DisfrutemosBA N° 542 | 07.07.2022

Page 1

Centro Histórico Ecoparque El nuevo espacio interactivo y digital permite conocer la historia del Ecoparque y su transformación. Página_2

ENTREVISTA CON PABLO GORLERO El periodista y director teatral, con tres obras en cartel, estrenó Mi Don imaginario, un homenaje a Hugo Midón y Carlos Gianni. Página_3 En redes:

Del 7 al 13 de julio de 2022 • Año 10 • Nº 542. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Foto: Feria de Mataderos / Sergio Albarracin

/disfrutemosBA

ADemás+ GASTRONOMÍA Ferias y mercados Llegan Pintó Parrilla, Veggiemanía y Sabores de la Patria con descuentos y variedades de productos. Página_5

9 de Julio La Ciudad celebra con folclore, sabores criollos y visitas guiadas Para conmemorar el Día de la Independencia, habrá shows musicales y gastronomía típica en la Feria de Mataderos y en la Usina. También se podrá participar de charlas, talleres, recorridos y paseos por calles históricas. Página_4 y 5

CINE Clásicos restaurados La Sala Leopoldo Lugones presenta un ciclo de cine francés con películas de Truffaut, Godard, Varda y Rohmer. Página_7

AIRE LIBRE Rosedal Hasta el 15 de julio, habrá poda de rosales y entrega gratuita de gajos para quienes quieran plantar. Página_8


Del 7 al 13 de julio de 2022

2

Fotos: Ecoparque / Tomás Cuesta - Disfrutemos BA / Maria Paula Pia

Novedad Abre el Centro Histórico Ecoparque con visitas guiadas especiales.

lo que hay que saber SALUD Bienestar integral La Ciudad ofrece programas destinados a fortalecer la integración social, el bienestar físico y emocional de los adultos mayores como cursos de estimulación cognitiva e inclusión digital que fomentan el uso independiente de nuevas tecnologías. También ofrece capacitación integral para el cuidado de personas mayores. Más info: buenosaires.gob.ar/salud/bienestar-integral/envejecimiento-activo

Patrimonio natural y cultural

El Ecoparque invita a reconectarse con la naturaleza El espacio agrega los días martes a su agenda de apertura al público y suma a sus propuestas la inauguración del Centro Histórico que recorre de manera lúdica e interactiva la historia del lugar. El Ecoparque, en su constante proceso de transformación del ex zoológico de la Ciudad a un portal a la biodiversidad argentina en pleno corazón de Palermo, inaugura el Centro Histórico Ecoparque, un espacio interactivo y digital que posibilita conocer la historia del lugar. Al mismo tiempo, anuncia que suma los días martes a su cronograma de apertura al público, con lo que permanecerá abierto de martes a domingos y feriados de 11 a 18 h., con entrada libre y gratuita y la salvedad de que, en caso de lluvia, no abre. El Centro Histórico Ecoparque es una experiencia que permite conocer jugando la historia del ex zoológico, su transformación y el futuro del Ecoparque. Sus contenidos se distribuyen en cinco salas: en “Orígenes”, tres juegos y aplicaciones en pantallas touch acceden al archivo histórico del ex zoo y sus animales; la sala “Transformación” contiene un mapping de las 17 hectáreas de parque, desde 1888 hasta hoy, donde los directores narran en primera persona cómo se fue transformando, y la sala “Nueva misión, conservación” muestra la nueva misión del Ecoparque, la conservación y recuperación de especies autóctonas en peligro de extinción. Las salas restantes son: “Biodiversidad”, con mesa interactiva grupal

Disfrutemos BA recomienda CENTRO HISTÓRICO En la ex “La Casa de víboras”, se puede conocer a través de juegos y propuestas interactivas la historia del ex zoológico y el futuro del Ecoparque. MÁS PARA VISITAR Otras actividades para tener en cuenta: la visita a la Estación Océanica, el recorrido de los senderos inmersivos de flora y la observación de aves, mamíferos y plantas nativas.

para conocer las ecorregiones del país, su flora y fauna autóctona y descubrir las amenazas a la biodiversidad, y “Pensionistas”, que invita a descubrir las huellas y los sonidos de algunos animales autóctonos argentinos emblemáticos. El edificio del Centro Histórico Ecoparque solía ser “La Casa de víboras”. En la parte central, en jaulas de cristal, se exhibían batracios, ofidios e iguanas. Contaba con un

sistema de calefacción a través de conductos subterráneos desde otro edificio cercano que contenía la caldera y que lograba mantener una temperatura uniforme de 25° para asegurar un clima cálido para las serpientes alojadas. En las jaulas posteriores del edificio habitaban, lobos, hienas y pumas. Su fachada, en forma de U, es la representación romántica de un edificio en ruinas, siguiendo la línea de la puesta en escena pensada por Eduardo L. Holmberg para el Zoológico. Además, a las actividades que pueden realizarse dentro del parque, se suman visitas especiales para poder conocer las acciones de cría, rescate, rehabilitación, derivación, liberación y conservación de especies. Estas visitas son: El camino de Kuky y Pupy, Cuidado animal, Botánica, Patrimonio histórico y Hospital de Fauna Silvestre. Tienen un costo de $760 pesos, que se destina al fortalecimiento de los programas de conservación. MÁS INFORMACIÓN

Ecoparque: Av. Sarmiento 2601 buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

EDUCACIÓN Codo a Codo 4.0 Hasta el 15 de julio está abierta la inscripción para el curso virtual gratuito de Programación Full Stack. Destinado a mayores de 18 años que quieran aprender lenguajes de programación. Requiere título secundario y conocimiento de inglés. Las vacantes se asignan entre el 18 y el 29 de julio y las clases comienzan el 1 de agosto. Inscripción: https://codoacodo.bue.edu.ar/

CONVOCATORIA Segunda edición de Incubadora BAFC Dirigida a profesionales de la industria audiovisual de series de ficción de todo el país para el armado de la carpeta del proyecto. Los seleccionados accederán a un proceso de mentoría, un premio de $250.000 y participarán de una masterclass de pitch junto a Axel Kuschevatzky. Convocatoria abierta hasta el 11 de julio. Bases e inscripción: buenosaires.gob.ar/cultura/impulso-cultural.


Del 7 al 13 de julio de 2022

3

ENTREVISTA CON PABLO GORLERO

“Tengo casi una obsesión con el mensaje que transmito” Periodista y director teatral, Gorlero tiene actualmente tres obras en cartel, entre ellas, Mi don imaginario, un homenaje al universo de Hugo Midón y Carlos Gianni. Pablo Gorlero es periodista, autor y director teatral. Declarado Personalidad Destacada de la Cultura en 2015 y distinguido por los Premios Konex en 2018, dirigió, entre otros musicales, De eso no se canta (2018-19) y Hair (2019); y desde hace años se impone como uno de los referentes del teatro musical a nivel local. Cuenta con tres obras de teatro en cartel, mientras sigue ejerciendo la crítica teatral en medios gráficos y conduce Parece que viene bien, en Radio Ciudad (AM1110), todos los sábados de 18 a 20 h. Mi don imaginario es una de las obras que lo tiene entusiasmado. Y no es para menos: se trata de un musical para grandes y chicos que montó en 2021, a diez años de la partida de Hugo Midón y acaba de reestrenar en el Teatro de la Ribera. La obra recrea el universo de la dupla que el autor conformó con Carlos Gianni y que marcó a varias generaciones, desde la década del ‘70. Si algo caracterizó ese trabajo, fue la transmisión de valores fundamentales en el crecimiento de los chicos. ¿Qué se ve en escena? El reencuentro entre dos amigos, Humi y Carlogi -payasos alter ego de Midón y Gianni-, y un repaso de las canciones emblemáticas de la dupla. El libro, en este caso, es de Mariano Taccagni y la dirección coreográfica de Verónica Pecollo. Mientras que el elenco está integrado por Ana María Cores, Alejandro Vázquez, Jorge Maselli, Fernando Avalle y Sacha Bercovich, entre otros. El segundo musical en cartel es Eternidades. Te póstumo en hall de cine, de Luis Longhi, que también dirige Gorlero y que rinde homenaje a cuatro figuras legendarias de nuestra cultura cinematográfica y teatral: Fanny Navarro, Tita Merello, Zully Moreno y Libertad Lamarque, con Sofía Almuina, Lucía Andrada, Agustina D’Angelo, Jimena Gonik y Karina Barda en los roles protagónicos. Esta obra se presenta viernes y sábados a las 20.30 y los domingos a las 19.30, en El Cultural San Martín. “Y estoy también con Saltimbanquis, una hermosa fábula sobre la solidaridad que se puede ver en el teatro Apolo, sábados y domingos a

Foto: Diego Astarita

gorlero DIXIT

“Desde que Midón y Gianni irrumpieron en la cartelera teatral, el teatro pasó a ser para toda la familia, y con varias capas de mensaje y de lenguaje. A ellos les debemos la responsabilidad de un mensaje que puede durar toda la vida”.

las 17 y en vacaciones, de martes a domingos”, cuenta Gorlero. Mientras tanto,sigue conduciendo un espacio radial que a esta altura es un clásico en Radio Ciudad, la emisora pública porteña: Parece que viene bien, todos los sábados de 18 a 20 h. Se trata de una agenda cultural para el fin de semana con entrevistas a grandes artistas del teatro y la televisión. El periodismo, el teatro: ¿qué tienen para vos en común ambos mundos?

Mi vida en los últimos años es combinar el periodismo con mi faceta artística. Al principio me costaba más, ahora hago críticas teatrales esporádicamente y estoy más dedicado al teatro, pero de alguna manera se conectan. Mis obras, por ejemplo, tienen casi siempre un mensaje muy claro; pienso mucho qué quiero comunicar. Tengo una obsesión, casi, con el tema del mensaje, y creo que eso se lo debo a mi trabajo en el mundo de la comunicación. Seguramente me iré volcando cada vez más hacia el teatro.

En Mi don imaginario rescatás y volvés a poner en escena nada menos que el maravilloso universo de Midón y Gianni. ¿Cuál es el mayor aporte que hicieron al teatro para chicos, que por otra parte transformaron para siempre?

su obra Mi don imaginario. Sábados y domingos a las 15, y en vacaciones de invierno, de martes a domingos, en el Teatro de la Ribera (Avenida Pedro de Mendoza 1821). Entradas: $950. Eternidades. Té póstumo en hall de cine. Viernes y sábados a las 20.30 y los domingos a las 19.30, en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551).

Básicamente, desde que irrumpieron en la cartelera teatral de este país, el teatro pasó a ser para toda la familia, y con varias capas de mensaje y de lenguaje. Erradicaron eso del teatro solo para chicos, y les debemos la responsabilidad de un mensaje que puede durar toda la vida y les sirve también a los adultos.

En la Argentina tenemos tendencia a idolatrar a nuestras actrices y conductoras televisivas, a veces como deidades. ¿A qué necesidad creés que responde este fenómeno?

Es algo que pasa en todo el mundo. El mundito de los famosos es como la dictadura del mundo artístico, porque muchas veces los lugares quedan restringidos a esas deidades. Eso pasa cuando los productores se empecinan en garantizarse el éxito a través de las figuras más convocantes y desplazan a los artistas emergentes. En este sentido, todavía queda mucho para pensar.

Y en relación a Eternidades. Té póstumo en hall del cine, ¿por dónde pasó el desafío?

Tenía muchas ganas de pensar esto de qué es ser famoso, ser estrella, ser diva. Se trata de figuras que no sé si quisieron ser tan famosas como lo fueron. Ese debate es el que se genera a partir de un guion interesantísimo que se combina con la música. Estoy muy contento con lo que logramos.

MÁS INFORMACIÓN

En radio: Parece que viene bien, La Once Diez (AM 1110), los sábados de 18 a 20 h.


Del 7 al 13 de julio de 2022

4

Día de la Independencia Con folclore y sabores criollos, la Ciudad festeja el 9 de Julio El sábado 9 de julio habrá shows musicales y gastronomía típica en la Feria de Mataderos y la Usina del Arte. También se podrá participar de charlas, talleres, recorridos y paseos por calles históricas, para viajar al pasado. El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia de nuestro país; así concluía el proceso emancipador iniciado en mayo de 1810. La declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica afirmaba, entonces, la voluntad de crear “una nación libre e independiente de toda otra dominación extranjera”. Es por eso que año a año, en esta fecha, se celebra la soberanía nacional honrando tradiciones del pasado y, a su vez, proyectando las aspiraciones colectivas. Bajo la premisa de que la cultura argentina se define a partir de claves reconocibles, el ministerio de Cultura porteño propone para este fin de semana un cronograma de actividades y espectáculos gratuitos que se desplegará en distintas sedes de la Ciudad e invitan a la participación y el disfrute. Habrá, entonces, festejos en diversos espacios culturales: desde shows de folklore y una muestra fotográfica en la Feria de Mataderos a musicales y una feria gastronómica criolla. Así como también talleres y charlas en la Usina del Arte, una Gran Peña en el Centro Cultural Centeya y recorridos guiados por espacios de la Ciudad, para aprender sobre nuestra historia. Además, reabre el Museo Histórico Saavedra: completamente renovado, abrirá sus puertas al público a partir de las 12 h., con más espacios y un nuevo guion curatorial.

Feria de Mataderos Como cada fiesta patria, habrá festejo en la tradicional Feria de Mataderos (Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales). Durante toda la jornada, de 11 a 18 h., se podrá disfrutar del Patio Gastronómico y sus platos típicos – como empanadas, tamales, humita-, y del Paseo de Artesanías, un recorrido donde se podrán conocer y adquirir productos manufacturados de las distintas regiones del país. Además, se realizará el tradicional izado de bandera y canto del Himno Nacional Argentino junto a artistas invitados, que también brindarán shows de baile y música

Foto: Feria de Mataderos / Sergio Albarracin

Tradición Entre otras danzas folclóricas, habrá zambas, gatos, bailecitos y chacareras.

folclórica en vivo. Paralelamente, durante todo el día, se podrá recorrer una muestra fotográfica de 36 obras de autores diversos, para conocer la Feria y su recorrido a través de la mirada de visitantes y fotógrafos que la retrataron desde sus comienzos hasta ahora. ¿Los shows musicales previstos? El sábado 9 se presentan el Dúo Molina Chazarreta, Los Moya, Marcos Antunes, Ballet Folklórico Retumbo Argentino, y el Grupo de Danzas Folklóricas de la Feria y cierra La Bruja Salguero. Y el domingo 10, Gabriela Roldán, Simpay, el Dúo Los Cardenales, el Ballet Pilmayquén y en gran cierre de Antonio Tarragó Ros, apodado “el Rey del Chamamé”.

La Usina del Arte En el edificio emplazado en Agustín Caffarena 1, en el barrio de La

Boca, la idea es que tanto los chicos como sus padres puedan disfrutar, de manera gratuita, de espectáculos, gastronomía típica, música, clases de baile y otras actividades para acercarse a las raíces argentinas, en un lugar que además se convirtió en un faro cultural del sur porteño y este sábado reafirma ese compromiso. El espacio cultural -que en sí mismo justifica la visita, y que sirvió durante muchos años como sede de una antigua compañía Ítalo Argentina de Electricidad, hasta que fue recuperada y puesta en valor en 2012 por el gobierno porteño-, recibirá al público a partir de las 11 h. y permanecerá abierto hasta las 20 h. ¿Qué encontrarán, puntualmente, quienes se acerquen a este polo? Desde un Taller de fabricación de escarapelas de papel a cursos de Alfarería manual (creación de ca-

Música y tradición En la Usina del Arte, la jornada arranca a las 12 con el espectáculo musical Un cuento colonial. La Gran Peña del Centeya contará con las presentaciones de grupos folklóricos desde las 19:30 h. En Mataderos habrá ferias y shows: el sábado cierra la Bruja Salguero y el domingo, Antonio Tarragó Ros.

zuelas para locro) y Karaoke Patrio para toda la familia, con canciones folklóricas y populares. La jornada arrancará a las 12 con la presentación de Un cuento colonial, un espectáculo musical que también permitirá entender cómo era la vida en la época de la colonia. Mientras que, a las 15, llegará Copla Colores, otro show que revaloriza nuestras tradiciones a través de canciones, percusión corporal, movimiento y juegos. A las 16.30, se realizará el taller de narración Aventuras entre libros, a cargo de Vale Rodríguez de Proyecto VaiVén. Y en el transcurso de la tarde, para seguir adentrándonos en nuestra cultura, Marcela Rienzo presentará su libro Chin Chin, a las 17, con datos, anécdotas, ejemplos, consejos y muchas historias; todo acompañado por una cata y degustación de vinos. Más cerca del cierre, a las 18,


Del 7 al 13 de julio de 2022

5

Foto: Ministerio de Cultura

Gastronomía

La Ciudad reúne sabores típicos y de vanguardia Sabores de la Patria, Pintó Parrillas y Veggiemanía proponen un recorrido que abarca desde deliciosas carbonadas y mazamorras hasta el estímulo a las carnes y las opciones vegetarianas. 01 Foto: Usina del Arte

02

Foto: Pablo Scavino

01 . Micaela Chauque La artista jujeña celebra sus 20 años con la música andina. 02 . Usina del Arte Habrá espectáculos y talleres en torno a la fecha patria. 03. Tarragó Ros Una de las grandes figuras que actúan en la Feria de Mataderos.

03

le pasará la posta al músico Maxi Pacheco, que presentará El Secreto, su último álbum, con aires de folclore, al que el artista sumará un repertorio de canciones emblemáticas de nuestro cancionero popular. Contará también con la presencia de Laura Stezano en violín, Sol Mihanovich e integrantes de la organización Todos hacemos música. Finalmente, y en sintonía con una programación anual que pone a las mujeres como protagonistas en el arte, se presentará a las 19 Micaela Chauque: la artista jujeña celebrará sus 20 años en los escenarios desplegando la música andina.

grupo de músicos populares de la Ciudad, Cantares del Alma, y la Agrupación Folklórica del Centeya, en vivo. El evento, en esta sede, comenzará a las 19:30.

La gran peña del Centeya

MÁS INFORMACIÓN

En otro punto de la Ciudad, en tanto, la Gran Peña Patria del Centeya (Av. San Juan 3255, San Cristóbal), contará con la participación de numerosos artistas: se presentará el

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Junto con la celebración del Día de la Independencia, llegan diversas posibilidades de sumergirse en la gastronomía tradicional así como en clásicos de la parrilla y la nueva cocina vegana, a través de estímulos al sector gastronómico como Pintó Parrilla, un conjunto de descuentos y promociones para aprovechar las clásicas parrillas de la Ciudad; Veggiemanía, que destina el mismo impulso a los locales que mejor representan a la cultura veggie de Buenos Aires; y Sabores de la Patria, un festival dedicado a la cocina tradicional argentina. Pintó Parrilla es una propuesta que busca impulsar el desarrollo de locales gastronómicos promoviendo la temática y ofreciendo a los vecinos y vecinas descuentos y promociones especiales en las parrillas adheridas (del lunes 11 al viernes 15 de julio, durante toda la jornada). Habrá diferentes actividades en los locales de parrillas gastronómicas, y la posibilidad de que cada uno de los más de 50 locales adheridos pueda ofrecer una propuesta cultural –con números artísticos, shows de música en vivo y dj’s tocando en las parrillas-. En el plano virtual los vecinos y vecinas podrán acceder a un mapa interactivo (https://bit.ly/ MapaPintoParrilla) con todas las parrillas adheridas y consultar las promociones disponibles. En tanto, Veggiemanía ofrece –desde el martes 12 al jueves 14, durante toda la jornada- platos a precios muy convenientes, con cada restaurante participando con un plato de edición limitada creado especialmente para este evento y que se venderá en formato de combo, sumando una bebida, por 690 pesos. Nash Wigutov -cocinera y referente del mundo veggie- es quien realizó la curaduría de los lugares considerando aquellos sitios que ella misma suele elegir a la hora de buscar comida vegetariana. Para participar se deben comprar los combos de manera anticipada a través de la web de Passline (www.passline.com/ sitio/veggiemania-fest) y luego presentar en cada local el código QR en el día y lugar elegido. Finalmente, en Sabores de la Patria –el sábado 16 y el domin-

Fotos: BA Capital Gastronómica

Impulso Carnes y sabores típicos estimulan a la gastronomía local.

Disfrutemos BA Recomienda

Sabores de la Patria El sábado 16 y el domingo 17, de 12 a 20 h., en el Hipódromo de Palermo, se podrá degustar locro, carbonada y picada criolla, entre otros manjares. Pintó Parrilla Del lunes 11 al viernes 15, durante toda la jornada, habrá diferentes actividades en los locales de parrillas, con shows de música y dj’s en vivo.

go 17, de 12 a 20 h., en el Hipódromo de Palermo- se podrá degustar carnes al asador, locro, carbonada, picada criolla, guiso de lentejas, humita al plato, humita en chala, tamales, pastel de papas y empanadas, junto con cortes a la parrilla que tendrán especial protagonismo dentro de la feria. A la hora de los dulces, se ofrecen postres como mazamorra, flan, colaciones, pastelitos y buñuelos, además de vinos, cervezas, vermú y aperitivos, entre las opciones de bebidas.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


Del 7 al 13 de julio de 2022

6

agenda 7 al 13 de julio

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA.

Foto: Prensa CTBA / Carlos Furman

LITERATURA No lo dijiste bien Con Damian Szmuc, Mateo Sánchez Lema y Malena López. La vinculación de estas artes y el texto escrito genera creaciones performáticas: lecturas que suceden entre videoinstalaciones y música. Textos que se hacen sonoros, visuales y tangibles. Cuándo: jueves, 19 h Dónde: C.C. Recoleta. Patio del Aljibe. Junín 1930 Gratis

CINE A oscuras De Victoria Chaya Miranda. Argentina, 2018. Con Esther Goris. Thriller psicológico coral en el que tres personajes adictos sobreviven a sus miserias en la Ciudad de Buenos Aires. Lola intenta no dejar caer su talento, amenazado por el paso de los años y los eventos irreversibles que arrasaron su felicidad. Ana intentará sobrevivir a una violenta relación con Víctor, que la acercará al mundo de la prostitución. Lucio, de la mano de la adicción a la cocaína, destruirá su precaria humanidad. Cuándo: miércoles 13, 19 h. Dónde: El Cultural. Sala 2. Sarmiento 1551. Gratis

Enzo Paolo Rossi en contrabajo, Joaquín Guevara en guitarra y Mariano Colombo en piano.

MÚSICA

Cuándo: domingo 10, 18 h. Dónde: Teatro San Martín. Hall Alfredo Alcón. Av. Corrientes 1530. Gratis

The Pups

VISITAS GUIADAS

Un ensamble tributo a la icónica banda de jazz Snarky Puppy. Con un repertorio que abarca toda la discografía del grupo original con nuevos arreglos, el ensamble de 11 músicos busca traer la energía y la participación del público que caracteriza a sus shows, con una setlist que abarca géneros como el funk, rock, jazz y soul.

Miradores de Buenos Aires

Cuándo: jueves 7, 20 h. Dónde: Anfiteatro de Parque Centenario. Av. Lillo y Marechal Gratis, se suspende por lluvia

Quinteto Bandó Una agrupación musical mendocina dedicada al estudio y a la interpretación del repertorio original del gran compositor argentino de tango Astor Piazzolla. El conjunto está formado por Fabrizio Colombo en bandoneón, Bruno Cavallaro en violín,

El viernes 8, a partir de las 11 h. estará abierta la inscripción para la visita guiada gratuita a la Barranca Paseo del Bajo. El programa intenta una mayor comprensión de la Ciudad desde su magnitud y crecimiento urbano, para observarla desde lugares privilegiados en un camino permanente del conocimiento del Patrimonio Histórico Cultural. Cuándo: miércoles 13, 15.30 h. Dónde: el punto de encuentro se informará vía email Inscripción: buenosaires. gob.ar/noticias/miradores-de-buenos-aires-en-julio

úne pequeñas piezas creadas a partir de diferentes técnicas, estilos e historias. Los estudiantes y bailarines invitarán a conocer el proceso creativo que pone el eje en la exploración, la experimentación y la composición. Cuándo: jueves 7 y viernes 8, 18 h. Dónde: Teatro San Martín. Hall Alfredo Alcón. Avenida Corrientes 1530. Gratis

TEATRO

CHICOS a hora l a s o d Recueer la siesta d

icos es y ch d n a r g a lsh r sical pa lena Wa l u E m ía r lo a u ác os de so de M Espect Titiriter l univer e e d n o e p u o del Gr inspirad ín. ipación ic t r a p nes an Mart con la . Vacacio . Teatro S h 5 1 , s mingo s, 15 h os y do omingo d d a a b á s s e t Los mar rno, de de invie Dónde: ín an Mart Teatro S es 1530) rrient (Av. Co

Pequeña Pamela De Mariana Chaud. El caño del desagüe arroja una etérea cascada de aguas servidas. Es el límite de dos mundos: uno marginal y un inframundo fantástico. Esta tragedia se funda en el desamor, el desencuentro y la violencia. Cuándo: jueves a domingos, 20 h. Dónde: Teatro Sarmiento. Av. Sarmiento 2715 Entrada: desde $650

gelina Vera, la titiritera Daniela Fiorentino y música de Yacaré Manso. Un espectáculo para toda la familia, con música en vivo, títeres y aires de campo. Una historia sensible y emotiva que habla de la amistad, el amor, la ternura y el vínculo con los animales. Para niñas y niños mayores de 3 años.

A cargo del Fans club En el nombre de la luna y la Fundación Cultural Argentino Japonesa. Charlas, talleres, shows, dance, proyecciones, cosplay, karaoke, dibujo y trivias. Para pasar una jornada agradable y tranquila en las instalaciones del Jardín Japonés disfrutando de todo lo relacionado con esta afición. Cuándo: sábado 9 y domingo 10, desde 11 h. Dónde: Jardín Japonés. Av. Casares 3450 Entrada: $416. Gratis: menores de 12 y mayores de 65 años y personas con certificado de discapacidad ingresan con acompañante

DANZA

CHICOS

Cuándo: domingos, 16 h. Dónde: C.C.25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444. Entrada: desde $600 cc25.org/escenicas

TDC en acción

Ana y Wiwi

JARDÍN JAPONÉS

Taller de Danza Contemporánea ofrece un espectáculo que re-

De Lorena Romanin. Con Luciana Grasso, Mariano Mandetta, Jor-

Jornadas de Manga y Animé


Del 7 al 13 de julio de 2022

7

Hasta el 21 de julio

Un ciclo para reencontrarse con el mejor cine francés La Sala Leopoldo Lugones presenta el ciclo Grandes clásicos restaurados del cine francés con películas de Truffaut, Godard, Varda y Rohmer, entre otros. Con la proyección de Jules y Jim (1962), de François Truffaut, el jueves 7, a las 15 y las 18 h., continúa el ciclo “Grandes clásicos restaurados del cine francés” en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). La muestra, que se extenderá hasta el 21 de julio, está integrada por 17 largometrajes en copias restauradas y enviadas especialmente desde París por el Institut Français para la Sala Lugones. En la selección, se incluyen películas correspondientes al periodo clásico, como la que abrió el ciclo el 28 de junio, La gran ilusión (1937) de Jean Renoir, y otras modernas, pertenecientes a los famosos directores de la nueva ola de los años sesenta, como Truffaut, Jean- Luc Godard, Jacques Rivette, Eric Rohmer y Agnés Varda, entre otros. De esta manera, el término clásico define aquí a un grupo de películas francesas imprescindibles, poseedoras de notables características narrativas y de estilo de gran vigencia hasta hoy. Jules y Jim, el filme que se exhibe el jueves 7, porta el espíritu más libre de la nueva ola en el retrato de un triángulo amoroso, a comienzos del siglo XX, en París. Con las actuaciones de Jeanne Moreau, Oskar Werner y Henri Serre, la película se basa en la novela homónima y semiautobiográfica de Henri-Pierre Roché. El viernes 8, también a las 15 y las 18 h., se proyecta la segunda

Fotos: Prensa CTBA / Sala Lugones

Clásicos Cleo de 5 a 7, de Agnés Varda; Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy y Pierrot el loco, de Jean-Luc Godard, son parte del ciclo.

película de Agnés Varda, Cleo de 5 a 7 (1962), que relata las actividades que realiza Cleo, la protagonista (interpretada por Corinne Marchand), en las dos horas angustiosas de espera por los resultados de un examen médico. Una gitana le tira las cartas y le vaticina lo peor, con lo cual su espera se vuelve más impaciente.

disfrutemos recomienda

Clouzot, Sautet y Godard

El ciclo continúa el domingo 10, con Las diabólicas (1955) de Henri-Georges Clouzot, un thriller con Simone Signoret, Véra Clouzot y Paul Meurisse, que se exhibe a las 15 y las 18 h. La historia reúne a dos mujeres –la esposa y la amante del sádico director de una escuela de pupilos– que diseñan una atrevi-

Se lanzan convocatorias para impulsar la cultura independiente Durante el mes de julio, está abierta la inscripción para diversas convocatorias dirigidas al sector de la cultura independiente, con el objetivo de seguir impulsando al ámbito cultural no sólo desde el apoyo económico, sino también con el fin de acompañar la generación de nuevas ideas y proyectos culturales sumando más oferta cultural a la Ciudad. A través de la nueva convocato-

ria Puentes Culturales –de alcance federal-, serán seleccionados proyectos producidos y registrados en soporte audiovisual de todo el país, con el objetivo de que puedan ser transmitidos en Vivamos Cultura para su consumo gratuito, en formatos tales como unitarios de ficción, talleres, tutoriales, charlas y entrevistas. Pueden presentarse artistas, productores, gestores culturales, realizadores audiovisuales,

Convocatorias Apoyo económico y estímulo a proyectos.

PIERROT EL LOCO (1965) La muestra más acabada del genio de Jean-Luc Godard, del talento interpretativo de Jean-Paul Belmondo y Anna Karina y de la libertad creativa de la nueva ola. Miércoles 13, 15 y 21 h. Jueves 21, 18 h.

grupos artísticos independientes y creadores de contenidos digitales. Además, del viernes 15 al viernes 29 de julio, abre la segunda edición de la convocatoria para el Mes de la Cultura Independiente con alcance federal, para seleccionar espacios culturales y artistas que recibirán un aporte económico y podrán ser parte de la programación del Mes de la Cultura Independiente que se desarrollará en noviembre. La convocatoria estará dirigida a artistas, productores, gestores culturales, realizadores audiovisuales, grupos artísticos independientes, creadores de contenidos digitales y espacios culturales independientes. Además, están abiertas las convocatorias para

da venganza. A la trama con vueltas de tuerca nunca antes vistas se sumaron fuertes imágenes, que transformaron a la película en un clásico del cine de terror psicológico. Luego, el martes 12, puede verse a las 15 y a las 21 h., César y Rosalie (1972) de Claude Sautet, con Yves Montand, Romy Schneider y Sami Frey. En ella, Rosalie, una mujer divorciada con una hija pequeña divide su tiempo entre su familia y César, el hombre del que cree estar enamorada. Cuando conoce a David, su vida se verá alterada por su incapacidad para elegir entre los dos hombres. Pierrot el loco (1965), de JeanLuc Godard, donde el astro francés Jean- Paul Belmondo, fallecido hace nueve meses, ofrece una de sus mejores interpretaciones, se proyecta el miércoles 13, a las 15 y a las 21 h. Belmondo es Ferdinand Griffon, alias ‘Pierrot’, un publicitario que huye de París con Marianne (Anna Karina), la niñera que ha contratado su esposa y termina mezclado en una intriga de persecución policial. En la última semana del ciclo se proyectan, entre otras, La marquesa de O (1976) de Eric Rohmer, Los paraguas de Cherburgo (1964) de Jacques Demy, El último metro (1980), de Francois Truffaut y Sin sol (1983) de Chris Marker. La programación completa puede consultarse en la web del Complejo Teatral. Además, se repiten las funciones de algunas películas ya exhibidas como Cleo de 5 a 7, Las diabólicas, La Marquesa de O., Los paraguas de Cherburgo y Pierrot el loco..

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: Entrada general $450. Estudiantes/jubilados $200. Venta a través de complejoteatral.gob.ar o en la boletería del Teatro.

los apoyos que ofrecen programas tales como Proteatro, BA Música, Laboratorio Prodanza y Mecenazgo – Participación Cultural, el programa de financiamiento de la plataforma Impulso Cultural.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/cultura/impulso-cultural


Del 7 al 13 de julio de 2022

8

contratapa Foto: Disfrutemos BA / Maria Paula Pia

agendate

TEATRO COLÓN

Sinfónica de Porto Alegre La orquesta brasileña llega por primera vez a la Argentina para presentarse el 10 de julio, a las 17 h., en el Colón. La función contará con la dirección del maestro Evandro Matté. El programa musical incluye obras de Arthur Barbosa y de Heitor Villa-Lobos. Info y entradas: www.teatrocolon.org.ar

EL ROSEDAL Entrega anual de gajos de rosas a los vecinos GASTRONOMÍA

Sabe la Tierra

Los mercados de productos orgánicos y naturales estarán el domingo 10, de 8 a 14 h. en Parque Saavedra (García del Río 3300) y Plaza Irlanda (Neuquén y Seguí). Y, de 13 a 19 h., en Parque Las Heras (Coronel Díaz y French). Se suspenden por lluvia. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Hasta el viernes 8 de julio -y del martes 12 al viernes 15, de 13 a 17 h.- se realiza la clásica distribución de gajos de rosales, producto de la poda invernal del Parque Tres de Febrero, a

Teatro El CC25 de Mayo renueva su cartelera Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA Entradas por alternativateatral.com.ar

FOLKLORE EN CASA

Rep

los vecinos de la Ciudad. Se entregarán hasta 5 por persona en la zona de “la pajarera” del Rosedal. La poda se realiza en invierno para que, en octubre, los rosales florezcan sanos y puedan alcanzar su punto máximo de floración. Una vez concluida y para terminar de garantizar la salud de los casi ocho mil ejemplares de más de 100 variedades que hay, se

Durante julio, el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444) presenta obras para todos los públicos. Los viernes a las 20 h. se presenta Imprenteros, de Lorena Vega, dentro del Ciclo Teatro Mítico de Buenos Aires, que reúne puestas nacidas en el circuito independiente porteño. La obra documental revisita el lugar perdido por tres hermanos, una imprenta del conurbano bonaerense argentino

les coloca fertilizantes y complementos. El Rosedal de Palermo fue declarado –en 2011- Patrimonio de Interés Cultural y –en 2012- fue premiado con el Garden Excellence Award, que entrega la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS). Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

en la que se criaron rodeados de papeles, tintas y guillotinas, y que les fue arrebatada. Con videos, fotos y bailes, se reconstruyen los sucesos que llevaron a la imprenta a su desaparición. Además, en la Sala Redonda los viernes a las 21 h., sube a escena Les Reyes, una farsa trágica de Mechi Beno Mendizábal y Damián Mai, ganadora de la Bienal de Arte Joven. El sábado a las 21

h, es el turno de Diosa, la nueva obra performática del colectivo MARTE, que busca “despatologizar las identidades trans y no binaries a través de una obra en primera persona”. Por su parte, Los Vilurqueros llegan a la Sala Principal del C25 de Mayo, el domingo a las 20 h., con Margarita en el Tornú, una tragicomedia ambientada en Villa Urquiza a principios del siglo 20.

@miguelrep

Grupo Ahyre

La banda salteña integrada por Juan José “Colo” Vasconcellos, Sebastián Giménez y Hernando Mónico participa, desde la peña Sombra Blanca, del programa que conduce Mariana Bocca y que puede verse todos los domingos a las 21 h por el Canal de la Ciudad. Instagram: @canaldelaciudad

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 7 al 13 de julio de 2022• Año 10 • Nº 542. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.