Lo primero que me gustaría saber es quién se encuentra detrás de ‘Reeko/ Architectural’. ¿Quién es Juan Rico y cuáles son sus inquietudes?
He leído que una influencia muy importante en tu carrera fueron las bandas sonoras de películas de terror. ¿Qué tienen en común con el techno que has ido desarrollando como productor? ¿cómo se transmite eso a la pista de baile? En mi opinión tiene mucho que ver. El techno, sobre todo el que yo escuchaba cuando era más niño, tenía siempre un punto siniestro, y eso ya me atrajo muchísimo en su momento. Encontrar una música con la que se pudiera transmitir algunas de esas sensaciones que generaban las películas de terror al mismo tiempo que las haces bailar, ¡eso es perfecto! Por otro lado, me llamaba muchísimo la atención todas las atmósferas y efectos de sonido que sonaban en las películas a modo de ambientación. Por algún motivo era muy fan de este género incluso a riesgo de no dormir esa noche, dado que algunas películas las vi siendo un niño y tengo que reconocer que cuanto más visceral era la película, más miedo me daba. Así que quizás por eso me decanté siempre por un camino aún más siniestro dentro del techno. Creo que se puede transmitir esa tensión que tienen ciertas películas por medio de un sesiones o en los propios discos.
Siendo asturiano, y tratándose de una región históricamente con mucha industria, me gustaría saber si existe una relación entre haber crecido allí y el tipo de música que has desarrollado a lo largo de tu carrera. Allí se celebran festivales como LEV, donde tuve el gusto de verte actuar bajo tu alias Architectural y el público parece acoger con facilidad sonidos de un techno más crudo, duro e industrial. No sé si existe una relación… En mi caso no, o al menos no conscientemente. Muchas veces tus influencias, o la forma de ser de cada uno, las adquieres de manera inconsciente. Pero a mi no me inspiró mucho el lado industrial de Asturias. Quizás sus eternos meses de no ver la luz del sol puede que condicione un poco el carácter y los gustos de los que allí vivimos, y por eso hubo en
C E T
UITECTUR Q A AR
Tengo que decir que odio describirme a mi mismo y que también creo que, muy en contra de lo que mucha gente opina, es mejor no conocer demasiado a la gente que se esconde detrás de la música. Mis inquietudes pueden ser, más o menos, las normales para una persona que se dedica a la música enteramente, o sea todo lo que tenga que ver con arte me interesa y me inquieta.
O N H
Asturias, más que en otros puntos de España, una gran aceptación del techno más crudo y del sonido inglés, mas concreto de Birmingham. No lo sé, esto son mis propias teorías, por desgracia la música ha cambiado mucho y la gente. También es difícil saber si queda algo de ese espíritu o no.
¿Qué es lo que más interesante para ti del panorama electrónico actual? Es una pregunta un tanto amplia, pero lo primero que se me viene a la cabeza remarcar de este año con respecto a años anteriores, es que el vinilo hace unos años lo daban casi por extinguido y hoy en día te encuentras muchos jóvenes DJs usando vinilos, algo que me ha devuelto la esperanza. En mi caso he vuelto a usarlos en determinadas actuaciones, algo que echaba muchísimo de menos. Quizás mucha gente solo los compra a modo de coleccionismo pero igualmente es válido. El vinilo es un formato que no debe desaparecer nunca y menos sustituirlo por discos duros llenos de música.
¿Crees que hay una renovación musical actualmente? Es curioso porque es cada vez más frecuente escuchar sets con una mezcla de diferentes estilos: techno germano, breaks, house y hasta sonidos IDM. ¿Cuál es la tendencia actual, si es que existe, y quién la marca? Promotores, artistas, festivales, público...
036
Si, claro que hay una renovación musical. Como siempre, cada diez años, la música se renueva, llegan nuevas tendencias y empezamos un ciclo nuevo. Eso es algo que está ahí y que todos debemos tener en cuenta si queremos seguir aportando cosas a la música. Lo que si noto, es que las renovaciones actuales se empiezan a repetir excesivamente con ciertas tendencias que hubo hace décadas, como es el volver a desempolvar las TB-303. En mi opinión esta genial que vuelva esa tendencia, después de todo, es lo que empecé escuchando cuando era un niño. Me trae muchos recuerdos, pero en mi opinión con las herramientas que hay hoy, creo que se le puede dar una vuelta de tuerca interesante a todo eso. Por otro lado creo que no hay una tendencia clara hoy en día. Está volviendo todo a lo que se hacía a finales de los ochenta y noventa de alguna manera, porque hemos tocado un techo, quizá tecnológico, que hasta el momento impide la llegada de tendencias musicales realmente nuevas, como pasaba en los ochenta y en los noventa. Yo creo que esa tendencia la marcan primero artistas, seguido de promotores que apuesten fuerte por cambios de sonido en sus festivales o clubes, también seguido del marketing que haya detrás de artistas o sellos.
Después de más de dos décadas evolucionando, ¿ves el techno como música moderna, puntera y revolucionaria? La sigo viendo moderna, puntera y revolucionaria hoy en día, pero sobre todo por lo que genera entre la gente. Creo que la forma de