SISTEMAS DE IMPRESION

Page 1

SISTEMAS Y MÉTODOS DE IMPRESIÓN

1


Historia Métodos de impresión Técnicas de Impresión Sistemas de Impresión Flexografía Huecograbado Xilograbado Tipografía Estereotipia Calcografía TampografÍa Litografía Offset Digital Láser Inyección a Tinta CTP

2


HISTORIA

A medida que la demanda por libros aumentó, los dueños de imprentas tuvieron que lograr nuevos métodos y equipamiento. Desarrollaron prensas de metal para reemplazar la prensas comunes de madera, crearon placas de estereotipos y electrotipos para hacer más cantidades de copias, y diseñaron imprentas movidas mecánicamente y entintadas automáticamente para incrementar la velocidad de la impresión y su calidad. No todos los avances en tecnologías de impresión vinieron de impresores, diseñadores o manufacturado res. En 1796 el escritor alemán Alisios Senefelder, en su búsqueda por publicar de forma más barata sus propias obras, desarrolló la técnica de la litografía. Joseph-Nicephore Niepce, una hacendado francés e inventor, descubrió en los 1820s que algunos componentes químicos eran sensitivos a la luz. Su trabajo marcó los inicios de la tecnología fotográfica, que más tarde llegó a la invención de la fotografía y el uso de procesos fotográficos para reproducir imágenes. Comenzando con la invención de la técnica del offset en los Estados Unidos, una serie de innovaciones del siglo XX se convirtieron en producciones de masa, alta velocidad y economía en la impresión. Composición automatizada, primeramente desarrolladla después de los años 1920s, dieron un empuje a la composición programada de los años 1950s. Muchas de las máquinas computarizadas de composición pueden poner 1,000 caracteres (letras individuales o símbolos) por segundo. El equipo de fotocomposición del futuro podría fácilmente alcanzar velocidades de casi 3,000 caracteres por segundo, o 10,000,000 por hora. Algunos inventores inventaron también impresiones sin presión, la cual ha eliminado la necesidad de las prensas de impresión. En 1948, dos estado unieses inventaron un tipo de impresión electroestática en la cual el agente coloridor no es tinta, sino un polvo que es sensitivo al impulso de cargos eléctricos inducidos en una placa. Esta técnica dio origen a la xerografía y las, ahora muy conocidas, fotocopiadoras.

3


MÉTODOS DE IMPRESIÓN

La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua conocida de impresión. De uso común en la antigüedad en Babilonia y otros muchos pueblos, como sustituto de la firma y como símbolo religioso, los artefactos estaban formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla, o por piedras con dibujos tallados o grabados en la superficie. La piedra, engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se prensaba contra una superficie elástica y dúctil a fin de conseguir su impresión. La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana. Estos manuscritos también se confeccionaban en los monasterios medievales y tenían gran valor. En la antigua Roma, los editores de libros comerciales lanzaron ediciones de hasta 5.000 ejemplares de ciertos manuscritos coloreados, como los epigramas del poeta romano Marcial. Las tareas de copia corrían a cargo de esclavos ilustrados. Técnicas de impresión. Se engloba a un conjunto de procesos de elaboración de obras de arte mediante impresión, en la mayoría de los casos sobre papel o textil. Excepto en el caso de la Monotipia, el proceso es capaz de producir múltiples copias de un mismo documento o imagen, a la que se le suele denominar impresión.

4


FLEXOGRAFÍA. Este método de impresión es una forma de impresión en relieve. Las áreas de la imagen que están alzadas se entintan y son transferidas directamente al sustrato. El método se caracteriza por tener placas flexibles hechas de un hule o plástico suave y usar tintas de secado rápido y con base de agua. Las tintas para flebografía son particularmente aptas para imprimir en una gran variedad de materiales, como acetato, poliéster, polietileno, papel periódico, entre otros. Por su versatilidad éste método se utiliza mucho para Envases. Proceso Se prepara la plancha. (1) con un material flexible y gomoso; la imagen impresa de forma invertida (en espejo). Las zonas que van a imprimir van en relieve con respecto a las zonas no imprimibles. (2). Se engancha el papel o sustrato. (3) al sistema Un cilindro de cerámica o acero. (4) (el cilindro añilo), cubierto de miles de huecos en forma de celdillas, recibirá la tinta. Al girar, el cilindro añilo entra a su vez en contacto directo con la plancha, situada en el cilindro porta plancha. Y le proporciona tinta en las zonas de relieve. Las zonas más bajas quedan secas. El uso del cilindro añilo es esencial para distribuir la tinta de forma uniforme y continuada sobre la plancha. La plancha, ya entintada, sigue girando y entra en suave contacto directo con el sustrato (que puede ser papel, cartón o algún tipo de celofán). El cilindro de impresión. Sirve para mantener el sustrato en posición. El sustrato recibe la imagen de tinta de la plancha y sale ya impreso.

5


HUECOGRABADO

Una de las derivaciones del grabado artístico es el huecograbado comercial, usualmente realizado con máquinas rotativas (fotograbare), aunque existen también prensas de hoja. Aunque el huecograbado es una técnica nacida gracias a la acumulación de invenciones técnicas, el huecograbado moderno se puede atribuir a Carel Klíc, un inventor y artista checo que desarrolló las técnicas de fotograbado basadas en el uso de máscaras de gelatina que se endurecían bajo la luz y protegían las planchas de metal de la acción de los ácidos. Eso, unido al desarrollo de las técnicas de Semitonos y a la mecanización de las prensas, permitió el nacimiento en Inglaterra del huecograbado en rotativa hacia finales del siglo XIX. Serigrafía Es el método de impresión que funciona a base de la aplicación de tinta a una superficie a través de un “esténcil” montado sobre una malla fina de fibras sintéticas o hilos de metal, montadas sobre un bastidor. El esténcil es creado por un proceso fotográfico que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que pase por las áreas abiertas y plasme la imagen. Es uno de los procesos más versátiles ya que puede imprimir en casi cualquier superficie incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera. Las máquinas de serigrafía manuales se usan para tirajes cortos o al imprimir en material muy grueso o delgado. Casi toda la impresión xerográfica hoy en día se hace en prensas sema- o completamente automáticas que pueden producir hasta 5,000 impresiones por hora.

6


XILOGRABADO ( Del griego xylón, madera; y grafé, inscripción) es una técnica de impresión con plancha de madera. El texto o la imagen deseada se talla a mano con una gubia o buril en la madera. Se utiliza habitualmente una sola matriz (llamada también taco) para cada página. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve. Las maderas más adecuadas para realizarla son la de boj, la de cerezo o la de peral. Otras maderas menos duras, como las de arce y roble, no son adecuadas para la xilografía. Prácticamente el único uso que se le sigue dando a la Xilografía es el artístico debido a su notorio carácter gráfico (el trazo grueso). Puesto que han surgido muchos otros sistemas de impresión que hacen que la impresión de textos e imágenes sea óptima y con clichés (matrices de impresión, en el caso de la Xilografía es la madera) mucho más duraderos y que proporcionan impresos de mayor calidad.

7


TIPOGRAFIA La tipografía (del griego tipos, golpe o huella, y grafos, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo Stanley Morison lo definió como: Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto. Es un proceso de impresión en relieve, la superficie donde se encuentra la imagen imprimible se eleva sobre el fondo sin dibujo. Esta superficie elevada, se entinta a través de unos rodillos y se presiona finalmente sobre el papel para lograr la impresión. El fondo, en un plano inferior al de la zona impresa, no toma contacto con los rodillos. La tipografía tradicional, imprimía todo el texto con tipos de metal y las ilustraciones con grabados, estos elementos se unen para formar en el interior una moldura rígida que se introduce en la prensa. Los elementos impresores, son en forma de relieve, y están formados por letras individuales, sueltas o líneas bloque, lineas, filetes, grabados, etc. En la antiguedad había dos formas para duplicar los moldes: la estereotipia (utilizada para la impresión de periódicos y de libros de bajo coste) y la galvanotipia (que permitía duplicar un molde tipográfico, a cambio de una cascarilla que se rellenaba de plomo o plástico.

8


ESTEROTIPIA

Se llama estereotipia al arte de estereotipar o de imprimir con planchas firmes o estables en lugar de las que se usan formadas de letras sueltas. La estereotipia comprende dos tipos de operaciones: la toma del molde y la fundición del clisé. La primera es un verdadero estampado hecho sobre las páginas compuestas por el impresor. Una vez las formas en poder del estereotipador se colocan en bastidores especiales y se las golpea para que todas las letras lleguen a una altura uniforme, después de lo cual se las baña con aceite y se las recubre con un flan. Este flan está compuesto de varias hojas de papel pegadas con una composición de Creta pulverizada y pasta. Entonces constituye una especie de cartón delgado, húmedo aún y muy flexible que el estereotipador coloca sobre la forma y batanea sobre el ojo del carácter a golpes de cepillo, dados con regularidad. Así aplicado el flan se refuerza y espesa con sucesivas aplicaciones hasta que haya adquirido la solidez necesaria para constituir una matriz, que se desprende de las letras después de haber secado las formas bajo una prensa calentada.

9


CALCOGRAFIA

Dentro del huecograbado, encontramos la calcografía, es decir todos los procedimientos manuales y químicos de grabado con planchas de cobre o cinc. Es un proceso mediante el cual se imprime con prensas calcográficas, una especie de planchas grabadas en hueco. Las formas de impresión pueden ser manuales, (xilografía) o realizadas por incisiones químicas (aguafuerte, aguatinta). Las formas calcográficas pueden ser: - Planas: se obtienen por grabado manual o químico, y se emplean en la impresión calcográfica con tintas grasas consistentes. - Cilíndricas: Son cilindros con una capa electrolítica de cobre que se graba con los procedimientos de formas en hueco.

10


TAMPOGRAFIA La tipografía, en la impresión, es un proceso de reproducción relativamente joven. Consiste en una placa metálica o plástica, revestida de una emulsión fotosensible, donde se graba la imagen por un proceso químico, formando un huecograbado, esta placa es cubierta de tinta y barrida por una cuchilla, posteriormente un tampón de silicona presiona sobre el grabado de la placa recogiendo la tinta del huecograbado y transportándola sobre la pieza que será impresa por contacto. Este sistema es actualmente muy utilizado para el marcaje de piezas industriales y publicidad. Los cambios físicos en la película de tinta tanto en el cliché y en la plataforma Permiten salir de la zona de la imagen grabada en favor de la adhesión a la plataforma, y posteriormente la liberación de la plataforma en favor de la adhesión al sustrato (material que se está imprimiendo). Las propiedades únicas de la almohadilla de silicona que pueda recoger la imagen desde una superficie plana y su transferencia a una gran variedad de superficie (es decir, plana, cilíndrica, esférica, ángulos compuestos, texturas, superficies cóncavas, convexas).

11


LITOGRAFIA La litografía es un procedimiento de impresión creado en el año 1796, hoy casi en desuso salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. Su creador fue el alemán Aloys Senefelder (1771 - 1834). Etimológicamente la palabra litografía viene de los términos griegos lithos piedra y graphe dibujo. La técnica litográfica se basa en el rechazo del agua a las tintas grasas; las zonas que imprimen y las que no imprimen se encuentran en el mismo nivel, por ello las matrices litográficas se llaman también planográficas. En las técnicas manuales la formación de la matriz consiste en la adhesión de las tintas grasas y resinosas sobre el papel litográfico. Con estas tintas se efectúa el dibujo que se trata de reproducir, el cual queda fijado mediante una solución de ácido nítrico y goma arábiga. La adhesión de la sustancia grasa produce un jabón calcáreo o metálico insoluble que constituye la base de señales de impresión. Sobre las partes que no se imprimen, una preparación especial determina la formación de sales hidrófilas, con lo cual, sobre el plano de la matriz existen dos zonas contrapuestas gráficamente, que permiten la impresión, previas las operaciones de entintado y humidificación.

12


OFFSET La impresión offset (a menudo castellanizado como ‘ófset’) es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel o materiales similares, desarrollado por Ira Rubel a comienzos del siglo XX, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. Constituye un proceso similar al de la litografía. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo (también conocido como oleófilo) y el resto de la plancha (zona hidrófila) se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión. La prensa se denomina offset (del inglés: indirecto) porque el diseño se transfiere de la plancha de impresión al rodillo de goma citado, antes de producir la impresión sobre el papel. Este término se generó por contraposición al sistema dominante anterior que fue la litografía, en el que la tinta pasaba directamente al papel. Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con rugosidades o texturas irregulares. Obviamente, esto es debido a las propiedades elásticas del caucho que no presentan los rodillos metálicos.

13


DIGITALV LASER El dispositivo de impresión consta de un tambor fotoconductor unido a un depósito de tóner y un haz láser que es modulado y proyectado a través de un disco especular hacia el tambor fotoconductor. El giro del disco provoca un barrido del haz sobre la generatriz del tambor. Las zonas del tambor sobre las que incide el haz quedan ionizadas y, cuando esas zonas (mediante el giro del tambor) pasan por el depósito del tóner atraen el polvo ionizado de éste. Posteriormente el tambor entra en contacto con el papel, impregnando de polvo las zonas correspondientes. Para finalizar se fija la tinta al papel mediante una doble acción de presión y calor. Para la impresión láser monocroma se hace uso de un único tóner. Si la impresión es en color es necesario contar con cuatro (uno por cada color base, CMYK). Las impresoras láser son muy eficientes, permitiendo impresiones de alta calidad a notables velocidades, medidas en términos de “páginas por minuto” (ppm).

14


INYECCION A TINTA

Las impresoras de inyección de tinta funcionan expulsando gotas de tinta de diferentes tamaños sobre el papel. Son las impresoras más populares hoy en día para el gran público por su capacidad de impresión de calidad a bajo costo. Su baja velocidad de impresión o el alto coste del mantenimiento por desgaste son factores poco importantes, ya que el número de copias realizadas en estos entornos es bajo. Su resolución media se encuentra en los 600 dpi.

15


CTP Computer to Plate o simplemente CtP es una tecnología de artes gráficas por medio de la cual las placas de impresión Offset o flexográfica son copiadas por máquinas manipuladas directamente de un computador, mejorando notablemente el sistema tradicional de copiado de placas por medio de películas fotográficas. En español se traduce como “Directo a Placa” o “Directo a Plancha”.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.