DBIICap2. METODOS DE ESTUDIO DE LA VEGETACION

Page 4

Rangel & Velázquez

A partir de estos datos se elaboran las tablas de distribución de frecuencias y las gráficas respectivas (véanse detalles y discusiones en Rangel & Garzón, 1994; Prieto, 1994; Bello y Kattib, 1995 y en Rudas, 1996). Indice de Predominio Fisionómico (IPF) Se calcula en cada levantamiento para los estratos arbóreo y de arbolitos. Permite diferenciar las especies dominantes según un índice que reune los valores de área basal, cobertura y densidad con la siguiente formulación: IPF = Area basal relativa (%) + Cobertura relativa% + Densidad relativa% Area basal relativa (%) = Area basal de la especie / Area basal total x 100 Cobertura relativa (%) = Cobertura de la especie (%) / Cobertura (%) total de las especies que conforman el estrato x 100 Densidad relativa (%) = Número de individuos de la especie / Número total de individuos x 100 Indice de Valor de Importancia (IVI) Tradicionalmente se calcula para las especies arbóreas cuando se comparan levantamientos (500-1000 m²) provenientes de localidades geográficas separadas. En este caso, la frecuencia relativa es una medida de la presencia, si las unidades de muestreo tienen el mismo tamaño y sus valores dan una idea de la homogeneidad florística del rodal que se estudia. También se utiliza para comparar submuestras provenientes de una superficie como una hectárea pertenecientes a una misma unidad paisajística. En los dos casos se estima siguiendo la propuesta de Finol (1976). IVI= Densidad relativa (%) + Dominancia relativa (%) + Frecuencia relativa (%) La densidad relativa y la dominancia relativa (área basal) se calculan como en el IPF. Frecuencia relativa (%) = Número de veces o submuestras en que se repite una especie / Número total de submuestras x 100. La sumatoria de los valores del Indice de Importancia (IVI) para todas las especies que se incluyen en un análisis tiene un valor máximo de 300 (Caín & De Oliveira-Castro, 1959). Una variante a la formulación original fue presentada por Rangel & Garzón (1994) y por Bello & Katib (1995), al estudiar tanto la vegetación natural (no intervenida drásticamente) como la vegetación secundaria en áreas muy alteradas, en la Cordillera Central entre 2200 y 2500 m; la frecuencia relativa "regional" de una especie se calculó 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DBIICap2. METODOS DE ESTUDIO DE LA VEGETACION by Henry Arellano - Issuu