DisfrutemosBA Nº 547 | 11.08.2022

Page 1

Comienza el Festival Argerich Del 12 al 20 de agosto, la aclamada pianista Martha Argerich encabeza el evento cultural del año en el Teatro Colón.

Cursos y talleres en el CC25 de Mayo El centro cultural de Villa Urquiza ofrece propuestas accesibles en teatro, arte, música y literatura para chicos y grandes.

Página_02

Página_03

En redes:

Del 11 al 17 de agosto de 2022 • Año 11 • Nº 547. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Foto: BA Capital Gastronómica

/disfrutemosBA

ADemás+ INFANCIAS FINBA Este festival dedicado a los más chicos propone un fin de semana a pura música, talleres y espectáculos en la Usina. Página_5

Campeonato Federal del Asado Los mejores cortes y tipos de carne, a pocos metros del Obelisco La 9 de Julio, entre Corrientes y la Avenida de Mayo, recibe el domingo 14 a representantes de todo el país que compiten por el puesto de mejor asador, junto a una gran oferta gastronómica y shows musicales. Página_4 y 5

CULTURA INDEPENDIENTE La Minga Club Cultural Talleres, shows, exposiciones y ferias de emprendedores son algunas de las actividades de este espacio que nació hace 9 años en Boedo. Página_7

JARDÍN JAPONÉS Festival del Fuego Hi Matsuri La ceremonia que transforma lo negativo en positivo se realiza este fin de semana, 13 y 14 de agosto, a las 15.30 y 17 h. Página_8


Del 11 al 17 de agosto de 2022

2

Fotos: Prensa teatro Colón / Arnaldo Colombaroli

Argerich Se presenta rodeada de grandes figuras y afectos cercanos. Lanzani + Furriel La dupla actúa en La Historia de un Soldado, de Stravinsky.

Foto: Prensa teatro Colón / Sangwooklee

Dong-Hyek Lim El pianista surcoreano toca piezas de Franz Schubert.

lo que hay que saber BIENESTAR INTEGRAL Maratón El sábado 13 se realiza una maratón para personas mayores y sus familias en el Parque Tres de Febrero. El punto de encuentro es la Estación Saludable ubicada en Av. Sarmiento e Iraola y el circuito se realiza alrededor del Rosedal de Palermo. Serán 2 vueltas de 1,6 km en total con parada y puesto de hidratación. La convocatoria es a las 10 y la largada está prevista a las 11. Más info: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

teatro colón

Martha Argerich encabeza el evento cultural del año Del 12 al 20 de agosto, la aclamada artista será el epicentro de una serie de presentaciones a las que llega rodeada por grandes figuras internacionales como Charles Dutoit, Sergei Babayan y Dong-Hyek Lim. La pianista Martha Argerich (Buenos Aires, 1941) es una referencia en el campo de la escena contemporánea a nivel global, considerada una de las mayores exponentes de su generación y la posguerra. Pero, además, se reserva algunos hitos, incluso en materia de género: fue, por ejemplo, la primera mujer argentina en ganar un Grammy, en 2000. Ahora, su presencia en Buenos Aires es en sí misma un acontecimiento cultural: la artista se presenta en el Teatro Colón en una serie de fechas que arrancan el viernes 12 de agosto y se extenderán hasta el 20 de este mes. Estará, a su vez, rodeada de grandes figuras y algunos de sus afectos más cercanos: entre ellos, el director Charles Dutoit y la hija de ambos, Annie Dutoit Argerich, así como los pianistas Sergei Babayan y Dong-Hyek Lim y actores locales como Joaquín Furriel, Peter Lanzani y Cumelén Sanz. A la velada inaugural de este ciclo, el viernes 12 a las 20, llegará acompañada por Dutoit, al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, que interpretará un repertorio de Ravel y Berlioz. Mientras que el fin de semana -sábado 13 y el domingo 14, a las 17-se concretará un programa que la tendrá al frente de una pieza de Bach. La Historia de un Soldado, de

los Destacados

A la velada inaugural, el viernes 12, a las 20 h., llegará acompañada por Charles Dutoit, al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. El miércoles 17, Argerich tocará piezas de Franz Schubert con Dong-Hyek Lim, pianista surcoreano.

Stravinsky, será, a su vez, eje de la segunda parte de esa puesta: el público podrá conocerla en versión de Dutoit y bajo dirección escénica y dramaturgia de Rubén Szuchmacher. En escena, la acompañarán Annie Dutoit junto a Furriel, Lanzani y Sanz. El domingo se presentará el pianista armenio-estadounidense

Sergei Babayan -que interpretará piezas de Bach, Busoni, Zlabys, Schubert, Liszt, Rachmaninov y Schumann- y el martes 16, Argerich y Sergei Babayan harán a dos pianos de obras de Mozart y Prokofiev. La fiesta seguirá el miércoles 17 con Dong-Hyek Lim, pianista surcoreano, y protagonista de la velada: tocará piezas de Franz Schubert. Así como el jueves 18 tocará en carácter de solista junto a la Orquesta Filarmónica que dirige Enrique Arturo Diemecke, en un programa que incluye a Tchaikovski y Dvorak. Mientras que, para el sábado 20, se espera el gran cierre con la Orquesta Estable del Teatro Colón bajo la dirección de Luis Gorelik junto a Argerich y Dong-Hyek Lim como solistas y Annie Dutoit como narradora: una cumbre que resultará, sin duda, inolvidable.

MÁS INFORMACIÓN

Entradas a la venta: A través de teatrocolon.org.ar y de manera presencial en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171), de lunes a sábados de 9 a 20 y domingos de 9 a 17h.

ASISTENCIA Operativo Frío Cualquier persona puede llamar a la línea 108 para dar aviso de alguien en situación de vulnerabilidad social. Funciona las 24 horas, todo el año. La Ciudad ofrece el traslado a los Centros de Inclusión Social. Cuando las temperaturas son inferiores a 5º, los recorridos se refuerzan con entregas de viandas calientes, frazadas y un kit de prevención de frío. WhatsApp: 1150500147 - Boti: Situación de calle

CHARLAS Y TALLERES Segunda edición del Festival Borges Hasta el 12 de agosto se podrá disfrutar el evento gratuito para todo público dedicado a difundir la obra del escritor argentino. El festival se realiza de manera virtual, con actividades, charlas y talleres con invitados nacionales e internacionales, como Beatriz Sarlo, Luis García Montero, María Rosa Lojo, entre otros. Informes e inscripción: festivalborges.com.ar


Del 11 al 17 de agosto de 2022

3

CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO

Comienzan cursos y talleres artísticos para chicos y grandes El centro cultural de Villa Urquiza inició el segundo cuatrimestre con propuestas de formación accesibles en teatro, arte, música y literatura. Además, continúa con una agenda imperdible de actividades. El Centro Cultural 25 de Mayo comenzó el dictado de sus cursos y talleres de teatro, música, literatura y arte, entre otras disciplinas, destinados a todas las edades, y con modalidad presencial, virtual y mixta. Las inscripciones, con cupo limitado, están abiertas y se realizan online en la página de la institución. En el caso de que aún haya lugar disponible, se confirman por correo electrónico. Los cursos duran cuatro meses y tienen un costo de 3.200 pesos mensuales. Dentro de la oferta presencial para niños, niñas y adolescentes se ofrecen: Juegos teatrales para chic@s, cargo de Pamela Marmisolle; Actuación para adolescentes, por Verónica Corizzo; Iniciación teatral para preadolescentes (10 a 14 años), por Graciela de Rosa; Dibujos animados para chicos de 8 a 17 años, por Karina Carlomagno, y Comedia musical infantil (6 a 9 años) por Florencia Pisman. Para mayores de 13, Fernanda Zappa ofrece Guitarra: nivel inicial e intermedio. Mientras tanto, para el público adulto existen opciones para cada día de la semana: los lunes, Comedia musical para adultos, a cargo de Barby Ostrovsky; los martes, Improvisación teatral, por Mariana Cumbi Bustinza y Tomás Cutler; los miércoles, Iniciación teatral y expresividad por Romina Vitaliti; los jueves, Teatro para adultos mayores por Rocío Alonso; los viernes, Alineación, trabajo postural y entrenamiento físico consciente suave (para mayores de 41) por Florencia Gleizer y los sábados, Movimiento somático por Daniela Troianovski. Además, se suman: el taller de Mosaico de Ricardo Stefani; Tango: herramientas para la improvisación, dictado por Victoria Martin y Matías Caporale; ¿Qué puede un cuerpo? Filosofía, cine y literatura, dictado por Maia Shapochnik y Sebastian Chun; Teatro recreativo para adultos mayores, a cargo de Diego Freigedo; Lectura y escritura de narrativa por Marcelo Guerrieri; Fotografía digital creativa por Lau Castro e Interpretación y técnicas alternativas de la voz, por Deborah Lozano. Entre las propuestas de modalidad mixta, es decir, con clases presenciales y virtuales, se encuentran el taller de Collage de Xil Buffone, para mayores de 13, e Introducción al dibujo y la pintura, a cargo

Fotos: Centro Cultural 25 de Mayo / Irish Suarez

Menú. Cursos y talleres de teatro, música, literatura y arte se pueden tomar en el CC 25 de Mayo.

de Daniela Abbate. Finalmente, se ofrecen de manera virtual el curso de Historia del Arte de Liliana María Rancaño; Clínica de obra narrativa, de Carolina Sborovsky, y Dibujo de la figura humana, de Martín Franco.

Teatro, cine y música para toda la familia

En paralelo, el CC 25 de Mayo presenta una completa programación de teatro, música y cine para todas las edades. Así, el ciclo Teatro Mítico de Buenos Aires recibe la obra Clara, de Sofía Wilhelmi, un “thriller de placard que deviene comedia romántica”, los viernes 19 y 26, a las 20 h. Al mismo tiempo, Una película sin Julie, con dirección Julio Panno, una metáfora sobre la ilusión y la desilusión, la valentía y el temor, el ser o no ser, sube a escena viernes y sábados a las 21 h. hasta el 27 de agosto; y Ana y Wiwi, de Lorena Romanin, una exitosa propuesta que combina música, títeres y aires campestres que se vio en las vacaciones de in-

vierno, agrega funciones durante agosto: la próxima es el domingo 21, a las 16 h. En cine, el jueves 11 a las 20 h., se estrena Retratos del Futuro, de la reconocida documentalista Virna Molina. Antes de la pandemia, la cineasta filmaba una película sobre las trabajadoras del subte, pero el confinamiento lo interrumpió y varias protagonistas murieron de COVID 19. El futuro distópico del que hablaba el film se transformó en un presente impensado y el proyecto mutó a un ensayo existencial y filosófico sobre la nueva “normalidad”. Además, Cine Mecenazgo exhibe (el lunes 15 a las 20 h.) Estrella roja, de Gabriel Lichtmann, un falso documental sobre una presunta espía internacional tras los nazis en la Argentina; y el lunes 22, Gualeguaychú, el país del carnaval, de Marco Berger, también a las 20 h. Finalmente, el tango protagoniza la agenda musical. Los domingos, de 19 a 22 h. se baila la tradicional Milonga del CC 25

RECOMENDAmos

DESDE EL SÁBADO 13 Comienzan varios talleres para público infantil y adolescente: Comedia musical infantil (6 - 9 años); Iniciación teatral para preadolescentes (10 -14 años) y Dibujos animados (8-17 años). RETRATOS DEL FUTURO Se estrena el film de Virna Molina sobre las trabajadoras del subterráneo de Buenos Aires, el impacto que tuvo en ellas y en la obra la pandemia. Jueves 11, 20 h.

de Mayo, impulsada por el ilustre Julio Duplaá, declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad; y el miércoles 17, a las 20 h., el cantor Hernán ‘Cucuza’ Castiello, otra Personalidad Destacada de la Cultura porteña, festeja co invitados especiales.

MÁS INFORMACIÓN

CC 25 de Mayo: Av. Triunvirato 4444 Para la milonga las entradas se retiran media hora antes por la boletería hasta completar la capacidad de la sala. Entradas para espectáculos: Alternativa teatral. Cine: reserva online. Web: cc25.org/cursos-y-talleres/


Del 11 al 17 de agosto de 2022

4

Campeonato Federal del Asado Los mejores cortes y tipos de carne, a pocos metros del Obelisco La 9 de Julio, entre Corrientes y la Avenida de Mayo, recibe el domingo 14 a representantes de todo el país que compiten por el puesto de mejor asador, junto a una rica oferta gastronómica y shows musicales. Foto: BA Capital Gastronómica

Un verdadero festival de carnes y asadores desembarca en pleno centro de la Ciudad, a metros del Obelisco, para valorizar una especialidad gastronómica bien argentina: se trata de la cuarta edición del Campeonato Federal del Asado, que llega el domingo 14 de agosto –de 10 a 18 h.- a la Avenida 9 de Julio, entre Av. Corrientes y la Avenida de Mayo, para potenciar al sector de las parrillas, difundir la variedad de cortes y estilos de todo el país e incentivar el desarrollo profesional de los parrilleros y parrilleras concursantes mediante la elección del mejor asado de la Argentina. Para disputar el premio mayor, participan 23 representantes profesionales de la gastronomía de cada una de las provincias, y uno de la Ciudad. Los 24 contendientes fueron seleccionados por la UTHGRA CABA (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina) a través de una convocatoria abierta de BA Participación Ciudadana, que apuntó a generar un espacio de disfrute para la familia y los amigos. Esta competencia federal reúne, a pasos del Obelisco, a representantes de cada una de las provincias de la Argentina, para homenajear al asado, que –como señala José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción- es, más que una comida típica, un ritual”.

Torneo país Según las reglas de este campeonato nacional, la competencia divide a los 24 participantes en tres grupos de ocho personas. Cada concursante cocina tres cortes de carne -tira de asado, pechuga y pata de pollo, y pechito de cerdo- y verduras en el lapso de una hora. Luego, deben presentar los mismos cortes ante un jurado técnico e institucional que los evaluará. De cada grupo de ocho provincias, dos equipos pasan a la instancia final. Allí, seis provincias competirán por el podio preparando cortes de vacío, tapa de cuadril, bondiola de cerdo y chinchulines. Todos son cortes vacunos de animales de más de 400

Campeones Cristian Gauna y Adrián Rosales -ganadores 2018- deben el éxito a la química entre ambos.

kg y fueron consensuados con la Federación Argentina de Asadores. El jurado evaluador está compuesto por Cristian Gauna (Campeón 2018), Adrián Rosales (también Campeón 2018, ambos representando a Chubut), Patricia Ramos (de Nuestro Secreto), Luciano Luchetti (de Locos x el Asador), Germán Sitz (de La Carnicería y Chori), el crítico Pietro Sorba, y los cocineros Christian Petersen y Felicitas Pizarro, entre otros. Adrián Rosales –ganador por Chubut- recuerda a Disfrutemos BA: “Íbamos con la ilusión de llegar a la final, y nos encontramos ganadores en 2018. Nos llamaban de todo el país; nos llevaban a canales de televisión y estudios de radio. La organización fue espectacular. Fue un reconocimiento a nivel nacional, y a nivel provincial, por todos los años que llevamos

en esto. Estuvimos en todas las fiestas regionales de Chubut. El reconocimiento de llevarnos como jurado, en esta edición 2022, nos llena de gratitud, y tenemos gran expectativa de ver a las parrilleras, ya que sé que hay varias mujeres participando”. Cristian Gauna –también miembro del jurado, que formó equipo con Adrián Rosales sin haber trabajado juntos antes- agrega: “Con Adrián hubo química y buena relación desde el principio. Nos conocíamos por jugar juntos al fútbol Y trabajamos como si lo hubiéramos hecho hacía un montón de tiempo. Salir campeones cambió totalmente a nuestras vidas. Varios competidores me han escrito pidiendo consejos, y yo siempre les digo lo mismo: ‘Aprovéchenlo’. Sientan, como me pasó a mí, que no quieren ser uno del montón, y por lo menos clasifiquen hasta la final”.

Destacados

Todo Caserito La parrilla de Marcos Paz ofrece un sándwich de chori gourmet con alioli a $ 500 y bondiola marinada en bbq a $800. Berlín Street Food El local porteño propone empanadas salteñas para dos a $500, bondiola a $800 y un sándwich de vacío por $1200.

Propuestas gastronómicas Sobre la Avenida 9 de Julio se ubicarán 50 puestos de parrilla, con la presencia de parrillas de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires, todas con menús fijos desde $500 a $800. También, habrá puestos de distintas colectividades, como Japón, México, Líbano, Austria, Bulgaria, Paraguay, Irlanda, Taiwán, Armenia y Cuba; y de fiestas nacionales del interior, representando la diversidad cultural y gastronómica que tiene la Argentina. Entre los números principales en escenario, se destacan: DJ SistaV –a las 11-, Revancha Gauchos –malambo, a las 12 -, Los Juncales –folclore, a las 13 h.- Atardeciendo Amaneceres –chamamé, a las 14 h.-, Chimango -cumbia peruana, a las 14.30 h.-, la jujeña Micaela


Del 11 al 17 de agosto de 2022

5

Fotos: BA Capital Gastronómica

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA NIÑEZ

Un fin de semana dedicado a los más chicos El Festival Internacional de la Niñez Buenos Aires (FINBA) propone para este sábado y domingo un programa gratuito que incluye música, talleres y actividades para toda la familia. 01 Fotos: Usina del Arte / Diego Astarita - Celeste Alonso

01 . A punto Propuestas de diversas parrillas de la Ciudad. 02 . Escenario El cierre es a las 17.30, con artista sorpresa.

02

03 . Revancha Gauchos Habrá números de folclore durante la jornada.

La Usina del Arte es uno de los puntos neurálgicos de la actividad cultural y suele ofrecer programación destacada para las infancias. No es casual que sea ese el marco, entonces, en el que ahora se desplegará el Festival Internacional de la Niñez Buenos Aires (FINBA), una propuesta que, este fin de semana -13 y 14 de agosto- incluirá música, talleres y actividades para toda la familia. Y lo que no es menos importante, con entrada libre y gratuita. La iniciativa hará foco en los contenidos infantiles, innovadores y creativos y en la promoción de la diversidad cultural, un valor que debe inculcarse desde la niñez. Por eso, a su vez aportará a la formación, integración y socialización de artistas infantiles en el país, junto a embajadas y organizaciones internacionales. En cada jornada, los chicos y chicas podrán conocer diferentes disciplinas, géneros musicales y teatrales a través de talleres lúdicos y participativos.

Panceta y los Papafritas. Se presenta a las 16 h., con humor y rock.

Talleres y Pum Pum La premisa es aprender jugando.

Para ir agendando 03

Chauque –a las 15.30 h.-, el DJ Gabo Rossi -rock, pop, electrónica y cumbia, a las 16 h.- y el cierre con artista sorpresa –a las 17.30 h.-. Entre las 50 propuestas gastronómicas, se destacan las de parrillas de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, tales como: Ribs al Río, con dos empanadas con bebida a $500 y bondiola a las finas hierbas con salsas gourmet a $800; Asame Mucho, con choripán a $500 y cuadripán a $800; La China, con un sándwich de entraña con encurtidos de frutas y vegetales o una súper burguer de carne de búfala pastoril con kimchi asado, a $800; Madre Rojas, con un sándwich de Cecina de Wagyu con pesto o manteca a $500; Fiera Parrilla Urbana, con chorizo 100% relleno de cerdo, envuelto en muzzarella, panceta ahumada y pan terminado a la parrilla, por $500; La Cabrera, con un cono de

papas fritas a $500, un choripán a $800 y un sandwich de bondiola, a $1200; la parrilla El Treból, con chorizos de pollo y puro cerdo con pan de campo, chimichurri y salsa criolla a $500; y San Gennaro, con un sándwich de salame casero de producción propia a $500, entre múltiples posibilidades.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: @bacapitalgastronomica buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

El sábado a las 14 se presentará Aguafiestas, espectáculo de música y humor, mientras que a las 15, llegará Hay un bicho en mi ventana: un taller para conocer, reconocer y, por qué no, crear los animales de la ciudad. Y ese mismo día, a las 16, Borde Verde subirá con otro espectáculo que destaca por su música original y la interacción a través del juego. A las 17, Pequeño Pez ofrecerá un recorrido por canciones que subrayan el valor de la amistad, la empatía y el respeto por los animales y el entorno planetario. El domingo, en tanto, le llegará el turno al taller de circo Patas para arriba, todos a la pista, a las 13; y a Vivo entre acordes, un concierto familiar para recorrer canciones de ritmos cubanos y latinoamericanos, a las 14. Éste será, a su vez, un homenaje a grandes figuras que dejaron un legado invaluable para la formación y crecimiento de las nuevas generaciones: los jóvenes seguramente disfrutarán del repertorio, que se compone de temas como Para Vivir, Tu eres la música que tengo que cantar y Bayamo en coche.

Aquellos que quieran iniciarse en la fabricación de instrumentos, podrán asistir a las 15 a un taller que dará rienda suelta a la sonoridad a través de la confección de instrumentos de percusión. Mientras que a las 16 se presentará Panceta y los Papafritas, otro espectáculo que combina humor, rock y valentía: el megavillano, Edmundo Fonseca roba el poderoso cetro de El Rumano y se convierte en el dios de la isla, aunque una pandilla rockera logrará restablecer la paz a través de la música. Finalmente, para terminar el fin de semana, a las 17 la propuesta es sumarse a un Taller de juegos de “La Brújula Taita Dan”: aquí, el juego cooperativo, la confianza y la solidaridad se unirán para revisar la manera de relacionarnos con el mundo. La programación completa, en www.buenosaires.gob.ar/usinadelarte

destacados del festival sábado a las 14 h. Se presentará Aguafiestas, espectáculo de música y humor. domingo a las 14 h. Vivo entre acordes ofrecerá un show musical con repertorio cubano y latinoamericano.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


Del 11 al 17 de agosto de 2022

6

agenda 11 al 17 de agosto

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA.

Foto: Museo Moderno / Julián Bongiovanni

ARTES VISUALES AAmA19th La muestra internacional presencial que reúne artistas de 58 países, ante una nueva realidad, la forma de percibir lo inminente y la adaptación a lo inevitable. Es un testimonio y un recuerdo de la época de la pandemia, las expresiones artísticas colaboran a modo de refugios personales. La exposición será expuesta en Asia, Europa y América durante el primer trimestre de 2023. Cuándo: de jueves a domingos, de 11 a 18 h. Dónde: El Cultural. Sala E. Sarmiento 1551 Gratis

Una identidad en fuga A 21 años de la muerte de Alicia D’Amico, artista disruptiva, feminista y fotógrafa, se presenta la primera exposición que recupera sus obras y da cuenta de las diferentes temáticas en las que trabajó. La muestra se divide en cinco núcleos temáticos, curada por María Laura Rosa y Tamara García Iglesias.

N MINUJÍ diático e m o t a tr Autorre instaló Minujín

Cuándo: de martes a domingos y feriados, de 11 a 17 h. Dónde: Parque de la Memoria. Sala PAyS. Av. Costanera Rafael Obligado 6745 Gratis

Cuándo: sábado 13, 21 h. Dónde: Espacio Cultural Julián Centeya. Av. San Juan 3255 Gratis

MÚSICA

Miradores de Buenos Aires

El Anfi de noche La Chorería. El show propone un repertorio e instrumentación del género brasilero “choro”, considerado como la primera música popular típica de Brasil, caracterizado por el virtuosismo y la improvisación de los intérpretes. Cuándo: jueves 11, 18 h. Dónde: Anfiteatro de Parque Centenario. Av. Lillo y Leopoldo Marechal Gratis, se suspende por lluvia

Ciclo Entramados al Sur Orquesta de tango de la UNA + Quinteto de los Reyes. La Orquesta dirigida por Ariel Pirotti, está integrada por estudiantes y músicos muy jóvenes, e intenta evocar la sonoridad de las grandes orquestas típicas que florecieron en los años dorados del tango desde una estética renovadora con sus arreglos e interpretaciones.

VISITAS GUIADAS

El viernes 12, a partir de las 11 h, estará abierta la inscripción para la visita guiada gratuita a la Barranca Plaza San Martín. Para una mayor comprensión de la Ciudad desde su magnitud y crecimiento urbano y observarla desde lugares privilegiados en un camino permanente del conocimiento del Patrimonio Histórico Cultural y de identidad porteña. Cuándo: miércoles 17, 15.30 h. Dónde: el punto de encuentro se informará vía email Gratis

TEATRO Todos Vivos Un muchacho de 18 años es convocado a la guerra de Malvinas. La idea de ir al combate lo paraliza y el terror le hace perder la razón. Desde entonces es un excombatiente que vive a la intemperie del sentido, un ve-

terano que camina en el límite entre la realidad y la ficción de nuestra propia historia. Cuándo: viernes 12, 20.30 h. Dónde: Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640 Gratis

CHICOS Recuerdos a la hora de la siesta Dir.: Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez. Una inquieta y curiosa niña de diez años es experta en encontrar historias escondidas a la vista, maravillosos relatos que dejarían boquiabiertos hasta los más almidonados conocedores del mundo, una invitación a imaginar su infancia. La celebración del juego, la fantasía y la libertad. Cuándo: sábado 13 y domingo 14, 15 h. Dónde: Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530 Entrada: $950

Caleidoscopio Taller de arte para niños, niñas y familias. Un espacio de encuentro creativo para experimentar

”, rta rno, Ma rato mediático e d o M l tio de a de utorret En el pa ctiva “A arte de su Map a r e t in ltura ser p rma. la escu resar y g in platafo a a a n it u v e in d que a través almas, Dónde: erno, te Mod r A e d 0 Museo Juan 35 Av. San rno.org omode e s u m / https:/

un universo de sensaciones con texturas, ritmos e imaginación. Actividad orientada a infancias de 6 años en adelante. Cuándo: sábado 13, de 16 a 18 h. Dónde: Museo Moderno. Inscripción previa desde la web https://museomoderno.org Gratis

CINE Lleno de ruido y dolor Dir.: Nacho Aguirre. Argentina, 2019. El film se desarrolla en el año 1928. El joven inexperto Soria y dos bandoleros se unen para robar un banco en la Patagonia, pero sus rencores y miserias los llevan por caminos diferentes a los planeados. Un tenaz comisario los persigue, arrastrándolos hasta sus propios límites.

Cuándo: viernes 12, 21 h. Dónde: El Cultural. Sarmiento 1551 Entrada: $200 a través de tuentrada.com

Ciclo Centenario Pasolini El Decamerón. Italia, Francia, 1971. El film es el primero de la llamada Trilogía de la Vida de Pasolini. Cada parte de la película fue una adaptación de un cuento diferente centrados en temas obscenos y profanos. Los cuentos contienen desnudez, sexo, comedia física y humor escatológico. Cuándo: domingo 14, 15 h. Dónde: teatro san Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1550 Entrada: $450. Jubilados y estudiantes: $250


Del 11 al 17 de agosto de 2022

7

ESPACIO CULTURAL INDEPENDIENTE Fotos: Ministerio de Cultura

La Minga, un club cultural con identidad de barrio Creado por un grupo de amigos y ubicado en el epicentro del barrio de Boedo, La Minga Club Cultural ofrece talleres, espectáculos, noches de música, exposiciones y ferias de emprendedores.

Eran seis y se conocían desde el secundario. De tanto cruzarse en el barrio, en las calles y las fiestas, de tanto frecuentar diferentes postas artísticas de Boedo, surgieron las ganas de gestar algo que mantuviera el espíritu de los lugares a los que solían ir. “Queríamos transformar desde lo cotidiano”, dice Lucía León, educadora y una de las mentoras de La Minga Club Cultural, el espacio autogestivo e independiente fundado hace 9 años. “Antes de empezar nos reunimos varias veces a pensar para qué, con qué objetivo, para quiénes. Estábamos en los treinti, entonces queríamos que esto fuera una propuesta de transformación, pero que a la vez pudiera ser sostenible: ya no era un proyecto de los veinti, pero tampoco de los 50”, explica. Así fue como encontraron una casona grande y hermosa, lista para ser alquilada, en un cruce neurálgico como es la esquina de Maza y San Juan. En realidad, dicen, la casa los encontró a ellos. Amplia, con ventanales a la calle, un gran patio central y todo por hacer. “¿Qué nos proponía este lugar?”, dice León. “En principio, que hubiera muchas cosas ocurriendo de manera simultánea”. Rápidamente se pusieron manos a la obra: ellos mismos tiraron algunas paredes, pintaron otras, decoraron con esmero e incluso convocaron a los vecinos para que la apuesta fuera, en todo

“Los vecinos nos dicen que La Minga es como una casa cálida que los recibe. Un espacio de encuentro, de trabajo colectivo, de calidez y de calidad, donde se valora lo artístico” “Quisimos que cualquiera pudiera venir por una actividad, pero también para socializar. Nos imaginábamos estando acá con nuestras familias, que a los talleres se sumaran los espectáculos de las noches o la posibilidad de juntarte con tus amigos” Lucía León Co-fundadora de La Minga

MÁS INFORMACIÓN

La Minga Club Cultural: Maza 1165 - IG: @LAMINGACC

sentido, un proyecto conjunto a pura identidad barrial. De ahí, justamente, el nombre con el que lo bautizaron. “Hicimos varias mingas que así es como se llama a las jornadas de trabajo colectivo en el norte argentino, en quechua”, cuenta. A lo largo de siete convocatorias realizadas en 2013 fueron invitando amigos, familia y gente del barrio para que se acercara propuestas y repensaran los usos que podían darle a cada sector. La idea del Club Cultural fue un faro para generar inmediata sensación de pertenencia: “Quisimos que cualquiera pudiera venir por una actividad, pero también para socializar. Nos imaginábamos estando acá con nuestras familias, que a los talleres se sumaran los espectáculos de las noches o la posibilidad de juntarte con tus amigos”, recuerda León, sentada a una de las mesas del barcito ubicado en la entrada, decorada con luces y banderines de colores. Sacar la cultura a la calle y apropiarse del espacio público fue otro gran objetivo que levantaron como bandera. “Queríamos poner una pata afuera”, resume León. De ahí los Mingueros: esos grandes festivales callejeros que se mantienen hasta el día de hoy. ¿En qué consisten? Una vez por año, cortan Maza desde San Juan hasta Carlos Calvo, y Humberto Primo desde Virrey Liniers a Boedo. Una geografía en forma de cruz para que sucedan la magia y el encuentro: el escenario

Espacios La oferta incluye noches de juego, ferias y shows.

desborda de música, teatro, murgas, comparsas y, a la vez, se despliegan ferias, talleres y juegos para todas las edades y gustos. “Además, articulamos con diferentes organizaciones que quieran sumar su parte”. La oferta actual es variada y va desde talleres diversos, espectáculos y músicas, hasta noches de juego, de samba, muestras, exposiciones, ferias de empren-

dedores, artesanos autogestivos y mucho más. Los precios de todo, tienen un monto sugerido. Lo que es claro es que cualquier amante de Boedo ubica La Minga Club Cultural. “Los vecinos nos dicen que La Minga es como una casa cálida que los recibe. Un espacio de encuentro, de trabajo colectivo, de calidez y de calidad, donde se valora lo artístico”, resume León.

La obra de Seoane, un puente entre Galicia y la Argentina En el marco del año de su sexagésimo aniversario, el Museo de Arte Español Enrique Larreta inauguró Materiales Seoane. Entre Galicia y Argentina, una selección retrospectiva del artista argentino-gallego Luis Seoane, nacido en Buenos Aires en 1910. Seoane se caracterizó por su versatilidad: pintor, grabador, muralista, diseñador gráfico, escritor y ensayista, entre otras actividades culturales, por un lado, fue un nombre central de la cultura moderna en la Argentina y por el otro, uno de los artistas más com-

pletos de Galicia y el primero en dedicarse a diferentes medios de expresión de una manera abierta. La muestra, compuesta por xilografías, óleos, cerámicas, serigrafías, esténciles, obra textil, objeto múltiple, revistas, libros, afiches y tapas de discos, evidencia la diversidad experimental de la producción moderna del artista y sus recorridos intelectuales. Curada por Silvia Dolinko y Pablo García Martínez, especialistas en la obra de Seoane, la exposición se divide en tres bloques temáticos y cronológicos

Seoane. Uno de los artistas más completos de Galicia.

(Expresionismo ácido, Imágenes modernas y Obra múltiple), que se articulan en función de las más de 90 producciones del artista. Además se exhibe una selección de registros fotográficos de los murales que realizó en Buenos Aires, tanto en edificios de departamentos como en galerías comerciales. Por último, la exposición está acompañada por un programa de actividades públicas que relaciona la obra del artista exhibida en el museo y su entorno, e invita a chicos y jóvenes a conectarse con

un artista muy activo y multidisciplinario.

MÁS INFORMACIÓN

Museo de Arte Español Enrique Larreta Av. Juramento 2291 buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


Del 11 al 17 de agosto de 2022

8

contratapa Foto: Jardín Japonés

agendate

GASTRONOMÍA Festival Vegano El sábado 13 y el domingo 14 llega una nueva edición de Sabe la Tierra con más de 40 emprendimientos de comida vegana, charlas, clases de yoga y música. De 11 a 19 h. Mercado de las Pulgas. Enrique Martínez y Concepción Arenal (en el playón). Gratis.

Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Jardín Japonés Llega el Festival del Fuego “Hi Matsuri” MÚSICA Jazzología El ciclo curado por Carlos Inzillo presenta un homenaje a Eydie Gormé, Boleros en Blues, interpretado por DeBaires Group, cuyo repertorio fusiona los géneros que transitó la artista homenajeada: blues, jazz, swing y boleros. Martes 16, 20 h. Sarmiento 1551. Gratis. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

El sábado 13 y domingo 14 de agosto, el Jardín Japonés abre sus puertas para celebrar una de las ceremonias más trascendentales del año: el Festival del Fuego “Hi Matsuri”. Este ritual propone despojarse de la negati-

INCLUSiÓN Colonias para personas con discapacidad Más info: www.buenosaires.gob.ar/deportes

Rep

vidad, dejar atrás los infortunios y convertir lo negativo en prosperidad y buenos deseos. Los visitantes recibirán de obsequio una tablita de madera para que escriban lo que desean dejar atrás, la depositen en las urnas en la zona del puente trunco y esperen el momento de la quema de las tablitas con el Maestro de Ceremonias, Minoru Tajima. En el momento de la gran fogata se pedirá por paz y salud y el fuego y el humo se

En el marco del programa anual de deporte adaptado que lleva adelante la secretaría de Deportes de la Ciudad, se extiende hasta fin de año la Colonia para personas con discapacidad. Se realiza los sábados, entre las 10 y las 17 h, en las sedes de Parque Sarmiento, Parque Manuel Belgrano (ex KDT) y los polideportivos Chacabuco, Par-

elevarán al cielo para despojarnos de todo lo malo. La ceremonia tendrá el acompañamiento de un show de tambores japoneses a cargo de Mukaito Taiko a las 15 y 16:30 h. Entrada: $416 pesos, menores de 12 y mayores de 65 años es gratuito. Más info: www.jardinjapones.org.ar

que Patricios y Avellaneda. El programa cuenta con diversas actividades para los chicos y chicas con discapacidad motora, visual, intelectual, auditiva u otra. Los participantes desarrollan actividades deportivas y recreativas: gimnasia correctiva, deportes adaptados, arte integral y ejercicios de movilidad y elongación que les permiten,

a través de prácticas simples y saludables, incorporar hábitos para mejorar su calidad de vida. Además de disfrutar de las instalaciones y las propuestas de los docentes, tienen la posibilidad de socializar y revincularse durante el almuerzo. Este programa es gratuito y se desarrolla durante todo el año.

@miguelrep

EL CULTURAL Artes Visuales Hasta el 21 de agosto continúan las muestras de Griselda Álvarez (foto), Julieta Proto, Inés Deluca, Amparo Feito y Camila Julieta Cáceres, entre otros artistas. De jueves a domingos de 15 a 21 h., con entrada libre y gratuita. Sarmiento 1551.

Más info: elculturalsanmartin.ar

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 11 al 17 de agosto de 2022• Año 11 • Nº 547. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.