BOLETÍN INFORMATIVO DE VINCULACIÓN NO.1 I TRIMESTRE 2022

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO DE VINCULACIÓN NO.1 I TRIMESTRE 2022


El presente boletín informativo está destinado a informar a la comunidad universitaria y en general las actividades que la Institución ha desarrollado en el primer trimestre del 2022 en el área de vinculación de la universidad con el estado, la sociedad y las empresas. La Universidad se encuentra en un proceso de transformación académica, teniendo una visión clara del papel que juega la extensión universitaria, concebida como un Macro Proceso Clave, mismo que se acoge en la Dirección de Extensión Universitaria, que, en su manual de cargos y funciones, establece la estructura organizacional en tres departamentos: Planes, políticas, programas y proyectos; Educación continua y comunicación y Vinculación: Universidad-Sociedad-Estado-Empresa. Este último, se encarga de promover, coordinar y acompañar las actividades que posicione a la UNAN-Managua como universidad con compromiso social, al servicio del pueblo nicaragüense, contribuyendo a dar soluciones a problemáticas reales que presente la sociedad nicaragüense. En este documento se podrá apreciar una serie de notas informativas de las acciones que se ejecutaron en las facultades, centros de investigación e institutos, a fin de fortalecer alianzas intersectoriales que permitan la generación de estrategias conjuntas para lograr el desarrollo social, económico y ambiental del país. Cada trimestre el departamento de Vinculación: Universidad-Sociedad-Estado-Empresa informará a través de este espacio, las actividades desarrolladas en este marco, contando de una publicación cada trimestre del año.


Índice UNAN-Managua se inscribe en el programa iberoamericano SFERA

Pág 4

Avanza trabajo organizativo en el proyecto Geoparque Amerrique

Pág 6

UNAN-Managua se prepara para la Temporada de Innovación Abierta

Pág 8

Centro de Investigación en Biotecnología e INTA investigan nuevas utilidades del cacao.

Pág 10

UNAN-Managua promueve la escuela creativa en el territorio Mayangna

Pág 12

UNAN-Managua apoya iniciativas de progreso impulsadas por la Red de Ciudades Creativas.

Pág 13

Emprendedores de Rivas, Boaco y Carazo se capacitan acerca del KHIA

Pág 15

UNAN-Managua continúa aportando a la creación de Circuitos Creativos

Pág 17

CIRA UNAN-Managua aporta al fortalecimiento de capacidades del personal técnico del INPESCA

Pág 19

UNAN-Managua entrega avances del trabajo de acompañamiento brindado en tres ciudades creativas

Pág 21

Nicaragua presente en la XI Asamblea General de la Asociación Mundial del Agua, Centroamérica

Pág 25

Equipo multidisciplinario participa en el lanzamiento de Circuitos Creativos locales

Pág 27


Shirley Espinoza Periodista de la UNAN-Managua

18 febrero 2022

UNAN-Managua se inscribe en el programa iberoamericano SFERA vulnerables con brechas de desigualdad social y promover el involucramiento de los actores.

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) se inscribió para participar en el programa SFERAR Experience, un espacio colaborativo de innovación social, organizado por la Fundación Universidad Camilo José Cela, de España, en el cual estudiantes de formación interdisciplinar pertenecientes a universidades iberoamericanas trabajan juntos para afrontar retos que supongan transformaciones sociales y medioambientales en favor de la comunidad local o global.

Cada problemática deberá estar enfocada en el entorno del país de origen de los participantes para generar un emprendimiento social viable en todo sentido. Tras terminar el programa, se apoyará al equipo ganadora escalar el proyecto a una realidad, con el apoyo de la Fundación UCJC y la Fundación Edmond de Rothschild. Según el maestro Josseth Díaz Domínguez, coordinador del Centro Nacional de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas (CNIA-CMR), el equipo participante por la UNAN-Managua está conformado por dos mentores y cuatro estudiantes de las Facultades de Humanidades y Ciencias Jurídicas,

SFERA Experience 2022, que se sostiene de los pilares Social, Fellowship, Responsabilidad y Acción, en su segunda edición estará centrada en el tema de la Educación en Derechos Humanos, para crear innovación profunda en la educación en entornos

4


y Educación e Idiomas, guiados por la Dirección de Innovación con la colaboración de las Direcciones de Investigación y Posgrado, y Extensión Universitaria. Cabe destacar que la Universidad también participó de manera activa en la primera edición del Programa, en la cual fue seleccionada como finalista, pero debido a razones asociadas a la pandemia del COVID-19 el equipo no pudo viajar a exponer la propuesta. Estrella de los Ángeles Lanuza González, estudiante de la carrera de Comunicación para el Desarrollo, quien forma parte del equipo informó que el tema presentado para la inscripción es «Género y experiencias comunitarias derivadas del fortalecimiento de la educación pública media para los derechos de las mujeres, en el municipio de Rancho Grande, Matagalpa», problemática abordada en correspondencia con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (2022-2026), Plan de Educación (2017-2021) y las líneas de investigación de la UNAN-Managua.

durante la primera semana de julio en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, encuentro en el que se realizarán actividades de integración, así como clases de emprendimiento y mentoría para el desarrollo de la defensa del proyecto final el viernes 8 del mismo mes. Al finalizar esta semana, el Comité Internacional de Expertos elegirá al equipo ganador, el premio será una beca para cada miembro para cursar un posgrado ofrecido por la Universidad Camilo José Cela (alojamiento, manutención y estudios) durante el curso académico siguiente a la edición de SFERA en la que se gana.

De igual forma, Lanuza agradece a las autoridades universitarias por el apoyo decidido y la disposición de colaborarles en la ejecución del trabajo. «Estamos dando nuestros mejores esfuerzos, este es un reto de crecimiento personal que pretendemos culminar con éxito», expresó la bachillera.

El emprendimiento social se entiende en SFERA como una filosofía de vida que debe impregnar a todos los elementos del sistema en que vivimos: empresas, gobiernos y sociedad civil, así como consumidores, inversores y comunidades.

La semana de Premios SFERA tendrá lugar

5


Armando Muñoz Flores Periodista UNAN-Managua

24 febrero, 2022

Avanza trabajo organizativo en el proyecto Geoparque Amerrique Investigadoras del IGG-CIGEO viajaron a Juigalpa para participar en reunión organizativa de cara a la reactivación del proyecto Geoparque Amerrique. En el encuentro, coordinado por el alcalde de Juigalpa, Prof. Erwin De Castilla y el decano de la Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM Chontales), Mtro. Julio César Abaunz, se abordaron los avances en el diseño de la propuesta, las oportunidades y tareas a realizar para dar continuidad al proyecto. Durante la sesión, la directora del IGG-CIGEO, Dra. Heyddy Calderón, presentó la Red de investigación Hidrogeológica para fortalecer la preparación y resiliencia ante eventos climáticos extremos de las poblaciones del Corredor Seco Centroamericano (HidroREDCA). El trabajo realizado por los investigadores de esta red generará modelos, publicaciones y propuestas que pueden ser retomadas en la región chontaleña para la gestión de recursos hídricos en el territorio incluido dentro del proyecto del Geoparque Amerrique, el cual forma parte del Corredor Seco Centroamericano. La sesión fue aprovechada por autoridades de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para presentar el Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Subcuenca Mayales, a cargo de la Dra. Carmen González, directora Nacional de Cuencas del ANA, quien dio a conocer los mecanismos para la conformación de los comités de cuencas, subcuencas y microcuencas conforme la Ley 1046, la organización de estas estructuras comunitarias, así como los requisitos para la legalización y funcionamiento de los comités

6


y Promoción, Educación, Investigación y Cultura, Asuntos legales. Este territorio fue declarado Reserva Natural Serranía de Amerrique por la Asamblea Nacional en 1991 mediante decreto 42-91.

La Subcuenca del Río Mayales es una fuente importante de abastecimiento y drenaje de agua dentro del territorio chontaleño; desemboca en el lago Cocibolca y tienen un área de drenaje de más de mil kilómetros cuadrados; abarca los municipios de San Francisco de Cuapa, Juigalpa, Comalapa, La Libertad, San Pedro de Lóvago, de Chontales, y Camoapa, en Boaco. La longitud del río supera los 83 kilómetros y su tiempo de recorrido es de casi siete horas. El uso de los suelos de la Subcuenca Mayales es comúnmente para pasto, vegetación arbustiva, cultivo de arroz, huertos, centro poblado, bosques y pantanos. Por todos los recursos con que cuenta Mayales, se requiere la ejecución de acciones sobre el estado cualitativo de las aguas superficiales y subterráneas, gestión de la demanda, mejorar el aprovechamiento, protección de los suelos contra erosión y retención de agua.

Mapa de los municipios chontaleños que se encuentran dentro del Corredor Seco.

Dentro de más de diecinueve mil hectáreas se han incluido en el inventario de sitios, 55 espacios con atractivo arqueológico, histórico, religioso, geológico y turístico, entre ellos: Santuario de la Virgen de Cuapa, Quebrada y petroglifos La Mica, Las Profundidades, Peñón del Cacique, Archipiélago El Nancital, Cerro y cuevas de Miragua y Parque Arqueológico Piedras Pintadas.

El proyecto de la creación de un geoparque en las Serranías de Amerrique surgió el 15 de agosto del 2019 durante un encuentro de lectores, escritores y promotores chontaleños, con el ánimo de contribuir a la protección y conservación del patrimonio natural, cultural y productivo, mediante la promoción del turismo y el trabajo coordinado de los gobiernos municipales, instituciones, empresas privadas y la comunidad del departamento de Chontales y sus alrededores.

«Confiamos que las relaciones con la UNAN-Managua, representada por la FAREM Chontales y el IGG-CIGEO nos van a facilitar el avance de este importante proyecto», indicó el alcalde de Juigalpa. De igual forma, enfatizó en la importancia de los recursos hídricos con que cuenta la región y la necesidad de la organización de los comités de cuenca para la gestión del agua.

Para la ejecución de las distintas actividades que el proyecto demanda se han conformado comisiones de trabajo para las áreas de Cultura y Turismo, Producción y Medioambiente, Divulgación

7


Martha Ortiz Periodista UNAN-Managua

02 marzo 2022

UNAN-Managua se prepara para la Temporada de Innovación Abierta Autoridades y ejecutivos de la Dirección de Innovación de la UNAN-Managua y del Centro Nacional de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas (CNIA) sostuvieron una reunión operativa con representantes del Programa Iniciativa Global de Innovación Aplicada (IGIA) y del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) por medio del Programa CARCIP Nicaragua, a fin de definir acciones de colaboración entre ambas instituciones, la cual se efectúa en el marco de los preparativos para la Temporada de Innovación Abierta 2022. Según la maestra Violeta Gago, directora de Innovación de la UNAN-Managua, la Universidad ha trabajado de manera conjunta en el fortalecimiento de las relaciones de colaboración interinstitucional para incluir a centros y laboratorios a la iniciativa global de innovación aplicada. Asimismo, refirió que la UNAN-Managua tiene como desafío la sostenibilidad e institucionalización del CNIA para articularlo con los ocho centros de innovación abierta del país.

8


«Valoramos el apoyo que hemos recibido del Programa CARCIP mediante el equipamiento tecnológico, infraestructura, formación a mentores y certificaciones técnicas para fortalecer la metodología de innovación abierta y avanzar de forma sostenible», agregó. De igual forma, sostuvo que, en esta temporada de innovación abierta, además de retomar temáticas de robótica, arduino e innovación tecnológica, prevén vincular, de forma estratégica, los Centros de Investigación,direcciones y comisiones deinvestigación y extensión universitaria. Por su parte, el maestro Josseth Díaz Domínguez, coordinador del CNIA, señaló que también se abordará el tema de la calidad del agua a fin de garantizar el acceso del recurso hídrico a las comunidades. «Pensamos trabajar en conjunto con el Centro para la investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua CIRA/UNAN-Managua) para el acompañamiento de esta jornada y fortalecer los vínculos con los agentes de gobierno», detalló. En la reunión estuvieron presentes el doctor Paul Lane, docente e investigador de la Universidad Grand Valley y representante del Programa IGIA, Estados Unidos; Ned Lacayo y Dora Arauz, coordinador nacional y oficial de innovación del Programa CARCIP Nicaragua, respectivamente, y el maestro Kener Salinas, ejecutivo de la Dirección de Innovación. La Temporada de Innovación Abierta es un espacio de cocreación en el que estudiantes trabajan en conjunto con el sector productivo y el gobierno para presentar propuestas de proyectos de innovación basados en necesidades locales en concordancia con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.

9


Ana Isabel Alvarado Amador Periodista UNAN-Managua

04 marzo, 2022

Centro de Investigación en Biotecnología e INTA investigan nuevas utilidades del cacao. Investigadores del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) de la UNAN-Managua y del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) visitaron la Cooperativa La Campesina, ubicada en el municipio de Matiguás, Matagalpa, con el propósito de colectar muestras de residuos de cacao. Esta estadía de los días, martes 1 y miércoles 2 de marzo, se realizó en el marco del proyecto Contribución con la agroindustria nacional de cacao mediante el aprovechamiento de residuos para el desarrollo de productos innovadores con potencial comercial, el cual cuenta con financiamiento de los Fondos concursables del Consejo Nacional de Universidades

10

(CNU), convocatoria 2021. El proyecto cuenta con seis miembros: dos del INTA, dos del CIB y dos de la carrera de Ingeniería en Agroindustria de los alimentos de la Universidad Nacional Agraria (UNA). El objetivo es brindar oportunidades que permitan un cambio en el paradigma actual de aprovechamiento del cacao, como uno de los retos del sector cacaotero. Con la investigación se espera generar conocimiento científico sobre la composición proximal y bioquímica de los subproductos de este rubro para ser utilizados como materia prima o transformar sus residuos en productos innovadores con potencial comercial.


La colecta de muestras se realizó tanto en las instalaciones de la cooperativa como en fincas de productores asociados, gracias a la gestión de las autoridades de dicha organización. Esta visita permitió la retroalimentación e intercambio de ideas para la ejecución de las actividades planificadas, entre las que se encuentran, ideas de productos generados a partir de los residuos que no habían sido previamente concebidos en el proyecto y que han sido identificados por la cooperativa como “alta prioridad” fundamentada en su vasta experiencia en el rubro.

Sobre esta investigación, la maestra Samanta Miranda, del CIB, expresa que los residuos de cacao constituyen un acervo de principios activos cuyo aprovechamiento podría beneficiar económicamente al sector cacaotero nacional, particularmente a los productores, a su vez, aportan a la disminución del impacto ambiental vinculado a estos subproductos.

11


Divulgación UNAN-Managua

09 marzo 2022

UNAN-Managua promueve la escuela creativa en el territorio Mayangna En concordancia con el trabajo colaborativo entre los subsistemas educativos de Nicaragua en pro del fortalecimiento de la calidad de la formación, docentes de la UNAN-Managua y de la Universidad de Gran Valley Michigan, Estados Unidos, imparten el taller Escuelas Creativas a 60 profesores de educación inicial de las comunidades Sakalwas y Musawás del territorio Mayangna Sauni As. La capacitación tiene como objetivo motivar a los docentes de preescolar a trabajar de manera creativa con sus estudiantes, a fin de que el aprendizaje sea funcional, que promueva la identidad cultural y facilite la comprensión a los niños. Para esto, fue necesario que los participantes identificaran los símbolos y recursos del pueblo mayangna, entre ellos, bandera, ríos, cerrosy bosques que se encuentran en el área de la Reserva de Bosawás, los cuales se retomaron en un dibujo para representar la estructura de una escuela creativa.

12

Estudiantes presentando su trabajo realizado

El doctor Gómez manifiesta que la escuela debe salir de lo tradicional y convertirse en una estructura atractiva para los niños, lo cual se puede lograr si los profesores están dispuestos al cambio. “Esto motivará el aprendizaje contextual por medio de símbolos que los identifican y que a diario se encuentran en el ambiente natural, social y cultural”, aseveró.


Martha Ortiz Periodista UNAN-Managua

10 marzo 2022

UNAN-Managua apoya iniciativas de progreso impulsadas por la Red de Ciudades Creativas. En el marco de la vinculación Universidad, Estado, Sociedad y Empresa y del Proyecto Nacional Circuitos Creativos y culturales de la Red Nacional de Ciudades Creativas, la UNAN-Managua participó en sesiones de trabajo sostenidas en Masaya, Granada, San Juan de Oriente, Estelí y Bluefields, a fin de potencializar los procesos de revitalización y gestión cultural de estas ciudades mediante el arte popular, el patrimonio, la gastronomía y los recursos culturales para el progreso del mercado nacional. En estos encuentros participaron ejecutivos de la Dirección de Extensión Universitaria (DIREX), docentes investigadores y estudiantes de la UNAN-Managua y de la Universidad Nacional Politécnica (UNP), autoridades municipales y representantes de instituciones que forman parte de la Comisión :

13

Local de Economía Creativa: INTUR, INIFOM, MINED, CNU, MEFCCA, Red de Jóvenes Comunicadores y la Secretaría de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia de la República.


Como parte de los resultados de estos espacios de diálogo se acordó que los docentes investigadores desde sus respectivas especialidades aporten con ideas innovadoras y pertinentes al desarrollo del circuito creativo (actividades planificadas) para la Semana Santa en estas localidades. Asimismo, en colaboración con el INTUR se elaborará un mapa turístico en el que figuren negocios (talleres, restaurantes, quioscos y hospedajes), así como otros sitios de interés (parques, escuelas, iglesias y monumentos). De igual forma, se elaborarán diagnósticos sociocomunitarios integrales multi, inter y transdisciplinarios, historias de vida, entrevistas a expertos y grupos focales para el rescate de la gastronomía ancestral, rehabilitación de lugares emblemáticos, la historia y la cultura en general.

Doctora Jilma Romero realizando entrevista a protagonistas de San Juan de Oriente

Entre otras acciones, se promoverán actividades culturales para fomentar la riqueza artística y el turismo, también se elaborará un plan de educación ambiental y apoyo técnico de especialistas de diferentes áreas.

La Red de Ciudades Creativas forma parte de las acciones establecidas en el Programa Nacional de la Comisión Nacional de Economía Creativa para consolidar el modelo de desarrollo social, económico y cultural que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN).

14


Shirley Espinoza Periodista UNAN-Managua

16 marzo 2022

Emprendedores de Rivas, Boaco y Carazo se capacitan acerca del KHIA En el marco del trabajo conjunto entre instituciones públicas y educativas del país, emprendedores de los departamentos de Rivas, Carazo y Boaco fueron capacitados acerca del Kit de Herramientas de Innovación Abierta (KHIA), actividad efectuada en el Centro Nacional de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas (CNIA). El taller fue facilitado por las maestras Estefanía Picado y Tania López Toruño, mentoras de la Red Nacional de Innovación del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y de la UNAN-Managua quienes abordaron los temas de Análisis Político, Económico social y Tecnológico (PEST), y Mapa de entorno. Durante el acto inaugural, el maestro Job Balladares, ejecutivo de la Dirección de

15

innovación, dio la bienvenida a los participantes y trasmitió saludos de la rectora del a UNAN-Managua, maestra Ramona Rodríguez Pérez y de la directora de innovación, maestra Violeta Gago García. «Esta mañana vamos a estudiar y a apropiarnos del marco conceptual de las temáticas, que permiten el fomento de la creatividad», refirió el académico quien también reiteró el compromiso de las instituciones de educación superior de continuar contribuyendo a la mejora continua.


Karla Manzanares de la Dirección General de Talleres y Pequeños Negocios del MEFCCA manifestó que además de este encuentro, se estarán llevando a cabo dos sesiones más con los mismos protagonistas para analizar otros temas incluidos en el kit, que ayudarán a llevar a la práctica lo aprendido.

De izq. a der. Karla Manzanares, María Eunice Rivas y Job Balladares.

Por su parte, María Eunice Rivas, secretaria ejecutiva del CONICYT, expresó su agradecimiento al MEFCCA por el acompañamiento a los emprendedores y propiciar estos encuentros que constituyen una oportunidad para mejorar sus productos, además, informó que esta actividad estará siendo replicada en otras zonas del país, como Zelaya Central, Bilwi, Las Minas, León y Estelí, en los rubros textil, cuero, artesanía, entre otros. «Nuestro agradecimiento al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) que aporta al desarrollo de capacidades que contribuye a mejorar la economía del país», dijo la funcionaria.

Las maestras Estefanía Picado y Tania López facilitaron el taller.

16

KHIA son herramientas metodológicas utilizadas para el acompañamiento y desarrollo de ideas creativas desde su fase conceptual hasta su implementación, también incluyen herramientas de seguimiento y evaluación. El KHIT consta de 82 herramientas agrupadas en las temáticas de Cultura de innovación, Métodos de pensamiento, Gestión de la innovación, Objetivos y métricas de innovación, Propiedad intelectual, Modelo de contrato y Modelo de emprendimiento. Las herramientas tienen un carácter práctico y pueden aplicarse de formar colectiva o individual con diversidad de perfiles de participantes debido a su flexibilidad y adaptabilidad de acuerdo al propósito de los gestores de innovación y emprendimiento.


Ana Isabel Alvarado Amador DIREX, Notas Informativas

18 marzo 2022

UNAN-Managua continúa aportando a la creación de Circuitos Creativos Docentes y estudiantes de las carreras de Historia, Geografía, Antropología, Biología y Arquitectura de la UNAN-Managua participaron en una jornada de trabajo en Masaya y San Juan de Oriente, con la finalidad de culminar el levantamiento de datos que aportarán a la definición de la ruta del primer circuito creativo en el marco del proyecto de nación que impulsa la Red de Ciudades Creativas y que cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Universidades (CNU). Para la ejecución del proyecto, la Red identificó seis ciudades Bluefields, León, Estelí, Masaya, Granada y San Juan de Oriente, que destacan por su posicionamiento y desarrollo industrial, cultural y creativo. En las últimas cuatro, la UNAN-Managua de forma articulada con las alcaldías, INTUR,

17

MEFCCA, MINED, Secretaría de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia realiza acciones que comprende el proyecto, como parte de la vinculación Universidad, Estado, Sociedad y Empresa. Durante el trabajo de campo que se efectuó en Masaya se identificaron elementos de su identidad cultural con relación a la actividad artesanal, gastronomía, arquitectura, medioambiente, además, se entrevistaron a personalidades y artistas para recopilar información por medio de la historia oral, la cual será de utilidad para mantener viva las tradiciones de la localidad.


«Un circuito creativo o una ciudad creativa es aquella que impulsa lo propio y le da un valor agregado para que otras personas conozcan la historia por la que han transitado y de la que muchas veces no hay un registro», aseveró la maestra Ruth González. De igual forma, sostuvo que el trabajo multidisciplinar ha sido la base para tener una visión integral y cumplir con las diferentes tareas. Autoridades municipales liderados por la alcaldesa, Janina Noguera.

Por su parte, la maestra Tomasa Salinas, aseguró que esta es la fase inicial del proyecto y que durante el año se integrarán más ciudades como parte del Plan Nacional de Desarrollo Humano, el Plan de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026. «Los nicaragüenses hemos ido avanzando en temas importantes como el turismo, elemento que dinamiza la economía y que promueve y mantiene viva la cultura”, agregó. A su vez, resaltó la articulación interinstitucional para generar productos de calidad.

Al finalizar, los grupos multidisciplinarios presentaron informes a las autoridades municipales, los cuales fueron valorados de manera positivos por la alcaldesa Janina Noguera, quien manifestó su agradecimiento por todo el acompañamiento recibido. «Han hecho un trabajo muy bueno, estamos seguros de que vamos a recibir un buen producto, se ha visto la disponibilidad y empeño. Debemos mantener este mecanismo de articulación porque dinamiza y complementa el trabajo, lo cual De igual forma, los estudiantes expresaron su maximiza los resultados», afirmó la edil. satisfacción por ser parte de esta experiencia Durante la presentación, el maestro Israel enriquecedora, que les permite, además de Guevara Medina, ejecutivo de la Dirección aportar al desarrollo del país, ampliar sus de Extensión Universitaria, instancia que coor- capacidades profesionales para tener un dina este trabajo por parte de la UNAN-Mana- desempeño en su campo laboral poniendo gua, informó que para impulsar este primer en práctica valores y principios, entre ellos, el circuito se contará con los siguientes produc- amor a la patria. tos: catálogos, videos para evidenciar las El 23 de marzo, se entregará el informe final historias de vida, mapa creativo, Plan de del trabajo realizado a las autoridades muniOrnato y un Plan de Gestión Integral de los cipales de Masaya; ese mismo día, la doctora Jilma Romero Arrechavala, directora de Residuos. Extensión Universitaria presentará los avances Del mismo modo, en San Juan de Oriente se del proyecto al CNU. entregó la propuesta del mapa creativo de esta ciudad, el que recibió la delegada departamental del INTUR, Laura Zepeda Arguello, quien refirió que este es un gran aporte para la localidad ya que identifica acertadamente los sitios de interés, tanto para los turistas nacionales como extranjeros.

18


Martha Ortiz CIRA, Notas Informativas

24 marzo 2022

CIRA UNAN-Managua aporta al fortalecimiento de capacidades del personal técnico del INPESCA El Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA UNAN-Managua) impartió una capacitación sobre uso y mantenimiento de equipos de campo a personal técnico de la Dirección de Acuicultura del Instituto Nicaragüense de la Pesca Y Acuicultura (INPESCA), como parte de las relaciones de colaboración interinstitucional entre ambas instancias.

beneficia al personal de dicha institución.

La capacitación fue facilitada por el Ing. Eduardo Medrano, responsable de mantenimiento de equipos del área analítica del CIRA, quien refirió que este tipo de actividades facilitan a los protagonistas nuevos conocimientos sobre el uso de equipos de medición de agua.

El taller forma parte del Proyecto RLA7025 «Fortalecimiento de las capacidades en el manejo marino y costero mediante la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas», que tiene como finalidad contribuir a la conservación y gestión sostenible de ecosistemas costeros de gran valor ambiental y económico por medio de la medición y divulgación de resultados de indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14.

Por su parte, Fernando López, técnico del Departamento de Acuicultura del INPESCA, valoró como positiva esta iniciativa, ya que

19

«Estamos aprendiendo a darle el uso adecuado al oxigenómetro, así como otros parámetros, entre ellos, estado redox, conductividad, temperatura y pH, de manera que garanticemos su durabilidad y hagamos bien nuestro diagnóstico de calidad de agua», señaló.


Cabe destacar que el INPESCA y el CIRA trabajan de forma coordinada en la Región Atlántica Caribe Sur (RACS) desde el año 2021 en muestreos de cinco sitios ubicados en la zona de Laguna de Perlas como parte de esta relación de colaboración se efectúan diversas capacitaciones en el uso y mantenimiento de equipos de campo fundamentales para llevar a cabo monitoreos en calidad del agua.

20


Ana Isabel Alvarado Amador DIREX, Notas Informativas

25 marzo 2022

UNAN-Managua entrega avances del trabajo de acompañamiento brindado en tres ciudades creativas Equipos multidisciplinarios de la UNAN-Managua entregaron los primeros productos en Masaya, San Juan de Oriente y Granada derivados del acompañamiento brindado en el marco del Proyecto Nacional Circuitos Creativos y Culturales de la Red de Ciudades Creativas. En la presentación de informes de resultados estuvieron docentes, autoridades municipales, representantes de instituciones locales y artesanos. Los encuentros para la entrega de los avances fueron liderados por las autoridades de las ciudades antes mencionadas y la doctora Jilma Romero Arrechavala, directora de Extensión Universitaria de la UNAN-Managua y coordinadora de la Comisión del CNU, lo que permitió que se generara una retroalimentación sobre los productos presentados y

21

nuevas propuestas que se incluirán en el Proyecto, al cual se le dará seguimiento con la finalidad de aportar al desarrollo de estos territorios. Como resultado del trabajo de campo que inició hace un mes en dichas localidades, los investigadores presentaron mapa del circuito creativo, el cual ya está definido, además contempla, una presentación impresa y una digital interactiva, asimismo, se presentó el catálogo de cultura, video de historia de vida, diagnóstico ambiental, propuesta del plan de residuos. En el caso particular de Masaya, se entregó un diagnóstico del mercado de artesanías.


base de los buenos resultados que permitirán registrar, rescatar y promover la historia de Masaya, en cuyo proceso de construcción los ciudadanos son las fuentes fundamentales.

Docentes de la UNAN-Managua junto a autoridades locales de Masaya.

El Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA UNAN-Managua) impartió una capacitación sobre uso y mantenimiento de equipos de campo a personal técnico de la Dirección de Acuicultura del Instituto Nicaragüense de la Pesca Y Acuicultura (INPESCA), como parte de las relaciones de colaboración interinstitucional entre ambas instancias. La capacitación fue facilitada por el Ing. Eduardo Medrano, responsable de mantenimiento de equipos del área analítica del CIRA, quien refirió que este tipo de actividades facilitan a los protagonistas nuevos conocimientos sobre el uso de equipos de medición de agua. Por su parte, Fernando López, técnico del Departamento de Acuicultura del INPESCA, valoró como positiva esta iniciativa, ya que beneficia al personal de dicha institución. Ciudad Creativa: Masaya Esta ciudad destaca por su riqueza cultural y tradicional, entre sus productos sobresalen la gastronomía, la artesanía, el folklor, la música, entre otros. Al respecto, quienes participaron en este encuentro expresaron su satisfacción con el trabajo realizado y agradecieron el respaldo incondicional de la academia, ya que la articulación ha sido la

22

«Este Proyecto de ciudades creativas es motivador para todos los que realizamos o partamos un granito de arena en Masaya, patrimonio de la cultura nacional; con esto Masaya sale ganando mucho porque se da a conocer la identidad cultura de su pueblo y sus antepasados», expresó el profesor de danza Pedro René Gutiérrez López, cuya historia de vida se incorporó en la fase documental. Por su parte la alcaldesa Janina Noguera, sostuvo que el rol de la Universidad por medio de sus equipos multidisciplinarios ha sido fundamental para ver los productos avanzados, por lo que agradeció el tiempo, la disponibilidad y la motivación que ha tenido cada uno en este proceso. «Hoy ha sido un día muy productivo porque prácticamente vemos reflejado el esfuerzo realizado desde que iniciamos, hace menos de un mes. Estas presentaciones nos permitirán prepararnos para el lanzamiento oficial que se hará el 28 de marzo.

Directora de Extensión Universitaria de la UNAN-Managua, alcaldesa y vicealcalde de San Juan de Oriente.


Ciudad Creativa: San Juan de Oriente En San Juan de Oriente se planificó un día más de trabajo de campo para elaborar una propuesta ambiental donde estarán los equipos multidisciplinarios conformados por Historia, Antropología, Geografía, Arquitectura y Biología, que coordina el maestro Israel Guevara, ejecutivo de la Dirección de Extensión Universitaria. En este encuentro, las autoridades locales expresaron su alegría de formar parte de un proyecto nacional en el que la Universidad les brinda acompaña miento, ya que esto le dará valor agregado al territorio y permitirá explotarlo turísticamente de manera sostenible. En este encuentro, el artesano Pedro Joaquín Bracamontes Amador agradeció la proyección del vídeo sobre su vida y el trabajo artesanal, asimismo, refirió cómo esta labor se ha transmitido de generación en generación en su familia. Al igual que este material audiovisual se generarán otros de índole documental que se entregarán a la alcaldía como parte de su archivo histórico, tanto del señor Bracamontes como de todos los entrevistados de las ciudades creativas en las que la UNAN-Managua brinda acompañamiento. En nombre del equipo de gobierno y demás instituciones del municipio, la alcaldesa Manuela Patricia Pavón Campos resaltó el respaldo de la Universidad para obtener avances significativos en el marco del proyecto de ciudades creativas, que beneficiará a la ciudad y a sus artesanos al darse a conocer nacional e internacionalmente. «Su apoyo es muy importante para nosotros, para seguir creciendo; este es un logro conjunto porque trabajando unidos tendremos más éxito», sostuvo la edil.

Docentes de la UNAN-Managua junto a autoridades locales de Granada

Ciudad Creativa: Granada En el encuentro de Granada, la delegada departamental de INTUR, María Victoria Martínez, expresó su agradecimiento al equipo de trabajo de la UNAN-Managua, ya que como especialistas están aportando significativamente a la documentación de la historia y cultura de esta ciudad colonial, agregó que a su vez están contribuyendo con la construcción de nuevo conocimiento a partir de la investigación.

De igual forma, el alcalde Pedro Vargas Menas habló de la importancia de la labor realizada por la Universidad y su dedicación en la creación del circuito. Asimismo, como creador de los monumentos dedicados al Poeta Rubén Darío habló sobre este trabajo al que se ha dedicado por muchos años y las perspectivas que tiene para continuar rescatando y promoviendo la obra dariana. También se comentó de los edificios históricos y otros elementos que formarán parte del circuito, para el que se escogieron 86 bienes y servicios. «Fue un honor haberlos recibido, sacamos gran parte del trabajo agradecemos de todo corazón el apoyo, sé que se han dedicado 100%», sostuvo el alcalde.

23


Por su parte, la doctora Romero manifestó que este proyecto forma parte de las acciones que el GRUN impulsa en correspondencia con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 que busca el progreso del país y que, por ende, la Universidad continuará aportando a esos esfuerzos enfocados a la mejora de la calidad de vida de los nicaragüenses. De igual forma, desatacó la vinculación de la academia con la sociedad, «es importante promover lo que tenemos y compartir lo que hacemos; en coordinación con las autoridades locales se pueden cumplir objetivos a corto y mediano plazo» aseveró.

24


Shirley Espinoza CIRA, Notas informativas

29 marzo 2022

Nicaragua presente en la XI Asamblea General de la Asociación Mundial del Agua, Centroamérica epresentantes centroamericanos de la Asociación Mundial del Agua, Global Water Partnership (GWP), por sus siglas en inglés, participaron este martes, 29 de marzo, en la XI Asamblea General con el propósito de compartir los principales logros en la región. El encuentro estuvo dirigido por el presidente protempore, maestro Luis Moreno, quien también es subdirector del CIRA UNAN-Managua. El maestro Moreno, dio la bienvenida a los participantes y contextualizó acerca de la actividad, la cual se se efectuó en el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo; este 2022 el foco de atención se centra en las aguas subterráneas que se encuentran en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas). Como parte de la agenda de trabajo se presentó el informe de actividades de GWP CA, entre las que figuran apoyo a planes de acción a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH); Análisis del impacto socioeconómico por la COVID-19 en el sector hídrico de Centroamérica; Diagnóstico sobre el nivel de inclusión del enfoque de género en el marco regulatorio, político y de planificación de la gestión del agua y el cambio climático, así como coordinación en módulos del curso en gobernanza del agua y seguridad hídrica en Centroamérica y México.

25


Participantes en la XI Asamblea General de miembros de la Asociación Mundial para el Agua

En esta misma actividad se compartió el informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos, a cargo de Juan Criado, especialista de programa, oficina de la UNESCO en San José, Costa Rica, quien durante su intervención destacó que la abundancia de este recurso en el subsuelo resultará esencial para satisfacer la creciente demanda mundial de agua y la necesidad de mejorar la gestión y la gobernanza de las aguas subterráneas para evitar la sobreexplotación y la contaminación. De igual forma, el ponente, entre otros detalles, refirió que, para aprovechar el potencial de las aguas subterráneas, para la presente y futura generación, es necesario realizar un esfuerzo firme y concertado para gestionarlas y utilizarlas de forma sostenible. Durante esta asamblea se llevó a cabo un panel para el intercambio de experiencias sobre el aprovechamiento de aguas subterráneas en Centroamérica, en el que dialogaron Roberto Cerón y Julio Quiñonez, de El Salvador y Efraín Conte, Alexis Mojica y Néstor Murillo, de Panamá.

26

Global Water Partnership GWP es una red internacional de organizaciones involucradas en el manejo de los recursos hídricos, fue establecida en 1996 para fomentar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y apoyar a los países en la gestión sostenible de estos recursos para lograr un mundo con seguridad hídrica, que es la disponibilidad confiable de agua en cantidad y calidad aceptable para la salud y los medios de vida y producción junto con un nivel aceptable de riesgos asociados al agua. Cuenta con más de 3.000 organizaciones asociadas en 182 países, 85 asociaciones nacionales y 13 regionales. GWP Centroamérica se conformó en el año 2006, desde entonces incide para que el agua se considere un recurso esencial en el abordaje de retos críticos, como el cambio climático y la seguridad alimentaria y energética, fundamentales para lograr el desarrollo de los países.


Equipo multidisciplinario participa en el lanzamiento de Circuitos Creativos locales Integrantes del equipo multidisciplinario conformado por académicos y estudiantes de instituciones miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) para brindar acompañamiento en la creación de esta ruta turística y cultural participaron el miércoles, 30 de marzo, en el lanzamiento de los Circuitos Creativos de Masaya, Granada, San Juan de Oriente y Estelí, que se llevó a cabo de manera simultánea en dichas localidades. Esta actividad es el resultado de la efectividad del trabajo conjunto entre la academia, instituciones del Estado y gobiernos locales, quienes se han dispuesto a colaborar en esta iniciativa liderada por la Comisión Nacional de Economía Creativa con el apoyo del CNU, INTUR, MEFCCA y MINED. En los actos del lanzamiento de los Circuitos «Manos Creativas», Masaya; «Granada Colonial»; «Creativo Sones del Michigüiste», Estelí; y «Tierra Viva», San Juan de Oriente, estuvieron presentes autoridades locales, representantes del CNU y emprendedores, quienes destacaron la importancia de este proyecto que promociona el patrimonio cultural, tradicional y dinamiza la economía de las ciudades. Los protagonistas enfatizaron en que los aportes brindados se corresponden con las acciones definidas en las alianzas interinstitucionales, pero sobre todo con la gestión que promueve el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) en beneficio de la sociedad nicaragüense. En nombre del CNU, las doctoras Dayra Blandón Sandino y Jilma Romero Arrechavala, así como la maestra Violeta Gago García, reconocieron el apoyo de académicos y estudiantes que, con compromiso y disciplina, asumieron el proceso de acompañamiento técnico y especializado, que ha permitido la primera fase de los Circuitos Creativos, además, las catedráticas reiteraron el compromiso de continuar aportando a esta iniciativa.

27

c


Dirección Dra. Jilma Romero Arrechavala Directora de Extensión Universitaria Elaboración MSc Israel Guevara Diseño Bra. Allison Hernández Periodistas y redacción Martha Ortiz Shirley Espinoza Juan José López Ana Isabel Alvarado Amador Divulgación FAREM-Matagalpa Divulgación Dirección de Extensión Universitaria

Boletín Informativo I Trismestre 2022



BOLETÍN INFORMATIVO I TRIMESTRE 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.