aleph, tiempos de reflexión. Julio 2022, no. 343

Page 1

tiempos de reflexión

Vehículo Baja SAE , su construcción y los sueños de un equipo, el Escuadrón UAM

Fotografía: Jorge D. Perea Juárez

Órgano informativo de la uam Azcapotzalco, Año 26, Volumen 9, Número 343, julio, 2022,issn 1665-0638
aleph,

Dr. Óscar Lozano Carrillo

Rector

Dra. Yadira Zavala Osorio

Secretaria

Dra. Teresa Merchand Hernández

Dirección de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI)

Dr. Jesús Manuel Ramos García

Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH)

Mtro. Salvador Ulises Barajas

Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD)

Dra. María Beatriz García Castro

Coordinadora General de Desarrollo Académico (CGDA)

Mtra. Carmen Lucía Tomasini Bassols

Coordinadora de Extensión Universitaria (CEU)

Contenido

Lo intenso corporal

Vehículo Baja SAE, su construcción y los sueños de un equipo, el Escuadrón UAM........................................3

Casa abierta al pensamiento

Formalizan convenio de colaboración UAM-Municipio de Tecámac.....................................................6

Seminario CYAD Investiga 2022: La investigación colectiva, actualidad y retos......................................................8

D.C.G. Édgar Barbosa Álvarez Jefe de la Sección de Información y Divulgación

Lic. Juan Manuel Tirado Juárez Reportero

Lic. Ivette Gabriela Lozano Flores Reportera

Lic. Ohemir Yañez Martínez Reportero

Mtra. Edilberta Manzano Jerónimo Reportera

Lic. Jacqueline Quiroz Reyes Correctora

Lic. María Margarita Huerta Jurado Analista y redactora documental

D.C.G. Josefina Rojo Zavaleta Diseñadora de la Comunicación Gráfica

Jorge D. Perea Juárez Fotógrafo

Celia Ramírez Altamirano Secretaria

Hefzi-Ba Gutiérrez Ramírez Auxiliar de oficina

Consulta la versión electrónica en: www.azc.uam.mx/aleph/index.html

Blog: alephuamazcapotzalco.wordpress.com

Vigilantes del planeta

Proyecto interinstitucional ambiental y de salud liderado por la UAM Azcapotzalco.........................................10

Creatividad desnuda

Jornada para exigir alto a la violencia en contra de las mujeres.........................................................12 El emblemático Taller 75° expone una muestra de su trabajo en la Galería del Tiempo.......................................14

Síguenos en:

Guía Univeritaria UAM Azcapotzalco

aleph, tiempos de reflexión Año 26, volumen 9, número 343, julio 2022, es una publicación quincenal de la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Azcapotzalco, Coordinación de Extensión Universitaria, Sección de Información y Divulgación. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Exhacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02200, Ciudad de México. Teléfonos 53189215 y 53189217. Editor responsable: Édgar Barbosa Álvarez, jefe de la Sección de Información y Divulgación, Coordinación de Extensión Universitaria, Unidad Azcapotzalco. Certificado de Reserva al Uso Exclusivo del Título No. 04-2018-060412251900102, ISSN: 1665-0638, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título: 10345, Certificado de Licitud de Contenido: 7265, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Edición y Distribución: Sección de Información y Divulgación, Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Azcapotzalco, C.P. 02200, Ciudad de México, Edificio C, 2º piso, teléfonos: 55 53189215 y 55 53189217. Impreso en la Sección de Impresión y Reproducción UAM-A. Ciudad de México. Se terminó de imprimir el 17 de agosto de 2022, con un tiraje de 250 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana

Vehículo Baja SAE, su construcción y los sueños de un equipo, el Escuadrón UAM

La licenciatura en Ingeniería Mecánica y su coordinador, el ingeniero Romy Pérez Moreno, pilotean el proyecto Vehículo Baja SAE, que consiste en crear un vehículo diseñado, construido y puesto a prueba por alumnos –principalmente de Ingeniería Mecánica–, para competir contra otras universidades de México y del mundo.

El grupo de investigación Mecánica de Frontera, integrado por los doctores Israel Barragán Santiago, Francisco Beltrán Carbajal y Pedro Rosas Quiterio, los maestros Iván González Uribe y Gilberto Domingo Álvarez Miranda, así como el ingeniero Pérez Moreno –todos adscritos al Departamento de Energía–, son los encargados de asesorar el proyecto. Colaborando con este gran equipo, se encuentran el arquitecto Jorge Antonio Bermúdez García y los maestros

Alinne Sánchez Paredes Torres, Jesús Eugenio Ricárdez Sánchez y Haydeé Alejandra Jiménez Seade, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD).

La SAE (Society of Automotive Engineers o Sociedad Americana de Ingenieros Automotrices, en español) es la organización enfocada en la movilidad de los profesionales en Ingeniería aeroespacial, automoción y todas las industrias comerciales especializadas en la construcción de los vehículos, y establece las normas que hoy en día se usan en la industria automotriz; estas normas permiten hacer pruebas, mediciones y mejorar el diseño de automóviles y sus componentes.

BAJA SAE es un concurso de Diseño organizado por SAE International, y su división, la Formula SAE Student, es una competencia automovilística entre estudiantes de todo el mundo para promover la excelencia en ingeniería, donde cada equipo universitario diseña y construye un vehículo con el que posteriormente compite. El equipo de la UAM Azcapotzalco, encabezado por el profesor Pérez Moreno, ha participado en varias ocasiones en esta competencia y este año cuenta con un gran equipo de estudiantes para responder al reto.

El grupo lo conforman alumnos de la licenciatura en Ingeniería Mecánica, dividido en 4 áreas: Potencia, Jaula Antivuelco, Masas No Suspendidas y Suspensión y Dirección. Luis Fernando Villalobos Baza es capitán del equipo y forma parte del área de Masas No Suspendidas junto a Luis Alejandro Vegas Salazar y Brian Quintero Yáñez; Daniel García Mendoza, Cristhian Ramón Franco Suárez y Orlando Romero Saavedra se encargan de la Potencia; el área de Jaula Antivuelco la integran Daniel Ramos Crisóstomo, Alejandro Hernández Alcántara Herrera y Alejandro Rodrigo De Jesús Pérez; mientras que Elías Arias Olive, José Luis Mendoza Gómez y Francisco Miranda García Castillo conforman el área de Suspensión y Dirección

Colaborando también en el equipo como voluntarios, se encuentran los alumnos Laura Sofía Pérez Silva, Maricruz Jacinto Jacinto, Xochiquetzali Barragán Ángeles y Eduardo Méndez, además de los alumnos de Servicio Social: Ángel Soriano

Lo intenso corporal Julio/01, 2022 3

Lo intenso

En entrevista con aleph, tiempos de reflexión, el profesor Romy Pérez mencionó que la competencia se trata de construir un vehículo, en su totalidad, por estudiantes de ingeniería mecánica, en el que colaboran también de ingeniería industrial para crear las autopartes y de diseño industrial diseñando la carrocería. “El vehículo que se construirá es el quinto que hacemos; el primero no fue a la competencia por cuestiones técnicas, tiempo después se retomó el proyecto y llevamos 3 años yendo al concurso; en 2017 hicimos el segundo vehículo, en 2018 el tercero y en 2019 el cuarto. El que construye actualmente el equipo será el quinto y esperamos asistir con él para la siguiente competencia en noviembre.

“El vehículo que se tiene en el taller es el del 2019 y el grupo trabaja en generar otro semejante, pero que corrija y mejore las prestaciones de aquel. Cada año se diseña y construye uno diferente, aunque hay cosas que se mantienen porque así lo exige la competencia, como el motor que no se puede tocar, alterar o mejorar; hay cosas que se compran, como llantas y rines, pero los demás componentes, como la estructura, piezas y demás, son creación de los alumnos”, indicó Pérez Moreno.

La contienda es a nivel nacional y participan estudiantes de todas las universidades públicas y privadas de la CDMX y del interior de la República, entre ellos La Salle, el TEC de Monterrey, la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el IPN a través de sus escuelas ESIME y UPITA, entre muchas universidades más.

El concurso está formado por 4 días de competición: el primer día es preparación, en el segundo se inicia la revisión técnica por parte de los jueces; en el tercero son las pruebas dinámicas y la primera que hay que pasar es la de frenos, porque si el vehículo no frena como lo pide el reglamento, no se puede encender y hay que moverlo empujándolo porque hasta no pasar esta prueba no se puede prender. Las siguientes pruebas son de maniobrabilidad en rocas, lodo, pendiente y suspensión. El último día se realiza la compe-

tencia llamada Endurance, que consiste en hacer circular el vehículo durante 4 horas por una pista muy dura donde suelen romperse; el vehículo que dé más vueltas acumula más puntos, que se suman a los puntos de los 3 días anteriores. El equipo con el mayor puntaje gana la competencia. El académico destacó que BAJA (viene de Baja California porque la competencia es originaria de allá) presenta varias categorías como el “Baja 1000” y de estos autos “todo terreno” la SAE generó una competencia a nivel estudiantil donde el diseño y el desarrollo son por parte de los alumnos, y los profesores que participan los orientan durante todo el proceso. Pérez Moreno coordina el proyecto desde 2017 con la construcción del segundo vehículo; el primero lo construyó otro equipo y otros profesores, estando al frente el profesor José Pedro Antonio Puerta Huerta.

Los alumnos participantes del proyecto conversaron también con aleph, tiempos de reflexión y, el capitán del equipo, Luis Fernando Villalobos Baza, comentó que el grupo empezó a consolidarse en marzo y se encuentra trabajando para esta edición que probablemente se realice en noviembre; esperan la confirmación de la convocatoria pues por la pandemia se han movido las fechas. Agregó que en la competencia es necesario manejar el vehículo y hacer pruebas físicas para lo cual ocupan pilotos, y el equipo acordó que solo ellos podrán conducirlo, por lo que los alumnos designados serán Alejandro de Jesús, Brian Quintero, Laura Pérez y Francisco Miranda. Se necesitan varios pilotos porque son varias las pruebas que se realicen y los jueces seleccionarán aleatoriamente a dos de ellos para las pruebas estáticas.

Por su parte, Alejandro Hernández y Alejandro de Jesús (del equipo de Jaula Antivuelco) en conjunto con Daniel Ramos, el encargado del área, mencionaron que están enfocados en crear el diseño, desarrollar el proyecto y buscar empresas con las mejores cotizaciones para los materiales

4 Julio/01, 2022
corporal
Rojas, Yarabit Flores Morales, Luis Andrés Zarazúa López, Angélica Cabrera Pérez y Jesús Arturo Sánchez Barragán.

que utilizarán, Aseguraron que este año quieren implementar el uso de un nuevo acero llamado Cromoly 4130 o, alternativamente, el acero A36 para reducir el peso del vehículo, ya que en los anteriores fue lo que los afectó. “Estamos diseñando la jaula antivuelco para mejorarla, vamos a hacer el desarrollo en ANSYS para ver qué tipo de tubo y espesor utilizaremos”, afirmaron. Se cuenta con el software ANSYS gracias a que la empresa SSC es uno de los patrocinadores del equipo.

En su turno, Francisco Mendoza y José Luis Mendoza, del área de Suspensión, junto con Elías Arias, compartieron que se están encargando de diseñar diferentes tipos de horquillas para el vehículo y este año propondrán un cambio de horquillas traseras para reducir su peso; mientras que Elías se encarga de reunir el proyecto y derivarlo a las demás áreas y poder simularlas en el software ANSYS, el cual, mediante variaciones, puede simular qué le ocurrirá a una pieza, cuánto resistirá o si se romperá. ANSYS es el software líder en simulación multifísica para análisis y simulación por elementos finitos; incluye las fases de preproceso, resolución y postproceso en una única plataforma de trabajo.

Daniel García es el responsable del área de Potencia, y junto con sus compañeros Cristhian Ramón Franco y Orlando Romero son los encargados de darle la tracción al motor y al vehículo para moverlo y que pase las pruebas; se proponen diseñar el diferencial para aligerarlo y que tenga un mejor rendimiento, así como prepararlo para que el próximo año sea 4x4, es decir, que tenga tracción en las cuatro ruedas.

Laura Sofía comentó que será uno de los pilotos, por lo cual debe prepararse físicamente para manejar el vehículo pues se necesita preparación para rolarse las 4 horas que dura la prueba Endurance porque el vehículo no tiene dirección automática y el terreno es muy duro, entre agua, piedras y lodo, y hay que tener resistencia en lo que llegan a un cambio y la idea es que el coche aguante las 4 horas. Participa junto con Maricruz Jacinto y Andrea Salazar Enríquez, como alumnas de Diseño Industrial, en el diseño, la ergonomía y la parte de manejo de las redes sociales y con todo el equipo para buscar patrocinios.

El capitán Fernando Villalobos apuntó que por el momento cuentan con el apoyo de los patrocinadores: Grupo

SSC (ANSYS) Ingeniería impulsada por Simulación, Zion NDT Soluciones con PAZION, Plásticos MEGA, Chicles CYMA Juguetes con Chicle, INMENSA, Huellitas, Moldes y Plásticos JM, a quienes les agradecen la donación de recursos, el casco y arnés de seguridad. Agradecen también a la Rectoría y Secretaría de la Unidad, a la División de CBI y al Departamento de Energía de la UAM-A, quienes han asignado el presupuesto necesario para la construcción del vehículo. Sin embargo, necesitan de más patrocinios para solventar los gastos que implican los uniformes del equipo y los pilotos, tener las herramientas y refacciones necesarias, así como una planta de energía para hacerle frente a cualquier problema que se pudiera presentar en la competencia.

“Los equipos con los que ha participado la UAM Azcapotzalco han obtenido buenos lugares en cada competencia: en el 2017, quedaron en la posición 23 de 50 equipos de casi 50 universidades porque algunos llevan hasta 2 autos; para el 2018 subieron al lugar 20, y en 2019 ascendimos a la posición 17. Nosotros queremos mejorar ese último lugar obtenido, pero para lograrlo necesitamos del apoyo de patrocinadores; de la Rectoría General y de Unidad, la División de CBI, los Departamentos de Energía y Ergonomía que nos están apoyando y más manos que se sumen al proyecto y podamos poner el nombre de la UAM-A muy en alto en esta competencia que es a nivel nacional”, destacó Villalobos.

“Deseamos en un futuro, contar con 2 vehículos en lugar de 1 para llegar mejor a la competencia y tener mayores posibilidades de ganarla, e incluso podamos ir a competir a nivel internacional en Estados Unidos o Canadá. Nos interesa que se popularice el proyecto en la universidad, que la comunidad UAM nos conozca, se hagan más proyectos, haya más gente involucrada y mejorar las posibilidades de inserción laboral de los compañeros”, afirmó Villalobos

“También estamos planeando realizar una serie de eventos para que la Comunidad UAM se entere, conozcan el vehículo y podamos recaudar fondos, alguna rifas o sorteos y aceptar aportaciones o materiales como llantas para el vehículo. La idea es formar un gran equipo e ir construyendo una pequeña historia que pueda mostrar el trabajo de cada año, transmitir a equipos futuros nuestras experiencias, sentar las bases de un gran proyecto, mejorar los vehículos e ir integrando nuevos alumnos y talentos, que en la UAM hay de sobra”, finalizó Laura Pérez.

Lo intenso corporal Julio/01, 2022 5

Formalizan convenio de colaboración UAM-Municipio de Tecámac

—A través del Centro de Innovación, Cultura y Tecnología (CICyT), la UAM tendrá presencia en ese municipio. POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO

El CICyT representa un modelo de planeación, integración e intervención que busca llevar las actividades de la UAM a estudiantes que viven en la comunidad de Tecámac y municipios aledaños.

El doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM, y la licenciada Mariela Gutiérrez Escalante, presidenta constitucional del Municipio de Tecámac, Estado de México, firmaron un convenio general de colaboración, con el propósito de impulsar distintas estrategias para el fomento a la docencia, la investigación y la divulgación de la cultura, a través del Centro de Innovación, Cultura y Tecnología (CICyT), ubicado en aquella demarcación mexiquense.

La apertura del evento estuvo a cargo del doctor Óscar Lozano Carrillo, rector de la Unidad Azcapotzalco, quien mencionó que el modelo de este Centro tiene un enfoque híbrido (presencial-digital) y se construyó con el acompañamiento del maestro Javier Huerta Jurado, diputado federal. El CICyT representa un modelo de planeación, integra-

ción e intervención que busca llevar las actividades de la UAM a estudiantes que viven en la comunidad de Tecámac y municipios aledaños. Las cinco unidades académicas de la UAM, conjuntamente con el municipio y con otras instituciones de Educación Superior (IES) del Estado de México o de otras latitudes, pondrán a disposición su oferta deportiva, cultural y académica; brindarán cursos y talleres presenciales, sin dejar de aprovechar la experiencia de la virtualidad que la pandemia nos dejó, subrayó.

6 Julio/01, 2022 Casa
pensamiento
abierta al

Por su parte, la licenciada Gutiérrez Escalante señaló que entre las primeras actividades que la UAM ofrece en el CICyT están los cursos de capacitación en materia de Normatividad, Derechos Humanos, Atención a usuarios y Movilidad que se imparten a más de tres mil operadores de transporte público del corredor Tecámac, Ecatepec y Zumpango. Esta triple alianza: gobierno-sociedad-IES, permite a las instituciones de gobierno garantizar condiciones de bienestar a la población, potenciando sus capacidades y optimizando los recursos con los que cuentan. “A nombre de los tecamaquenses, agradezco a la UAM haber confiado en el proyecto. La llegada de esta casa de estudios a nuestro municipio, es sinónimo de desarrollo y progreso social, importante por el momento histórico en el que nos encontramos como municipio y como nación”, concluyó la presidenta municipal, quien estuvo acompañada de su secretario técnico y regidores.

En su turno, el doctor De los Reyes Heredia celebró la firma de este convenio que formaliza la colaboración entre la UAM y el municipio de Tecámac “porque fortalece nuestras capacidades institucionales al compartir información y experiencias”. El instrumento legal considera condiciones de mejora académica del personal del gobierno municipal, prestación de servicio social por parte del alumnado de la UAM, programas de alto impacto social para esta demarcación, así como actividades conjuntas de educación continua y difusión cultural que, en el marco del CICYT, la UAM y el gobierno municipal han impulsado.

El compromiso adquirido constituye la extensión de cada una de las unidades académicas y marca la presencia que debemos tener de manera cada vez más cercana con la sociedad a la que nos debemos por ser una universidad autónoma y federal. “Para nuestra institución resulta importante impulsar distintas estrategias que permitan la docencia, la investigación y la divulgación de la cultura, así como la educación continua, porque con ello contribuimos al desarrollo de mejores ciudadanos y de mejores personas que pueden construir un mejor

México y una mejor comunidad en términos de beneficio social y económico que añoramos los mexicanos, esto forma parte de nuestro quehacer” señaló de manera emotiva el rector de esta Casa abierta al Tiempo.

Por último, invitó a la comunidad universitaria a participar en las actividades que se desarrollen en el marco de este convenio, y reiteró a la presidenta municipal el compromiso de la UAM por llevar a buen puerto el proyecto iniciado; le agradeció la confianza otorgada a esta institución y ratificó la colaboración cercana en todas aquellas iniciativas que representan una contribución importante para el desarrollo de los habitantes de Tecámac, “Enhorabuena por esta colaboración”, concluyó.

Al finalizar el evento, se hizo entrega de reconocimientos a los alumnos que participaron en el proyecto: Diana G. Nieto García, Sindy Silva Escamilla, Abigail Bautista Cruz, Rafael Barrios Jaimes, Jessica L. Benítez Fonseca, Sandra P. Casillas Ramos, Angélica Ortega Mena y Abril Alapón.

7 Julio/01, 2022 Casa abierta al pensamiento

Casa abierta al pensamiento

Seminario CYAD Investiga 2022: La investigación colectiva, actualidad y retos

“eso se tiene que reforzar y, sobre todo, continuar con los esfuerzos de investigación. En el año 2020 hubo una disminución sustantiva en el registro de proyectos”, algunos se cancelaron o pospusieron porque los lugares estaban cerrados o bien, porque implicaba estudios de campo.

El pasado mes de julio, durante cinco días de trabajo, los profesores investigadores de los cuatro Departamentos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la UAM Azcapotzalco, llevaron a cabo el Seminario CYAD Investiga 2022: La investigación colectiva, actualidad y retos, dentro del cual se tocaron diversos tópicos como enseñanza, aprendizaje, violencia, conflicto, arte, historia; por supuesto, diseño y muchos más.

En la inauguración estuvo presente el doctor Fernando Minaya Hernández, coordinador divisional de investigación de CyAD, quien destacó que, a pesar de la pandemia, se encontraron nuevas formas de llevar la investigación a distancia y de manera remota, tanto de manera individual como colectiva,

Actualmente, dijo, se están recuperando las investigaciones y llegando a los mismos niveles que tenían antes del confinamiento por Covid, dando un panorama de rescate y otorgando importancia a la visualización de que varios proyectos toman en cuenta la educación a distancia; asimismo, han aumentado las colaboraciones con instituciones externas, tanto a nivel nacional como internacional.

En su turno, el maestro Salvador Ulises Islas Barajas, director de la División de CyAD, mencionó que con miras hacia el 2025, año en que termina su gestión, la división deberá continuar siendo un referente entre las escuelas de Diseño con una alta incidencia en la atención a los problemas nacionales, influyendo cada vez más en el entorno inmediato nacional y regional. Aseguró que, gracias a la formación de los perfiles de profesionales con una sólida preparación en el diseño del hábitat, planificación, sustentabilidad, comunicación estratégica, la generación de expectativas de alto nivel y satisfacción, entre otros elementos, se puede dar cumplimiento a lo que es el objeto fundamental de la institución.

8 Julio/01, 2022

El seminario CyAD Investiga permite hacer una reflexión de los equipos de trabajo que se dedican a la investigación para llegar a un consenso en los puntos que se unen en cuanto a las temáticas con el fin de influir en el entorno y, de esa manera, “encontrar también una definición clara de qué están haciendo actualmente los departamentos y hacia dónde tendrían que ir”.

La presentación de los trabajos, aseguró, es la oportunidad para definir o redefinir el objeto de la investigación de cada uno de los departamentos, buscar los puntos que tienen en común y conjuntarlos, ello con “una perspectiva de lo que se ha realizado durante los 50 años que estamos a poco de cumplir como universidad y hacia dónde va la investigación los próximos 50”. La dinámica consistió en que cada jefe de departamento –Edwin Antonio Almeida Calderón, de Procesos y Técnicas de Realización; Luis Yoshiaki Ando Ashijara, de Medio Ambiente para el Diseño; Sandra Luz Molina Mata, de Investigación y Conocimiento del Diseño y, Luis Jorge Soto Walls, de Evaluación del Diseño en el Tiempo– participara al inicio de la presentación de los profesores investigadores adscritos a su departamento, organizados por áreas y grupos de investigación. Tocaron puntos sobre qué y cómo están trabajando, cuáles son los retos, la misión a futuro, su perspectiva a corto y mediano plazo, cómo fue que lograron salir avante durante la pandemia y con el trabajo a distancia; lo que representa para ellos ser jefe, de qué manera contribuyen durante su gestión y sus planteamientos tanto de los jefes departamentales como de cada jefe de área y de los responsables de los grupos de investigación.

Dicha estructura permitió al seminario evidenciar el trabajo que se realiza en cada área, interactuar entre todos y reconocer debilidades y fortalezas para lograr una División que tenga visibilidad interdepartamental, interdivisional, institucional y hacia el exterior.

Para dar inicio a la jornada, se presentó una conferencia magistral impartida por el doctor Ricardo Pino Hidalgo, jefe del Departamento de Teoría y Análisis de la división de CyAD de la UAM Xochimilco, con el tema “La investigación colectiva, actualidad y retos”, en el que precisó que cuando se trata de un trabajo colectivo de investigación se enfrentan a múltiples problemas, como diferentes formas de escritura, de investigación y de presentación.

“Tenemos caminos distintos entre los compañeros del mismo departamento, la misma división e incluso al interior de nuestras áreas; cada uno se ha ido trazando una ruta o un proceder investigativo, no tendríamos que pensar de manera dicotómica de por un lado la investigación colectiva y por el otro lado la individual, sino encontrar los puentes que

vinculen el quehacer propio con el de los otros. De ahí la importancia de este seminario.”

De igual forma, abordó el tema de la actualidad en términos de investigación desde la posibilidad de desarrollar una reflexión sobre la labor, es decir, “qué es lo que estamos haciendo, qué temas estamos investigando, con qué métodos y técnicas lo estamos desarrollando” entre otras interrogantes.

Sin embargo, dijo, hablar de actualidad puede representar un riesgo si esa noción de moda se convierte en “esa tendencia que hoy tenemos tan metida que es él requerimiento de la actualización”; en ese sentido, el conferencista desarrolló la idea de un “actualismo” en el que “nos encontramos desde hace ya varias décadas”, es decir, una tendencia que insiste en sobreestimar el conocimiento, los análisis, métodos y técnicas actuales, pero que, al mismo tiempo, demerita aquellas formas de proceder y teorizaciones del pasado.

Dicho actualismo, introduce la propia idea de que el conocimiento tiene caducidad, que el conocimiento generado anteriormente ya no funciona y que, en su lugar, está el conocimiento nuevo y actual, “de alguna manera están imponiéndonos una actualización que me parece que es acrítica, no es que esté negando la posibilidad y la importancia de actualizarnos, pero más bien es una invitación a no caer en las trampas de estar solamente actualizado”.

Otro término acuñado por él es el de “modernicismo”, que significa un exceso de la acción de modernizar; se caracteriza por una inclinación por lo nuevo, la novedad, los nuevos materiales, teorías, métodos y tecnologías, asimismo, por la última versión de un artículo, el último libro publicado por cierto autor y más; “nos puede llevar al requerimiento de la innovación per se, lo nuevo es lo importante, eso es lo que vale y todo lo demás no tiene sentido, puede parecer, en algún momento, llegar a un absurdo”.

Pareciera que las ideas, el conocimiento y la teorización perdieran vigencia solamente porque existen desde hace años, la sobreproducción de acontecimientos a los que hace referencia implica también un exceso de productos académicos de temas nuevos, “tenemos una sobreabundancia de reflexión sobre algunos temas que no necesariamente están por encima de trabajos que se hicieron en el pasado”, de tal manera que, el modernicismo puede implicar dos cosas: una modernización selectiva y la desvalorización de lo antiguo, viejo y pasado.

Finalmente, Pino Hidalgo habló sobre la importancia de los retos al abrir una posibilidad para la reflexión y “creo que este seminario debería culminar trazándose retos difíciles de alcanzar y no retos sencillos en términos de generación de conocimiento, vale la pena ser un poquito más ambicioso y lanzarse más lejos para desarrollar algo de mayor envergadura”.

9 Julio/01, 2022 Casa abierta al pensamiento

Vigilantes del planeta

Proyecto interinstitucional ambiental y de salud liderado por la UAM Azcapotzalco

La doctora Violeta Múgica Álvarez, profesora investigadora del Departamento de Ciencias Básicas de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM Azcapotzalco, es la líder del proyecto con el que se pretende entender la contaminación atmosférica por partículas finas en la Ciudad de México; Cuernavaca, Morelos y en Toluca, Estado de México.

En entrevista para aleph, tiempos de reflexión, Múgica Álvarez explicó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año, dichas partículas aceleran la muerte de millones de personas en el mundo, “al ser algo silencioso, la gente no se da cuenta; inhalamos de manera automática desde que nacemos hasta que morimos y no vemos los contaminantes”.

El objetivo, dijo, es observar y caracterizar todas las propiedades físicas, químicas y biológicas de los fragmentos atmosféricos obtenidos. Para ello, tienen ubicados seis aparatos –dos en cada estado antes mencionado, uno en el centro y el otro en una universidad– llamados “Hi-Vol”, los cuales captan el aire que pasa por unos filtros y ahí se quedan los contaminantes. Los filtros serán recolectados y cambiados cada seis días durante un año.

Destacó que hay diferentes tipos de contaminantes, pero el proyecto sólo se basa en las partículas, específicamente, las finas que tienen un diámetro aerodinámico menor o igual a 2.5 micrómetros, “estamos estudiando éstas porque son las que penetran a los pulmones, llegan a los alveolos y al torrente sanguíneo generando irritación y enfermedades respiratorias principalmente, pero también pueden causar otros padecimientos”.

El análisis consta de los metales más tóxicos, como el plomo; de compuestos orgánicos que son los que tienen carbono e hidrógeno, entre ellos, aquellos que son cancerígenos, como los llamados policíclicos poliaromáticos

10 Julio/01, 2022
POR

(formados por varias moléculas de benceno unidas) y, finalmente, de los iones como cloruro, nitrato, sulfato y amonio, ya que éstos sí reaccionan a la atmósfera y dan idea de dónde vienen las partículas y qué cantidad de reacciones tienen. De igual forma, recolectarán muestras de fuentes específicas como son: el humo que despiden los camiones, lo que se levanta del suelo cuando hay tolvaneras, en los trabajos de construcción, plantas de luz, de fábricas, de la preparación de alimentos (como las carnes asadas con carbón), entre otros. En dicho magno proyecto interinstitucional propuesto por la UAM Azcapotzalco, participan las Universidades Autónoma del Estado de México (UAEM), Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Universidad Anáhuac y, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), intervienen la Facultad de Psicología, el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático y el Instituto de Física (IF).

Así, se han distribuidos los trabajos de manera tal que la UAM-A hará el análisis de los metales y medirá el potencial de oxidación que tienen; “es una manera de medir qué tan oxidante es lo que estamos inhalando. Para ello, estamos trabajando con el área de Ingeniería de Materiales, porque queremos sacar un método electroquímico”. En el IF trabajarán con un equipo de florescencia de rayos X y, en la Anáhuac, realizarán microscopia electrónica para conocer el tamaño y forma de las partículas.

Una vez que se tengan resultados, éstos pasarán a una base de datos para realizar estudios estadísticos y determinar cuántas partículas vienen de cada fuente, así como su morfología, composición y actividad biológica, actividades que serán realizadas por la UNAM.

Para el monitoreo, colecta de muestras y especiación química estarán involucradas la UAEM, Estado de México; la UAEM, Morelos y la UAM, quienes tienen involucrados en la investigación a estudiantes de doctorado. Los resultados obtenidos se van a mandar al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) para que, con los datos epidemiológicos de las clínicas que estudian y atienden enfermedades respiratorias y cardiovasculares, correlacionen las estadísticas y compararen si se produce o no el mismo daño y cuál es la cantidad de partículas que se obtienen en cada zona.

Y, por último, la Facultad de Psicología estará realizando un estudio de percepción de riesgo “porque una manera de aliviar la contaminación atmosférica tiene que ver con las acciones que haga el gobierno, pero también la sociedad debe involucrarse, ya que sino se vuelve parte de la solución no va a funcionar”, entonces, estudiarán si la población percibe la contaminación como un riesgo y de qué manera la observan en cada entidad.

Asimismo, las instituciones antes mencionadas trabajarán en conjunto con dos sociedades civiles: la Sociedad Química de México y la Academia Nacional de Ciencias Ambientales para la creación de materiales didácticos y de concientización con la finalidad de incidir en la población, alcanzar una mejor calidad de vida, informar sobre la situación de la contaminación de partículas y, con ello, que la sociedad tome una postura respecto a la disminución de la contaminación atmosférica al tiempo que se protege de ella.

La Facultad de Psicología, comentó la doctora, sostiene que se debe realizar un material con la finalidad de inducir acciones nuevas de prevención, pero con la participación activa de la población; para esto, cuentan con tres grupos piloto de médicos, comuneros de medios rurales y comunidad escolar, se les impartirán talleres y apoyarán en el diseño de herramientas que ellos mismos difundirán en sus comunidades.

Así, la UAM Azcapotzalco, a través de la doctora Mugica Álvarez, está liderando y coordinando un magno proyecto cuyos resultados servirán a las autoridades ambientales de cada estado, al gobierno, a la comunidad estudiantil y sociedad en general; también se pretende sugerir algunas medidas de prevención, la publicación de artículos de investigación y continuar con la formación académica de los alumnos que apoyan o realizan sus tesis.

Vigilantes del planeta Julio/01, 2022 11

Jornada para exigir alto a la violencia en contra de las mujeres

-Creciente oleada de violencia en contra de las féminas muestra mayor presencia del crimen organizado, apunta la doctora Rocío Iris Santillán Ramírez.

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Sandra Karina, era una joven como muchas otras, alegre, amaba y cuidaba a sus animales; con sus ojos iluminaba su entorno, con ternura en la sonrisa; ella de cabello negro, lacio, piel morena, “digna, preciosa y fuerte”, eligió cursar Ingeniería Civil en la Unidad Azcapotzalco, el siguiente paso era emprender una maestría. Durante su estancia en la Universidad pasó momentos inolvidables, nos contaba cuánto la quería y disfrutaba “formarse académicamente en sus aulas”.

En breves pinceladas, sobreponiéndose al dolor, la señora Antonia Alemán Andrade, madre de Sandra Karina García Alemán, esbozó las querencias de su hija durante la jornada organizada en esta sede académica para recordar su memoria. La joven fue víctima de feminicidio el 18 de mayo de 2020 a manos de su pareja. Al igual que lo que sucede en muchos casos similares, denunció la incompetencia y la indolencia de las autoridades, la complicidad de los familiares del asesino. Después de mucho caminar y de tocar puertas, de sumarse otras mujeres a su causa, fue que se empezó a vislumbrar la aplicación de la ley.

En su reflexión, ante un grupo de personas que han atravesado por situaciones similares y algunos integrantes de la comunidad universitaria, la señora Alemán Andrade, alertó: “la violencia feminicida es un problema que debe de ser atendido” desde diversos ámbitos como el cultural, el social y el político, en donde todas las instancias sociales deben “involucrarse para prevenir y atender adecuadamente esas violen-

cias”. Que esta jornada sirva para que esto no se repita, “para que nuestras hijas se sientan libres”, que no sufran agresiones en los espacios en donde concurren.

Finalmente, se pronunció porque este acto “sirva a las mujeres de esta Universidad a sentirse más seguras” y para que la institución “refuerce y construya protocolos de prevención”, y brinde atención y seguridad a las alumnas y a la comunidad que lo necesite.

Acompañada de su esposo, el señor Hilario García, y de otros familiares, la señora Antonia Andrade agradeció a las organizadoras de la jornada de lucha, la colectiva Las Erinas –compuesta por alumnas del plantel– a las madres y familiares de otras mujeres que han sido víctimas, por su acompañamiento, empatía y solidaridad, y a las autoridades de la Unidad Azcapotzalco por ceder un espacio, en el costado poniente de la biblioteca, para que la artista Ponygraph, pintara un mural de Sandra Karina, develado en esa ocasión.

Durante el acto se entonaron cánticos, se leyeron poemas, se escuchó a personas que han sufrido situaciones similares en donde son constantes la indolencia, la ineptitud, la complicidad, la revictimización de parte de las autoridades encargadas de la impartición de justicia. Además, por otro lado, en medio del dolor, en el camino van apareciendo colectivas y colectivos, otras voces que acuerpan y acompañan la lucha para buscar la justicia y la aplicación de la ley, quienes buscan detener esa oleada criminal en contra de la mujer.

Creatividad desnuda 12 Julio/01, 2022

En su oportunidad, la licenciada Rocío Guadalupe Padilla Saucedo, titular de la Unidad de Género y Diversidad Sexual de este campus, quien apoyó la organización del evento, comentó que si bien en las instituciones de educación superior se empiezan a generar mecanismos para cambiar esa situación, revertir la violencia en contra de las mujeres, la cual también alcanza a otros grupos del abanico de la diversidad sexual, es un camino por cimentar. Por ello, subrayó, en la Unidad Azcapotzalco se hacen los esfuerzos para generar espacios libres de violencia mediante acciones de sensibilización. Es importante, comentó a aleph, tiempo de reflexión, que la comunidad universitaria tenga presente que es una tarea colectiva evitar que se siga atizando la violencia en este espacio, que la identifiquemos, generemos acciones al interior pero que no sólo se queden aquí sino “que ayuden también a que hagamos un cambio social”, concluyó.

El feminicidio al alza, atizado por la creciente injerencia del crimen organizado

Según el estudio realizado por la Comisión Especial de Feminicidios, del Congreso, y ONUMujeres, Feminicidios, aproximaciones y tendencias en México, los ataques, las agresiones y los asesinatos en contra de las mujeres en nuestro país han ido creciendo. Hasta hace algunos años se sabía que esa embestida provenía, principalmente, del entorno cercano: esposos, novios, familiares y amistades atacaban cruelmente a las féminas incluso hasta cegarlas de la vida. Sin embargo, informó la doctora Iris Rocío Santillán Ramírez, adscrita al Departamento de Derecho y activista defensora de las mujeres y de la libertad de género, el estudio mencionado arroja que en los años recientes esa situación ha variado pues se ha visto una creciente injerencia del crimen organizado en la comisión de esos delitos. Aunque el Estado Mexicano no reconoce esa nueva realidad, pues insiste en que la violencia familiar sigue jugando un rol preponderante; es grave que los asesinatos en contra de ellas sea “sistemáticamente invisibilizado”.

En el documento citado, continuó, se menciona la crueldad en contra de las mujeres, los ataques sexuales que en mu-

chas ocasiones se comenten contra sus cuerpos. Asimismo se cuestiona la actuación de las autoridades encargadas de indagar esos hechos violentos, no hay protocolos, “hay faltas al debido proceso”, sobresale la ineptitud, la indolencia y la falta de empatía; las escenas del crimen no se preservan adecuadamente y los “peritajes adolecen de criterios científicos”.

Durante la charla, la especialista subrayó la larga pelea emprendida por las mujeres para revertir las agresiones en su contra, en la cual han jugado un papel relevante organizaciones, colectivas y personas, como la antropóloga, activista y en su momento, legisladora federal, Marcela Lagarde, quien desde su quehacer profesional y político puso en la discusión esa terrible situación que las vulnera, y quien además de acuñar el término feminicidio, en su oportunidad bregó para lograr que el Congreso revisara a fondo la situación e incluso legislara para dotarse de marcos legales en esa dirección, como la Ley General de Víctimas, y que el feminicidio haya sido tipificado en el Código Penal Federal.

En su ponencia resaltó las investigaciones de María Salguero Bañuelos, quien en 2016 creó el Mapa Nacional de Feminicidios, en donde se atestigua esa creciente presencia de la delincuencia organizada en la comisión de esos delitos. Además, puntualizó, éstos han crecido constantemente, aunque en octubre de 2021 se alcanzó un pico de 109 casos. La pandemia por Covid 19, el encierro obligado, puso en mayor riesgo a las mujeres.

Autora y coordinadora de diversos libros, entre ellos, Relación y culpa, Análisis penal y criminológico de las mujeres, y Feminicidio en México y Brasil, y honrada en 2015 por el Instituto de las Mujeres de esta capital con la medalla Omecíhuatl, por su férrea defensa de los derechos de las mujeres, la doctora Santillán Ramírez, cerró su intervención invitando a reflexionar “sobre nuestro papel en ese contexto de violencia en contra de las mujeres, qué tanto formamos o somos parte del problema” y qué tanto existe la “disposición para ir cambiando el sistema patriarcal en el que vivimos y que oprime a mujeres y hombres, que nos impone leyes” en diversos ámbitos. En fin, para modificar la “mentalidad en la sociedad” y hacer un “llamado a la paz.”

Creatividad desnuda Julio/01, 2022 13

El emblemático Taller 75° expone una muestra de su trabajo en la Galería del Tiempo

—La técnica análoga que utilizan en este taller ha establecido una marca propia de calidad que le precede a nivel Latinoamérica y Europa.

POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO

La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, presenta una muestra de carteles que realiza el Taller 75°, uno de los talleres más emblemáticos en la historia de la gráfica nacional mexicana, mencionó el doctor Daniel Fajardo, profesor adscrito al Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la División de CyAD, durante la inauguración de la exposición titulada Taller 75°, que se presentará en la Galería del Tiempo, del 14 de julio al 19 de agosto.

Este tipo de exposiciones es un acto sin precedentes, mencionó el diseñador Félix Beltrán Concepción, creador del cartel de la exposición e invitado especial del evento, “no hay antecedentes de una exposición donde se evalúe la calidad de la impresión en offset ni en otros medios, y más en especial la serigrafía”. En la historia de esta técnica en México, el taller de Arturo Negrete ha tenido un papel importante, “Arturo no es un técnico, sino un perfeccionista de la técnica, abarca más allá de lo que es la serigrafía. El trabajo que se realiza en su taller es un éxito, no solo de él sino de la cultura mexicana”, subrayó el reconocido diseñador. En esta exposición se puede apreciar el nivel alcanzado por Negrete Cuellar, fundador de Taller 75°,

aunque esta muestra no es suficiente para apreciar la extraordinaria contribución de Arturo y de su equipo de colaboradores a la gráfica nacional, concluyó el también académico de esta casa de estudios.

Para realizar la inauguración formal de la exhibición, estuvo presente la doctora María Beatriz García Castro, coordinadora académica de la UAM Azcapotzalco, en representación del doctor Óscar Lozano Carrillo, rector de Unidad. “Es un motivo de celebración para la UAM-A tener con nosotros al Taller de Serigrafía 75° y a todos sus colaboradores; nos congratulamos por contar con la muestra de un trabajo dedicado, profesional y amoroso. Sé que el maestro dice que ellos son técnicos, solo impresores, pero creo que eso es mucha modestia de su parte, porque el trabajo que hace es más que imprimir; tiene que ver con interpretación, manejo, conocimiento no solo de la técnica sino del arte, y eso no es cualquier cosa. Él fundó este taller para transmitir, para enseñar a realizar esa actividad con profesionalismo y entrega”. Subrayó que para la UAM es un honor contar con la presencia del doctor Beltrán y el maestro Negrete, y les agradeció que apoyen las labores formativas de la Universidad.

Creatividad desnuda 14 Julio/01, 2022

Por su parte, Arturo Negrete Cuellar, en conversación con aleph, tiempos de reflexión , mencionó que su taller fue fundado hace 41 años y, desde entonces, en compañía de un excelente equipo de trabajo ha atendido las necesidades de impresión serigráfica de los más importantes diseñadores en México, a quienes él llamó miembros de la “Gran Escuela”: German Montalvo, Luis Almeida, René Azcuy, Félix Beltrán, Vicente Rojo y Rafael López, entre otros; lo mismo que ha trabajado con grandes figuras de la ilustración y las artes.

Señaló que el propósito de esta exposición es mostrar a los ilustradores cómo se implementa la técnica serigráfica y los alcances que ésta puede tener. “Lo que exponemos es trabajo de artistas creativos, nosotros somos únicamente impresores, no es creación nuestra; el equipo de 75° hace un gran esfuerzo para interpretar el trabajo de los artistas; trabajamos la técnica de serigrafía, nos adaptamos a la manera en que ellos dibujaban, utilizamos barnices, bases transparentes, degradados, lo que se les ocurra, nosotros interpretamos esa gráfica y aplicamos nuestra técnica”.

Respecto de la implementación de la tecnología en esta profesión, mencionó que es muy valiosa pues facilita la ampliación de colores y acelera los tiempos de impresión; sin embargo, él prefiere la técnica artesanal porque considera que provoca la emoción en el ser humano, por eso el es -

fuerzo de preservar la técnica análoga, aunque ésta implique realizar en tres meses el trabajo que una máquina hace en minutos.

Anunció que es posible que ofrezca pláticas y talleres dirigidos a estudiantes de Diseño de esta casa de estudios, donde compartirá la experiencia adquirida en más de 40 años en el ejercicio de su profesión, como hace actualmente con jóvenes de Alemania, Barcelona y Francia, entre otros extranjeros que visitan su taller para aprender, sin costo alguno, la técnica que él trabaja, “Lo hago con la ilusión de que los jóvenes aprendan y sostengan una técnica análoga, imprimir a mano, la interpretación dibujada color por color; a veces, una pieza puede ser selección a color, cuatro colores, pero si la interpreto a mano son como 45 colores y nos tardamos 3 o 4 meses imprimiéndola, es trabajar con positivos hechos a mano”.

Por último, Negrete Cuellar anunció que el Taller –ubicado en la colonia Obrera– en breve inaugurará una galería que se llamará La Obrera. También invitó a visitar sus redes sociales; en Facebook y en Instagram los puedes encontrar como “taller 75grados”.

Creatividad desnuda Julio/01, 2022 15

Ante el espectáculo del verano…

ANTE EL ESPECTÁCULO del verano inventa el mar sus símbolos y emerge de la luz sirenas baldadas peces ciego

simas de abismo y profundidades

lienzo líquido

¿qué sol escucho?

cielo sin astros Luz en cieno ante ese espejo inmortal vacío

Miguel Ángel Flores (México, 1948-2018)

EL SILENCIO DE LOS MUELLES, UMBRÍA NUBE Colección El Pez en el Agua, Serie Poesía, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Primera edición: 2018.

RECTORÍA

GENERAL Semanario de la UAM Lic. María Sandra Licona Morales Directora de Comunicación Social Tel. 55 5483 4000 Ext. 1527 mslicona@correo.uam.mx UNIDAD IZTAPALAPA Cemanáhuac Lic Valentín Almaraz Moreno Jefe de la Sección de Difusión Tel. 55 5804 4822 vam@xanum.uam.mx UNIDAD CUAJIMALPA Comunidad Cuajimalpa Lic. Mónica Jiménez Sánchez Coordinacdora de Extensión Universitaria Tel. 55 5814 6503 ceuc@correo.cua.uam.mx UNIDAD LERMA NGU Sr. David Rodríguez Zavala Coordinador de Cultura y Extensión Universitaria Tel. 728 282 7002, ext. 6100 drodriguez@correo.ler.uam.mx UNIDAD XOCHIMILCO Cauce Lic. Karla Lorena Martínez Alvarado Jefa de la Sección de Comunicación y Difusión Tel. 55 5483 7325 kmartínez@correo.xoc.uam.mx
El pescador (Fragmento), 1904. Joaquín Sorolla
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.