Mamíferos de la serranía de Perijá
Medianos Mamíferos: en los bosques del sector de La Jagua de Ibirico (región subandina) se hallaron 24 especies representadas por los órdenes Artiodactyla, Carnivora con las familias Felidae, Mustelidae y Procyonidae, el orden Pilosa con osos hormigueros y perezosos y grandes roedores como el chigüiro, la lapa, la boruga, puercoespines, ardillas y conejos. En la localidad de González, se registraron dos especies del orden Carnivora pertenecientes a la familia Procyonidae, el guache ((Nasua nasua) y la martica ((Potos flavus); los habitantes de la zona comentaban que cada vez éstos eran más escasos por su caza indiscriminada debido a los mitos que se tejen en la zona o en general en la región. En el sector de San Alberto se registró por vocalización al mico aullador Alouatta seniculus y se recolectó un esqueleto de puerco espín, Coendou prehensilis. Para el sector de Río de Oro se recolectó un caparazón de armadillo, Dasypus novemcinctus, el cual es comúnmente cazado por los pobladores para su consumo (Tabla 75). DISCUSIÓN Para las regiones de vida tropical y subandina de la Serranía de Perijá (0-2000 m), se encontraron 72 especies(84%) del total de la serranía, de las cuales, 27 especies son compartidas con la región de páramo (>3000 m., Corredor-C. & Muñoz-S. 2007). Las especies comunes o de amplia distribución en la Serranía son los murciélagos fruteros Dermanura bogotensis, Sturnira ludovici; el ratón N. albigularis, el guache N. nasua, la martica P. flavus, el armadillo D. novemcinctus y el mico A. seniculus. A lo largo del gradiente altitudinal se encontraron diez especies de medianos mamíferos del orden Carnivora, grupo adaptado para atrapar y consumir a sus presas (Emmons & Feer 1990); aunque algunos son omnívoros y en otros casos depredadores oportunistas. 480
Los murciélagos registrados para el páramo (Corredor-Carrillo & Muñoz-Saba, 2007) y que pueden encontrarse ya sea en las regiones Tropical o Subandina son: Dermanura bogotensis, P. nigellus, Platyrrhinus vittatus, Sturnira erythromos, Sturnira ludovici y Myotis nigricans y entre los pequeños mamíferos no voladores figuran Didelphis marsupialis, Didelphis pernigra, el ratón N. albigularis y la musaraña Cryptotis thomasi. Los pequeños mamíferos constituyen uno de los componentes más importantes tanto en los bosques conservados como en hábitats intervenidos debido a que generalmente presentan grandes poblaciones, en especial los roedores, familias Cricetidae, Echimyidae, Heteromyidae, Muridae contribuyen junto con los didélfidos (Marmosa, Marmosops) en el control biológico de insectos (plagas). Esta fauna sirve de alimento a muchas especies de carnívoros y gracias a la construcción de madrigueras se crean hábitats adecuados para que allí vivan otros vertebrados e invertebrados (Shenbrot et al., 1999). La presencia de especies de los géneros Caluromys, Marmosa y Marmosops, en las localidades de San Alberto y González se debe a que son remanentes de bosque primario y secundarios que aunque presentan entresaca, aún se conservan en buen estado, estos hábitats favorecen la presencia del grupo de los marmósidos (Voss et al. 2001). Estos bosques ofrecen diferentes estratos con elementos de hasta 15 m de altura en San Alberto (región tropical) y hasta de 25 m en González (región Subandina), características que favorecen la presencia de especies del género Marmosa (Sergio Solari, comp. pers. 2009). El roedor N. albigularis, puede ser considerada como una especie plástica ya que se encuentra en cualquier tipo de hábitat desde muy alterado hasta relativamente bien conservado, como lo mencionó por Anderson (2003).