DisfrutemosBA N°577 | 30.03.2023

Page 1

ABRIL EN LA USINA DEL ARTE

El r E cital dE Natali E Pér E z (foto) sE suma a u Na ag EN da dE tall E r E s, mu E stras, E sPE ctáculos y actividadE s gratuitas Para toda la familia.

Página_03

Jorge Luis Borges

La Ciudad celebra los 100 años de Fervor de Buenos Aires

LA NOC h E DE LAS IDEAS

El centro cultural recoleta es una de las sedes del evento federal que combina las artes y las ciencias sociales.

Página_05

Foto: Fundación Borges

Pareja. A Jorge Luis Borges y María Kodama, fallecida el pasado domingo 26 de marzo, los unió el amor por la literatura.

El festival de poesía incluye mesas de debate, talleres de escritura y una nutrida programación que convoca a conmemorar la publicación de la primera obra de un autor fundamental de la literatura universal. Página_4

NUEVAS MUESTRAS

Las mujeres inspiran al arte El Cultural y El Recoleta presentan diferentes propuestas de artes visuales, que combinan tradición y vanguardia.

Página_2

COLECTIVIDADES

BA Celebra El Líbano

La Avenida de Mayo es el escenario para un gran despliegue cultural y gastronómico, el sábado 1°, desde las 12.

Página_6

RINCONES CON h ISTORIA

Pasajes gemelos Los secretos alrededor de Rue des Artisans y Libertad, dos paseos comerciales “enemistados”.

Página_7

Del
30 de marzo al 5 de abril de 2023 • Año 11 • Nº 577 . Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes: /disfrutemosBA
ADe más+

Nuevas muestras combinan tradición y vanguardia

El cultural san m artín y el centro cultural recoleta presentan exposiciones colectivas, individuales e instalaciones audiovisuales

LO q UE h Ay qu E sab E r

E STUDIO URBANO

Capacitación en música

un nuevo ciclo de cursos y talleres para adquirir herramientas del mundo profesional de la música. Hay una oferta de clases a distancia y algunas clases presenciales vinculadas al estudio de grabación y oficios técnicos. la inscripción estará abierta hasta las 12 h. del día de comienzo de cada taller, o hasta agotar los cupos.

Más info: buenosaires.gob.ar/formacion

CONVOCATORIA

Start up 2023

En el Mes de la Mujer, El Recoleta y El Cultural San Martín se ponen a tono con la efeméride a través de muestras artísticas y visuales en torno a los nuevos feminismos.

En el caso de El Recoleta, la campaña celebra la potencia de los vínculos intergeneracionales entre mujeres. Son cuatro las muestras de artes visuales en el marco de la campaña 8M -todas gratuitas-, y que ya pueden visitarse: éstas son Uruguay Connection, El tiempo que vives es más fuerte que tú, Pura gráfica y Pirámide circular (de martes a viernes de 13.30 a 22, y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22, no hace falta reservar entrada).

En el caso de Uruguay Connection, la serie reúne 54 obras de once artistas contemporáneos en una muestra colectiva, y parcialmente panorámica, del arte actual uruguayo. Con la curaduría de Eugenia Garay Basualdo, puede verse en las salas 3, 4 y 5.

Mientras que El tiempo que vives es más fuerte que tú es una instalación audiovisual realizada a partir de investigaciones sobre el tema del cuerpo como territorio y práctica de reflexión política, civil y estética, de Martín Errichiello, en la sala 7.

Pura gráfica es una exposición colectiva de impresores artesanales y diseñadores gráficos que utilizan

DESTACADOS DISFRUTEMOS BA

EN EL CULTURAL

La era del peluche, de Gerónimo Araquistain, propone un análisis acerca de la significación de la baraja española.

EN EL RECOLETA

Uruguay Connection reúne 54 obras de once artistas, es una muestra panorámica del arte uruguayo contemporáneo.

La propuesta incluye El horizonte es un bosque, de Maru Fernández (en el entresuelo), La era del peluche, de Gerónimo Araquistain (Hall AB), que propone un análisis acerca de la significación de la baraja española en nuestra sociedad.

Neurouniversos, por Merysun, de Marisol San Román, es un reconocimiento a quienes viven en su propio mundo, para acercarnos a problemáticas, beneficios y dudas en torno al autismo y otras condiciones. Las obras expuestas fueron realizadas por Merysun (Marisol San Román) y pueden verse en la sala Muiño.

Desde el jueves 30 de marzo hasta el 30 de abril está abierta la convocatoria al concurso Startup innovadora de base tecnológica del año 2023, una actividad que tiene como objetivo incentivar la creación y fortalecer empresas de base tecnológica, a través de un proceso de selección para premiar a las mejores startups del año.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

hIPÓDROMO DE PALERMO Bioferia

técnicas tradicionales de impresión manual como lenguaje visual, Curaron Andrea Gergich y Juan Lo Bianco (en la sala L).

Finalmente, Pirámide circular es una instalación de Cristian Turdera que indaga e investiga la aparición de personajes mágicos pseudo neo-chamánicos (en la sala 8).

Por su parte, El Cultural San Martín invita a visitar sus propias muestras de artes visuales que se inauguraron recientemente (de jueves a domingos de 15 a 21, con acceso libre y gratuito).

El arte se inspira en las luchas y conquistas de millones de mujeres en el mundo y despliega un universo de obras que honran una tradición y apuestan por un futuro auspicioso, para todas.

El viernes 31 de marzo, el sábado 1º y el domingo 2 de abril, de 11 a 18 h., llega uno de los eventos de sustentabilidad más importantes, con actividades que promueven el consumo responsable y el cuidado del ambiente. además, el simulador misión ciudad limpia y el stand ciudad verde concientizarán sobre la separación y el reciclado.

Más info: bioferia.info

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Del 30 de marzo al 5 de abril de 2023 2 ARTE
MÁS INFORMACIÓN
El recoleta y El cultural las honran en su mes. Foto: El Cultural / Sol Schiller

Música e infancias protagonizan el mes de abril en la Usina del Arte

El espacio cultural renueva su cartelera con una agenda variada y gratuita para todas las edades, que incluye recitales como el de Natalie Pérez, shows para la familia, exhibiciones y talleres

La Usina del Arte comienza a desplegar, desde este fin de semana, su variada programación cultural gratuita para el mes de abril, que incluye música, artes visuales, gastronomía y actividades para toda la familia.

La actividad inaugural, Disfrutá Bahía Blanca en BA, el sábado 1º de abril, presenta una programación co-producida con la Municipalidad de Bahía Blanca, para continuar reforzando los lazos entre ambas ciudades, y fomentar el intercambio promocionando la diversidad cultural del país.

En cuanto a la programación musical, el concierto del viernes 7 de abril invita a bailar los éxitos de épocas pasadas con Les Diabolettes y Sunny Mondays, que se presentarán en el Auditorio, desde las 20 h. La primera es una banda que recrea la escena musical de los años sesenta, con un repertorio que evoca, con sus cuatro cantantes mujeres, el sonido de los grupos vocales femeninos.

Además, incursionan, junto a su voz masculina, en otros géneros de la época como el gospel, R&B, blues y el groove de motown y, entre otros. Mientras tanto, Sunny Mondays es un dúo de country folk, integrado por Sole Sunny y Alfred Monday.

El domingo 9 de abril, a las 11.30, la Orquesta de la Ribera, conformada por 115 músicos de Vicente López, interpreta la Misa Criolla de Ariel Ramirez, con arreglos de Guillo Espel. Este grupo, de manera independiente y autogestiva, revaloriza la cultura musical del distrito, y rinde homenajes a distintos estilos latinoamericanos y argentinos.

Una jornada intensa ocurre el sábado 15 de abril que prevé, a las 19 h., HUMANA Nocturna, a cargo de Sonoridad Plástica, donde tres músicos invitados interpretarán HUMANA, la obra de TROSMANCHURBA realizada a partir de una tonelada de materiales reciclados plásticos y textiles, como si fuera una partitura. Más tarde, a las 20, sube a escena Natalie Pérez. La cantante y actriz lanzó, a comienzos de este año, dos singles del que será su nuevo disco (el tercero de su carrera), De fiesta , producido por Warner Music. El cierre de la

jornada, en el Patio central, promete ser bailable con un DJ y crew de baile.

Para toda la familia

La programación infantil incluye espacios para jugar, espectáculos musicales y talleres. El sábado 8 de abril, a las 16 h., se realiza un nuevo especial para los más chicos con el espectáculo protagonizado por el Sapo Pepe y Las Pepas, con posibilidad de meet & greet. Además, como siempre, los sábados, domingos y feriados, se puede disfrutar de iUpiiiii, espacio cultural para la primera infancia, de 11 a 17 h.; de la Libroteca, para leer y soñar, de 12 a 18 h., y Ludo-Espacio, un sitio permanente con juguetes didácticos y juegos de mesa para jugar en familia, de 12 a 18 h.

Por otra parte, el fin de semana del 22 y 23 de abril está destinado a Usina Verde, en el marco del Día Mundial de la Tierra, una actividad para disfrutar, reflexionar y aprender sobre el cuidado del medio ambiente y por ende, sobre

DESTACADOS

NICO SOR í N

El músico se presenta el sábado 1° de abril a las 20 h. con un homenaje al gran Ástor Piazzolla. Entrada gratuita, con reserva previa.

NATALIE PÉREZ

La actriz y cantante se presenta en el Auditorio, anticipando la salida de su tercer disco De fiesta, del que ya lanzó dos canciones. Sábado 15 de abril, a las 20 h.

el propio cuidado, con talleres, charlas, clases de yoga y de cocina, entre otras propuestas.

Recorridos

Por último, la Usina del Arte invita a ser recorrido en sus nuevas instalaciones y espacios, así como también a través de las exposiciones que alberga. La instalación de sitio específico Esto es Luz , realizada por el colectivo mendocino Manglar para el patio, toma como referencia el diseño de las chimeneas industriales y propone

una analogía entre la producción eléctrica, fundamental para el desarrollo técnico, y la producción artística, esencial para el desarrollo cognitivo.

El espacio histórico puede apreciarse con Circuitos de una historia: una alianza entre tiempos y espacios , una muestra sobre las transformaciones en la arquitectura y el rediseño de la Usina, revelando las huellas que señalan su historia pasada, aún viva.

Además, se pueden visitar Salí de ahí de Yvonne Delor, la instalación que recupera ocho historias verídicas sobre violencia de género, combinando imagen y audio, y HUMANA de TROSMANCHURBA.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Del 30 de marzo al 5 de abril de 2023 3 P RO g RAMACIÓN
Para todos. actividades para las infancias, Natalie Pérez y la obra HUMANA convocan al público. Les Diabolettes. repertorio de folk y country de los ‘60. Foto: Usina del Arte / Celeste Alonso Foto: Diego Astarita Foto: basquiat 2 Foto: Agustín Dusserre

Fervor Un festival de poesía que rinde homenaje al debut literario de Borges

l lega la segunda jornada, el sábado 1º, de un encuentro colmado de lecturas, charlas, talleres y música en vivo, a cien

años del poemario Fervor de Buenos Aires , el primer libro del inigualable escritor argentino

La Red de Bibliotecas de la Ciudad organiza la segunda fecha de Fervor –el sábado 1º de abril, de 18 a 22 h.-, un festival de homenaje a cien años de la publicación del primer poemario publicado por Jorge Luis Borges: Fervor de Buenos Aires (1923), que servirá, también, para despedir a María Kodama, viuda y custodia de su obra y legado, fallecida el pasado domingo 26 de marzo.

La programación incluye talleres de escritura creativa, performances, lecturas de poemas, charlas con referentes del campo literario y otras disciplinas, y cierres musicales en vivo. Luego de una memorable jornada inaugural, realizada el pasado martes 21, día mundial de la Poesía, sigue ahora con una jornada final especial en la Biblioteca Parque de la Estación (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3326), con entrada libre y gratuita.

A modo de tributo al libro iniciático de Borges, se publica el li-

bro 100 años de fervor, una antología que incluye nueve miradas sobre aquel volumen original, con las firmas de Beatriz Sarlo y Ulyses Petit de Murat, entre otros prestigiosos críticos y ensayistas: allí están desde la primera crítica sobre Fervor, de 1923, hasta un breve ensayo que sigue los rastros de ediciones que Borges fue reescribiendo de este primer libro, que fue retocado muchas veces, ya que el autor lo corrigió, le quitó asperezas, eliminó poemas, cambió títulos, quitó algunos versos, dio vuelta otros y configuró a Fervor de Buenos Aires como un libro mutante.

P ENSAR EL DEBUT

A partir de la publicación de Fervor de Buenos Aires, comenzó la carrera literaria del gran Jorge Luis Borges, como poeta, cuentista y ensayista, hasta su muerte en 1986. Muchos de sus libros se convirtie-

“Borges descubrió la ciudad de Fervor de Buenos Aires, no sólo por sus caminatas sino por las representaciones que hacía Norah, su hermana”.

“Hay una idea de oráculo que está escondida en la poesía de Borges, siempre tan pasional como intelectual, entre Virgo y Leo”.

ron en clásicos que no sólo marcaron un antes y un después en la literatura nacional, sino también en las letras latinoamericanas. Entre algunos de sus títulos más destacados, figuran: Luna de enfrente (1925), Inquisiciones (1925), El idioma de los argentinos (1928), Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El informe de Brodie (1970), entre otros textos esenciales.

El ensayista y crítico Pablo Gianera es, junto al periodista y gestor cultural Maximiliano Tomas, uno de los compiladores de 100 años de fervor y cuenta que “Borges corrigió el libro varias veces y directamente se suprimieron poemas. En Fervor se prefigura su obra posterior. Esta sola cuestión obliga a prestarle una atención singular para tratar de encontrar qué cosas de las que Borges escribió después están ya contenidas aquí de manera más o menos larval. Lo que hizo Borges es construir poéticamente una ciudad a su medida.

Probablemente, la ciudad que Borges quería no había existido nunca y entonces la única manera de hacer propio este fervor era convertir a la ciudad en poema”.

L A PRO g RAMACIÓN

El sábado 1º, en el aula Biblioteca del Parque, habrá Talleres de escritura creativa, con Carolina Esses (a las 16 h.), Marina Mariasch (a las 17.30 h.) y Flavia Calise (a las 19 h.). En tanto, en la Biblioteca del Parque, se presenta, entre otras charlas, Un libro sin versión definitiva: Correcciones y ediciones de Fervor de Buenos Aires –a las 16 h.-, con Sebastián Hernaiz y Fabián Casas, moderados por Maximiliano Tomas. A las 17 h., Borges, ¿el poeta olvidado? Una lectura contemporánea, con Carlos Battilana y Matías Moscardi, moderados por Pablo Gianera.

“Fervor de Buenos Aires tiene

Del 30 de marzo al 5 de abril de 2023 4
El libro. conjuga una cartografía real de buenos aires y otra a la medida de borges. Fotos: Ministerio de Cultura Foto: Sebastián Freire Foto: Olivia Milberg Foto: Pablo Gianera

01. Festival.

se realiza en el Parque de la Estación e incluye talleres de escritura creativa, performances, lecturas de poemas y charlas.

02. Destacados.

o livia m ilberg y g ael P. rossi (invitados) y Pablo g ianera (co organizador) son parte de Fervor

sus raíces en el ultraísmo, una vanguardia que Borges, junto con otros poetas, en cierto modo importó de España”, explica Gianera a Disfrutemos BA. Le tocará moderar a Gonzalo Aguilar y Javier Moscarola en la charla sobre Norah Borges: La ciudad imaginada, en la que –según adelanta- “se va a discutir la complicidad entre Jorge Luis y su hermana, Norah, a partir de trabajos poco conocidos de Norah Borges. Borges descubrió la ciudad de Fervor de Buenos Aires, no sólo por sus propias caminatas sino por las representaciones que hacía Norah. La ciudad de Fervor no es la plenamente modernizada sino más bien los arrabales, calles más o menos perdidas, zaguanes, patios con aljibes, lugares en los que casi se sentía olor a campo”. A las 19 h., Beatriz Sarlo y Carlos Bernatek abordarán la Elegía a la ciudad de las orillas y oda a la ciudad que nace: Borges frente a Oliverio Girondo En tanto, en el Anfiteatro del Parque -a las 17 h.- se presenta Astromostra (el escritor, performer y astrólogo Gael P. Rossi) para pensar la Astrología en Borges y Xul Solar . “Voy a leer la amistad de Xul Solar y de Borges –dice Rossi a Disfrutemos BA- a partir de este enclave astrológico, ya que a la carta de Borges la conocemos por un trabajo manual que hizo Xul calculando la carta de su amigo. Hay una idea de oráculo que está escondida en la poesía de Borges, siempre tan pasional como intelectual. Hay una medida y un juego entre el Virgo de Borges pero también sus planetas en Leo. Fervor… es el primer libro de un autor clásico. Están los enigmas, la fascinación por el arrabal y la naturaleza y una elegía mortuoria muy profunda”. Además, a las 18 h. habrá una Lectura de poesía con Olivia Milberg y Tomás Litta; a las 19.30 h., la charla Amor, filosofía y poesía, con Vir Cano; y a las 21 h. un cierre musical de Lucy Patané, con la conducción de Divina Daniela Ruiz.

MÁS INFORMACIÓN

EVENTO FEDERAL

La Noche de las Ideas invita a pensar lo contemporáneo

El recoleta es una de las sedes del encuentro que reúne a pensadores de francia y de la argentina en diez ciudades de todo el país para dialogar sobre la vida y la cultura actuales

Llega la séptima edición de La Noche de las Ideas –el jueves 30 y el viernes

31-. Se trata de un evento cultural que combina el debate y el análisis de las artes y las ciencias sociales, organizado por el Institut français d’Argentine, la Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina y la Fundación Medifé, en colaboración con municipalidades, provincias e instituciones académicas y culturales diez ciudades argentinas, tales como la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mendoza, Rosario y Tucumán, entre otras.

Bajo la consigna ¿Más?, La Noche… es una invitación a reflexionar sobre los procesos de aceleración y acumulación que están transformando la vida contemporánea, los modos de extracción, producción y consumo, las grandes cuestiones que plantea el crecimiento demográfico y la cultura del rendimiento, abordados por exponentes de Francia y la Argentina: escritores, artistas, historiadores, psicólogos, cineastas, sociólogos, activistas y arquitectos de reconocida trayectoria.

Entre los temas que se abordarán, en las diferentes mesas se hablará de las consecuencias de la aceleración bajo los imperativos del crecimiento económico; de las transformaciones del colectivo social desde un enfoque urbano, con especial atención a la conectividad, el impacto ambiental y las investigaciones espaciales; de la conmemoración en Argentina del 40º aniversario de la vuelta a la democracia, retomando el lema “Nunca Más”. Al mismo tiempo, se discutirá cómo promover más derechos en género, derechos y liberación tras la “marea verde” que desembocó en la ley argentina del aborto y el ascenso de los feminismos en el debate social a raíz del histórico movimiento “Ni una menos”.

Jueves 30

La inauguración es el jueves 30, a las 18 h., con la participación de la embajadora de Francia, Claudia Scherer-Effosse, en el Museo Nacional de Bellas Artes. A las 19 h., en la Capilla del Centro Cultural Recoleta, se produce el diálogo ¿Hay un plus en el fenómeno de

-

DISFRUTEMOS RECOMIENDA

ACTIVISMOS

El jueves 30, a las 20.30 h., en la Capilla del CCR, Jules Falquet y Ana Cacopardo hablan sobre “Más allá de la interseccionalidad”.

ABUNDANCIA

El viernes 31, a las 18 h., en la Capilla del CCR, dialogan Pablo Bilstein y Jimena Caravaca sobre crecimiento y producción de riqueza.

la moda?, con Nathalie Goldwaser Yankelevich –autora de La moda, revolución efímera-, y los investigadores Francisco Naishtat y Juliana Borobio “Lessie” que partcipan de un debate sobre el poder revolucionariamente efímero de la moda y su capacidad de modificar todos los aspectos de la vida de las personas, o hacer que eso parezca. Allí mismo, a las 20.30 h., conversan Jules Falquet –autora de Imbricación…- y la periodista y realizadora audiovisual Ana Cacopardo sobre Más allá de la interseccionalidad, el último trabajo de la autora francesa, a partir del análisis de la participación de mujeres en varios movimientos sociales.

Además, podrá verse en la Biblioteca Nacional la muestra BD: Historieta De Palermo à Montparnasse : una exhibición dedicada a notables artistas argentinos del dibujo y el guión en Francia; y, a las 20.30 h., en el Auditorio (1er piso) de la Alianza Francesa, habrá un diálogo de la escritora Mariana Enríquez con Lala Toutonian, en torno a Obsesiones, miedo y ficción de cara al futuro (con firma de libros al final de la charla).

Viernes 31

A las 18 h., en la Capilla del Centro Cultural Recoleta, dialogan los investigadores Pablo Blitstein -doctor en Historia y profesor del Institut Nationale de Langues et Civilisations (INALCO) de Paris- y Jimena Caravaca –doctora en Historia, Conicet- sobre Más y más cosas: pensar la abundancia entre el Este asiático y las Américas , donde se harán preguntas como: “¿Desde cuándo y cómo se instaló la idea de que el crecimiento y la producción de riquezas son un imperativo social y político?”, a partir de la geopolítica actual, las Américas y el Este asiático.

A las 19 h., se presenta –también en la Capilla- el diálogo ¿Cada vez más? Exceso y valor en el capitalismo contemporáneo, con los sociólogos Ariel Wilkis, Mariana Heredia y Alexandre Roig, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) a partir de sus respectivas investigaciones en sociología del dinero y el trabajo, sobre sus efectos sociales y los mecanismos que permiten la profundización de las desigualdades. Y, a las 21 h., desde el Museo Nacional de Bellas Artes, parte la performance La distancia entre dos puntos está llena de raíces , de Agustina Muñoz, un recorrido que es a la vez una conversación con el lugar que habitamos.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en:

Las charlas son gratuitas y por orden de llegada. Algunas actividades requieren reserva de entradas.

lanochedelasideas.ifargentine.com.ar

Del 30 de marzo al 5 de abril de 2023 5
Juliana Borobio.la investigadora se suma al debate sobre el poder de la moda. Jimena Caravaca.Participa de una mesa para pensar sobre el crecimiento y la riqueza. Nathalie goldwaser yankelevich. Escritora de La moda, revolución efímera Fotos: El Recoleta Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA Lala Toutonian.El jueves 30, la periodista dialogará con la escritora mariana Enríquez.

Ag ENDA DE l 30 DE MAR zO A l 5 DE ABR il

MUSICA

Corazón Acústico

En el mes de las mujeres, sol mihanovich, se presenta en el recoleta, la cantante y compositora compartirá material de su último disco en formato acústico y sus canciones de siempre en nuevas versiones, que grabará en el 2023. No se suspende por lluvia. gratis

Cuándo: 31 de marzo, 20 h.

Dónde: Patio El aljibe. centro cultural recoleta. Junín 1930.

Concierto

la orquesta filarmónica de buenos aires presenta el segundo concierto de su ciclo de abono 2023. El recital contará con dirección musical a cargo del director musical del teatro colón, el maestro Jan latham-Koenig, y la participación como solista del pianista bruce liu. las entradas están a la venta en www.teatrocolon.org.ar y en la boletería del teatro.

Cuándo: 1° de abril. 20 h.

Dónde: teatro colón. cerrito 628.

Contemporánexs

El miércoles 4, 20 h., llega la tercera edición del ciclo de música producido por la dirección de enseñanza artística, “Aquello un Símbolo” Noël morroni cuarteto + francisco Pignataro (arte visual) también va a estar atravesado por el paraguas sintonía 83/23, que hace referencia a los 40 años de la recuperación de la democracia.

Dónde: cc 25 de mayo. av triunvirato 4444.

Entradas: desde $ 1.000. entradasba.buenosaires.gob.ar

CINE

La linterna mágica

El club de cine internacional exclusivo para chicos de 6 a 12 años proyectará el film La quimera del oro, con música en vivo. se trata de una propuesta integral, en el que antes de la proyección los niños presencian una obra de teatro en la que se trabajan conceptos cinematográficos relacionados con la película y con el cine en general.

Cuándo: domingo 2 de abril, 16 horas

Dónde: centro cultural 25 de mayo (triunvirato 4444)

LITERATURA

Narrativa borgeana

Pablo gaiano presenta un seminario-taller trimestral de lectura sobre la obra de Jorge luis borges, donde trabajara sobre la narrativa y ensayística del escritor. El borges realista y el borges fantástico con inscripción previa en: literaturaciudad@yahoo.com.ar

Cuándo:comienza el jueves 30 de marzo, a las 16 h..

Dónde: museo fernández blanco, suipacha 1442.

g ASTRONOMIA

Sabe la Tierra

Este sábado, en su versión itinerante, el mercado llega a a lmagro, con propuestas sanas, orgánicas y gourmet.. m ás de 60 puestos para comer, comprar y resolver la compra semanal, además de disfrutar de un ambiente familiar. se suspende por lluvia (consultar su i nstagram @sabelatierraok)

Cuándo: sábado 1ro de abril, de 12 a 20 h.

Dónde: av. rivadavia y av. la Plata

TEATRO

Elsa Tiro

obra de gonzalo demaría en torno al poeta Eugene o’Neill, el padre del drama moderno, con dirección y actuación de luciano cáceres, y la participación de alejandra radano y Josefina scaglione. durante el espectáculo se proyectan imágenes con contenido sexual. Espectáculo sugerido para mayores de 18 años.

Cuándo: jueves a domingos. Entradas desde $ 1.300.

Dónde: teatro regio (av. córdoba 6056).

JARDIN JAPONES

Exposición de Kimonos

un recorrido de sofisticación, distinción y calidad. Kimonos de boda, de gala, de niños, yukata (tela algodón para verano) y los clásicos tomesode de mujeres casadas y furisode de mujeres solteras. además accesorios como los obi, faja ancha de tela fuerte para sujetar el kimono y zori calzado típico. Entrada $ 690, menores de 12 y mayores de 65 años es gratuito.

Cuándo: hasta el 9 de abril. Dónde: av. berro y av. casares.

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosba

COLECTIVIDADES BA Celebra Líbano

El sábado 1° de 12 a 19 h, la colectividad libanesa, despliega toda su cultura, con stands de gastronomía, artesanías y música con orquestas y conjuntos de baile que presentarán el tradicional folklore libanés “dabke”. av. de mayo(entre bolívar y chacabuco) gratis.

Más info: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosba

VISITAS g UIADAS

Patrimonio

continúan las visitas a los miradores porteños desde edificios emblemáticos de la ciudad. El miércoles 5 de abril será el turno del automóvil club argentino (aca).. El cupo es limitado, para 25 personas, con inscripción previa que se habilitará el viernes 31 de marzo, a las 11 hs. en linktr.ee/Patrimonioba gratis.

Cuándo: miércoles 5 de abril

Dónde: automóvil club argentino, av. del libertador 1850

PROTEATRO

Impulso Cultural

Una, de giampaolo samá. la constatación de un detalle físico de por sí insignificante se transforma en un evento único y perturbador para analizar las dudas de la existencia, nuestras creencias, lo que elegimos interpretar o lo que nos impusieron ¿quién soy? ¿cómo nos ven los demás?

Cuándo: sábados, 20.15 h.

Dónde: timbre 4. méxico 3554.

Del 30 de marzo al 5 de abril de 2023 6
Foto: Subsecretaría de DDHH y Pluralismo Cultural / Yamil Azaro

los pasajes gemelos separados por una pelea familiar

u bicados en el barrio de recoleta, fueron construidos en 1887 en forma de l ; hoy son paseos comerciales con estéticas distintas que remiten a París y la toscana italiana

El primero es de un sofisticado blanco y negro. El otro, de un naranja terroso. Uno tiene aires parisinos y en el otro hay aroma a la Toscana italiana. Los pasajes Rue des Artisans y Libertad, ubicados en Recoleta, fueron construidos en 1887 por el arquitecto Giuseppe Bernasconi en forma de L, lo que permitía una doble salida por la calle Arenales y otra por Libertad. Aunque originalmente eran uno solo, el mito urbano cuenta que una pelea familiar entre hermanos terminó por partirlo en dos.

Hoy solo los une (y separa) una medianera que marca el límite y es la representación física de la discordia. Con los años, cada uno fue creciendo y adquiriendo una estética y personalidad distinta, como reafirmando esos desacuerdos. Uno refinado, el otro bohemio. Uno comercial, el otro más familiar. En uno las tijeras de podar dibujan en las plantas una silueta perfecta. En el otro, es la naturaleza la que le imprime a todo lo verde que crece su sello personal.

Halo de misterio

La ciudad de Buenos Aires tiene más de cien pasajes porteños que sorprenden y despiertan sensaciones únicas e inspiradoras en quienes los visitan especialmente o pasan ahí por casualidad. Se trata de una ‘anormalidad’ dentro de la manzana, una ruptura del clásico damero que rompe con la simetría.

Tal vez por eso, desde siempre, los ha envuelto un halo de misterio. Todos atípicos, todos con algo mágico e historias sorprendentes. Incluso muchos autores, como Julio Cortázar, los utilizaron en sus cuentos para habilitar la aparición de lo fantástico.

El ingreso de Rue des Artisans es por la calle Arenales 1239. Allí, un imponente portón negro de madera y un cartel en letras doradas traslada a los caminantes a otra dimensión. Como en un cuento de Cortázar, ni bien se atraviesa el portal da la sensación de estar en la París de Rayuela. En aquel pasaje,

hermanados.

DATO CURIOSO

que es galería y paseo a cielo abierto, con bancos, faroles y toldos a rayas negras y blancas, hay tiendas de decoración, casas de antigüedades, arte y moda haute couture. Pero además hay estudios de diseñadores, decoradores, restauradores, artistas y arquitectos, dispuestos en la planta baja y en el primer piso.

El pasaje Libertad tiene su ingreso a la altura del 1240 de la calle homónima. De su hermano gemelo conserva en común el imponente portón negro, que cierra puntualmente todos los días a las 20 h., pero al mirar hacia el interior la sensación es la de estar adentro de un patio italiano, donde el aroma a rosca de pascua de la repostería de las monjas benedictinas inunda el ambiente y despierta el más primitivo de los sentidos. Como en Rue des Artisans, hay comercios de diseño, cristalería, librería y también viviendas familiares, algo que lo distingue de su otro yo.

Una solución habitacional Construidos entre 1880 y las primeras décadas del siglo XX, los pasajes porteños nacieron como respuesta a un incipiente problema habitacional. A raíz de la epidemia de fiebre amarilla, en 1871, las clases altas abandonaron el sur de la Ciudad y se dirigieron a la zona norte, lo que inició un proceso de densificación urbana. Hacia 1880 la inclusión de calles interiores surgió como una solución justamente porque permitían aumentar el número de viviendas.

Hoy, además de ser un retrato vivo de aquella lejana Buenos Aires, son disfrutados por todos los que se atreven a ingresar y se permiten viajar en el tiempo y hacia otras dimensiones.

CLASIFICACIÓN

Los pasajes pueden clasificarse como cul de sac (callejón sin salida), en forma de U o de L; los hay peatonales, vehiculares o mixtos; públicos o de acceso restringido.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Abrió la inscripción al Campeonato de Baile de la Ciudad

La 19ª edición del Campeonato de Baile de la Ciudad se desarrollará en míticas milongas de Buenos Aires, Espacios Culturales, clubes barriales y en la Usina del Arte, entre el 10 y el 21 de mayo, en las categorías de Tango de Pista, Milongueros del Mundo, Milonga y Vals. Quienes quieran participar pueden inscribirse hasta 24 horas antes de las fechas seleccionadas para competir en la etapa Rondas Clasificatorias, que comenzará el 10 de mayo. Este certamen que acerca la danza al público y al público a la

danza estrena este año una nueva categoría: Milongueros del Mundo – Senior, que apunta a bailarines de más de 55 años que no sean nativos o residentes de la Ciudad. El campeonato se suma a las distintas Preliminares Oficiales de Tango Buenos Aires Festival y Mundial 2023 que se efectúa entre agosto y septiembre, buscando a los representantes de la Ciudad de Buenos Aires que serán finalistas de dicho Mundial.

Para la inscripción en la categoría Tango de Pista (Senior y Adulto) la pareja podrá estar in-

tegrada por aficionados y/o profesionales, ambos con DNI digital argentino sin importar su país de nacimiento. Uno de los integrantes de la pareja debe ser nativo de la Ciudad o certificar con su documento su domicilio en CABA. Para la inscripción en la categoría Vals y Milonga, las parejas podrán estar integradas por aficionados o profesionales, cualquiera sea su nacionalidad y lugar de residencia. En la categoría Milongueros del Mundo (Sénior y Adulto), los participantes deberán presentar en cada instancia de su participación

DNI o Pasaporte que acredite su identidad, su lugar de nacimiento y el lugar de residencia.

Inscripciones: buenosaires.gob.ar/ campeonatodebailedelaciudad

Del 30 de marzo al 5 de abril de 2023 7 R UE DES A RTISANS
L IBERTAD
y
MÁS INFORMACIÓN
Campeonato. El baile del 2 x 4 se expande en la ciuda Fotos: Disfrutemos BA / Maria Paula Pía El refinado rue des artisans, vecino del bohemio pasaje libertad.

CONTRAtAPA

Ag ENDATE

VILLA CRESPO Leer y Comer

El 1° y 2 de abril vuelve la feria que combina lo mejor de la gastronomía, el arte y la literatura. algunos nombres que dirán presente son claudia Piñeiro, Juan José campanella, fernando trocca y milo locket. En concepción arenal y Warnes, desde las 12.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

EN EL RECOLETA Festival por la Visibilidad Trans

El domingo 2 de abril, de 16 a 21 h, se realizará la segunda edición del festival por la visibilidad trans en conmemoración al día internacional por la visibilidad travesti trans en el centro cultural recoleta (Junín 1930).

CONVOCATORIA

COMiENzAN lAS iNSCRiPCiONES

PARA ClAvE 13/17

Informes e inscripción: centroculturalrecoleta.org

quienes concurran a la jornada gratuita podrán formar parte de un conversatorio y ver las presentaciones musicales de marlene Wayar, ivo colonna, franivv, chezco beat y sasha sathya. además, habrá stands con emprendimientos a cargo del colectivo lgbtiq+. Participan la cooperativa de arte trans, Pamela rocchi, rocío rocha, la chica de fuego, aaron armeyra y foxy en Patines.

El Centro Cultural Recoleta invita a participar de una nueva edición de Expedición y Festival Clave 13/17 para adolescentes de 13 a 17 años del Amba. El programa busca que los chicos tengan una experiencia de aprendizaje a partir de la creación colectiva de un proyecto artístico en ocho categorías: dibujo y pintura, fotografía , música, cine, teatro, danza, podcast y escritura. Es-

El 31 de marzo se conmemora el día internacional por la visibilidad travesti-trans, donde se busca generar conciencia y promover acciones para sensibilizar a la sociedad en contra de la discriminación hacia la comunidad.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

tos proyectos se presentarán en el marco del Festival Clave 13/17 que tendrá lugar el último fin de semana de septiembre de 2023. Reunidos en equipos en torno a la disciplina de interés, los seleccionados se encontrarán presencialmente cada semana a lo largo de 4 meses (de junio a septiembre) y guiados por un equipo de profesionales, artistas y referentes abordarán las dife-

rentes etapas de la metodología de diseño de proyectos. Durante esta experiencia, se pondrán en práctica, también, una serie de habilidades socio emocionales fundamentales para la vida.

Hay tiempo para inscribirse hasta el 28 de abril y los seleccionados se conocerán el 16 de mayo.

ANFITEATRO Música, género y diversidad

El escenario del Parque centenario recibirá a las artistas amor Elefante y femi. se trata de un show musical versátil que fusiona r&b, hip- hop y rock, con tintes folklóricos y caribeños. El sábado 1ro de abril, a las 19 h. Entrada gratuita, con reserva previa.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22).

Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h.

Por internet: www.buenosaires.gob.

ar/radioCiudad

Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

CC 25 DE MAyO

Social Tango

antes de su estreno internacional en el Kennedy center de Estados unidos, este gran espectáculo del baile típico porteño se presentará el 31 de marzo, el 1ro y 2 de abril, a las 20 h., en el centro cultural 25 de mayo (triunvirato 4444)

Más info: cc25.org

Del 30 de marzo al 5 de abril de 2023 8 Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. del 30 de marzo al 5 de abril de 2023• Año 11 • Nº 577 Jefe de Gobierno:
Secretario de Medios:
Horacio rodríguez larreta.
christian coelho chicano.
@miguelrep
REP
Foto: Subsecretaría de DDHH y Pluralismo Cultural
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.