
3 minute read
Prendas coloniales: El carriel
PRENDAS COLONIALES El carriel y sus raices antioqueñas
El carriel es mas que un bolso, este representa el sentir de una comunidad y del país. Este es un bolso distintivo del departamento de Antioquia se produce desde la época de la colonia para facilitar la vida de los arrieros al brindarle un accesorio con múltiples compartimientos para cargar sus objetos del día a día. Se conocen tres tipos de carriel: jericoano, envigadeño y amalfitano, sin embargo el carriel es un símbolo de orgullo y pertenencia paisa, sin importar su lugar de procedencia.
Advertisement
Carriel Envigadeño
Conocido como el carriel tradicional, esta hecho con cuero de vaca, tanto en el interior como en el exterior, su tapa es lisa y suele tener en la correa la bandera de Colombia o la de Antioquia, suelen tener de 10 a 18 bolsillos para crear el conocido fuelle o acordeón. La silueta del bolso es circular, el cierre de la tapa lleva forma clásica de lanza y todo el bolso esta confeccionado con moras y ribetes de charol, se termina con sus herrajes y terminados metálicos en acero inoxidable.
Carriel Amalfitano

Este carriel posee una silueta circular, su fuelle al igual que el carriel Envigadeño esta compuesto por 10 o mas bolsillos que conforman el fuelle, pero el carriel Amalfitano fue el primero en involucrar vaquetas o bolsillos ocultos al carriel para esconder cosas de valor. Este en epocas de la colonia se realizaba con piel de nutria o tigrillo, ahora se hace con cuero de vaca pero se caracteriza por dejar el pelambre en la tapa, al igual hace uso de charol para los ribetes.
Carriel Jericoano

Podríamos decir que es el carriel mas diferente, ya que su silueta es rectangular, su fuelle posee de 3 a 8 bolsillos y tiene la punta de lanza en el cierre menos pronunciada. Esta hecho con cuero de vaca tratado y tinturado, los colores mas comunes son cafe o negro en su totalidad, no tiene moras ni ribetes sino costuras de refuerzo y decorativas para resaltar su silueta.
La historia de este bolso nos lleva al municipio de Envigado, donde fue creado para que los arrieros pudieran cargar elementos para todos sus oficios, desde velas de cera, hasta semillas y cebo, es por esto que hay carrieles que tienen de 3 a 18 bolsillos. El carriel se popularizo con la industrialización de la ciudad de Medellín, ya que los arrieros iban constantemente a la ciudad para vender sus cosechas después de la apertura de nuevas rutas de comercialización y otros campesinos se vieron forzados a mudarse a la ciudad, ya que no cumplían con el registro territorial de la época y no podían conservar sis tierras. Con el desplazamiento de los campesinos, era innegable el auge de este nuevo bolso en la ciudad y se dio a conocer como el bolso del arriero, convirtiéndose a través de los años en un emblema de la ciudad de Medellín y de Colombia a su paso, es por eso que los carrieles tradicionales llevan la bandera, para recordar a todo aquello que lo use sus raíces.
El periodista Nestor Lopez cuenta para el diario El Tiempo cuenta la historia de como hace mas de 120 años llega Teodomiro Santamaría con sus mulas, después de una travesía por el Viejo Caldas y vio la necesidad de un bolso o un espacio en el cual pudiera cargar todo aquello que necesitaba y que lo pudiera tener a la mano. Tenia múltiples neceseres pero quería uno al que le pudiera confiar sus elementos de mayor valor, desde su dinero hasta las fotos de los seres queridos, es por esto que fue necesario crear bolsillos ocultos. Esta es una de las múltiples historias que rodean la realidad del carriel.
Juan Camilo Castañeda, dueño de un anticuario en el municipio de Envigado, tiene un pequeño museo con el carriel de su abuelo, mostrando su anatomía y todo lo que solía cargar en este, entre sus objetos personales se encontraba: una estampilla de la virgen del Carmen, una vela de cebo, un porta vela, naipe de cartas o tute, dados, tabaco, llaves, dinero, cuerda, cuchilla de afeitar, semillas de tomate, el almanaque bristol, monedas, gafas, fotografías de su familia y muchas cosas mas, podríamos decir que el carriel era la herramienta para cargar todo. Fue creado para suplir una necesidad pero ahora es fabricado para trasmitir una tradición y una identidad, no solo de una pueblo sino de un país.