DisfrutemosBA N°559 | 3.11.2022

Page 1

Actividades en el Planetario Noviembre propone encuentros de ciencia con especialistas, espectáculos, recorridos y observaciones.

Entrevista con Martín Churba Junto con Jessica Trosman, el diseñador creó Humana, una fabulosa instalación hecha con residuos que se puede ver en la usina del arte.

Página_2

Página_3

En redes:

Del 3 al 9 de noviembre de 2022 • Año 11 • Nº 559. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Foto: CTBA /Carlos Furman

/disfrutemosBA

ADemás+ PATRIMONIO Radio Ciudad La emisora pública lleva adelante un minucioso trabajo de recuperación y digitalización de su valioso archivo. Página_7

CULTURA INDEPENDIENTE Pompapetriyasos El espacio ubicado en Brasil 2640 ofrece teatro comunitario, talleres y actividades para niños y adolescentes. Página_7

La gran renuncia. Basada en La fiaca, de Ricardo Talesnik, explora la vida híper conectada.

Cartelera teatral Vanguardias y clásicos de todos los tiempos en la escena porteña Con apuestas imperdibles del Complejo Teatral de Buenos Aires y el Centro Cultural 25 de Mayo, la Ciudad ofrece estrenos, versiones de clásicos, creaciones experimentales y productos de culto, con precios accesibles. Página_4 y 5

DIVERSIDAD Marcha del Orgullo La icónica marcha se realiza el sábado 5: arranca a las 17 h. desde Plaza de Mayo y se dirige al Congreso. Página_8


Del 3 al 9 de noviembre de 2022

2

Planetario Galileo Galilei

lo que hay que saber

Aprender todo sobre el Universo es la misión

IMPULSO CULTURAL Festival Internacional de Danza Independiente Del 3 al 7 de noviembre, llega la VI Edición del FIDIC 2022. La programación propone performances en diferentes sedes de la Ciudad, mesas redondas con artistas de todos los tiempos, a modo de homenaje, reflexión y celebración. Se podrá participar de un workshop internacional a cargo del coreógrafo Fabrice Mazliah, con inscripción previa.

Los visitantes conocerán los secretos del cosmos a través de una agenda que incluye encuentros de ciencia con especialistas, espectáculos, recorridos y observaciones.

En noviembre, el Planetario Galileo Galilei presenta tres nuevos encuentros de ciencia, uno virtual y dos presenciales, que se suman a su programación de espectáculos astronómicos, visitas guiadas y observaciones con telescopios. Descubriendo regiones de formación estelar con el JWST, a cargo de Jimena Rodríguez, es el primero y se transmite a través de Youtube, el martes 8 de noviembre, a las 19 h. En este encuentro, se develará por qué las regiones de formación de estrellas en grandes nubes de gas y polvo que son difíciles de captar mediante los telescopios, sí pueden verse en longitudes de onda más largas, como el infrarrojo. En particular, con las nuevas capacidades infrarrojas proporcionadas por el JWST. Los siguientes encuentros presenciales, con previa inscripción en la web, serán: Nuevos mundos en la era del telescopio James Webb, a cargo de Rodrigo Díaz, doctor en Física (UBA - CONICET), el viernes 18 de noviembre a las 19; y Del Big Bang a los agujeros negros, con la coordinación de Gabriel Bengochea, el viernes 25, también a las 19. En esta oportunidad, en el ciclo que organizan el Planetario y el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), se abordará el modelo del Big Bang; el origen, la evolución y el funcionamiento del universo y preguntas que aún buscan respuestas.

Fotos: Planetario BA

Más info: Instagram: @impulsocultural

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Experiencias BA Secretos De la Vía Láctea y el sistema planetario.

DISFRUTEMOS RECOMIENDa

Espectáculos para todo el mundo

Por otra parte, continúan los espectáculos en el Domo. El Nacimiento de la Tierra, apto para todo público, indaga en el origen y la evolución del planeta Tierra, y puede verse de martes a viernes a las 13 y a las 17 h. y sábados y domingos a las 12.30 y a las 18 h. Además, Bot y Lu, un espectáculo astronómico para niños producido por el Planetario de la Universidad de Chile, tiene funciones sábados y domingos a las 11, a las 14 y a las 17 h. Bot y Lu son dos amigos que salen a explorar el Universo, pero se olvidan de llevar agua para Lu, que es un ser vivo. Entonces, la misión cambia de rumbo para encontrar el preciado líquido. Al mismo tiempo, los fines de

Noviembre Llega con diversos espectáculos que exploran el Universo.

CHARLA DE CIENCIA VIRTUAL Descubriendo regiones de formación estelar con el JWST explora el poder del infrarrojo para observar el origen de las estrellas. 8/11, 19 h. DEL BIG BANG A LOS AGUJEROS NEGROS Encuentro de ciencia presencial en el ciclo del Planetario y el IAFE, a cargo de Gabriel Bengochea, que aborda desde el Big Bang a las preguntas sin respuesta. 25/11, 19 h.

semana, a las 15.30 h., En movimiento, destinado a niños y adolescentes, invita a conocer cómo a nivel cósmico todo está en movimiento: la Tierra que rota y se desplaza alrededor del Sol, y el Sol, que arrastra a su sistema planetario rodeando el centro de la Vía Láctea. Por último, el Planetario ofrece visitas guiadas, con reserva previa (viernes, 12 y 16 h. y sábados y domingos, 11 y 15.30 h.), y observaciones con telescopios, los sábados despejados, a las 20 h. en la explanada, con acceso gratuito y por orden de llegada.

El 8 de noviembre se realizará un recorrido por el Teatro Colón, en el que se podrá conocer el Salón Dorado, el Salón de Bustos y la Sala Principal, entre otros espacios. Durante la visita se podrá descubrir su historia de más de cien años y todos los detalles sobre la arquitectura del gran Coliseo de la Ciudad.

Más info: buenosaires.gob.ar/participacionciudadana/experiencias-ba/noticias

DEPORTES BA Colonia 2023 Hasta el 10 de noviembre está abierta la preinscripción para trabajar en el programa de colonias deportivas en vacaciones para la temporada 2023. Dirigida a auxiliares, guardavidas, médicos/as, nutricionistas, profesores, psicólogos/as, administrativos/as. Modalidad de colonia convencional y para personas con discapacidad.

Más info: buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/deportes

MÁS INFORMACIÓN

Más Info: Las reservas y la venta de localidades para los espectáculos se realizan a través de la web: https://planetario.buenosaires.gob.ar/ Localidades: $300. Venta anticipada únicamente.


Del 3 al 9 de noviembre de 2022

3

entrevista con martín churba

“Debemos aspirar a un futuro sustentable a nivel ambiental” Junto con Jessica Trosman, el diseñador y artista creó Humana, una fabulosa instalación hecha con residuos y material de descarte que puede verse hasta febrero, en la Usina del Arte. La reacción más extendida entre quienes se topan con esas inmensas figuras que se exhiben en el primer piso del emblemático edificio de la Usina del Arte de La Boca es de sorpresa. No es para menos: la instalación de sitio específico Humana, de Martín Churba y Jessica Trosman, impacta por su colorido y la belleza que irradia. Y el asombro se potencia cuando se advierte que esa “piel” monumental, -como la llama Churba- está construida con restos de plásticos, telas, palos y hierros: material de descarte. Es que fueron precisamente los residuos que rescatan los recolectores urbanos en las calles porteñas los que esta vez sirvieron de materia prima a los diseñadores devenidos artistas plásticos que compusieron esta particular visión, también una invitación a pensar en la transformación, en el presente y el futuro de la civilización. Humana -que contó con la tutoría de dos años del crítico de arte Fernando Farina, en diálogo con el artista Carlos Herrera- puede verse hasta febrero, con entrada libre y gratuita. “Es una reflexión sobre el consumo y el vínculo que tenemos con aquello que creemos que ya no sirve”, dice Churba en el programa Disfrutemos BA en Radio Ciudad, quien junto a Trosman crearon la marca Trosman-Churba, que se volvió masivamente conocida a comienzos de este siglo, como referente de la moda argentina. Después de la marca que crearon juntos, ambos trabajaron en forma autónoma durante casi 20 años. ¿Cómo definirías este reencuentro con Trosman?

Con ella, que nunca fue mi pareja afectiva pero sí mi pareja comercial, nos conocimos a los 25 años, y aunque trabajamos solo cinco años juntos, fuimos “carne y uña” en la época en que nos desarrollamos profesionalmente junto a nuestra marca. Fue todo muy fuerte, el nuestro fue un encuentro planetario, y pudimos hacer una moda distinta, creativa, disruptiva; y a la vez llevar esa moda al extranjero, cruzar lenguajes. Veinte años más tarde, la pandemia nos ayudó a dejar la cabeza un poco tranquila y así coincidimos otra

Fotos: Usina del Arte / Fotógrafos Festivales

Trosman + Churba. Juntos crearon una instalación hecha de restos de plásticos, telas, palos y hierros.

vez: ambos estábamos explorando nuevas posibilidades y terminamos haciendo estas esculturas textiles. Es un sueño.

El mundo de la moda está sujeto a muchos condicionamientos comerciales. ¿El arte es más liberador?

¿Cómo trabajaron para construir Humana?

Convocamos a un equipo hermoso de artistas, hacedores y recolectores, y también armamos un taller dentro del edificio. Alicia Duarte, una mujer que vive en el barrio Costa Esperanza -hermana de Diego Duarte, asesinado en 2004 mientras buscaba comida en la calle- fue también muy importante para concretar este proyecto. Y cuando la Usina nos convoca la llevamos a ella y asumimos este compromiso: debemos aspirar a un futuro sustentable a nivel ambiental. ¿Qué sentirán quienes se acerquen a ver Humana?

Se acercarán a la basura, pero tendrán reacciones distintas a esas que asociamos a lo que “no sirve”: sensaciones nuevas. Eso, por supuesto, nos entusiasma.

churba dixit “Esta obra se relaciona con mi vocación de libertad y de bienestar: el arte está en línea con esto. La moda produce una adicción al consumo -es una de las adicciones más lights o aceptadas- pero el arte es otra cosa”. Martín Churba Diseñador y artista

En parte sí, yo creo que con la pandemia “nos bajamos de los tacos” y nos volvimos más carnales y más sensatos. Y esta obra se relaciona con mi vocación de libertad y de bienestar: el arte está en línea con esto. La moda produce una adicción al consumo -es una de las adicciones más lights o aceptadas- pero el arte es otra cosa. Fue fuerte en ese sentido la pandemia: yo tuve una sensación de que se caían los velos y quedaba todo al desnudo, y cambié de profesión: Tramando sigue siendo mi centro de operaciones, pero está delegado a mis creativos; yo estoy hace un par de años largos buscando este otro “modo”. ¿Usaron una técnica de fundido del material para crear esta instalación?

Hicimos una suerte de bizcocho de tela fundida con las piezas de material reciclado y a partir de esa “costra”, de esa “piel” -que tiene tela,

botellas, madera, cosas que hablan de nosotros- se hizo la obra, que además tiene un esqueleto como de huesos, como tendones. Toda esa construcción soporta ese bizcocho y presenta una especie de huevo, que por momentos parecen cabezas que se ven de distintas maneras. Se trata de una obra que ofrece, entonces, distintas vías de contemplación e inmersión...

Sí, incluso podés tomar la escalera de tres pisos de la Usina y verla desde distintas perspectivas. Y también se pueden tocar las esculturas: acá hay una relación de confianza con el espectador. Mañana, cuando tires una botella de leche a la basura quizás sentís algo distinto.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: Usina del Arte, Caffarena 1 (La Boca)


Del 3 al 9 de noviembre de 2022

4

Foto: CTBA /Carlos Furman

Hielo negro. En esta obra, la nieve es un paisaje excepcional, fuente de absoluta inspiración.

Cartelera teatral Vanguardias y clásicos de todos los tiempos en la escena porteña La creación experimental convive con productos de culto que abarcan a Federico García Lorca, Katherine Mansfield y Ricardo Talesnik, dentro de la nutrida agenda de la Ciudad. Una agenda teatral de calidad se instala desde los primeros días de noviembre, con apuestas del Complejo Teatral de Buenos Aires como Hielo Negro, en el Teatro Sarmiento-, Bodas de sangre –en el Teatro San Martín- y La gran renuncia –en el Teatro de la Ribera-; y las piezas Juanita habla y Paquito –entre otras propuestas, del CC 25 de mayo-; Fiesta en el jardín –en El Cultural San Martín-; y La ventana del árbol y Ana Frank –en la sala Ana Frank-.

Hielo Negro La obra de Luciana Acuña y Luis

Biasotto –de viernes a domingos a las 20 h., hasta el domingo 4 de diciembre- ofrece en el Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715) la representación de los textos de Luis Biasotto, Luciana Acuña y Mariana Chaud, a partir de una creación original de Luciana Acuña y Luis Biasotto. En esta obra, la nieve es un paisaje excepcional: fuente de absoluta inspiración. Todo está dispuesto para que un imaginario se despliegue en escena; la invitación es a entrar en dicho imaginario y al universo de dos creadores que se conocieron de memoria y que llevaron consigo muchísimos años de creación juntos y de amistad.

Luciana Acuña y Luis Biasotto fundaron juntos el Grupo Krapp, en el año 2000 y, desde entonces, sacudieron la escena argentina al punto de que Krapp es, hoy, un grupo que nadie duda en llamar de culto, de gran influencia en la escena local e internacional. Sus obras tratan sobre la imaginación desatada, la actuación como forma del movimiento, y la carcajada como manifestación de libertad.

La gran renuncia Los jueves y viernes, a las 19 h., y los sábados y domingos, a las 17, puede verse La gran renuncia –de

Lisandro Fuks- en el Teatro de la Ribera (en Av. Pedro de Mendoza 1821, La Boca). Es una versión libre de La Fiaca, de Ricardo Talesnik, con un elenco integrado por Gastón Cocchiarale y Laura Cymer, entre otros, con la participación virtual de Luis Brandoni. Con música original de Daniel “Pipi” Piazzolla y Lisandro Fiks, la pieza cuenta con una banda sonora integrada por Laura Canteros (clarinete y clarinete bajo), Mauro Vicino (guitarra eléctrica), Emanuel Gaggino (percusión), Lisandro Fiks (contrabajo, guitarra española), Daniel “Pipi” Piazzolla (batería) y Analía Rosenberg (arreglos, acor-

deón y piano). Aquí, un empleado de una empresa publicitaria decide rebelarse al sistema laboral que lo obliga a estar disponible 24 horas los siete días de la semana. Por su salud mental y calidad de vida, un día decide no ir al trabajo, apagar su teléfono celular y reclamar las vacaciones correspondientes a las horas extra en las que estuvo a disposición. Versión libre de la recordada pieza que llevó al cine Fernando Ayala con Norman Briski y Norma Aleandro en los papeles principales, La gran renuncia aborda la abrumadora invasión de información y la necesidad de comunicación permanente que provoca el teléfono celular.

Bodas de sangre Vivi Tellas dirige esta versión de la tragedia de Federico García Lorca en la sala Martín Coronado (de miércoles a domingos a las 20 h., en Av. Corrientes 1530). Con María Onetto, Nicolás Goldschmidt, Miranda de la Serna, Luciano Suardi y María Inés Sancerni –entre otros-, la pieza cuenta con un imponente diseño escenográfico de Guillermo Kuitca, el vestuario de Pablo Ramírez, la música original y el diseño sonoro de Diego Vainer, la iluminación de Jorge Pastorino, el desarrollo escenográfico de Rodrigo González Garillo y la investigación a cargo de Alejandro Quesada. “¿Quién puede decir qué es el amor? Venimos a este mundo a


Del 3 al 9 de noviembre de 2022

5

Fotos: CTBA /Carlos Furman

01. La gran renuncia Versión libre de La Fiaca, liderada por Gastón Cocchiarale. 02. Bodas de sangre Vivi Tellas revisita a García Lorca.

02 Foto: CC 25 de Mayo

Foto: Centro Ana Frank /Romina Ceramella

03. Paquito Exploración de la vida de Paco Jamandreu. 04. Ana Frank Una adolescente indaga sobre su par en la Alemania nazi.

01

03

Foto: EL Cultural

DISFRUTEMOS RECOMIENDa

Fiesta en el jardín. Dirigida por Mora Monteleone y María Sevlever.

destrozarnos el corazón, a enamorarnos de la persona equivocada. Bodas de sangre es una obra en transición: nada quedará en su lugar. La tragedia contemporánea sucede en medio del festejo, del rumor. El deseo es una forma de trance que no se detiene, que no tiene límites. ‘Cuando las cosas llegan a su centro, no hay quien las arranque’, dice García Lorca en la obra”, expresó Vivi Tellas.

Juanita y Paquito Entre los numerosos estrenos del CC 25 de Mayo –en Av. Triunvirato 444, Villa Urquiza-, Juanita ha-

bla –con Mariela Acosta, dirigida por Vanesa Weinberg, desde el domingo 6 a las 17 h.- es una obra de Damián Dreizik que pone el foco en la tan conocida y querida Juanita, asistente de la cocinera más famosa y precursora de la TV Argentina. Juanita nunca habló; nadie conoció su voz. Fiel a Doña Petrona, trabajó en la televisión y estuvo a su lado hasta la hora de su muerte. La obra propone darle voz a esa mujer que siempre estuvo en segundo plano, asistiendo. En tanto, el estreno de Paquito (la cabeza contra el suelo) –basada en las memorias de Paco Jaumandreu, con dirección e idea original

Hielo Negro Esta obra puede verse de viernes a domingos a las 20 h. en el Teatro Sarmiento, con textos de Luis Biasotto, Luciana Acuña y Mariana Chaud. Bodas de sangre Vivi Tellas dirige esta versión de la tragedia de García Lorca en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín (de miércoles a domingos a las 20 h., en Av. Corrientes 1530). Ana Frank La obra La ventana del árbol y Ana Frank, de Gustavo Gersberg –los viernes y sábados a las 20 h., en la sala Ana Frank, de Superí 2639-, incluye una visita previa al Museo.

04

de Juanse Rausch, y la actuación de Nicolás Martin, Maiamar Abrodos, Matías López Barrios, Lucía Adúriz Bravo y Paola Medrano- ofrece los viernes y sábados, a las 21 h. un apasionante recorrido en los cruces entre ficción e historia política argentina. En tanto, No plan B -de Angelo Dello Iacono, el sábado 5 y el domingo 6, a las 20 h.- propone un alarde de danza de la mano de las bailarinas coreógrafas Astrid Gomez Grosschadl y Emilia Clara Pujadas, entre otras. Y Una casa de muñecas -de Henrik Ibsen, con a la dirección de Lorena Ballestrero, los martes a las 20 h.- reflexiona sobre las decisiones que se toman, cuánto afecta el deber ser y las viejas reglas que aún hoy insisten en regir lo que es correcto, desglosando los discursos que aún se mantienen en la sociedad. A su vez, dentro del Club de Cine Infantil “La linterna mágica” –el sábado 5, a las 16 h.- se proyecta Jim y el durazno gigante, de Henry Selick.

mor de un hombre envenenado por su esposa, desde la casa de al lado, llega como un huracán que salva el momento o lo hunde en la desesperación. “Mi generación vivió atormentada por una oferta a punto de acabar”, dice un poema de Micaela Szyniak, incluido en la obra.

Ana Frank La entrada de La ventana del árbol y Ana Frank –los viernes y sábados a las 20, en la sala Ana Frank, de Superí 2639- incluye una visita previa al Museo, donde se encuentra una réplica del escondite donde estuvo la joven escritora. Con autoría de Gustavo Gersberg e idea original de Héctor Shalom, la pieza cuenta con la adaptación de Marcia Alejandra Rago y la actuación de Clementina Mourier, en el rol de Eva, una estudiante secundaria que indaga sobre la vida de Ana Frank, poniéndose en su propia piel.

Fiesta en el jardín En El Cultural San Martín –en Sarmiento 1551, el sábado 12, a las 21 h.- se estrena esta pieza dirigida por Mora Monteleone y María Sevlever, basada en los cuentos de Katherine Mansfield. Los sábados a las 21 y los domingos a las 20 h., en la Sala 3, se puede conocer la historia de un año nuevo en Buenos Aires, que transcurre en una fiesta donde casi todos son artistas, escritores y poetas, en la que el ru-

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


Del 3 al 9 de noviembre de 2022

6

agenda del 3 al 9 de noviembre

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA. Foto: CTBA /Carlos Furman

CINE Cine para lectores

danza artín M n a S l e Taller d 45 cumple

Vacas. de Julio Medem. La historia comienza en Guipúzcoa, en 1875. En una trinchera carlista, durante la guerra, un aizkolari logra salvar la vida embadurnándose con sangre, un muerto y dejándose apilar con los cadáveres. La presencia de una vaca le produce una extraña sensación obsesiva. Al finalizar la proyección, se invita a debatir.

artín un l San M e d a eciendo s a z r f n o a a D r e b d le creada El Taller mación y lo ce piezas s a r n. ñ o f e u e peq entació e im años d n r ú e e p r ue de ex áculo q écnicas t s espect e t n e e difer partir d h. Dónde: , a las 18 6 o g in y dom ro San bado 5 á s , 4 del Teat s n e ó n r lc ie A o El v 1530) ll Alfred rientes r en el Ha o C . v A Martín ( Gratis

Cuándo: jueves 3, 18 h. Dónde: Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924. Gratis

Ciclo Vuelven los Hermanos Marx Dónde: Salón Dorado. Casa de la Cultura. Av. de Mayo 575. Gratis

Polizones y polizontes. Estados Unidos, 1931. Mientras se ocultan de las autoridades en un lujoso transatlántico, los hermanos Marx se convierten en guardaespaldas de dos gánsteres rivales, con delirantes resultados. “¿Es usted el conserje de este barco? Quiero registrar una queja. ¿Sabe quién se escabulló en mi cuarto a las tres de la mañana? Nadie. Esa es mi queja.

FOTOGRAFÍA Estudio Massa. 60 años Se inauguró una extensa muestra dedicada al autor de la emblemática fotografía de Pugliese y el Polaco Goyeneche que, a modo de estampita, protege todos los escenarios de Buenos Aires. Massa retrató la intimidad de Sandro, logró captar la sonrisa de Charly García y realizó la primera foto de Soda Stereo, entre otras.

Cuándo: viernes 4, 15, 18 y 21 h. Dónde: Sala Lugones. Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530. Entrada: $450. Estudiantes y jubilados: $250

FESTIVALES

Cuándo: de martes a domingos, de 14 a 20 h. Dónde: Fotogalería del Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530. Gratis

Buenos Aires Music Video Primer encuentro internacional de videoclips en Argentina creado para promover y premiar las mejores realizaciones de cada año. Esta edición llega con actividades especiales: charlas, encuentros, proyecciones y shows en vivo entre profesionales de la industria del videoclip, la música y el arte. Cuándo: viernes 4, desde las 16.30 h. Dónde: El Recoleta. Junín 1930. Gratis, no se suspende por lluvia.

Poderosa Festival Feria Una propuesta que reúne a mujeres líderes artistas, que busca generar espacios de inclusión del trabajo femenino en el arte de mujeres de todo el país. Habrá muestras de música, pintura, poesía, audiovisuales, danza, artesanías y emprendedores. Artistas: Sonia Chammah

VISITAS GUIADAS & Intensos, Seda Carmín, Big Mama Laboratorio y Kbsonia. Cuándo: viernes 4, desde 17 h. Dónde: Anfiteatro del Parque Centenario. Leopoldo Marechal y Av. Lillo. Gratis, se suspende por lluvia.

chicos

comienza a crecer en su jardín. Dentro de él, conocerá a otros personajes que lo acompañarán en su aventura. Cuándo: sábado 5, 16 h. Dónde: C.C.25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444. Entrada: $900

MÚSICA

Club de cine La Linterna Mágica

Ciclo Música de Cámara

Jim y el durazno gigante. La película cuenta la historia de Jim quien, tras la muerte de sus padres, se ve obligado a vivir con sus dos crueles tías. Pero la visita de un extraño personaje le proporciona un medio para escapar: un durazno gigante

Concierto junto al dúo Achenbach-Salerno, para contrabajo y piano. Un programa conformado por dos emblemáticas sonatas del repertorio camarístico, originalmente escritas para otros instrumentos: la Sonata Arpeggione de F. Schubert y la Sonata

en La Mayor de C. Franck, para violín y piano. Cuándo: domingo 6, 11.30 h. Dónde: Usina del Arte. Agustín R. Caffarena 1. Gratis, con reserva.

El Teléfono. Un amor de a tres Una Ópera Cómica, de Gian Carlo Menotti. Intérpretes: Julieta Nicoletti y Guido Cavallo. Piano: Manuel Dabadie. Un grupo de apasionados por la música del último año de la carrera de la Universidad Nacional de las Artes proponen desmitificar que la ópera es aburrida para sumar más adeptos al género. Cuándo: miércoles 9, 18 h.

Pasión y traición, tras los pasos de San Martín y Remedios. Desde el 2 de noviembre, a las 11 h., está abierta la inscripción para un viaje al pasado de nuestra historia, guiado por Florencia Canale. El lugar del primer encuentro en el que San Martín confesó, al ver a Remedios, “esos ojos me han mirado para toda la vida”. Las costumbres de la familia Escalada, la gesta del general, pasiones y desencuentros. Cupo: 35 personas. Cuándo: sábado 5, 10 h. Inscripción previa: buenosaires.gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad/noticias/ nuevos-recorridos-en-noviembre-sumate Gratis


Del 3 al 9 de noviembre de 2022

7

Fotos: Radio Ciudad

ENTREVISTA CON HÉCTOR AGRÁS

“Hemos digitalizado 1500 horas netas de cintas magnetofónicas” Asesor de la dirección general de Radio Ciudad, Héctor Agrás describe el trabajo de preservación y recuperación del valioso archivo atesorado en la emisora pública. El Archivo Histórico de Radio Ciudad, a cargo de Raquel Aparicio y Emiliano Damonte, está seleccionando, restaurando y digitalizando los registros de cinta abierta de todas las transmisiones en vivo que se hicieron desde el Teatro Colón para la radio pública porteña. El objetivo es preservar el patrimonio histórico de estas piezas -que en formato analógico podrían perderse por el deterioro del material original- y ponerlas en valor a través de los programas Abono 1110 (lunes a jueves de 20 a 22) y Efecto Colón (lunes a jueves de 22 a 00 y sábados y domingos de 6 a 7). El responsable de este trabajo de digitalización es el asesor de la dirección general de Radio Ciudad, Héctor Agrás. “El sonido debe quedar lo más original posible y en óptimas condiciones para que se pueda reproducir tanto en AM como por FM”. Entre las cintas emblemáticas que fueron digitalizadas se destacan dos: las del concierto que llevó a cabo Osvaldo Pugliese el 26 de diciembre de 1985 para celebrar sus 80 años y la del Concierto de Música Ciudadana de 1972, que contó con la participación de Florindo Sassone, Horacio Salgán, Sexteto Tango, Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche y Edmundo Rivero. Este material,

“Además de conciertos, estamos digitalizando programas especiales con reportajes a personalidades y panoramas informativos con noticias de la época”. “Con respecto al sonido, solo se corrige lo que nosotros llamamos ‘soplido de grabación´ y algunos zumbidos que eran normales en esa época”. Héctor Agrás Asesor de la dirección de Radio Ciudad

MÁS INFORMACIÓN

Más Info: Radio Ciudad/ La Once Diez (AM 1110) buenosaires.gob.ar/radiociudad

además, incluye una nota a Oscar Del Priori, quien fue el conductor de la transmisión original de Radio Municipal; y otra al maestro José Colángelo, pianista de la orquesta de Troilo, quien recuerda cómo vivió aquella noche.

Surge de la necesidad de preservar el material grabado en cintas magnetofónicas desde hace más de 50 años, un archivo que está atesorado en la historia de nuestras radios y del Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Se tomó la decisión de poner en resguardo ese material, ya que, al estar grabado en rollos de cintas magnetofónicas, se corre el peligro de no poder reproducirlas el día de mañana por el deterioro. Entonces se decidió digitalizar todo tipo de grabaciones realizadas de forma analógica. ¿Cómo se lleva a cabo el trabajo de digitalización de los audios?

Se complica un poco porque se realiza de forma artesanal. La reproducción es en tiempo real y algunas cintas se cortan al pasarlas. Entonces, hay que repararlas para poder continuar o comenzar de nuevo. Por otra parte, hay que realizarla con elementos de esa época combinándolos con tecnología de punta.

Pompapetriyasos, una comunidad creativa en Parque Patricios En 2002, el grupo de teatro comunitario Catalinas Sur y el Circuito Cultural Barracas montaron una “carpa cultural itinerante” dispuestos a multiplicar la experiencia del teatro comunitario. “Ahí nacieron los Pompa”, cuenta Agustina Ruiz Barrea, actriz, dramaturga, docente y una de las gestoras del proyecto junto a Fernando Ruiz Barrea, músico, docente y compositor. El diminu-

tivo es una alusión a los Pompapetriyasos, nombre que simboliza un mix entre Pompeya, Parque Patricios y los payasos. Uno de sus principales objetivos fue involucrar gente “con diferentes capitales culturales y económicos, de todas las edades”. Desde entonces y hasta ahora, 20 años después, el crecimiento fue exponencial. Con un espacio propio ubicado en Brasil 2640, cada semana reciben

Agrás “El sonido debe preservarse en óptimas condiciones”.

¿Cómo surge el Archivo Histórico de Radio Ciudad?

Comunidad. Hay actividades para las infancias, los adolescentes y los adultos.

¿La tecnología participa solamente del proceso de digitalización o además se le hicieron mejoras técnicas al sonido?

Con respecto al sonido, solo se corrige lo que nosotros llamamos “soplido de grabación” y algunos zumbidos que eran normales en esa época, pero el sonido debe quedar lo más original posible y en óptimas condiciones para que se pueda reproducir tanto en AM como por FM. ¿Cuántas cintas lleva recuperadas el Archivo Histórico de Radio Ciudad?

cerca de 400 personas que quieren sumarse al “teatral de vecinos”. ¿Qué ofrecen? Hay teatro, plástica y animación para infancias, bandas de rock para niños, una biblioteca abierta con club de lectura y un proyecto de movimiento para los chicos. Para adolescentes, plástica, mural, fotografía, teatro comunitario y bandas. Y para los adultos, el “teatral de vecinos” con el grupo madre, Pompapetriyasos. En paralelo, se dictan seminarios y hay un ciclo teatral de máscaras llamado “Arquetipos”, con la participación de referentes del género como Alfredo Iriarte, Marcelo Savignone y Daniel Casablanca, entre otros. Todos los sábados, además, se presenta “Lo que la

Hasta el momento llevamos digitalizados 800 rollos, que son aproximadamente unas 1500 horas netas. La mayoría son conciertos realizados en el Teatro Colón que fueron emitidos en su momento por Radio Ciudad, que en aquel entonces era Radio Municipal. ¿Qué valor cultural le asigna a la recuperación de estas cintas y que no se pierdan?

Recuperar un rollo y escuchar el producto final es un placer inmenso. Y creo, de verdad, que todos los que nos dedicamos a esto sentimos lo mismo.

peste nos dejó”, su espectáculo emblema, y muy pronto van a reponer “Retazos de una espera, historias de cartón”.Por último, comenzó a gestarse un proyecto de cine con adultos mayores, “Historia colectiva en primera persona”.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: pompapetriyasos.com.ar


Del 3 al 9 de noviembre de 2022

8

contratapa Foto: Subsecretaría de DD HH y Pluralismo Cultural

agendate

GASTRONOMÍA Buenos Aires Market El sábado 5 y domingo 6, el mercado se despliega con sus 40 puestos en Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca entre Baigorria y Marcos Sastre). De 10 a 19 h., habrá un patio de comidas y se podrán adquirir distintos productos gourmet, dulces, pastas, conservas e infusiones. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Diversidad La Marcha del Orgullo se realiza el sábado 5 El arcoiris, símbolo de la diversidad, sirve de insignia a la Semana del #OrgulloBA, que arrancó el pasado sábado y culminará el próximo 5 de noviembre con la Marcha del Orgullo, el ya

PATRIMONIO La estatua de Ana Frank volvió a Puerto Madero

Más info: Plaza Reina Holanda Olga Cossettini 747

rep

tradicional y colorido encuentro que se replica cada año: una oportunidad única para construcción de una ciudad inclusiva. Arranca a las 17 desde Plaza de Mayo y se dirige al Congreso de la Nación. Organizada por la dirección de Convivencia en la Diversidad, la marcha apuesta a la promoción de los derechos humanos y del colectivo LGBTIQ+, sobre todo a partir de su visibilización.

La Ciudad restauró la estatua de Ana Frank que había sido robada en marzo de este año y la reinstaló en su sitio original de emplazamiento en Puerto Madero (Olga Cossettini 747). Luego de haber sido sustraída, la obra fue recuperada en Retiro, a menos de doce horas de ocurrido el hecho, por el trabajo de la Policía de la Ciudad. Las cámaras de vigilancia del Ministerio de

Este jueves 3 se realiza, a su vez, la charla: Historia del teatro LGBTIQ de Argentina (de 11 a 12:30 en Fundación Igualdad) y el viernes 4 el Festival Orgullo de barrio, en el Barrio Mugica, entre otras actividades y talleres. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Justicia y Seguridad ayudaron a ubicarla. Una vez recuperada, la pieza fue trasladada a los talleres de Monumentos y Obras de Arte (MOA) de la Ciudad, donde se inició el proceso de restauración. Durante su restauración, se construyeron las piernas faltantes y una nueva base más sólida, se reforzaron las partes que estaban deterioradas, se limpió de forma exhaustiva y se cubrió

toda la estructura con una pátina para protegerla de la intemperie. La estatua es una réplica de la que está en la plaza de Merwedeplein, en Amsterdam, vecina a la casa de la familia Frank. Fue inaugurada el 9 de diciembre de 2014 y realizada por la artista holandesa Jet Schepp.

LEGISLATURA DE LA CIUDAD Muestra Artística El Rostro y sus Máscaras, de Gastón Troiano. Exposición compuesta por pinturas, instalaciones, una performance teatral de Las ovejas negras y música de Equinzu. Viernes 4. 18 h. La muestra estará hasta el 9 de noviembre. Subsuelo. Perú 160. Gratis. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

@miguelrep

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

MÚSICA Folklore en casa Rocío Ábalos (foto), participa del programa que conduce Mariana Bocca por el Canal de la Ciudad. Nacida en una familia de referentes de la música folklórica y popular argentina, Ábalos es cantante, bombista, docente, compositora y productora. El domingo 6, 21 h. Instagram: @canaldelaciudad

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 3 al 9 de noviembre de 2022• Año 11 • Nº 559. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.