Geomorfología del páramo de Frontino
Anexo 1. Técnicas de Mapeo. Los mapas presentados en este capitulo, se han obtenidos empleando técnicas informáticas avanzadas que son brevemente bosquejadas en el presente anexo y cuya descripción completa no es posible por ser extensas y complejas. El mapa del norte de Sudamérica, fue creado a partir del modelo de elevación digital del terreno GTOPO30 producido por el servicio geológico americano (USGS) en 1996 con una resolución horizontal cercana a un kilómetro, empleando el sistema de información geográfico ERMAPPER para resaltar las cotas menores de 1000 m, entre 1000 y 3100 m y más de 3100 m. Estos contornos fueron convertidos a polígonos y coloreados con los programas SURFER y DIDGER. El mapa general y de coberturas vegetales de la parte alta del páramo de Frontino es un modelo de elevación digital del terreno con un mapa vectorial superpuesto y fue producido con los programas DIDGER y SURFER a partir de la plancha 129-IV-C de escala 1:25000 del IGAC. Se ha realizado una fotointerpretación de las fotos aéreas del páramo para resaltar y corregir las coberturas vegetales. El mapa de la microcuenca de la Turbera Llano Grande 2, es el más complejo de todos debido a su pequeño tamaño y fue producido digitalizando un segmento del ortofotomapa del páramo. El ortofotomapa inicial fue producido con el SIG ERMAPPER a partir de la plancha 129-IV-C digitalizada y de un mosaico de varias fotos que cubren el páramo de propiedad del IGAC. Sobre el segmento del ortofotomapa que cubre la microcuenca se realizó una fotointerpretación con verificación de campo, para definir el límite de la cuenca, los depósitos sedimentarios, las coberturas vegetales y los drenajes. El paso final fue digitalizar estos límites y producir el mapa con los programas SURFER y DIDGER. En el caso del mapa de isolíneas de profundidad de la turbera de Llano Grande, fue necesario en el campo realizar un par de transversales ortogonales de longitud conocida y con el eje mayor orientado norte-sur en las cuales a intervalos regulares se ejecutaron perforaciones con un punzón metálico sin recuperación de núcleo. La punta de la sonda se introduce hasta tocar el fondo y se anota la profundidad alcanzada. A partir de estos datos y empleando algoritmos de interpolación tipo kriging (Programa SURFER), se ha derivado la morfología original del fondo de la cubeta.
14