
5 minute read
El envejecimiento hoy …………………………………………… Página
EL ENVEJECIMIENTO HOY
Aporte de Alonso Cuadra. Escuchando una vieja canción de los 60, te das cuenta que la vida va pasando y uno se queda pegado en épocas, recuerdos, que de a poco se van perdiendo, en esa década, la esperanza de vida no superaba los 60 años, hoy superamos los 80 y seguimos subiendo. La vida hay que disfrutarla todos los días, para ello debemos generar el hábito del autocuidado, no solo el aspecto físico medido en un chequeo médico, donde en la mayoría de los casos nos indican que hay que “hacer ejercicio”, “no tanta azúcar, sal o grasas” y esas cosas, también cuenta la preocupación por nuestra salud mental, por lo menos en dos aspectos: - el primero relacionado con nuestra vida personal, nuestras relaciones personales, la integración social, el interés por hacer algo, tener una causa que nos motive, ¿estamos tristes, alegres o indiferentes? ¿a qué se debe? ¿es pasajero ese estado? ¿mi relación con Dios o la “fuente creadora” está en armonía? ¿que necesito para sentirme tranquilo, para estar en paz?, son muchos los cuestionamientos que cada uno puede tener; - el segundo aspecto, dice relación con el estado de nuestra mente que va deteriorándose con el tiempo y se hace necesario practicar ejercicios mentales como un puzle, crucigrama, sudoku, lectura diaria, etc. La que nos obligan a mantener activa la memoria, la actividad racional y la meditación. Dado que hoy estamos expuestos a diferentes tipos de presiones, angustias y tristezas que pueden influir en nuestro sistema nervioso, muchas veces uno se bloquea, se pone nervioso y se olvida del nombre de alguien o lo que estaba a punto de hacer o decir, el stress al que uno puede estar sometido, puede generar ese tipo de episodios. Otra cosa muy distinta es la demencia, que es un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales y que son lo suficientemente graves como para interferir en la vida diaria, hay varios tipos: 1.- La que proviene por el desgaste natural de los años, donde la memoria de corto plazo va desapareciendo, un síntoma se da al olvidar donde dejo un objeto determinado, generando la desconfianza en los cercanos a los que puede responsabilizar por su perdida, este desgaste le impide incluso razonar acerca de la importancia que pueda tener ese objeto para el otro, es común escuchar “tú me tomaste tal o cual cosa y lo perdiste o escondiste, etc.” 2.- El provocado por enfermedades, accidentes vasculares, consumo de drogas, etc. de este segundo grupo el que destaca es el Alzheimer, preocupa ver que esta enfermedad, cada día es más frecuente y entristece saber que un ser amado puede llegar hasta a olvidar toda su vida junto a uno, perdiendo la noción de las cosas y su realidad, la película “El diario de Noah” en que un hombre mayor va contando, a una residente de un ELEAM (Establecimiento de Larga Estadía para Adulto Mayor) que sufre esta enfermedad, una bella historia de amor, que no es más que su propia historia de vida, la que olvido completamente, incluyendo a su marido e hijos. Según el doctor Rafael Aránguiz, neurólogo especialista en Alzheimer de Clínica Dávila, actualmente existen pruebas, conocidas como biomarcadores, que permiten identificar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad en el futuro. En la actualidad, existen dos tipos de marcadores biológicos para estudiar la enfermedad de Alzheimer: a través del líquido cefalorraquídeo y neuroimágenes de amiloide
Advertisement
El examen de líquido cefalorraquídeo mide la proteína Beta 42, para buscar una señal de que se está depositando amiloide en el cerebro. Esto, porque “se cree que el amiloide representa una suerte de ‘puntapié inicial’ de la enfermedad. A pesar de que no es suficiente para producir la enfermedad, sí se piensa que es indispensable para que comience”, comenta el doctor Aránguiz. En Chile se encuentra disponible la prueba pet scan de amiloide, en el cual, a través de un escáner, se puede identificar la presencia de amiloide en el cerebro y las áreas dónde se está depositando. Sin embargo, dicho escáner tiene dos limitaciones: en primer lugar, es un examen que tiene un costo económico importante y, en segundo lugar, tenerlo positivo, no significa que al paciente le vaya a dar la enfermedad necesariamente. “Si sale positivo, es más probable, efectivamente, que más adelante el paciente desarrolle demencia por Alzheimer, pero no es seguro. Es mucho más válido cuando es negativo, o sea, es muy específico en ese sentido”, dice el neurólogo de Clínica Dávila. Recientemente, se desarrolló en Chile un estudio que busca validar un biomarcador que sea plasmático, es decir, que se mida a través de la sangre, lo que implicaría un examen que no es invasivo, ni costoso para los pacientes y que además entregaría resultados más rápidos. Se trata de una prueba que está en etapa experimental, por lo que no se ha validado, ni se va a comercializar aún, pero hasta la fecha ha demostrado tener muy buena sensibilidad, es decir, capacidad para entregar resultados positivos, cuando la persona sí está enferma; y especificidad, lo que indica la capacidad para demostrar los casos negativos, o sea, pacientes que están realmente sanos. Además de la baja en el costo físico y económico para los pacientes, desde el punto de vista terapéutico, esta prueba tiene un gran beneficio, y es que la mayoría de los estudios que se están realizando ahora son para desarrollar fármacos que se están tratando de probar en etapas pre-demencia. Entonces, si se valida este método, será de gran importancia, puesto que, si se crea un fármaco que logre intervenir, es muy posible que sólo sea en etapas tempranas de la enfermedad. “Todo apunta a que sea aplicable en etapas tempranas de la enfermedad, porque los fármacos que han intentado detenerla en etapas moderadas a severas, han fracasado. Por lo anterior, puede ser muy relevante en los próximos años tener disponible este examen, ya que también permitiría diferenciar de otras demencias, por los biomarcadores que te sugieren Alzheimer”, asegura el experto.