DisfrutemosBA Nº 539 | 16.06.2022

Page 1

Silvina Garré, en la Usina Dueña de una voz magnética, la artista presenta el espectáculo Autorretrato, integrado por clásicos y canciones no tan difundidas. Página_02

Entrevista con Oscar Araiz El reconocido coreógrafo dirige Boquitas Pintadas, junto a Renata Schussheim, protagonizada por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Página_3 En redes:

Del 16 al 22 de junio de 2022 • Año 10 • Nº 539. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Foto: Gentileza Usina del Arte / Diego Astarita

/disfrutemosBA

ADemás+

ARTES VISUALES Nuevas Muestras Maja Lascano, Barbi Arcuschin y Agustina Alazraki son algunas de las artistas que exhiben sus obras en el Cultural San Martín. Página_6

Festejos Patrios

La Ciudad saluda a la bandera con música y gastronomía El lunes 20 de junio, habrá una Feria Patria sobre la Avenida de Mayo, al lado del Cabildo, con shows musicales y puestos de comidas típicas; además, la Usina del Arte ofrece una programación especial para este aniversario. Página_4 y 5

FOTOGRAFÍA Sara Facio La Ciudad celebra los 90 años de la legendaria fotógrafa con la muestra Buenos Aires, mi ciudad, mi gente. Página_7

AIRE LIBRE Jardín Japonés Este fin de semana largo habrá talleres de origami y de Dibujo Manga, además de las visitas guiadas por el bello jardín. Página_8


Del 16 al 22 de junio de 2022

2

recital de silvina garré

lo que hay que saber

La gran Dama del Rock nacional vuelve a la Usina

TEATRO COLÓN Concierto El Cuarteto Gianneo se presenta el sábado 18, a las 17 h., en el ciclo de conciertos gratuitos del Salón Dorado. El grupo es reconocido como el mayor exponente en repertorio argentino de música de cámara. Las entradas pueden reservarse a partir del jueves 16, a las 10 h., desde la página web del teatro. Se entregan dos entradas por persona.

La artista presenta, con nueva banda, el espectáculo Autorretrato, integrado por clásicos y canciones no tan difundidas. La agenda del fin de semana también traen obras de teatro y talleres de gastronomía. Fotos: Gentileza Usina del Arte

Charlas y talleres Por el Día de la Gastronomía Sostenible.

“Tocar en la Usina siempre es una gran alegría para mí. Es uno de los lugares en los que más disfruto cantar”, contó Silvina Garré, la cantautora que el viernes 17, a las 20 h., vuelve al escenario de la Usina del Arte para presentar en vivo el espectáculo Autorretrato. En diálogo con Disfrutemos BA, la artista mencionó algunas razones por las cuales cree que ese lugar es mágico: primero, por la gente que allí trabaja; segundo, por las maravillosas salas, y finalmente, porque es un espacio cómodo para el público, que disfruta de espectáculos de calidad. Sobre Autorretrato, Garré adelantó: “El show incluye muchos clásicos y también, algunas canciones que a veces no son las más publicitadas, o las que más se escuchan de los discos, pero que me gusta hacer, y que mucha gente las ha pedido. Además, porque hace tiempo que no canto en vivo”. Agregó que hay cambios en su banda, hoy un cuarteto integrado por Luciano Pallaro Battagliese, Nacho Piana, Santiago Vilas y Fernando Fuente Portela. “Así que con el nuevo formato de la banda, va a sonar diferente – precisó-, pero con algunas canciones comunes con los shows que suelo dar. Una sorpresa es la inclusión de un clásico del rock nacional, que no es de mi autoría”.

más disfruto: hacer música y compartirla”, concluyó. Gastronomía, teatro y música

“Tocar en la Usina siempre es una gran alegría para mí. Es uno de los lugares en los que más disfruto cantar”. “Se cumplen 40 años de Tiempos difíciles, o sea que es un año de gracia y liberación para la trova rosarina. Estamos haciendo conciertos por todo el país para celebrar”. Silvina Garré Cantautora

Por último, manifestó que este año es peculiar. “Se han podido concretar muchos proyectos, que habían quedado en suspenso por la pandemia. Pero en especial es muy importante porque se cumplen 40 años de Tiempos difíciles – primer disco de Juan Carlos Baglietto-, o sea que es un año de gracia y liberación para la trova rosarina. Estamos haciendo conciertos en todo el país para celebrarlo, presentando un show del cual estamos muy orgullosos”, relató. “Es un lindo año, lleno de conciertos que es lo que

Por otra parte, el sábado 18 se lleva a cabo el Día de la Gastronomía Sostenible, con talleres, como el de Creación de macetas biodegradables con yerba mate, a las 15 h., y espectáculos teatrales para toda la familia: a las 16 h. “Hamlet a la Provenzal”, que marina la obra de Shakespeare con bruschettas en formato clown y limonadas musicales, y a las 17 h. “Cuentos con sabores y aromas”, que pone en escena a personajes como la Señora Brócoli o la Señora papa. A las 19 h. la Banda Sinfónica de la Ciudad, bajo la dirección de Darío Domínguez Xodo, ofrece un programa integrado por obras de Gustav Holst, Nikolái Rimski-Kórsakov y Antonin Dvořák, y la participación de Gabriel Blasberg como solista de clarinete.

MÁS INFORMACIÓN

Usina del Arte: Caffarena 1 (La Boca). Agenda completa y reserva de entradas en: buenosaires.gob.ar/usinadelarte

Shows A la presentación de Silvina Garré se suman danzas típicas.

Más info: www.teatrocolon.org.ar

PODCAST Festival BA Podcast 2021 Los ganadores del concurso realizaron adaptaciones de las obras de Adela Basch, Juan Hassan, Julio Verne, Ethel Agostino, Sol Rodriguez Seoane y Daniel Ridolfi. Los formatos sonoros conducen a recorridos por Túneles de La Buenos Aires oculta, viajes poéticos y literarios para chicos, paseos por lugares emblemáticos de la Ciudad y mucho más. Más info: https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar

VISITA GUIADA Miradores de Buenos Aires El viernes 17, a partir de las 11 h., abre la inscripción para la visita guiada gratuita a la Barranca Monumento a Mitre, que se realizará el miércoles 22, a las 15.30 h. El programa invita a descubrir la magnitud de la Ciudad, observarla desde lugares privilegiados y aprender más sobre el Patrimonio Histórico y Cultural de Buenos Aires. Más info: buenosaires.gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad/noticias/miradores-de-buenos-aires-en-junio


Del 16 al 22 de junio de 2022

3

Oscar Araiz “Un bailarín es un actor también; en las coreografías hay una dramaturgia”

Foto: Gentileza Prensa CTBA / Manuel Pose Varela

ENTREVISTA. El reconocido coreógrafo dirige Boquitas Pintadas, junto a Renata Schussheim, una reversión danzada de la novela de Manuel Puig.

Boquitas pintadas, el musical inspirado en la celebrada novela de Manuel Puig, se reestrenó con idea, adaptación y dirección de Oscar Araiz -excelso coreógrafo- y Renata Schussheim -una de las más reconocidas artistas plásticas y diseñadoras de vestuario de la escena contemporánea argentina- y cosecha excelentes críticas, por estos días. No es para menos: la puesta, espectacular por cierto, que concreta en escena el Ballet Contemporáneo del San Martín (con dirección de Andrea Chinetti y Miguel Elías) en una vuelta de tuerca de aquella primera versión creada para este ballet en 1997, impacta por razones diversas, pero sobre todo, por su ambición estética, inédita para la escena porteña. La obra incorpora ahora proyecciones y recursos audiovisuales, así como actores, que se sumaron al staff original de bailarines. La acción se desarrolla en un pueblo de la provincia de Buenos Aires entre 1934 y 1947. Como en los radioteatros de la época, se habla aquí de lo prohibido a través del ocultamiento y la simulación, y en ese doble juego se perfila la naturaleza de los personajes. La mirada de Araiz y Schussheim dotan de un nuevo punto de vista, contemporáneo, a la versión original de Puig. Puig escribió esta novela con recursos que podrían calificarse como “experimentales” para la época, y utilizó como fuentes cartas, artículos de revistas, un diálogo telefónico, un radioteatro... ¿Cuál es, en su visión, el valor más infrecuente de la pieza literaria?

Las voces y los diferentes puntos de vista que testimonian: crean un cuadro social y humano donde predomina la compasión, y lo llevan al autor a trascender más allá de una

generación y una época, lo universalizan. Las risas que provoca son también amargas. ¿Hubo algún criterio o idea eje que orientó el trabajo coreográfico?

El trabajo coreográfico tiene, en lo personal, algunos antecedentes que siempre me interesaron investigar: esa zona donde se funden el valor del gesto como representación de sentido con la subjetividad de la danza. La danza es gesto. Aparece -o cobra sentido profundo- cuando no sirve de instrumento a las palabras y habilita, en cambio, una región de sin-sentido en la que se manifiesta una rara poesía… Diría que dejarme llevar por Puig fue la pauta.

Visiones Araiz y Schussheim dotan de un punto de vista contemporáneo a la versión original de Puig, con gran interpretación del Ballet Contemporáneo del San Martín.

“La danza es gesto. Cobra sentido profundo cuando no sirve de instrumento a las palabras y habilita, en cambio, una región de sin-sentido en la que se manifiesta una rara poesía… “

Aquí son los bailarines quienes asumen la actuación...

Las diferentes versiones de Boquitas evidencian cierta transformación, desde aquella versión original de 1997; puentes en los que se cruzan la palabra -viva o registrada a través de un concepto musical como el que le imprimió el genio de Edgardo Rudnitzky- y la danza en su esencia. Los actores que participaron en versiones anteriores las bailaron tanto como estos bailarines que hoy encarnan y le ponen cuerpo a ésas voces. Ésto demuestra que un bailarín es también un actor. Quizás las herramientas para lograrlo son diferentes, menos intelectuales y más intuitivas, pero el resultado es un equilibrio largamente esperado. Los talentos que constituyen el Ballet Contemporáneo y la visión de la dirección de Andrea Chinetti facilitaron, con deseo y entrega, un desafío que termina siendo muy satisfactorio. ¿Es una obra especialmente exigente para el cuerpo de baile, verdad?

Sí, porque los lleva a transitar zo-

ADRAIZ DIXIT

nas tabús, por fuera de las modas y tendencias: el peligro del realismo, la composición del personaje, el cuento, la situación dramática, los riesgos de “el” juego.

la obra Boquitas pintadas en Teatro San Martin Las funciones se presentan de viernes a domingo, a las 20 h., en la sala Martín Coronado del Teatro Gral. San Martín (Av. Corrientes 1530). Entradas: Platea $850, Pullman $700 el pullman, y los viernes, día popular, $450. Descuento jubilados y estudiantes: 50%.

¿Cuál es su escena preferida en el marco de esta puesta y por qué?

Las escenas se conectan emocionalmente: los sólos de la Gitana, Juan Carlos, Mabel o La Raba se estiran y se tocan. La escena de Las Confesiones quizás llega a una máxima tensión y síntesis de este lenguaje, en su brevedad. ¿Se construye, en este caso, una dramaturgia con el cuerpo?

Aún en las coreografías llamadas comúnmente abstractas existe una dramaturgia que cada espectador completa con su percepción y mirada. No tiene que ver con las palabras, sino más bien con la poesía.

¿A esta altura de su vasta trayectoria, le quedan objetivos inexplorados? ¿Qué le gustaría hacer, que no haya hecho?

Claro, los objetivos pueden cambiar, tienen ese derecho, y si no lo hacen también cabe profundizar en ellos, que es lo mismo. Siempre existe algún cajón con proyectos irrealizados...

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


Del 16 al 22 de junio de 2022

4

Festejos Patrios La Ciudad saluda a la bandera con música y gastronomía ANIVERSARIO. El 20 de junio se desplegará una Feria Patria sobre la Avenida de Mayo, al lado del Cabildo, con shows y puestos de comidas típicas. Además, la Usina del Arte programó actividades especiales para conmemorar esta fecha.

Foto: Gentileza Usina del Arte

La Ciudad celebra a la bandera nacional en su día, el lunes 20 de junio, con una serie de actividades especiales y shows en vivo, gastronomía típica y productos regionales, de 11 a 18 h., con entrada libre y gratuita, en Avenida de Mayo y Bolívar. Al mismo tiempo, la Usina del Arte despliega propuestas de gastronomía, charlas, talleres, shows musicales y danzas folclóricas, de 11 a 20 h., en Caffarena 1. Será una oportunidad para degustar cocina típica argentina y gastronomía de la época colonial, y que incluye desde la oferta múltiple y accesible de productos hasta una clase de cocina con Juliana López May, una versión cantada en tono conceptual-rock del Martín Fierro, música y teatro para chicos y un amplio menú de posibilidades gastronómicas de carácter temático para honrar a la bandera.

Feria Patria Con menús de temática patria y comidas típicas de la época colonial y la presencia de los mercados y ferias Sabe La Tierra, BA Market y BA Gastronómica, la Feria Patria homenajea al Día de la Bandera, el lunes 20, con puestos gastronómicos y asadores. Sus puestos de cocina típica ofrecerán: locro, empanadas, carne asada, embutidos de campo, pastelitos, alfajores y dulces regionales, entre otros. Además, habrá productos regionales como mates, bombillas, productos de plata, alpaca y cuero. Durante toda la jornada se presentarán bandas que tocarán y bailarán música folklórica, como la Agrupación folklórica El Chañar, Nancy Ábalos, Claudio Sosa, Florencia Dábalos, El tierral y la Casimiro Brass. Entre otras especialidades, la Feria contendrá las siguientes opciones para todos los gustos y paladares: buñuelos dulces y salados, hamburguesas y sándwiches de milanesa, sopa de calabaza y guiso de lentejas en el puesto de Bar Dorrego, churros y pastelitos de Nancy Roldán, locro vegano de Laura Albano, isla negra y chocolates

En familia. En la Usina, los asistentes podrán crear banderas.

Para la bandera, en su día

Avenida de Mayo El lunes 20, de 11 a 18 h., con entrada libre y gratuita, al lado del Cabildo, habrá shows musicales y comidas típicas de la época colonial. Usina del Arte Para honrar a la bandera, ofrece propuestas de gastronomía, charlas, talleres, shows musicales y danzas folclóricas –el lunes 20, de 11 a 20 h.-, en Caffarena 1, La Boca.

por peso y caliente, mermeladas y dulces, pastelería y panadería, empanadas y panes de campo, yemas del Uruguay y cazuelas en panes de campo, entre otras delicias como carnes argentinas asadas, bebidas e infusiones, quesos de campo y chacinados (se suspende por lluvia). El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño, que la organiza, se ha planteado el objetivo de celebrar el Día de la Bandera con los vecinos y vecinas de la Ciudad, en pleno eje cívico, a lo largo de Avenida de Mayo, desde Bolívar hasta Chacabuco, con opciones de gastronomía típica, productos regionales y shows en vivo de música y danza. Los festejos son una manera de honrar al creador de la bandera nacional, el general Manuel Belgrano, figura heroica fallecida el 20 de junio de 1820. “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional”, fueron sus palabras. La bandera fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812

a orillas del Río Paraná, durante la gesta por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hoy la principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento a la Bandera, en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del río Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que suelen asistir el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles.

Usina celeste Durante la jornada del lunes 20 de junio, también con entrada libre y gratuita, habrá talleres de arte para chicos y chicas en materias tales como creación de banderas flameantes, y un karaoke patrio para toda la familia con canciones folklóricas y populares en la Usi-

na. A las 12 h., se presenta Nuestras Raíces, un espectáculo musical para chicos y chicas sobre la tradición argentina y la diversidad cultural. A las 15 h., es el turno de Desierto y Agua, tradición electrónica: se trata de un show de música electrónica de producción propia con instrumentos ancestrales andinos, junto con los bailarines de Casa Pactu, que transforman las danzas autóctonas con elementos de popping, break dance y danza contemporánea. A las 15 h., también se podrá ver el espectáculo folclórico para toda la familia La bicicleta. Música para Andar: un show para divertirse bailar y cantar con ritmos latinoamericanos y argentinos como chacareras, gatos, zambas y chamamés. A las 16, es tiempo de que Juliana López May y Teodelina Quesada den una clase para aprender a cocinar empanadas mendocinas acompañadas por un rogel patrio con merengue. Y a las 16.30 h., en Un viaje en el tiempo, la literatura hará que chicos y chicas viajen a través de algunas historias para saber sobre la creación de la bandera. A la misma hora, se realizarán danzas folklóricas, contemporáneas, percusión de bombos, malambo, boleadoras, acrobacia y tango con Argendance Company. A las 18 h., llega Sol Mihanovich a través de un concierto con canciones de “En Viaje”, cuarto disco de la artista, junto con otras de discos anteriores. La jornada se cierra a las 19 h., con Ópera Martín Fierro, versión rock, con una adaptación de la obra de José Hernández en formato de obra conceptual de rock, donde se canta la historia de Martin Fierro con las mismas palabras escritas por el autor.

Gloria a Güemes La Ciudad, a su vez, participa de la conmemoración del Paso a la Inmortalidad de Güemes –el viernes 17, de 18 a 24 h.-, con una iluminación especial del Obelisco, organizada en conjunto con la Casa de Salta, y que ha ido rotando por otros monumentos durante el mes de junio. De este modo, se adhiere


Del 16 al 22 de junio de 2022

5

Fotos: Gentileza Usina del Arte

01

a la Ley 25.172, que -en 1999- declaró “Día Nacional de la Libertad Latinoamericana” al 17 de junio de cada año, en conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, que tuvo su origen en varias iniciativas legislativas presentadas, especialmente de legisladores salteños, que declara al General Güemes “Héroe Nacional e incorpora la fecha al calendario de feriados nacionales de Argentina el día 17 de junio de cada año en conmemoración de la Muerte del Héroe Nacional”. El general Martín Miguel de Güemes es el único general argentino que murió en combate durante la Guerra de la Independencia Argentina, y sus restos descansan junto a los de su esposa en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta. La fecha dedicada a Güemes cierra un mes en que la Ciudad iluminó diferentes monumentos en celebración de distintas causas, tales como el 2 y 3 de junio por el Día de Italia y el Día del Inmigrante Italiano (Obelisco); el 5 de junio por el Día del Ambiente; el 7 de junio por el Día Internacional del Síndrome de Tourette; el 9 de junio por el Día de Portugal (Puente de la Mujer, Palacio Lezama y Floralis Genérica); el 10 de junio por el Día de los derechos argentinos sobre las Malvinas, islas y sector antártico; el 15 de junio por el Día del maltrato en la vejez; y el 16 de junio por el Mes de la Fertilidad.

Foto: Gentileza Feria de Mataderos

DESTACADOS de la agenda

LUNES 20 _11 h. La Feria de Mataderos recibe a artistas, con cierre del Grupo Los Pampas. Hasta las 18 h., con artesanías y comidas, en Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales.

02

Fotos: Gentileza Usina del Arte

01 . La Usina, a pleno Talleres, shows y charlas.

_16 h. Es tiempo de que, también en la Usina, Juliana López May y Teodelina Quesada den una clase para aprender a cocinar empanadas mendocinas acompañadas por un rogel.

02 . Feria de Mataderos Edición especial para la bandera.

03

03. Juliana López May Hará empanadas mendocinas y rogel patrio. 04. La Bicicleta Show con ritmos latinos en la Usina. 05. Ópera Martín Fierro La obra de José Hernández, en versión cantada.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

04

05

_19 h. El cierre, en la Usina, es con Ópera Martín Fierro, versión rock, una adaptación de la obra de José Hernández en formato conceptual-rock, donde se canta el Martin Fierro.


Del 16 al 22 de junio de 2022

6

El Cultural San Martín

Cuatro exposiciones renuevan la propuesta de Artes Visuales Una instalación de Maja Lascano toma el entrepiso, mientras la muestra de fotos de Barbi Arcuschin ocupa el hall AB. Además, las pinturas de Agustina Alazraki se instalan en el entresuelo y la exposición colectiva en la Sala Vertical.

Foto: Gentileza El Cultural San Martin / Agustina Lazraki

Foto: Sol Schiller

El Cultural Se inauguran cuatro muestras curadas por Alejandro Cejas.

Cuatro exposiciones inauguraron a comienzos de junio en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551), con curaduría de Alejandro Cejas, apropiándose de diferentes espacios. Así, la instalación “Joyas del Delta - tecnología espiritual”, de Maja Lascano, se ubica en el entrepiso; “Ni tan POPular”, la muestra de fotos de Barbi Arcuschin, en el Hall AB; la exhibición de pintura “La quinta pared” de Agustina Alazraki, en el entresuelo, y “Espacio exterior”, de la Cátedra Bissolino de la UNA en la Sala Vertical. “Joyas del Delta…” es una escultura blanda que Maja Lascano pensó para un sitio específico, el entrepiso donde están las salas A y B. “Ese espacio me encanta desde hace mucho tiempo – le contó la artista a DisfrutemosBA-: me gusta lo marmóreo, el piso color arcilla roja que me recuerda a mi infancia; la escultura de Líbero Badii en una de sus paredes y el ventanal gigante, que lo transforma en una especie de incubadora de día. Entonces pensé hacer otra columna, además de la que tiene de mármol, textil, blanda, frágil, que sea la metáfora de un paisaje, del río, del delta, con sus colores, que reciba la luz del día, y de noche, la

Foto: Sol Schiller

“Tuve mucha suerte de nutrirme de la poesía de Juan L. Ortiz, que escribió mucho sobre el delta, y hay una poesía suya que fue la que usé como cita. Así que también es un homenaje para él”. Maja Lascano Artista

luz del hall que lo haga destellar”. La escultura de Lascano puede activarse de manera performativa. La artista explicó: “Es como un ornamento gigante con el que voy a interactuar. Para mí, el ornamento es una tecnología que hace bien al espíritu, y con esa consigna, hay ciertas maneras de usar esta escultura y es lo que voy a activar en las performances que realizaré durante la muestra y se anunciarán oportunamente”. Para ella es importante que la obra, que mide unos 8 metros y está cosida a mano con hilo de bordar, sea vista tanto por la gente que está

en El Cultural, como por aquella que pasa por afuera o los vecinos de enfrente. Además, señaló que, durante el proceso, fue fundamental el papel de una obra poética. “Tuve mucha suerte de nutrirme de la poesía de Juan L. Ortiz, que escribió mucho sobre el delta, y hay una poesía suya que fue la que usé como cita en la muestra. Así que también es un homenaje para él”, expresó.

Fotografía y pintura

En “Ni tan POPular”, las fotos de Barbi Arcuschin muestran un lenguaje particular, artístico y documental, con coordenadas espacio

“Trabajo de forma intuitiva y las tomas son espontáneas, fotos en 35 milímetros. Algunos retratos son consentidos, la mayoría no. De cualquier forma, están hechas con una sola toma”. Barbi Arcuschin Artista

temporales precisas. Como la artista le dijo a DisfrutemosBA, las fotos más antiguas de esta serie de variados personajes datan de 2009, mientras que las más nuevas son de 2020. “Trabajo de forma intuitiva y las tomas son espontáneas, fotografías en 35 milímetros. Algunos retratos son consentidos, la mayoría no. De cualquier forma, se trata de fotos hechas con una sola toma”, aclaró. Sobre la organización del espacio de la muestra que montó con la colaboración de Théo Demidoff, reveló: “El hall principal dispone de paneles donde me interesó plasmar otro material distinto, como papel y formato de póster, que permite ver a escala un poco más realista a los protagonistas de las fotos. Y en una tele, se proyecta un video documental de 2011 que filmé en Nueva York, que cierra un poco el camino de mis intereses en las tomas. Me pareció importante mostrar mi mirada audiovisual”. Sobre el título, inspirado en una reflexión sobre la naturaleza de lo popular y la lectura de los diarios del artista pop Andy Warhol, Arcuschin afirmó: “Me gusta que ambos términos puedan ser tan distintos. Alguien popular, algo popular. Que ni o que tan, también juegan un rol. Celebro parte de esto en las fotos. Elijo en la calle a quien retrato, y en el retrato celebro su aparición. No es obvio, ni es popular, pero es Ni tan Popular...!” Asimismo, pueden visitarse las muestras de pintura “La quinta pared”, donde Agustina Alazraki presenta una serie de emociones receptadas a partir de lo onírico, y “Espacio exterior”, de la Cátedra Bissolino de la UNA, integrada por obras de Abril Benítez, Clara Mogni y Trinidad Landajo, un conjunto de pinturas de pequeño formato que generan una atmósfera fría y distante, que explora aproximaciones a eventos invisibles. MÁS INFORMACIÓN

El Cultural San Martín Sarmiento 1551. buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


Del 16 al 22 de junio de 2022

7

fotogalería FOTOGRAFÍA

Un homenaje urbano a Sara Facio

Más Info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Fotos: Sara Facio

Hasta el 26 de junio, se presenta Buenos Aires, mi ciudad, mi gente, una muestra en distintas locaciones del espacio público para celebrar la trayectoria de la gran Sara Facio, en el marco de los festejos por sus 90 años. Curada por Graciela García Romero, la exhibición reúne obras icónicas de la gran fotógrafa argentina que fueron tomadas a lo largo de 60 años de profesión y que se exponen

agrupadas en cuatro ubicaciones significativas de Buenos Aires -San Telmo, Recoleta, Congreso y Av. Florida- conformando distintos recorridos fotográficos para descubrir y redescubrir la Ciudad. En cada imagen, la mirada de Facio narra parte de la historia de ese barrio a través de sus personalidades culturales, la de sus vecinos anónimos o la de su paisaje urbano. Además, cada locación

cuenta con un texto realizado por la propia Facio, en donde da detalles sobre el momento en el que realizó las tomas. Como García Romero describe en el texto curatorial de la muestra, “en todos los personajes hay ´movimiento´, en todos podemos adivinar lo que está pasando en su interior. En la imagen de Borges escuchamos el murmullo de sus palabras. En el conventillo de La Boca, oímos

la sonrisa de una mujer frente a la cámara, que sin tristeza pone a secar su zapato, empapado por una inundación, y muestra con orgullo su obra, sus plantas. No importa cuánto muestre la foto: es Buenos Aires”. La muestra puede verse en la Plaza de las Naciones Unidas (Floralis Genérica), Av. Figueroa Alcorta 2301; en Florida y Av. Corrientes; en Alsina y Defensa, y en Plaza Congreso.

Quino y su Mafalda En su estudio de Recoleta, 1988.

Ital Park 1960/ 1965.

Los Muchachos Peronistas - Funerales del presidente Perón en el Congreso de la Nación, 1974.

Roberto Goyeneche y Astor Piazzolla Buenos Aires, 1982.

Conventillo en La Boca 1962.

Jorge Luis Borges En la Biblioteca Nacional en la calle México, 1968.


Del 16 al 22 de junio de 2022

8

contratapa Foto: Gentileza Jardín Japonés

agendate

GASTRONOMÍA La Chocolaterie El 18, 19 y 20 de junio se realiza la segunda edición de la feria dedicada 100% al chocolate. Habrá catas, clases y ceremonia del cacao. De 14 a 18 h. en La Rural (Av. Sarmiento 2704). Entrada: $ 1.000. Menores de 12 años, gratis. Más Info: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar

Jardín Japonés Festejos por el Día de la Bandera y el Día del Padre MÚSICA Teatro Colón Pilar Policano, la joven violinista argentina de 14 años, actuará como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, que brindará su octavo concierto del 2022, bajo la dirección musical de la maestra Anu Tali. Sábado 18, a las 20 h. Más Info: teatrocolon.org.ar

El Jardín Japonés, uno de los espacios verdes más bellos de la Ciudad, ofrece actividades especiales para un festejo por partida doble: el Día del Padre y el Día de la Bandera. Entre

ANIVERSARIO El Planetario Galileo Galilei cumple 55 años

Más info: planetario.buenosaires.gob.ar

Rep

ellas, se destacan los talleres de origami, la antigua técnica japonesa que consiste en plegar el papel sin cortar ni pegar para crear diferentes figuras (viernes 17, a las 15 h. y a las 16.30 h.; domingo 19, a las 15 y 16.30 h; lunes 20, a las 15 y a las 16.30 h.). Además, el sábado 18 habrá un taller de Dibujo Manga a cargo de Lucas Terradas (a las 15 y a las 16.30 h.). También continúan las visitas

El 13 de junio de 1967 se realizó la primera proyección del Planetario y un año después abrió sus puertas al público. Y esta semana, para celebrar su aniversario, el principal centro de divulgación de astronomía de la Ciudad realiza diversas actividades gratuitas, con reserva previa en su web. Pero quienes no puedan sumarse presencialmente pueden

guiadas gratuitas para conocer la cultura japonesa y el magnífico jardín, hoy teñido por los colores del otoño, el significado de sus puentes y monumentos. Se realizan todos los sábados, domingos y feriados a las 11 h. y la duración es de 40 minutos. Casares 3450. Más info: jardinjapones.org.ar Entrada: $ 416.

disfrutar de un nuevo recorrido virtual del Planetario, presentado por el programa Conociendo BA (buenosaires.gob.ar/gobierno/planetario). Natalia, guía del programa, junto a Martita, conocido personaje del Planetario, invitan a descubrir de manera didáctica y entretenida este importante atractivo de la Ciudad. Su emblemático edificio -que simula ser el planeta

Saturno con sus anillos- cuenta con una sala de proyección con un imponente equipo, único en Latinoamérica, capaz de reproducir cerca de 8900 estrellas, planetas y satélites del universo. La visita virtual es una excelente oportunidad para conocer la historia e instalaciones tecnológicas del Planetario Galileo Galilei.

@miguelrep

EL RECOLETA Recital El sábado 18, a las 15 h., se presentarán en El Recoleta (Junín 1930) los nuevos trabajos musicales de Mora Navarro, AGNEA (foto), y Nahuel Quipildor, quienes contaron con el apoyo de La Bienal para su producción. Gratis. No se suspende por lluvia. Más Info: centroculturalrecoleta.org

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 16 al 22 de junio de 2022• Año 10 • Nº 539. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.