Rangel-Ch. & Arellano-P.
popayanenses, Guarea cf. macrocarpa, Luehea seemannii, Cedrella montana y especies de Persea, Eugenia y Ficus. Dugand (1970) también se refirió al bosque marginal subperennifolio de la llanura Caribe, y lo tipificó como una vegetación con dosel cerrado relacionada con el suministro de agua en el suelo. Entre las especies dominantes mencionó a Astronium graveolens, Hura crepitans, Acalypha villosa, Machaerium moritzianum, Nectandra coccina, Ceiba pentandra y Lonchocarpus sanctae-martae. A este respecto, cabe mencionar que son especies dominantes en la vegetación de la franja inferior de la alianza Billio roseaeMaurion suaveolens, Hura crepitans y Aspidosperma polyneuron, con lo cual se confirma la condición relacionada con la distribución amplia en la franja alta de la región tropical y en la región subandina de la vegetación de esta alianza. Estos bosques tropicales igualmente presentan similitudes florísticas con la comunidad de Anacardium excelsum y Hura crepitans, distribuida en regiones de la Costa Atlántica y en el Parque Nacional Natural Tayrona (Rangel et al., 1997), debido a la presencia de relictos de poblaciones de Anacardium excelsum y a las altas frecuencias de individuos de Hura crepitans. Aunque obviamente, hay una marcada diferencia en el resto de especies características para los tipos de vegetación mencionados. Respecto a la vegetación de la alianza Guatterio colombianae-Pseudolmedion rigidae, Steyermark & Delascio (1987) reseñaron una selva siempre verde mesotérmica ubicada entre 1100 y 2500 m en el Perijá venezolano con Pseudolmedia rigida, Miconia dodecadandra, Tapirira guianensis, Geonoma interrupta, Alchornea glandulosa, Huertea glandulona, Ficus dugandii, Geonoma interrupta, Myrcia fallax, Peperomia peltoidea y especies de Chamaeodorea, Persea, Renealmia
y Cyathea, elementos igualmente dominantes en los bosques de la vertiente colombiana. Cabe recalcar la importancia de Chamaedorea pinnatifrons también en el flanco venezolano. Aunque faltan inventarios detallados del lado venezolano, es evidente la coincidencia en la composición florística entre las formaciones vegetales venezolanas y la vegetación de la alianza Guatterio colombianae-Pseudolmedion rigidae del Perijá colombiano. Otra fitocenosis definida en la alianza Guatterio colombianae-Pseudolmedion rigidae, la constituye el palmar mixto de Wettinia praemorsa: Wettinio praemorsaePouterietum caimito. En sectores de la región subandina en la vertiente Occidental de la cordillera Occidental entre 1200 y 2000 m, palmares dominados por especies de Wettinia constituyen la vegetación climácica que se caracterizó como la alianza Calatolo costaricensis-Wettinion kalbreyeri (Rangel et al., 2005). Aparte de compartir las condiciones superhúmedas del hábitat hay muy pocas especies comunes entre las dos fitocenosis. En la misma alianza, se incluyó a la asociación Huerteo glandulosae-Prunetum integrifolia; Cleef et al. (2003) habían reseñado la importancia ecológica de Huertea glandulosa en la vegetación de la región subandina entre 1200 y 1725 m en la vertiente Occidental de la cordillera central de Colombia al caracterizar la asociación Ocoteo discoloris- Huerteetum glandulosae. Para las unidades de vegetación ubicadas en el municipio de Agustín Codazzi, que se adscriben a la alianza Guatterio colombianae-Pseudolmedion rigidae se encontraron varias especies comunes con la vegetación mencionada en localidades de la cuenca del río Negro en el Perijá venezolano por Gines et al. (1953). Entre estas especies figuran: Piper aequale, 283