Rangel
mejores condiciones de fertilidad como Eutropets y Dystropets. En el mapa de suelos de Colombia (Malagón et al., 1995) aparecen reseñados para la zona del departamento de Córdoba las siguientes categorías con su respectivo número: 16. Suelos desarrollados en áreas depresionales e indundables Tropaquepts, Fluvaquents, Tropaquents y Tropofibrists. 17. Suelos de climas cálidos secos y húmedos, desarrollados en planicies aluviales, terrazas y diques, bien drenados (Ustropepts, Haplustolls, Haplustalfs, Pellusterts, Tropofluvents, Eutropepts, Dystropepts, Hapludolls, Pelluderts, Hapludults, Hapludox). 19. Suelos de climas calidos secos y húmedos desarrollados en terrazas y en áreas con características de sabana (Natrustalfs, Dystropepts, Hapludults, Kandiudults). 28. Suelos de climas secos y muy secos en relieve ondulado a quebrado, con alta saturación de de bases (Ustropepts, Ustorthents, Haplustolls, Calciustolls, Eutropepts, Troporthents, Haplustalfs, Natrustalfs, Durustalfs, Hapludalfs, Torriorthents, Camborthids). Fase de campo Los muestreos se realizaron en los sitios en los cuales se evaluó la vegetación en las parcelas piloto (tabla 9). Se recogió 1 kilogramo de suelo correspondiente a la parte superficial del mismo (0-30 cm de profundidad), que se transportó a Bogotá para efectuar los análisis físicos y químicos en el laboratorio de suelos del de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Nacional de Colombia, sede Bogotá, los procedimientos utilizados incluyeron la siguiente metodología: Distribución de partículas por tamaño: mediante el método del hidrómetro de Bouyoucos, dispersión con hexametafosfato de sodio. Textura: Mediante el triangulo de clasificación textura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Capacidad Catiónica de Cambio (CCC): mediante el método de acetato de amonio 1 normal y ph7. Bases intercambiables: los cationes de cambio Ca, Mg, Na y K, fueron extraídos con acetato de amonio 1N a pH 7. El Ca y el Mg fueron titulados con EDTA, y el K y el Na se determinaron por flamofotometría. Carbono Orgánico: mediante el método semicuantitativo de Walkley-Black, el cual incluye una digestión con exceso de ácido crómico y el remanente no oxidado es titulado. Fósforo disponible: mediante la aplicación del método Bray II; el fósforo fué determinado colorimétricamente mediante el ácido cloromolíbdico y el cloruro estannoso. Aluminio intercambiable: se estableció por el método de Yuan, mediante extracción con solución de KCl 1N y titulación con HCl 0.1N después de la adición de NaF al 4. Nitrógeno (N): estimado a partir del CO (factor empleado: 0,0862).
FASE DE LABORATORIO
pH: relación suelo-agua (p/v) 1:1, valoración potenciométrica.
Según el laboratorio de agua y suelos, Facultad de Agronomía, Universidad
Elementos traza: extracción con DTPA, valoración por Absorción Atómica. 29