Disfrutemos BA N°575 | 16.03.2023

Page 1

elsa tiro

La obra que imagina los días de Eugene O’Neill en Buenos Aires

La pieza de Gonzalo Demaría gira alrededor del nacimiento artístico del poeta y dramaturgo nortemaricano durante sus años en la Ciudad. Dirige Luciano Cáceres, que la protagoniza junto a Alejandra Radano y Josefina Scaglione en el Teatro Regio. Página 4

aDe más+

FAUSTO EN EL COLÓN

Bajo la dirección musical de Jan Latham-Koenig y dirección escénica de Stefano Poda, comenzó la temporada lírica.

Página_2

EL CULTURAL

Nuevas puestas surgidas de residencias, obras interactivas y ciclos clásicos convergen en la programación del espacio.

Página_3

BA CELEBRA IRLANDA

La colectividad despliega sus propuestas culturales y gastronómicas en un gran festejo sobre Avenida de Mayo.

Página_6

70 AÑOS DEL ANFI

Historia y presente del escenario a cielo abierto del Parque Centenario, por el que pasaron grandes artistas.

Página_7

Del 16 al 22 de marzo de 2023 • Año 11 • Nº 575 . Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes: /disfrutemosBA
Foto: CTBA / Carlos Furman

ESPECTáCULOS

Fausto, la ópera de Charles Gounod, se estrenó en el Colón

La puesta en escena de stefano Poda forma parte de una iniciativa que difunde el arte musical italiano en la Ciudad, dentro del programa

“Divina Italia”; la última función será el martes 21 de marzo

Para comenzar bien en lo alto la Temporada Lírica 2023, el Teatro Colón estrenó, el martes 14, la ópera Fausto, de Charles Gounod, una de las creaciones más célebres del repertorio lírico en el formato de la vertiente francesa del género. Se trata de una coproducción entre el Teatro Regio di Torino (Italia), la Ópera de Israel y la Ópera de Lausanne (Suiza), bajo la dirección musical del célebre maestro Jan Latham-Koenig –fundador y director musical de la Britten-Shostakovich Festival Orchestra, quien se desempeña en la actualidad como director musical del Teatro Colón– y la dirección de escena, escenografía, vestuario, iluminación y coreografía a cargo de Stefano Poda.

La historia de Fausto, Margarita y Mefistófeles ofrece a Gounod la oportunidad de producir algunas de las melodías más notables del repertorio lírico en el formato de la gran ópera francesa: son cinco actos, escenas de ballet y un poderoso coro. Su tema es la decisión más trascendente que puede enfrentar un ser humano: el debate entre el bien y el mal. Stefano Poda, director de escena de esta puesta estrenada en el Teatro Regio di Torino en 2015, construye -a partir de los elementos de la obra- un mundo poético pleno en matices y claroscuros.

Este espectáculo se hizo posible gracias al programa “Divina Italia”, una iniciativa en colaboración entre el Teatro Colón con la Embajada de Italia en la Argentina y el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires; su propuesta es recorrer el legado del arte musical italiano y facilitar su difusión entre los espectadores en la ciudad de Buenos Aires. Las funciones continúan el jueves 16, el sábado 18 y el martes 21 de marzo, a las 20 h., y el domingo 19 a las 17 h.

Los personajes principales son interpretados por los siguientes artistas: Fausto, por Liparit Avetisyan (el 16, el 19 y el 21) y por Gastón

Oliveira Weckesser (el 18); Mefistófeles, por Aleksei Tikhomirov (el 14, el 16, el 19 y el 21) y por Christian Peregrino (el 18); y Margarita, por Anita Hartig (el 16, el 19 y el 21) y por Marina Silva (el 18).

Por su parte, el personaje de

DIRECTORES NOTABLES

JAN L AT hAM -KOENIg

Director Musical de Fausto

En 2019, se convirtió en el director artístico de la Britten-Shostakovich Festival Orchestra y, desde enero de 2023, es el director musical del Teatro Colón.

STEFANO P ODA

Director de Escena, Escenografía, Vestuario, Iluminación y Coreografía

Su carrera mundial suma alrededor de cien producciones, como Rusalka, Alcina, la nueva Tosca, Nabucco, Roméo et Juliette y Les Contes d’Hoffmann.

Stefano Poda. el director de escena construye un mundo poético donde la obra habita.

Fausto. es una de las óperas más notables de la vertiente francesa.

Valentín es interpretado por Vinícius Atique (el 16, el 19 y el 21) y por Felipe Carelli (el 18); el de Wagner, por Juan Font (el 16, el 19 y el 21) y por Sebastián Angulegui (el 18); el de Siébel, por Florencia Machado (el 16, el 19 y el 21) y por Daniela Prado (el 18); y el de Marta, por Adriana Mastrángelo (el 16, el 19 y el 21) y por Alejandra Malvino (el 18). Participan, además, la Orquesta y el Coro Estable del Teatro Colón, bajo la dirección de Miguel Martínez, en la Sala Principal del Teatro.

MáS INFORMACIÓN

Entradas: A la venta en teatrocolon.org.ar y en boletería del teatro (Tucumán 1171), de lunes a sábados de 9 a 20, y domingos y feriados de 9 a 17.

EDUCACIÓN

Terminá la Secundaria

LO q UE h Ay que saber INCLUSIÓN Distintos pero iguales

el programa de educación a distancia adultos 2000 brinda la posibilidad de retomar los estudios secundarios y obtener el título de bachiller con validez nacional desde cualquier lugar del país, de modo virtual y gratuito. Los interesados pueden llamar al 0800333-3382, o escribir al mail: terminalasecundaria@bue.edu.ar

Más info: buenosaires.gob.ar/educacion/estudiantes

El 21 de marzo, en diferentes Estaciones Saludables, se llevará a cabo la actividad “Distintos pero iguales”. Se trata de una acción mundial en la que se repartirán medias de distintos diseños que simbolizan la inclusión social de las personas con Síndrome de Down, creando conciencia y valorando las diferencias entre los seres humanos.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosba

CONVOCATORIA

Subsidios para danza

Prodanza, el programa que fomenta la danza a través de subsidios convoca a compañías o grupos estables, elencos o coreógrafos, espacios no convencionales, salas teatrales no oficiales y entidades culturales para la presentación de proyectos. La aplicación es online a través de TAD (Tramitación a Distancia) hasta el 27 de marzo, a las 10 h.

Más info: buenosaires.gob.ar/prodanza

Del 16 al 22 de marzo de 2023 2
Fotos: Prensa Teatro Colón / Stefano Poda
-

T EMPORADA 2023

El Cultural recibe a los nuevos lenguajes escénicos

Puestas surgidas de residencias, obras interactivas y clásicos ciclos de la Ciudad convergen en un escenario volcado a la experimentación y la difusión de nuevas tendencias

El Cultural San Martín (Sarmiento 1551) da el puntapié inicial para el inicio de la temporada 2023, que cuenta con 14 obras -coproducidas- cuyas puestas se inscriben dentro de la danza, la comedia musical, el teatro físico y de objetos, el infantil y el circo, entre otros lenguajes escénicos. La producción teatral de jóvenes artistas, ciclos y encuentros musicales, proyecciones y actividades literarias, a la par de las clásicas residencias, forman parte de una agenda cultural destinada a explorar diversos procesos creativos.

Teatro y música

En marzo, llega Las jóvenes promesas, la más reciente creación de Los Pipis Teatro, que propone un despliegue de historias y personajes, como si se tratara de una maratón de deseo. En tanto, Hermafrodita –de Alfredo Arias, Mayra Bonard y Carlos Casella, también este mes- se centra en la vida de Herculine Adelaide Barbin, nacido en Francia en 1838, quien –al ser alejado de su femineidad- termina suicidándose.

En abril, será tiempo de Volcán de brujas , dirigida por Ezequiel

Punto de encuentro. Distintas disciplinas pueden experimentarse en las salas y espacios del centro cultural.

Tronconi, en la que el personaje de Lía se enfrenta a destellos de una infancia violenta y una herida jamás cicatrizada. Mayo traerá a Buscando al Che, escrita y dirigida por Matías Puricelli, que plantea una hipótesis desordenada sobre quién fue Ernesto Guevara (nacida en el seno de las Residencias Artísticas 2022). Después, llegarán: María, es Callas –de Tatiana Santana-; Ensayo sobre nosotros, dirigida por Nacho De Santis, sobre dos actores que se encuentran reunidos en un ensayo itinerante sobre la construcción del amor; y Turreo místico , escrita y dirigida por Mariana Cumbi Bustinza, en

una versión libre de Macbeth (de William Shakespeare), traspasada al barrio, la cumbia 420 y el Rkt. En el plano musical, se inauguran los Encuentros acústicos, que se proponen descubrir a artistas y canciones de diferentes géneros en una reunión mensual en el Sótano Beat. A su vez, +Íntimo en El Cultural, organizado por la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEArt), dará una oportunidad de mostrarse a estudiantes y egresados de los conservatorios de música Manuel de Falla y Astor Piazzolla. Además, el histórico ciclo Jazzología, curado por Carlos Inzillo, volverá a recibir a miles de

01 . Teatro joven. Las nuevas puestas llegan a los escenarios.

02 . Trans4motion. La muestra llega en junio con exponentes del diseño y la moda.

03 . Cine clásico. Moulin Rouge integra la programación.

audio-espectadores que asisten a la Sala Muiño. Y en Derecho a réplica, moderado por Kris Alaniz, se podrán ver entrevistas a distintos artistas de la música urbana.

Artes Visuales y Cine

La Sala Vertical continuará dando lugar a muestras colectivas coordinadas por la Cátedra Bissolino del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). En marzo, en el Entresuelo, frondas y espesuras imaginadas por Mariela Fernández dan carnadura a la obra El horizonte es un bosque. En tanto, Neurouniversos por Merysun -de Marisol San Román, en el Hall de la sala Muiño- propone un camino de liberación a través de la creatividad. También en marzo, Los frutos de la tierra , de Guillermo Anselmo Vezzosi, revisa en qué medida los frutos que abundan en la tierra son los restos de nuestro consumo. Y Retro Love y Pop Love -de Ninja Arte, en la Plaza de las Américas- propone murales que hacen presente a íconos pop de los ‘80 y ‘90, realizado con pósters (Paste Up).

DISFRUTEMOS RECOMIENDA

RESIDENCIAS ARTíSTICAS

Es un espacio que se ofrece a la investigación, permitiendo desarrollar procesos creativos y búsquedas sin temer al error, del que participan Lisa Ortiz, Sol Bonelli, Violeta Marquis y Paula Vautier.

CURSOS y TALLERES

Tanto en modalidad presencial como virtual, el área educativa ya inició su calendario anual y con éste se espera que, para diciembre de 2023, hayan tenido lugar 90 talleres de música, artes y letras.

En el plano cinematográfico, se podrá asistir a ciclos icónicos: El Cultural de Culto, con películas de todas las épocas; Cine de autor, a través de retrospectivas autorales que rememoran a cineastas de distintas nacionalidades y estéticas; Películas en 35 mm, dedicado a revivir la experiencia del fílmico; Espacio Documental, que se propone como una alternativa al circuito comercial masivo; y Cine Mecenazgo, curado por BA Audiovisual. El Cultural será, también, sede principal de Bafici, así como de Anima Latina, festival de cine de animación latinoamericano; Construir Cine, festival internacional de cine sobre trabajo; La Mujer y el Cine, fundado por María Luisa Bemberg y Lita Stantic; y el Festival Internacional de Cine Político, entre otros.

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Del 16 al 22 de marzo de 2023 3
MáS INFORMACIÓN
Fotos: El Cultural Foto: El Cultural / Julio Gutierrez Albisu
01 02 03
Foto: DisfrutemosBA / María Paula Pía

Teatro Regio Elsa Tiro , el despertar de un poeta en el Buenos Aires de 1910

La obra de Gonzalo Demaría gira alrededor de e ugene O’Neill y su pasado de joven escritor en b uenos a ires. Dirige Luciano Cáceres, que la protagoniza junto a a lejandra radano y Josefina scaglione.

“Soy fanático de la obra del dramaturgo norteamericano Eugene O’Neill, especialmente de la última, El largo viaje hacia la noche, y la verdad es que Gonzalo Demaría me hizo un regalo al escribir Elsa Tiro , para que yo la monte y actúe. Solo puedo agradecer y, cuando pasen los nervios de estas primeras funciones , disfrutarlo al máximo”, confesó Luciano Cáceres a Disfrutemos BA. El director y actor acaba de estrenar Elsa Tiro , de Gonzalo Demaría, en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056), una pieza que imagina los días de Eugene O’Neill, padre del drama moderno, durante su juventud en Buenos Aires, donde se inició como poeta. Amigo de los marineros inmigrantes de La Boca y asiduo visitante de las prostitutas del Paseo de Julio, el joven O’Neill se inspira en una de ellas, La Renguita, para escribir su primera obra. Veinticinco años más tarde, ya consagrado, convaleciente por una operación, y a punto de recibir el Premio Nobel, el autor es sometido por su esposa Carlotta a los placenteros y liberadores efectos del cloroformo, para que revele detalles de aquel pasado y arroje pistas sobre cómo recuperar la misteriosa obra perdida.

Para Luciano Cáceres, director y protagonista -junto a Alejandra Radano y Josefina Scaglione-, Elsa Tiro plantea un gran desafío porque “no sólo es atravesada por la historia de O’ Neill sino también por el cine, dado que se lo vincula a la porno más antigua de la historia, que se conserva en la Argentina, y también, su obra es llevada al cine”, según explicó. En ese sentido, la obra posee un tratamiento técnico con un dispositivo “muy cinematográfico”, al mismo tiempo que la actuación pasa por distintos géneros.

Con respecto al trabajo que llevó a cabo con Radano y Scaglione, y el resto del elenco en escena, Cáceres resumió: “Tengo dos actrices increíbles, más las bailarinas-actrices, Federica Wankiewicz y Rosina Heldner, y una pianista-actriz, Gabriela Bernasconi. Fue complejo porque hubo que atravesar distintas épocas y géneros, y coordinar con el traba-

jo de cámara. Pero fue un trabajo precioso de total entrega, son todas muy talentosas y agradezco mucho que se hayan sumado”.

Cáceres vuelve a dirigir una obra de Demaría en el Teatro Regio, doce años después de El cordero de ojos azules. “Es cierto – reconoció el director-, volvemos a estrenar en el Teatro Regio, un teatro que quiero mucho, por las características de su arquitectura y por cómo se mueve en un barrio.

Cómo llega a un público, estando lejos de la calle Corrientes, me fascina, y con la gente que trabaja allí, uno se siente como en casa. Después de 12 años, volver a dirigir con Gonzalo es para mí una de las fórmulas perfectas, porque es mi amigo admirado, maestro, mi compañero de ruta. En este periodo dirigí otras tres obras suyas ( Pequeño circo casero de los hermanos Suárez, El acto gratuito

y 40 días y 40 noches); lo que se combina ahora con el próximo estreno de su primera película, Nene revancha, de la que soy protagonista y productor. Somos un dúo de trabajo, tanto en las obras que hacemos juntos, como en las que hacemos por separado, porque siempre está ahí el ojo de Gonzalo, y yo también sigo su trabajo”.

C ARLOTTA y E LSA , ALEJANDRA y JOSEFINA

Alejandra Radano interpreta a Carlotta, la esposa de Eugene O’Neill, pero no solamente actúa ese papel, porque como la actriz explicó a DisfrutemosBA, su personaje es “un compendio de ‘yoes’ que se manifiesta según la situación que tiene que enfrentar, como en la vida, sólo que en el teatro pasamos la barrera de la realidad formal y

“Después de 12 años, volver a dirigir con Gonzalo Demaría es para mí una de las fórmulas perfectas, porque es mi amigo admirado, maestro, mi compañero de ruta”.

“Somos un dúo de trabajo, tanto en las obras que hacemos juntos, como en las que hacemos por separado”.

vamos a un lugar más lúdico, cambiamos de nombre, de vestuario, de pelucas… Como si fuéramos niños en un baile de disfraces…”

Por su parte, Josefina Scaglione les pone el cuerpo a dos personajes: a Elsa, la mujer que da nombre a la obra, y a La Renguita, la prostituta que mantiene una relación con el escritor en Buenos Aires. La actriz definió a Elsa, en diálogo con DisfrutemosBA , como una mujer “bastante enigmática”, cuya verdadera identidad el espectador va a descubrir al final de la obra, así como los motivos de su acercamiento a Eugene O’Neill. “Es curiosa, honesta, tiene también muchísimo carácter, que viene de alguien insospechado, como sabrán cuando vean la obra. Mientras que La Renguita es un personaje muy ácido, muy áspero, y muy rico de interpretar. Ambos personajes son apasionantes, son

Del 16 al 22 de marzo de 2023 4
Elsa Tiro. Cuenta los días de eugene O’Neill en buenos aires. Foto: CTBA / Carlos Furman

01 . Alejandra Radano. Interpreta a Carlotta, la esposa de eugene O’Neill.

02 . Luciano Cáceres. encarna al jóven escritor norteamericano.

CARTELERA

Obras destacadas vuelven a escena en la Ciudad

La gran renuncia , Lo que el río hace , Bolero y Fervo r son algunas de las puestas que se reponen en las salas del Complejo Teatral de b uenos a ires.

El Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) presentó estos últimos años obras que dieron que hablar y cosecharon una excelente respuesta del público y la crítica. Ahora, y en simultáneo a los estrenos de la temporada 2023, algunas de las obras que se ya se presentaron volvieron a subir a escena, y son puestas que el público celebra.

La gran renuncia , versión libre de La fiaca de Lisandro Fiks, se repuso en el Cine Teatro El Plata de Mataderos: muchos recordarán la historia del hombre que toma la decisión de rebelarse al sistema laboral que lo somete a una rutina que, de la noche a la mañana, se le vuelve sencillamente intolerable (el texto original se remonta a los años ´70, e incluso llegó a los cines de la mano de Fernando Ayala, Norman Briski y Norma Aleandro). Gastón Cocchiarale, Laura Cymer, y el propio Lisandro Fiks, entre otros, se ponen al frente de esta obra, que puede verse los sábados y domingos desde las 17, en Avenida Alberdi 5765 (entradas: $ 1.900 y $ 1.500 el pullman).

como distintas caras de la moneda”, reveló.

Para Scaglione, uno de los atractivos de Elsa Tiro es el dispositivo que permite sumar el mundo cinematográfico a la teatralidad. “La puesta en escena es uno de los principales atributos –precisó–, más allá de que tenemos un elenco fuerte y sólido, tanto Alejandra, Luciano como yo, tenemos nuestro recorrido, y somos como tres potencias que nos unimos. Es muy lindo sentir esa sinergia entre los tres, que se suma a la labor de las bailarinas y la pianista. Somos un equipo muy bueno de trabajo, y nada de esto sería posible sin la dramaturgia maravillosa de Gonzalo Demaría, que siempre dispara hacia lugares impensados”. Mientras que Radano agregó: “El comentario de la gente es unánime; destaca la química en escena de nosotros tres; la puesta que pro -

puso Luciano y el texto escabroso de Gonzalo Demaría, que propone no solo entretener, sino también desacralizar, informar y honrar a los ancestros del teatro todo, tanto el musical como el de texto”.

Otro reestreno que suele agotar sus funciones en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín es Lo que el río hace , preciosa pieza escrita, dirigida y actuada por las hermanas María y Paula Marull, que interpretan juntas al mismo personaje: Amelia, quien tras la muerte de su padre vuelve al pueblo donde pasó su infancia. Un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. La obra puede verse de miércoles a domingos, 19.30, con entradas a $2.500 Miércoles $1.300 en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530.

DISFRUTEMOS RECOMIENDA

La gran renuncia Versión libre de La fiaca, de Lisandro Fiks, se presenta en el Teatro El Plata de Mataderos los sábados y domingos.

Lo que el río hace

MáS INFORMACIÓN

-

Funciones: De jueves a domingos a las 20 h.

Entradas: Platea $ 2.500, jueves $ 1.300. A la venta en complejoteatral.gob.ar

En ese mismo teatro también volvieron dos propuestas de danza: Bolero, con música original de Ravel y diseño de vestuario de la argentina Renata Schussheim, y Fervor. Hacer de la danza un acto de ardor, a cargo del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, dirigido por Andrea Chinetti y codirigido por Diego Poblete.

En el caso del Bolero, se trata de una coreografía de Ana María

La exitosa obra de las hermanas Paula y María Marull, se repuso en San Martín con funciones de miércoles a domingos.

Stekelman: “Es una obra sobre la obsesión y la posibilidad de repetir algo y a su vez cambiarlo siempre”, cuenta ella. Mientras que Fervor -estrenada en 2020 y que volvió a escena en 2022, siempre en el Teatro San Martínes una puesta con coreografía y

Lo que el río hace. La obra de las hermanas Marull es un éxito de público.

dirección de Josefina

En estos casos, ambas funciones previstas para los sábados 18 y 25 y los domingos 19 y 26 de marzo a las 18.30 horas, así como el sábado 8 y el domingo 9 de abril a las 18.30, son gratuitas y se realizan en Hall Alfredo Alcón.

Además, recientemente otras obras estrenadas en el CTBA fueron reestrenadas en otras salas: Las cautivas, de Mariano Tenconi Blanco, que se repuso en el Picadero, y Vassa, con protagónico de Humberto Tortonese y dirección de Felicitas Kamien llegó al Teatro Metropolitan.

MáS INFORMACIÓN

Disponible en: Entradas y programación completa disponible en complejoteatral.gob.ar

Del 16 al 22 de marzo de 2023 5
01 03
La gran renuncia. La obra se presenta en Mataderos. Fotos: CTBA / Carlos Furman
02
03 . Interpretaciones. alejandra radano, Josefina scaglione, Federica Wankiewicz y rosina Heldner. Fotos: CTBA / Carlos Furman Gorostiza.

Ag ENDA DE l 16 A l 22 DE MA rzO

MÚSICA

Ópera Performance

el ciclo Colón Contemporáneo presenta la instalación Sun & Sea, la ópera-performance que obtuvo el León de Oro en la bienal de Venecia de 2019. Tres artistas lituanas, la cineasta rugilė barzdžiukaitė, la escritora Vaiva Grainytė y la compositora Lina Lapelytė proponen una instalación/ópera/performance ambientada en una playa.

Cuándo: jueves 16, viernes 17, sábado 18 y domingo 19, a las 17, 18, 19 y 20 h.

Dónde: Colón Fábrica, av. Pedro de Mendoza 2163.

Entradas: desde $ 3.500, a la venta en teatrocolon.org.ar

Mes de la Mujer

Cata raybaud & Ile Pez. Las cantantes de largo recorrido por la escena indie pop nacional llegan a la usina con sus composiciones para un concierto imperdible.

Cuándo: sábado 18, a las 19 h. Dónde: usina del arte. Caffarena 1. gratis

TEATRO

Caribe

Dir.: Katia szechtman. Con Yanina Gruden y stéphanie Petresky. Obra ambientada en los años ‘90 que presenta a dos cajeras de un supermercado que, una tarde, descubren un espacio que esconde lo que sus empleadores no quieren que se sepa. una parodia del neoliberalismo.

Cuándo: jueves 16, 20.30 h.

Dónde: C.C. recoleta. sala Villa Villa. Junín 1930.

Entrada: desde $1700, a la venta en centroculturalrecoleta.org

Juanita habla

Dir.: Vanesa Weinberg. La obra pone el foco en la tan conocida y querida Juanita, asistente de la cocinera más famosa y precursora de la televisión argentina. Nunca nadie escuchó su voz frente a las cámaras. La pieza propone darle voz y protagonismo a esa mujer que siempre asistió desde un segundo plano.

Cuándo: domingo 19, 17 h.

Dónde: C.C. 25 de mayo. av.

Triunvirato 4444.

Entrada: desde $1300, a la venta en cc25.org

CINE

Cine para Lectores

Futur drei. Dir.: Faraz shariat. Parvis, hijo de inmigrantes iraníes, decide robar una botella del bar donde celebra su cumpleaños. Después de ser detenido, debe hacer servicio comunitario en un hogar para refugiados, donde se enamora de amon, quien huyó de Irán con su hermana banafshe arezu. Los tres disfrutan del verano, aunque ninguno de ellos se sienta cómodo en alemania.

Luego, debate.

Cuándo: jueves 16, 18 h.

Dónde: Casa de la Lectura.

Lavalleja 924.

gratis

ARTE Por debajo de los murmullos

Por Daniela arnaudo. La artista vincula el arte textil y lo performático. La muestra está compuesta por obras de gran tamaño y pequeño formato, todas bordadas a mano sobre sábanas, pañuelos y carpetas antiguas.

Cuándo: lunes, miércoles, jueves y viernes, de 11 a 19 h.

sábado, domingos y feriados, de 11 a 20 h.

Dónde: buenos aires Museo. Defensa 223.

Entrada: $100. Jubilados, universitarios, menores y miércoles, gratis.

Autorretrato Mediático

Marta Minujín, la artista que se casó recientemente con la eternidad para celebrar sus 80 años, realizó una escultura interactiva que se encuentra en el patio del emblemático museo y que invita a los visitantes a ser parte de su Mapa de almas.

Cuándo: miércoles 15, de 11 a 19 h.

Dónde: Museo Moderno, av. san Juan 350. gratis

INFANTILES

Usina del Arte

el espacio cultural de La boca ofrece distintas propuestas: iupiiiii es el primer espacio cultural para la primera infancia de la Ciudad, de 11 a 17 h.; Libroteca, un lugar donde chicos y chicas podrán encontrar libros para toda la familia, de 12 a 19 h.; y Ludo-espacio, un espacio

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosba

Foto: Subsecretaría de DD HH y Pluralismo Cultural

SAN PATRICIO BA Celebra Irlanda

el sábado 18, de 12 a 19 h., la colectividad irlandesa despliega su mejor gastronomía, productos artesanales y propuestas culturales en avenida de Mayo(entre

danza y un desfile con los trajes típicos. gratis

Más info: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

permanente para disfrutar de juguetes didácticos y juegos de mesa junto a toda la familia, de 12 a 18 h.

Dónde: usina del arte. Caffarena 1. gratis

PASEOS

Feria de Mataderos

Tradiciones populares argentinas con su histórico Paseo de artesanías y propuestas gastronómicas. en esta feria se puede disfrutar de las comidas típicas y productos manufacturados de nuestra cultura, además de una programación sorpresa de espectáculos de música y baile sobre el escenario. También hay talleres gratuitos, para todas las edades.

Cuándo: domingos y fechas patrias, de 11 a 19 h.

Dónde: av. Lisandro de la Torre y av. de Los Corrales. gratis

hOMENAJE

Fito Paéz

el cantante cumplió 60 años y la Ciudad realiza varias acciones para homenajearlo. una de las más destacadas es el recital de covers de Luna sujatovich, en el Centro Cultural 25 de Mayo. además, en ese mismo espacio, en forma simultánea, se proyectará la película ¿De quién es el portaligas?, escrita y dirigida por Fito Paéz (con reserva previa).

Dónde: Centro Cultural 25 de Mayo (avenida Triunvirato 4444)

Cuándo: jueves 16 de marzo, 20 h. gratis

Del 16 al 22 de marzo de 2023 6
bolívaryChacabuco).Habrámúsica,

El Anfi , el inigualable escenario a cielo abierto, cumple 70 años

Inaugurado en 1953, en el centro exacto del Parque Centenario, supo albergar a artistas consagrados y emergentes; su presente lo muestra renovado, siempre con la premisa de acercar la cultura de manera gratuita

El “mini Colón”, el “Colón de verano”, el “Colón a cielo abierto”. Desde que se inauguró el 25 de marzo de 1953 las comparaciones del Anfiteatro del Parque Centenario con el majestuoso teatro de Buenos A ires no tardaron en aparecer. Y más aún cuando las crónicas de la época cuentan que la ópera inicial fue nada menos que Aída , la misma con la que el coliseo porteño hizo su estreno en 1908.

El Anfiteatro Eva Perón (Leopoldo Marechal 832) –llamado así porque había sido un deseo de Evita, que no alcanzó a ver– está festejando sus 70 años de historia. Por él pasaron artistas consagrados y emergentes de todos los géneros: desde jazz hasta clásico, desde rock hasta folklore, desde tango hasta electrónica, desde teatro hasta ballet. En medio de tanta versatilidad, el carácter libre y gratuito de sus espectáculos se mantuvo inalterable. Originalmente emplazado en el medio exacto de ese gran parque inaugurado para festejar los primeros 100 años de la Revolución de Mayo, significó un espacio accesible para los habitantes de Buenos Aires por situarse en pleno centro geográfico de la Ciudad. Su privilegiada ubicación, su impecable acústica y sus 10.000 butacas (una capacidad incluso mayor que la del mítico Luna Park o muchos estadios de fútbol de la época) lo convertían en un escenario único.

La gran capacidad estaba vinculada con el objetivo de lograr que la cultura tuviera un alcance masivo: “Fue y es un espacio icónico para la cultura. Es el único anfiteatro de la Ciudad y su importancia tiene que ver con la accesibilidad primero para el público, porque todos los espectáculos son con entrada libre y gratuita (con reserva previa en buenosaires.gob.ar/cultura/agenda-de-el-anfi), y después para los artistas: por acá pasan y pasarán tanto los emergentes como los consagrados”, dice Facundo Suárez, gerente del Anfiteatro desde diciembre de 2022.

Con un público amplio y diverso El Anfi brilló hasta que en 1959 sufrió un incendio (se cree que relacionado con el golpe que destituyó a Juan Domingo Perón en 1955) y ese colosal escenario a cielo abierto

quedó reducido a cenizas, dejando un gran agujero –físico y emocional– durante décadas. Ignorado durante los sucesivos gobiernos, la última dictadura militar tapó el vacío con un gran lago ubicado justo donde estaba el anfiteatro. No fue hasta la vuelta a la democracia, en 1983, que el espacio recuperó parte de su historia. “En los 80 había una gran estructura de caños donde se realizaban espectáculos al aire libre –comenta Suárez–. La gente venía con sus reposeras o mantas y se quedaba a mirar el espectáculo. Muchos eran del Colón, que salían a hacer tem-

DISFRUTEMOS RECOMIENDA

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires se presentará en el marco de Colón en la Ciudad, el viernes 17, a las 20 h.

El sábado 25 se desarrollará el Taller de pasito cordobés, dentro del ciclo Cuarteto con perspectiva de género, a las 19 h.

porada de verano, y como eso funcionó, empezaron a venir grandes artistas como (Osvaldo) Pugliese, La Negra Sosa y el Flaco Spinetta. Eso duró muchos años”.

En 2009 volvió a lucir una estructura acorde a su importancia: se reinauguró con un escenario de 18 por 12 metros, un foso para orquesta, parrilla de luces, pantalla de proyección, cabina de sonido e iluminación, camarines y depósito. Esta vez con una capacidad acotada para 1620 personas ya que el lugar original estaba ocupado por el lago, El Anfi se refundó con la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.

Grilla de los festejos Durante el mes de su aniversario el gran escenario a cielo abierto está de festejo: el viernes 17, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires se presentará en el marco del ciclo Colón en la Ciudad, a las 20 h. El programa musical estará conformado por piezas de Verdi, Tchaikovsky, Rossini, Puccini y Ravel. En tanto, el sábado 18, a las 20, hará su presentación la Orquesta del Tango de Buenos Aires, especial mujeres.

El sábado 25 la fiesta tendrá acento cordobés ya que habrá un ciclo de cuarteto con perspectiva

de género, desde las 18. Al otro día, domingo 26, será el turno del Festival Vecine en el que se proyectará Nitrato argentino: cortos mudos, una selección musicalizada en vivo por Cocktail Tour. El mes cerrará a puro ballet con Cantata, representado por el cuerpo del Ballet Contemporáneo del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA). Las funciones serán el 29, 30 y 31 de marzo, a las 18.

“Este 2023 será una gran efeméride. Durante marzo intentamos reponer ciclos que eran un clásico de este escenario como el FIBA, la Filarmónica del Colón, la Orquesta de Tango de Buenos Aires –sostiene Suárez –. Y planeamos hacer una muestra fotográfica para que la gente conozca el proceso de transformación y para contar, también, que la historia muchas veces no fue benévola con la cultura”.

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Del 16 al 22 de marzo de 2023 7
A NIVERSARIO
historia. Fue inaugurado el 25 de marzo de 1953.
MáS INFORMACIÓN
01 . Filarmónica. en el marco del ciclo Colón en la Ciudad 02 . FIBA. sede del Festival Internacional de buenos aires. Foto: Prensa Teatro Colón / Máximo Parpagnoli Foto: FIBA
01
Foto: Dirección General de Música
02

CONTRA TAPA

Ag ENDATE

MUSEOS

BA

Mes de la Mujer

La feria de arte gráfico en pequeño formato Motivo Impreso #CreaDOras convoca a artistas mujeres a crear un espacio de intercambio e interacción con el público. Habrá un taller de afiches. sábado 18, de 17.30 a 19.30 h. Museo Larreta. av. Juramento 2291.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

E N LA BOCA Actividades para homenajear a Quinquela Martín

Hace 133 años nacía benito quinquela Martín, artista exquisito de La boca, y el museo que lleva su nombre se prepara para homenajearlo. será el próximo 18 de marzo, desde las 15 h., en

CARRERA DE M Ig UEL E N MEMOr IA DE l POETA DESAPAr ECIDO

Más información: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

avenida Pedro de Mendoza 1835. Durante la tarde habrá actividades para disfrutar en familia, como por ejemplo las intervenciones teatrales, en las que un grupo de actores darán vida a distintas obras de la colección. Después, la agrupación Carnavalera Porteña Fandango regalará su color y su música y más tarde será el turno de la presentación del catálogo Los 50 imperdibles del Museo Benito

el 8 de enero de 1978, Miguel sánchez, un poeta, atleta y militante tucumano, fue secuestrado durante la última dictadura militar en su casa de berazategui y continúa desaparecido hasta hoy. es por eso que la carrera que se realiza en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia lleva, a modo de homenaje, su nombre.

Para participar de esta nueva

Quinquela Martín, una selección de las 1450 obras que alberga el espacio cultural. Para terminar, en las terrazas de esculturas, se presentará la Orquesta romántica Milonguera, que culminará los festejos al compás del 2x4.

Más información: buenosaires.gob.ar/museoquinquelamartin

edición, que será el domingo 26 de marzo, hay que inscribirse previamente en www.buenosaires.gob.ar. Hay tiempo hasta el lunes 20 de marzo. La largada está pautada a las 8 h. en Miguel sánchez (ex av. Crisólogo Larralde) y Padre Canavery. sin embargo, hay que acreditarse entre las 6.30 y 7.30 (recibirán remeras las primeras 2000 personas que lo hagan).

el trayecto atravesará el barrio porteño de Núñez, y quienes lo deseen podrán inscribirse en dos distancias: 3 km participativos y 8 km competitivos (ésta última dividida en cuatro categorías: general, personas no videntes, personas en silla de ruedas y personas con capacidades especiales).

MASCOTAS

Adopción

en el Parque Tres de Febrero (av. sarmiento y av. Iraola), el sábado 18, de 13 h. a 18 h. se realizará la primera jornada de adopciones 2023. Participan organizaciones que cuidan a perros y gatos sin hogar hasta concretar su adopción definitiva por una familia.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22).

Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h.

Por internet: www.buenosaires.gob.

ar/radioCiudad

Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

g ASTRONOMíA

Buenos Aires Market

el sábado 18 y domingo 19, el mercado se despliega con sus 45 puestos en Parque Centenario (av. Díaz Vélez al 4800). allí, de 10 a 19 h., los vecinos podrán disfrutar de un patio de comidas y adquirir distintos productos gourmet frescos y en conserva.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Del 16 al 22 de marzo de 2023 8 Publicación del
de la Ciudad de Buenos Aires. Del 16 al 22 de marzo de 2023 • Año 11 • Nº 575 Jefe de
Gobierno
Gobierno: Horacio rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.
@miguelrep
REP
Foto: DisfrutemosBA / María Paula Pía
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.