Plan Mae. Conservación y uso de biodiversidad

Page 1


Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad

SNIES 90826

Plan de estudios

Presentación

La Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad está dirigida a profesionales de todas las áreas del conocimiento con título de pregrado e intereses en áreas relacionadas con el conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad.

El plan de estudios busca la apropiación de un conjunto de saberes de diferentes disciplinas, las cuales suministran sus perspectivas de análisis para la comprensión de las problemáticas y para la implementación de acciones alrededor del uso y conservación de la biodiversidad. Para ello sus asignaturas y actividades de formación se enmarcan para ello, en tres componentes: fundamentación, complementario y de investigación.

Componente fundamentación: Constituye el eje básico de formación alrededor del cual el estudiante se apropia de los saberes y problemáticas sobre el conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad. Así, comprende un conjunto de asignaturas estructurantes sobre los conceptos y herramientas metodológicas. Estas asignaturas son obligatorias.

Componente complementario: Proporciona un conjunto de saberes que propenden para que el estudiante focalice y profundice sus intereses alrededor de una temática particular (Tabla 3). Los estudiantes podrán así mismo tomar asignaturas de otros programas de posgrado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales o de otros programas de posgrado de la Universidad o de universidades con las cuales se tengan convenios vigentes, en la medida en que contribuyan a su proceso de formación en las áreas de interés de la maestría.

Componente de Investigación: Este componente brinda los elementos necesarios para la formación de los estudiantes en el planteamiento, desarrollo y presentación de resultados de investigaciones originales en sus áreas de interés y experticia.

Pertinencia del programa:

El egresado será un profesional con conocimientos sobre los enfoques, conceptos y formas de manejo de la diversidad biológica, con capacidad para analizar diferentes problemáticas con una visión integral del territorio y reconociendo las relaciones cultura-ambiente. Tendrá las herramientas para: 1) planear y gestionar la conservación y uso de la biodiversidad con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica y 2) ampliar y profundizar sus fundamentos en dichas áreas y 3) proponer y realizar investigaciones que le permitan generar conocimientos en su área de experticia.

Los egresados estarán en la capacidad de desarrollar con alto nivel profesional actividades en los ámbitos de la docencia, consultoría, la gestión pública, privada o colectiva, servicios, desarrollo empresarial e investigación. Tendrán competencias relacionadas con:

Conocimiento y manejo de los enfoques y conceptos más relevantes y actualizados en el contexto de la conservación y uso de la biodiversidad.

Manejo de elementos de contexto y bases conceptuales y metodológicas para fortalecer la proyección social de sus conocimientos y capacidades técnicas, en la perspectiva de contribuir a la prevención, mitigación y solución de problemáticas ambientales y al mejoramiento de la calidad de vida de la población en ámbitos territoriales concretos.

Diseño e implementación de procesos de conservación a diferentes escalas en el marco de criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Manejo y análisis de datos e información cualitativa y cuantitativa para propósitos investigativos y de gestión en el campo de la conservación y uso de la biodiversidad. Incorporación de criterios empresariales a los programas, proyectos e iniciativas de conservación y uso de la biodiversidad en los que participe.

Trabajo en equipos interdisciplinarios e interacción con diversos actores sociales para fines docentes, investigativos o de planeación y gestión.

El desarrollo del Programa está centrado en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje dirigidos a configurar el perfil del egresado y generar las competencias correspondientes. Se pretende fomentar y fortalecer en ellos un sentido de autonomía para la construcción de su propio conocimiento, a través de la responsabilidad personal y de la orientación y acompañamiento que realizan los profesores en los diferentes contextos académicos que ofrecerá la Maestría, así como en la reflexión sobre sus aprendizajes y experiencias previas.

Objetivos del programa

Formar profesionales con una base sólida de conocimientos y competencias sobre los enfoques, conceptos y métodos en el campo de la conservación y uso de la biodiversidad.

Los principios y las perspectivas en las cuales se centra la formación en la maestría son:

• Una aproximación ecosistémica y desde la complejidad para abordar el análisis y la gestión de procesos de conservación, uso y manejo de la biodiversidad, que reconoce diferentes niveles de organización y escenarios de transformación.

• Una perspectiva territorial, entendiendo el territorio como una construcción social producto de la relación espacio temporal de los grupos humanos con los ecosistemas, mediada históricamente por los contextos y dinámicas socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales.

• Una aproximación participativa que reconoce e integra diversos actores sociales y la construcción interdisciplinaria de conocimiento para los procesos de conservación, manejo y uso de la biodiversidad.

• Una visión empresarial que incorpora diferentes formas de emprendimiento incluyentes del conjunto de los actores que participan del uso y conservación de la biodiversidad.

• Una perspectiva ético-política orientada hacia la sostenibilidad.

• Una proyección hacia la innovación institucional y formulación de políticas públicas.

Plan de estudios

Estructura curricular y asignaturas.

Los estudiantes deberán cumplir los requisitos establecidos por la Universidad en relación con la carga y composición de los créditos académicos. Se deberá completar un mínimo de 50 créditos, distribuidos entre asignaturas fundamentales, complementarias e investigación (Tabla 1). Los estudiantes que así lo deseen podrán tomar más de 50 créditos como parte de su formación de maestría previa aprobación del director del programa.

El plan de estudios de la maestría responde de manera coherente con lo propuesto por la política de posgrados de la Universidad Javeriana, y lo previsto en el Reglamento de Unidades Académicas, en donde se define que los posgrados de la Universidad se caracterizarán por:

• Reconocer la universalidad del conocimiento y las formas como las disciplinas se interrelacionan, propiciando el diálogo interdisciplinario.

• Estar vinculados con los avances investigativos de la Universidad e incorporar en su desarrollo relaciones explícitas con los entornos sociales, científicos, productivos y de innovación.

• Tener capacidad para autorregularse, con el fin de mantener y acrecentar su relevancia científica y social, en consonancia con lineamientos nacionales e internacionales de excelencia académica.

• Promover la articulación de los diversos campos de conocimiento y la complementariedad de los estudios entre los niveles de formación.

• Estructurar procesos de formación centrados en el ejercicio de la autonomía del estudiante que permitan la apropiación y construcción personal del conocimiento.

Es por esto que la Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad, plantea un plan de estudios flexible, pensado en ser desarrollado en cuatro (4) semestres académicos de máximo 14 créditos académicos cada uno).

En caso de que los estudiantes tengan créditos disponibles en su matrícula, podrán ver asignaturas complementarias o electivas, mientras no superen el número de créditos máximo según su matrícula).

En el espíritu de fomentar la autonomía y responsabilidad en los estudiantes, estos podrán decidir en rutas diferentes, mientras respeten prerrequisitos de las asignaturas y acompañados por un proceso de consejería, por parte del director del programa.

Los estudiantes podrán buscar alternativas de asignaturas del núcleo de formación fundamental, siempre y cuando cumplan las condiciones para reconocimiento u homologación descritos en el reglamento de Unidades Académicas, previa autorización del director del programa.

Las asignaturas complementarias, podrán ser seleccionadas de la oferta que el programa hace semestralmente o en la amplia oferta que hace la Universidad, especialmente con las maestrías afines ofrecidas por la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (Maestría en Desarrollo Rural, Maestría en Gestión Ambiental, Maestría en Restauración de Ecosistemas), u otras Unidades académicas dentro y fuera de la Universidad Javeriana. Previa

discusión con su director de trabajo de grado y con el visto bueno del director del programa académico.

Componente de formación

Componente de formación

Componente de formación

Componente de formación

Maestría tiempo completo, semanas concentradas.

La maestría es un programa que cumple con los tiempos de una maestría presencial de tiempo completo, pero hemos concentrado las clases durante tres momentos del semestre, permitiendo así, que personas que trabajan o viven fuera de Bogotá, solo deben estar presencialmente en la Universidad durante estos tres momentos (al inicio del semestre académico, en la mitad del semestre académico y al final del semestre académico).

Mientras los estudiantes están de manera presencial en la Universidad, siguen siendo estudiantes formales y acceden a todos los servicios de la Universidad (académicos y de bienestar).

Semanas

Semestre

Semana presencial

(Semana no presencial, pero activo en la maestría)

Coterminales con Pregrado

La maestría ofrece a los estudiantes de programas de pregrado de la Universidad (como Biología, Ecología, Microbiología), la oportunidad de cursar asignaturas de la maestría como coterminales, donde previa aprobación por parte del director de pregrado (condiciones mínimas como promedio sobresaliente y número de créditos aprobados). Si el estudiante se inscribe y es aceptado al programa, estas asignaturas serán reconocidas y el estudiante podrá utilizar esos créditos académicos para ver asignaturas complementarias o disminuir su tiempo de permanencia en el programa.

Título: Magister en Conservación y Uso de Biodiversidad .

Duración estimada: 4 semestres.

SNIES: 90826.

Resolución de Registro Calificado: 018842 del 25 de octubre de 2024, vigente hasta el 25 de octubre de 2031. Vigencia 7 años.

Resolución de Acreditación de Alta Calidad: 018842 del 25 de octubre de 2024. Vigencia 6 años. Vencimiento 25 de octubre de 2030.

Programa presencial ofertado en Bogotá.

Responderemos a tus inquietudes en:

https://www javeriana edu co/maestria-conservaciony-uso-de-biodiversidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.