DBVIII12 Etnobotanica media

Page 11

Jiménez-E. et al.

La categoría Artesanal, con dos especies: la palma de lata (Gynerium sagittatum) de cuyas hojas se obtienen fibras para tejer sombreros y manillas, y el espejuelo (Tanaecium cf. nocturnum) cuyo bejuco se utiliza para elaborar canastos conocidos como “catabres”, usados para transportar alimentos o leña, que por lo general se amarran a los burros para facilitar su transporte. Ambos productos artesanales son comercializados entre los habitantes de la región y su venta genera una entrada de dinero para algunas familias. Según expresan los artesanos, cada vez es más notorio el desinterés por aprender estas labores, con lo cual este conocimiento se restringe a unos pocos habitantes, generalmente ancianos, y existe la posibilidad de que el arte desaparezca en poco tiempo. Para la categoría cerca viva se registraron dos especies, el resbala mono (Bursera ( simaruba) y el laurel (Ocotea sp.). La primera se considera además como una buena leña, mientras la segunda es un maderable. Las dos especies son comunes en la región. Se encontraron dos especies con uso lúdico la sangre de toro (Vismia baccifera) de la cual usan los botones florales para jugar a “la verdad o la mentira” para saber si el amor de la otra persona es verdadero; y el guayacán (Tabebuia sp.) del cual se usan las semillas para lanzarlas hacia arriba y observar como caen, pues se asemejan a “helicopteritos”. Por último y como la categoría con menor número de especies, está Ornamental, para la cual se registro una sola especie, el mirto (Murralla paniculata) que también es usada como medicinal. En general la comunidad rural presenta algunas plantas que ellos mismos consideran de lujo en sus huertos y jardines, principalmente introducidas.

Especies potenciales para restauración ecológica Históricamente, la restauración ecológica ha sido concebida como el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer los ecosistemas nativos de una región. Se entiende que las dinámicas naturales deben ser dirigidas a la recuperación, no de la totalidad sino de los componentes básicos de la estructura, función y composición de especies, de acuerdo con las condiciones actuales en que se encuentra el ecosistema que se va a restaurar (Vargas et al., 2007a). Para comenzar a ejecutar proyectos de restauración es necesario realizar estudios que permitan determinar el estado actual de la vegetación, y así identificar factores de disturbio que estén afectando los fragmentos boscosos. La selección de especies para este fin, debe tener en cuenta los rasgos de historias de vida de cada una de ellas (Vargas et al., 2007b). Las especies vegetales se seleccionaron con base en los siguientes criterios: usos frecuentes como leñas, maderables y comestibles nativos, tasa de crecimiento rápida, amplia distribución en la zona, dispersión por viento o aves, facilitación para el establecimiento de otras especies (especies niñeras), y tolerancia a ciertos factores de disturbio; los anteriores criterios permiten generar tanto beneficios ecológicos como productos para el hombre (Tabla 64). Es importante resaltar la importancia de evaluar una mayor cantidad, de rasgos del individuo como rasgos reproductivos y rasgos de la hoja, para obtener información mas detallada acerca del uso y manejo en la restauración ecológica de las especies seleccionadas.

403


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.