T E C H
Nuestra manera era dar rienda suelta a la creatividad. Por ejemplo, nosotros hacíamos bombos con las puertas del estudio, algo que a día hoy, para muchos, sería algo impensable. Cuando comenzamos no existían sincronías ni nada. Era todo uno mismo y el aparato. Nosotros aprovechamos el momento que el estudio alquilaba algún aparato nuevo para el artista que estaba grabando en RCA. Ese día nosotros sabíamos que después de la grabación con la banda nos meteríamos al estudio para crear nuestras locuras musicales. ¿Qué recuerdo tenéis de vuestro primer disco? Eugenio: Nuestro primer disco estaba, en gran parte, creado con el Korg ARP 2600 sin MIDI y sin nada. Los bombos y las cajas los generamos con síntesis pura y dura. Con el Arp y los magnetofones hacíamos loops. Editamos las cintas y salían secuencias hipnóticas increíbles. Hace 40 años de ese disco, imagínate.
R E P O R TA J E
pocas mesas muy cuidadas y diferentes. Cuidar al detalle tu producto para hacerlo diferente. Eso es la Industria. Yo creo que la oferta es tan grande que es muy difícil que te escuchen. Se van a quedar muchos artistas en el camino, artistas que se rendirán por no poder hacer esto sostenible. Debe de dar un giro por completo. Eso espero. Estáis de estreno con vuestro nuevo álbum llamado Estridentismo . ¿Qué podéis contar de este álbum y qué diferencia existe de los anteriores? Luis: Este es el trabajo de 4 o 5 años de grabaciones. Es el resultado de muchos años de trabajo. Cuando empezamos a grabar no nos marcamos fechas para terminar. La verdad es que vino todo un poco solo.
Luis: Son muchos recuerdos, la verdad me haces pensar en el primer secuenciador que toqué de un sintetizador de unos amigos. El primer sampler que tuve fue un commodore 64, imagínate. Era muy diferente todo la verdad. Los primeros temas eran súper analógicos y ese trabajo de sonido tan analógico suena mejor que cosas de este año 2019. ¿Después de un larguísimo recorrido que lleváis en la industria musical como veis la industria ahora mismo rápidamente? Luis: Yo realmente puedo responderte poco de eso, creo debe de responder Eugenio porque yo realmente me dedico a la música medieval y al teatro. Yo estoy algo retirado de la industria la verdad. Pero así rápidamente te puedo decir - ¿Qué Industria?. No existe, la gente no valora nada. Ahora solo vale el directo. Pero mejor que hable Eugenio. Eugenio: La gente no valora al músico, ahora mismo la oferta es muy amplia y solo existe una forma de hacerlo sostenible que es con los directos. La gente solo quiere pagar por los conciertos. A día de hoy vivir de las escuchas es imposible. Yo creo que todo va ha reventar para reiniciarse y que todo tenga un sentido. Eso espero. Las obras limitadas son las que aguantan. La contracultura es lo que aguantará a la música de divertimento masiva. Es igual que alguien que tiene un restaurante con
TECH
como decir el arte es de todos. En los discos anteriores utilizábamos voces como las de Edison y las utilizábamos haciendo samplers. De hecho los discos anteriores tienen como una cronología de grabaciones de 1895 hasta la aparición del primer CD. En Estridentismo nos hemos centrado en un sentimiento soterrado. Justamente en plena efervescencia de ese propio movimiento. Es muy peculiar ya que empieza la II Guerra Mundial y se acabó. Así termino ese movimiento,... Es como si estas grabando la mejor grabación de tu vida y se va la luz. Nadie podrá saber qué hubiera pasado con esos artistas y creativos de ese movimiento porque todo se terminó de golpe. Este disco justo está en el borde de eso. La portada del álbum es un cuadro muy polémico de Diego Rivera. Es un mural llamado Las Nuevas Libertades, con toda una historia detrás increíble. Es una foto de un mural de 1929 con toda una historia político-social muy fuerte. Casi han pasado 100 años de este mural. Te puedes hacer a la idea... Les recomiendo a cualquiera que busque información de este mural. La historia es el espíritu de Mecánica Popular.
Este disco se lo hemos querido dedicar al “Estridentismo” que es un movimiento mexicano paralelo a los futurismos europeos de los años 20 mexicanos. Es un movimiento de pintores, artistas, etc,... Este movimiento lo hemos tomado como fuente de inspiración. Pero también tenemos muchas influencias de los principios de la electrónica de esos años o anteriores. Queremos dar voz a artistas que si hubieran vivido en nuestra época podrían haber hecho cosas increíbles con los avances que ha tenido la música. Hemos procesado voces de poetas que para el año en el que estaban era mega pioneros. Eran tipos que realizaron obras que creo que estaban pensadas para que lo entendiéramos ahora. Eugenio: Realmente esa es la base de Mecánica Popular, el movimiento político social. Estridentismo es eso, expresiones
111
¿Podéis contarnos algo que recordéis de grabar este disco? Luis: La música son momentos y vivencias. En nuestras grabaciones siempre ocurren cosas. A veces solo nosotros nos damos cuenta y a veces no. Son años de grabaciones, una mezcla de pedacitos de loops de cosas que ocurrieron en ese momento puntual en el estudio. Podría estar horas hablando de cosas que nos han pasado que creo que solo lo entenderíamos nosotros o eso creo. Eugenio: Me gustan manipular cada loop, nosotros somos ratas de laboratorio, a nosotros nos gusta crear sin pensar. Ponemos el magnetofón y que surja la creatividad. Es muy creativo el proceso. Yo lo defino como un saco donde genero ideas dispares y las voy uniendo hasta retorcerse de una manera creativa con procesos, efectos etc...Nosotros hemos tenido mucha suerte cuando empezamos teníamos acceso a máquinas de estudio que muy pocos tenían en esa época. Imagínate siendo jóvenes con mucha energía poder tener acceso a esos aparatos de estudio. Era magia pura. En esto último álbum existen muchas grabaciones antiguas de estudios que ya no existen. Contarnos un poco como