 millones de personas). Entre 1967 y 1979, la OMS dirigió su trabajo a erradicar la viruela, la única vez que ha conseguido erradicar una de las principales enfermedades infecciosas. Desde que se lanzó en 1988 hasta 2006, la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis ha reducido en más de un 99% el número de casos de esa enfermedad, de más de 350.000 casos anuales a menos de 2.000. El personal de la OMS trabaja sobre el terreno en 147 países de todo el mundo. Asesoran a los ministerios de salud sobre cuestiones técnicas y les proporcionan asistencia para los servicios de prevención, tratamiento y cuidado en todo el sector de la salud. Seis oficinas regionales coordinan y apoyan este trabajo, a la vez que prestan especial atención a que la adaptación mundial de políticas para prevenir el VIH/SIDA encaje con las necesidades especiales de esa región (por ejemplo, en el África subsahariana la enfermedad se ha extendido a causa de las relaciones sexuales homosexuales, mientras que en Europa del Estese ha transmitido principalmente a causa del consumo de drogas por vía intravenosa). En resumen, las intervenciones de la OMS cubren todas las áreas del espectro del cuidado de la salud en todo el mundo como la intervención ante una crisis y la respuesta a emergencias humanitarias; se establece un Reglamento Sanitario Internacional, que los países deben seguir para poder identificar el brote de una enfermedad y detener su expansión; se previenen las enfermedades crónicas; y se COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


trabaja para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud. Pero sería erróneo sugerir que todo el trabajo del sistema de las Naciones Unidas dirigido a mejorar la salud mundial procede de la OMS Al contrario: muchos miembros de la familia de las Naciones Unidas están comprometidos con esta tarea fundamental. Entre ellos, muchos de los temas relacionados con la salud se tratan directamente en la Asamblea General y el Consejo Económico y Social, así como a través del trabajo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA); el trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en apoyo de la salud reproductiva, adolescente y materna; y las actividades relacionadas con la salud del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Además, otros miembros del sistema de las Naciones Unidas como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y el Banco Mundial, entre otros, también han sido fundamentales a la hora de promover la salud mundial. Los decenios relacionados con la salud que en la actualidad se están llevando a cabo internacionalmente declarados por la Asamblea General, incluyen el Decenio para lograr la regresión de la malaria en los países en desarrollo, en particular en África (2001-2010) y el Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» (a partir del 22 de marzo de 2005). Los Días Internacionales relacionados con la salud, proclamados por la Asamblea General, incluyen el Día Mundial del Agua (22 de marzo),el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo(2 de abril), el Día Mundial de la Salud (7 de abril), el Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo), el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas (26 de junio) el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) y el Día Mundial del SIDA (1 de diciembre).

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Bibliografía www.un.org/es/globalissues/health/ http://www.who.int/ihr/IHR_2005_es.pdf http://www.who.int/about/es/ http://www.who.int/about/role/es/index.html http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf

COLEGIO VICTORIA

TEZIUTLAN, PUE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.