DBI. Cap20. LA DIVERSIDAD DE LOS HYMENOPTERA EN COLOMBIA

Page 3

Estudio de la Diversidad Biótica de Colombia

Aunque los evaniodeos son un grupo modesto, con tres familias y unos pocos géneros, en Colombia no existen catálogos recientes sobre nuestra fauna. Kieffer publicó en 1912 una lista preliminar de las especies del mundo. Los proctotrupoideos también carecen de monografías recientes para Colombia y el Neotrópico; la única fuente es el tratamiento mundial del grupo realizado por Kieffer en tres volúmenes entre 1907 y 1914 (Krombein et al., 1979), y el reciente catálogo mundial de Johnson (1992). La superfamilia Cynipoidea comprende un grupo importante y complejo, que incluye a las avispas de las agallas (gall-wasps); la fuente más completa a nivel mundial es la de Dalla Torre y Kieffer en 1910; Welo (1952) ofrece claves para los géneros de mundo. Los pelecinoideos constituyen una superfamilia con una sola especie polimórfica ampliamente distribuida en el continente americano (Krombein et al., 1979). Los chalcidideos están entre los más importantes aliados del hombre en programas de control biológico. Por ello, en conjunto, es la superfamilia mejor conocida en la región neotropical con monografías locales (Cuba, El Salvador y Argentina). De Santis publicó en 1979 un catálogo de las especies con área de distribución suramericana desde el sur de México. Existen revisiones parciales para el neotrópico de Chalcididae (Delvare & Boucek, 1992), Leucuspidae (Boucek), Erytomidae (Burks, 1971; Stage & Snelling, 1986), en Cyrtidae (Noyes, 1980), Trichomatidae (Annecke & Doutt, 1961; Yousuf & Shafee, 1986). El infraorden Aculeata (o clado Vespomorpha) comprende numerosas formas de importancia biológica y económica, como las avispas sociales, las abejas y las hormigas (Brothers, 1975). En una perspectiva general, los Aculeados son los himenópteros mejor estudiados en los aspectos sistemáticos y de comportamiento. Comprenden según Brothers (1975) 3 superfamilias: Chrysidoidea (avispas cuclillo), Apoidea (avispas fosoriales y abejas) y Vespoidea (avispas solitarias, sociales y hormigas). La superfamilia Chrysidoidea ha sido estudiada por Carpenter (1986) y por Kimsey y Bohart (1990), con su monografía a nivel mundial. Para Colombia registran unas 80 especies en 14 géneros y 3 familias. La familia Bethylidae fue revisada por Evans (1964) para América; en 1990 Gordh y Moczar publicaron un catálogo mundial. Para la rara familia Drynidae, Olmi publicó una monografía en 1984 sobre la fauna mundial, con un suplemento en 1989 y con cambios supragenéricos en 1993. La superfamilia Apoidea agrupa las avispas fosoriales (Sphecidae) y a las abejas. Existe un tratamiento genérico a nivel mundial de Bohart y Menke (1986) y varias monografías posteriores que tratan de algunos géneros neotropicales de Sphecidae. También se cuenta con las visiones genéricas para grupos de abejas neotropicales como Colletidae (Michener, 1989), Andrenidae (Ruz, 1990), Oxaeidae (Hurd & Linsley, 1976), Megachilidae (Mitchell, 1980), Halictidae (Eickwort, 1969), Anthophoridae (Moure & Michener, 1969) y Apidae (Michener, 1990). Tan solo existe un catálogo para los Halictidae de Sur América publicado por Hurd y Moure en 1987 y listas de especies para otras familias. Para Colombia existen estudios en abejas sin aguijón (Nates, 1985), abejas del barro (Fernández, inédito), abejas carpinteras (Fernández & Nates, 1985) y abejas orquídea (Bonilla, 1990). La fauna de abejas en Colombia es muy rica y grande, pero aún está pobremente conocida. Claves para los géneros de Esfécinos (Fernández & Menke, en preparación) y abejas (Fernández & Michener, en preparción), permitirán un mejor conocimiento de la superfamilia en la región neotropical.

375


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DBI. Cap20. LA DIVERSIDAD DE LOS HYMENOPTERA EN COLOMBIA by Henry Arellano - Issuu