APRENDO EN CASA SEM 001

Page 1

Educación Secundaria

5.° grado: Ciencia y Tecnología SEMANA 30

Diseñamos estrategia para indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos y el peso corporal La salud biológica, tal como se ha establecido, está relacionada con la morfología y la fisiología del organismo humano; por ejemplo, los ejercicios físicos tienen impacto a nivel de estructura muscular y ósea, y están relacionados con el funcionamiento del corazón, los pulmones, etc. En cambio, la salud psicológica está relacionada con la dimensión afectiva y motivacional de la persona. El impacto del ejercicio físico en la salud psicológica se expresa en el aumento de la autoestima y la imagen de uno mismo, la reducción de la tensión, el estrés y la depresión, así como la disminución del grado de agresividad, la ira y el aumento del bienestar general. Así, el impacto de practicar ejercicios es fundamental, porque precisamente en una situación de confinamiento se hace más difícil la convivencia incluso dentro del hogar, porque estamos estresados, angustiados y, en algunos casos, hasta deprimidos. La indagación implica el recojo, el análisis y la organización de información científica, que por lo general implica el uso de conceptos, modelos y teorías para justificar o argumentar nuestras ideas basadas en conocimientos científicos. Si bien no tenemos las condiciones para indagar sobre el impacto del ejercicio físico en estas dimensiones, es importante manejar información científica. En cambio, la indagación del impacto del ejercicio físico en la salud biológica es más viable con los recursos, técnicas e instrumentos con los que dispone la comunidad científica. Por ejemplo, para indagar en qué medida el ejercicio físico impacta en la tonificación de los músculos, la fuerza muscular y el fortalecimiento de las articulaciones, es necesario tener una ecografía de zonas blandas o una resonancia magnética computarizada. Precisamente los investigadores de las ciencias del deporte realizan este tipo de indagaciones utilizando instrumentos de medición más avanzados. Entonces, conviene preguntarse qué variables podemos indagar con los recursos y materiales con los que contamos en casa y por un lapso de dos semanas. Ya hicimos la indagación en semanas previas sobre el impacto de los ejercicios físicos en la frecuencia cardíaca, concretamente el impacto de la frecuencia de saltos con soga en la frecuencia cardíaca. Podemos aplicar estas mismas estrategias y técnicas de medición para indagar sobre el impacto de los ejercicios físicos en otra variable que sea susceptible de medición, como por ejemplo el peso del cuerpo. Sabemos que el peso del cuerpo no varía rápidamente con la práctica de ejercicios físicos, pero en las dos semanas que haremos indagación podemos obtener resultados observables siempre que sigamos una rutina de ejercicios y pruebas de medición, tal como lo hicimos con la práctica de saltos con cuerda. Tu reto de esta sesión será desarrollar el primer proceso de indagación, es decir, la problematización de situaciones. Además, deberás redactar un texto argumentativo con la finalidad de persuadir a tu familia, amigos y compañeros sobre la necesidad de practicar ejercicios físicos para promover la salud.

1


Diseñamos estrategia para indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos y el peso corporal

EDUCACIÓN SECUNDARIA

5.° grado: Ciencia y Tecnología

Actualmente existen modernas tecnologías para el estudio del cerebro, como la electroencefalografía (EEC) para el análisis del cerebro en pleno funcionamiento; la tomografía axial computarizada (TAC), que da una imagen del cerebro y su anatomía desde diversos ángulos, pero no en funcionamiento; la tomografía por emisión de positrones (TEP), que permite estudiar la actividad del cerebro en áreas concretas. La imagen de resonancia magnética (IRM) y su versión ampliada, la imagen de resonancia magnética funcional (IRMF), son las dos técnicas del estudio del cerebro relacionadas con las investigaciones de la psicología y las neurociencias. Para este caso, nosotros solo necesitamos dinamómetro o una balanza para determinar el impacto del ejercicio físico en el peso corporal.

Estimación de gasto energético

¿Cuántos saltos dobles necesitas para quemar tu comida “chatarra”?

Salto doble=

0,197 kcal/min Varón

Mujer

Peso

Peso

75 kg

Hamburguesa

100 saltos dobles=

250 kcal

22

kcal

55 kg 100 saltos dobles=

16,5 kcal

Varón: 1100 sd Mujer: 1500 sd

1/4 de Pizza

Nachos de queso

100 kcal

80 g: 280 kcal

Varón: 450 sd Mujer: 600 sd

Varón: 1272 sd Mujer: 1696 sd

Cerveza

Refresco

200 ml: 65 kcal

330 ml: 138 kcal

Varón: 295 sd Mujer: 393 sd

Varón: 627 sd Mujer: 836 sd

Tres bolas de helado

Palomitas

Tarta

727 kcal

40 g: 134 kcal

150 g: 598 kcal

Varón: 3304 sd Mujer: 3624 sd

Varón: 609 sd Mujer: 812 sd

Varón: 2718 sd Mujer: 3624 sd

1. ¿Cómo calculamos el índice de masa corporal? Este índice es un indicador importante de la salud, que puede ser calculado siguiendo tres métodos diferentes. a) Manual. Aplicando la fórmula (1). Para ello, solo necesitamos saber nuestra talla y peso corporal. Para determinar nuestra talla, podemos usar una cinta métrica, y para determinar nuestro peso, un dinamómetro o una balanza, que usualmente hay en las farmacias. En caso de no tener este instrumento, podemos utilizar una balanza para determinar nuestra masa en kilogramos; su valor numérico será igual a nuestro peso, solo que la unidad es el kilogramo fuerza, tal como se ha descrito anteriormente. IMC =

P H2

2

(2)


Diseñamos estrategia para indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos y el peso corporal

EDUCACIÓN SECUNDARIA

5.° grado: Ciencia y Tecnología

b) Con calculadora. Utilizando una calculadora de IMC. Estas calculadoras se encuentran en internet y de manera gratuita. Por ejemplo, puedes revisar el artículo “Calcula tu peso ideal e IMC (índice de masa corporal)”1 en el siguiente enlace: https://bit.ly/2SRTY6F

La calculadora del IMC aparece en la siguiente forma:

En los espacios en blanco, ingresa tus datos de altura (en metros) y tu peso (en kilogramos), y te saldrá automáticamente el valor de tu IMC.

Peso 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110

Altura

c) Tabla IMC. Utilizando una tabla de IMC, tal como se muestra en el siguiente gráfico. En internet existen numerosas tablas para el cálculo y la interpretación de tu IMC. La siguiente tabla sirve para interpretar los resultados obtenidos, sea por cualquiera de los métodos, a) o b).

1,46 1,48 1,50 1,52 1,54 1,56 1,58 1,60 1,62 1,64 1,66 1,68 1,70 1,72 1,74 1,76 1,78 1,80 1,82 1,84 1,86 1,88 1,90 1,92 1,94 1,96 1,98 2,00 2,02 2,04 2,06 2,08 2,10

Una vez que hayamos determinado los valores de nuestro peso y talla, debemos hacer la intersección de las rectas imaginarias mutuamente perpendiculares que Bajo peso muy grave Peso ideal Obesidad grado I parten de los valores de Bajo peso grave Sobrepeso Obesidad grado II Bajo peso Obesidad grado III (mórbida) nuestro peso y talla. La intersección de estas rectas Figura 1. Interpretación del valor del IMC. Fuente: www.msaude.com/ imaginarias determina un punto en la tabla y, según donde se ubique este punto en el gráfico (los colores y la descripción que le corresponde), podemos categorizar nuestro IMC e interpretar nuestro estado de salud.

2. ¿Cómo se determina el peso ideal? El peso ideal es aquel que mantiene a la persona en el rango de valores del IMC normal. En el recurso anterior vimos que el peso de una persona se categoriza como peso ideal cuando el IMC está dentro del rango de valores de 18,5 kg/m2 a 24,9 kg/m2. Si el valor de nuestro IMC está en este rango, entonces nuestro peso puede ser considerado ideal para mantener una buena salud. 1

Md Saúde. (2020). Calcula tu peso ideal e IMC (índice de masa corporal). Recuperado de https://bit.ly/2SRTY6F (consultado el 9 de octubre de 2020)

3


Diseñamos estrategia para indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos y el peso corporal

EDUCACIÓN SECUNDARIA

5.° grado: Ciencia y Tecnología

3. ¿La buena salud es el único indicador del peso ideal? Es importante que tengamos en cuenta que el IMC es solo uno de los factores a considerar para mantener una buena salud. Tan importante como mantener un peso ideal es consumir una dieta saludable y practicar ejercicios físicos. Precisamente esta práctica mantiene el peso ideal porque está relacionada con la “quema” de calorías que consumimos en exceso. Por otro lado, dormir una cantidad adecuada de horas durante la noche, por ejemplo, dormir 8 horas, es recomendable para todas las personas, y más para los adolescentes como tú, ya que aún están en crecimiento y en formación. Asimismo, debemos evitar el consumo de sustancias nocivas para la salud, como el alcohol o las drogas. Está demostrado que el alcohol y las drogas afectan directamente las células del cerebro. Sin bien este es el órgano que tiene la mayor cantidad de células, las neuronas no se regeneran, a diferencia de las células de otros órganos, como las células de la piel o de los huesos.

4. ¿Cómo se interpreta el IMC de niñas, niños y adolescentes? Aunque el cálculo del IMC es igual para niñas, niños y adolescentes, podemos aplicar cualquiera de los métodos explicados anteriormente. La interpretación de los valores del IMC y su respectiva categorización depende del sexo del estudiante. El IMC depende de otras variables para varones y mujeres, porque obviamente tienen diferente conformación física. La categorización se muestra en la siguiente tabla: Categoría

IMC en kg/m2

Bajo peso

Por debajo del percentil 10

Peso normal

Entre el percentil 15 y 85

Sobrepeso

Entre el percentil 85 y 95

Obesidad

Por encima el percentil 95

En las siguientes figuras se muestra la categorización del IMC de niñas, niños y adolescentes.

IMC niñas y adolescentes

IMC niños y adolescentes IMC

IMC

IMC

IMC

34

34

34

34

Percentil 97

32

Percentil 97 32

32

32Percentil 95

30

Percentil 95 30

30

30

28

Percentil 90 28 Percentil 85

28

Percentil 90 28

26

26 Percentil 75

26

Percentil 85 26

24

24 Percentil 50

24

Percentil 75 24

22

22 Percentil 25

22

22Percentil 50

20

20 Percentil 10 Percentil 5 Percentil 3 18

20

20Percentil 25

18

Percentil 10 18 Percentil 5 Percentil 3

18 16

16

16

16

14

14

14

14

12

12

12

12

kg/m2

kg/m2

kg/m2

kg/m2

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2

20

4

6

Edad en años

Edad en años

4

8

10

12

14

16

18

20


Diseñamos estrategia para indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos y el peso corporal

EDUCACIÓN SECUNDARIA

5.° grado: Ciencia y Tecnología

5. ¿Qué relación hay entre el salto con cuerda y el consumo de energía? Existen suficientes evidencias científicas de la relación entre los ejercicios físicos y el gasto de energía. En concreto, se ha establecido, por ejemplo, la relación entre la cantidad de saltos dobles con cuerda y la cantidad de calorías consumidas. Tal como se muestra en la figura de la primera página, se ha determinado la equivalencia de saltos dobles a cuerda con el consumo energético. Por ejemplo, para un varón de 75 kg de peso, 100 saltos dobles equivalen a 22 kcal, y para una mujer de 55 kg de peso, 100 saltos dobles equivalen a 16,5 kcal.

6. ¿Dónde nos encontramos en el proceso de indagación? La información que hemos leído hasta el momento nos sirve de insumo para iniciar el proceso de indagación. La indagación, como es de nuestro conocimiento, implica seis procesos mutuamente dependientes y que pueden ser desarrollados en forma secuencial. Iniciamos con el primer paso, que es la problematización de situaciones.

1 Problematiza situaciones.

2 Diseña estrategias para hacer indagación.

3 Genera y registra datos e información.

4 Analiza datos e información.

5 Evalúa y comunica el proceso y los resultados de tu indagación.

I. Problematizar situaciones Recordemos que problematizar situaciones implica formular preguntas sobre un hecho o fenómeno para delimitar el problema sobre el que se desea indagar y para observar el comportamiento de las variables. A continuación, deberás plantear tu hipótesis basada en conocimientos científicos, en la que se establecen las relaciones de las variables que serán investigadas. Debes considerar las variables intervinientes que pueden influir en tus resultados de indagación. Los siguientes ejemplos te pueden ayudar a formular tu pregunta de indagación: • ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y el gasto energético? • ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y la frecuencia cardíaca? • ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y el peso del cuerpo?

7. Formula tu pregunta de indagación en el siguiente espacio: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la variable independiente? Justifica tu respuesta. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la variable dependiente? Justifica tu respuesta. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

5


Diseñamos estrategia para indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos y el peso corporal

EDUCACIÓN SECUNDARIA

5.° grado: Ciencia y Tecnología

10. ¿Cuál es la variable interviniente? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

11. Formula tu hipótesis. Recuerda que la hipótesis es una tentativa de respuesta a la pregunta de indagación que formulaste. Para la formulación de tu hipótesis, deberás considerar la siguiente estructura: Si (antecedente)…………………………….., entonces (consecuente)………………………………………. Por ejemplo, la hipótesis de la indagación anterior fue: Si aumenta la frecuencia de saltos con cuerda, entonces aumenta la frecuencia cardíaca. Considerando la pregunta de indagación que planteaste, formula tu hipótesis en el siguiente espacio: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

II. Diseña estrategias para hacer indagación Las variables de indagación casi son las mismas que en la sesión anterior; en este caso, son la frecuencia de saltos con cuerda, la frecuencia cardíaca y el peso corporal. Te sugerimos aplicar la misma estrategia con una pequeña diferencia. En este caso, antes de iniciar el ciclo de saltos con cuerda, deberás medir tu peso corporal. Una vez transcurridos los primeros cinco días deberás medir nuevamente tu peso corporal. Tendrás que organizar tus datos e información obtenida en la siguiente tabla: Peso corporal en kg: _________________ N.° de N.° de Tiempo Frecuencia intento saltos (min) de saltos (min-1)

Frecuencia promedio de saltos (min-1)

Número de Frecuencia pulsaciones cardíaca por minuto (f) (min-1)

Fecha: ________ Frecuencia cardíaca promedio (fP) (min-1)

2 1

2

fs =

fp =

2 2 2

2 2 2

3

2 2 2

4

2 2 2

5

2 2

El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, formando parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.