Revista Nuestra Muestra Nº 13 (2015)

Page 1



SUMARIO

6 8 10 12

27 29 31 33 34 36 38 41

Proyecto Ingeniería 2030: la UFRO avanza hacia una educación global y de mayor calidad para sus Ingenieros Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO forma parte de alianza para implementar un hub digital en Temuco Desarrollo de competencias genéricas en miras de la Ingeniería 2030 Convenio OVDAS y UFRO: Un desarrollo temprano de las competencias profesionales

PAR EXPLORA: 15 años llevando la ciencia y tecnología a escolares de la región Testimonio de titulada UFRO en Alemania da cuenta de su constancia y tenacidad Estudiante comparte enriquecedora experiencia en Fundación Melton Testimonios de internacionalización de nuestros estudiantes Universidad de La Frontera, pionera en Minor de Energías Renovables El mercado de las Astillas: de residuo forestal a energía Máquinas Síncronas de Reluctancia: Una opción de mayor eficiencia para generación eólica.

14 16 18 21 24

43 45 48 50 52 54 56

Big Data: un nuevo desafío para la Ingeniería del siglo XXI Facultad de Ingeniería y Ciencias formaliza importantes vínculos de colaboración Estudiantes UFRO aprenden sobre el funcionamiento de software implementado en el Observatorio ALMA Fortaleciendo nuestra vinculación con el medio Promoviendo experiencias de aprendizaje en el sector escolar a través de la robótica educativa

Colaboración Chile y Argentina con la degradación de plaguicidas mediante el uso de actinobacterias Investigadores de Chile y Brasil unen tecnologías para optimizar la producción de bioetanol Uso de hongos endófitos: el resurgimiento de una alternativa de control de plagas en praderas del sur de Chile Procesamiento de patrones sísmicos del volcán Llaima Modelo de simbiosis industrial Laboratorio UFRO contribuye en investigación sobre incendio en Reserva Nacional China Muerta Facultad de Ingeniería y Ciencias cuenta con nueva carrera: Ingeniería Civil Química

Aumento de la capacidad de retención de agua en suelos arenosos utilizando residuos agroindustriales REVISTA NUESTRA MUESTRA 3


Representante legal Sergio Bravo Escobar Rector Universidad de La Frontera Director responsable Cristian Bornhardt Brachmann Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Edición Periodística Daphne Bormann Parada Carolina Nahuelpi Álvarez Diseño y diagramación Mariana Baeza Ceballos Directora Vinculación con el Medio Ruth Novoa Troquián Facultad de Ingeniería y Ciencias Encargado Gestión Financiera Jorge Antune Gaete Jefe Oficina Administrativa Facultad

Sitio web: www.fica.ufro.cl Fono: 45-2325990 / 45-2325991 e-mail: com_fica@ufrontera.cl nuestramuestra@ufromail.cl

4 REVISTA NUESTRA MUESTRA


EDITORIAL

La proyección hacia la formación de Ingenieros de clase mundial implica abordar con una nueva mirada lo que hemos venido realizando desde hace más de 30 años; a reorientar y replantear un trabajo que, si bien nos ha posicionado en la región y en el país, hoy debe apuntar a la internacionalización. Hemos ido dando importantes pasos en esa dirección, de lo cual se deja evidencia en esta nueva edición de la revista Nuestra Muestra. Proyectos de investigación con colaboración de instituciones extranjeras en temas de relevancia para el desarrollo de la sociedad, la firma de convenios de colaboración, movilidad estudiantil a través de becas, son parte de este trabajo de internacionalización que se compila en esta revista, registro que representa el esfuerzo de distintas unidades que conforman esta Casa de Estudios. Las actividades académicas de una Facultad siempre estarán orientadas a los cinco ámbitos convencionales del quehacer universitario: a la formación de profesionales, a la formación de capital humano avanzado, a la creación y transmisión de nuevo conocimiento, a la interacción con su entorno y a la administración universitaria, existiendo en cada una de estas áreas ciertos énfasis estratégicos, que permitan un desarrollo equilibrado y una proyección hacia el logro de las metas fijadas. Cada uno de nosotros tiene mucho que entregar, ya sea en docencia, en investigación o en actividades de vinculación con el medio externo, en base a lo cual, en conjunto, podemos construir una Facultad que cumpla cabalmente su misión, realizando un aporte institucional significativo y constituyéndose en un actor relevante para el desarrollo de la región y del país.

Dr.-Ing. Cristian Bornhardt Brachmann Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias

REVISTA NUESTRA MUESTRA 5


Proyecto Ingeniería 2030

La UFRO avanza hacia una educación global y de mayor calidad para sus Ingenieros Las Facultades de Ingeniería de las Universidades de La Frontera, del BíoBío y de Talca ejecutan, conjuntamente, un plan estratégico para implementar un ambiente inter-regional de incentivo al desarrollo basado en investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento y formar, de aquí al año 2030, capital humano que contribuya al desarrollo de la sociedad global, proyecto que cuenta con financiamiento de CORFO en el marco del programa Nueva Ingeniería para el 2030. 6 REVISTA NUESTRA MUESTRA

A

umentar la contribución de los Ingenieros en la productividad del país, es uno de los objetivos trazados por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) al presentar, en el año 2013, el Programa Nueva Ingeniería para el 2030, siendo esto la materialización de una política de largo plazo, orientada al desarrollo basado en I&D (investigación y desarrollo). Conscientes de las potencialidades que puede ofrecer la implementación de un ambiente inter-regional de incentivo al desarrollo basado en investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento, las Facultades de Ingeniería de las Universidades de La Frontera (UFRO), del Bío-Bío (UBB) y de Talca (UTalca), trabajaron en una propuesta conjunta para postular a la convocatoria realizada por CORFO. Tras un minucioso proceso de selección, a fines de mayo del 2014 se anuncia que el proyecto titulado “Ingeniería de clase mun-

dial en las Universidades Estatales regionales de la zona centro-sur de Chile” es una de las cinco propuestas beneficiadas con recursos para implementar, en un mediano plazo, los planes estratégicos especialmente diseñados para transformar las distintas Facultades de Ingeniería de nuestro país en entidades de clase mundial con visión 2030. Con un aporte de CORFO de 7.500 millones de pesos, y tras un proceso de reformulación, este proyecto comenzó a ejecutarse en julio de 2014. Desde esa fecha, y durante los próximos seis años, las Universidades de La Frontera, Bío-Bío y de Talca aunarán importantes esfuerzos para materializar un plan que aborda la implementación de nuevos procesos de formación de Ingenieros, en concordancia con las estrategias de desarrollo de las regiones de La Araucanía, del Bío-Bío y del Maule. Esto, con el gran objetivo de potenciar una educación global y de calidad, generando movilidad, aprovechamiento estratégico y sinérgico de las potencialidades


Este proyecto también considera el mejoramiento en infraestructura para la docencia e investigación; actividades de capacitación; incorporación de recurso humano de excelencia y el desarrollo de iniciativas de vinculación temprana con el sector empresarial, entre otras acciones que permitan implementar las innovaciones como las que el programa Nueva Ingeniería para el 2030 promueve. Focalización Estratégica En base a un análisis interno de capacidades de cada institución y posibles sinergias, se priorizó tres áreas de desarrollo específicas comunes para las tres Facultades: • Sistemas de Energía, • Modelación y Simulación de Sistemas Complejos (en Ingeniería), y • Big Data. Dr.-Ing. Cristian Bornhardt, Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias (UFRO), Dr. Claudio Tenreiro, Decano Facultad de Ingeniería (UTalca) y Dr. Peter Backhouse, Decano Facultad de Ingeniería (UBB)

de cada una de las instituciones y su contexto regional. Con ello, al proceso de crecimiento que la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera ha venido desarrollando, se suman componentes innovadores relacionados al quehacer colaborativo interinstitucional, tales como el uso compartido de equipamiento, fortalezas en investigación, programas de pre y postgrado asociativos, una plataforma tecnológica compartida que potencie la formación semipresencial y la movilidad. El cargo de Director de este proyecto asociativo, lo asume el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, Dr.-Ing. Cristian Bornhardt Brachmann, quien vela por la ejecución de un plan de desarrollo estratégico que plantea el cambio como un proceso que convoca y articula sinérgicamente a distintos actores, tanto internos como externos. Líneas de trabajo A través de la figura de una MacroFacultad de ingeniería, integrada por estas tres instituciones, este proyecto contempla en su estructura dos grandes núcleos de trabajo: un hub de Formación en Ingeniería, y un hub orientado al I&D+i+e (investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento). El primero, abarca las áreas de pregrado, postgrado y formación continua; y el segundo, gestión de proyectos de investigación y desarrollo, vinculación empresarial, transferencia tecnológica y emprendimiento. Es así, como actualmente se está trabajando en la implementación de acciones orientadas al potenciamiento interno de la competitividad y productividad de las organizaciones que se integren en el trabajo con las Facultades; al desarrollo de investigaciones e innovaciones relevantes y contingentes que potencien el crecimiento de las regiones; a la incorporación de métodos de enseñanzaaprendizaje innovadores y efectivos en los procesos educativos, así como de experiencias de internacionalización y multiculturalidad, tanto para los estudiantes como sus académicos.

Adicionalmente, la MacroFacultad identificó y priorizó algunos sectores industriales hacia donde dispondrá sus capacidades tecnológicas, de acuerdo al posicionamiento de mercado, brechas tecnológicas existentes, priorización de CORFO y, por supuesto, la presencia en el área de influencia inmediata de la MacroFacultad. Es así, como se definió que los sectores industriales de interés para la MacroFacultad son: • Forestal- Maderero • Energía • Turismo Sustentable • Construcción Sustentable • Sector Público. La MacroFacultad además determinó los ámbitos de acción que priorizará y en los que espera posicionarse a nivel mundial como un actor relevante en la generación de conocimiento científico tecnológico, pertinente a las necesidades de los sectores industriales mencionados y acorde a las tres áreas tecnológicas priorizadas. Estos ámbitos de acción de interés para la MacroFacultad corresponden a: • Generación, Transmisión, Almacenamiento y Uso eficiente de la Energía • Desarrollo de Productos, Materiales y Servicios • Sistemas TIC avanzados basados en Internet of Things (IoT) • Data Analytics • Optimización de Cadenas Logísticas • Gestión Sustentable de Recursos Naturales. A partir de estas importantes definiciones, la MacroFacultad buscará ser un aporte concreto en la generación de una “Industria Inteligente para el Desarrollo Territorial Competitivo”, transformando la meso-región en un “Polo de innovación del Centro Sur de Chile”, mediante el desarrollo de soluciones innovadoras de clase mundial, que permitan abordar problemas estructurales y desafíos futuros de la industria, con foco en la mejora de la productividad y gestión eficiente de los recursos REVISTA NUESTRA MUESTRA 7


Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO forma parte de alianza para implementar un hub digital en Temuco A través de la MacroFacultad de Ingeniería, integrada por las Universidades de La Frontera, Bío-Bío y de Talca, se desplegarán importantes esfuerzos para la implementación del primer hub digital de Temuco, iniciativa que impulsa la multinacional everis con apoyo de CORFO.

C

on la firma de un memorándum de entendimiento (MoU) con la empresa everis, las Universidades de La Frontera, BioBio y de Talca comprometen valiosos esfuerzos para la implementación de un Hub Digital que, desde Temuco, brindará diferentes soluciones tecnológicas para el país y el extranjero. Este acuerdo de colaboración se alinea al trabajo que se viene desarrollando en el proyecto “Ingeniería de clase mundial en las Universidades Estatales regionales de la zona centro-sur de Chile”, y en el que estas tres universidades participan de manera conjunta a través de sus Facultades de Ingeniería, en el marco del Programa “Implementación del Plan EstratégicoNueva Ingeniería para el 2030” de CORFO. La alianza establecida entre estas universidades regionales, converge en una MacroFacultad, donde uno de sus principales ejes de acción es aumentar su contribución a la innovación y emprendimiento en Ingeniería, como un efectivo agente de desarrollo de la meso-región centro-sur y del resto del país, moción que se ajusta a la propuesta del Hub Digital que impulsa everis con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Una primera componente del hub sería un 8 REVISTA NUESTRA MUESTRA

Data Center (un centro de procesamiento de datos para operar en áreas como salud, educación, logística y comercio exterior), a través del cual se busca transformar a la capital de La Araucanía en el referente tecnológico de la macro zona sur del país, con lo cual se espera fortalecer también la economía regional, atrayendo inversión, mejorando las exportaciones y generando oportunidades de desarrollo para el capital humano calificado que se forma en las universidades de la zona sur del país. “Una de las líneas de acción que abarca este Hub Digital es la formación de recurso humano, por eso, en una primera etapa, se trabajará con las universidades, lo que va a significar que tendremos que realizar un análisis de cómo adaptar nuestros planes de estudios y las metodologías de enseñanza, en el ámbito de Informática, a las necesidades de los empleadores, tanto públicos como privados, de nuestros profesionales”, destacó el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, Dr.-Ing. Cristian Bornhardt, explicando que esta colaboración incluirá el desarrollo de actividades de investigación aplicada conjunta. Otro aspecto importante que se abordará desde las Universidades en ambas etapas, es el tema del emprendimiento e innovación, “lo que requerirá de una vinculación

más cercana con la empresa”, puntualizó el Dr.-Ing. Bornhardt, quien además es el Director del Proyecto Ingeniería 2030. Principales alcances de la colaboración Específicamente, este acuerdo suscrito entre la MacroFacultad de Ingeniería y everis, abordará aspectos como la implementación de un plan de trabajo para diseñar perfiles profesionales acordes a las necesidades de la industria TIC internacional, lo que deberá traducirse en la generación de propuestas de mejoras en planes de formación de Ingenieros para la MacroFacultad de Ingeniería. También, el desarrollo de iniciativas de I+D, emprendimiento y transferencia tecnológica y actividades de capacitación, bajo la modalidad de cursos, seminarios y charlas, lo que involucrará la participación de académicos, investigadores y alumnos de pre y posgrado de la MacroFacultad. Otro aspecto a trabajar de manera conjunta será el desarrollo de acciones tendientes a prototipar y pilotear nuevas tecnologías en organismos públicos y privados de la mesoregión, entre otras acciones.


Formalización del MoU La formalización de esta colaboración, a través de un memorándum, se llevó a cabo en una ceremonia celebrada en dependencias de everis en Temuco, siendo el documento firmado por el socio responsable de sector público América de everis, Alejandro Morán y los decanos Dr.-Ing. Cristian Bornhardt (Facultad de Ingeniería y Ciencias, U. de La Frontera); Dr. Peter Backhouse (Facultad de Ingeniería, U. Bío-Bío), y Dr. Claudio Tenreiro (Facultad de Ingeniería, U. de Talca). También, en representación de la UFRO, se hicieron presentes en esta actividad el Rector, Mg. Sergio Bravo, y el Vicerrector Académico, Dr. Rubén Leal. Desde CORFO, participó la Gerente de Capacidades Tecnológicas, Marcela Angulo y el Director Regional, Cristian Salas. Este trabajo colaborativo con la empresa everis será posteriormente formalizado a través de un convenio institucional de colaboración, el cual deberá ser suscrito por los representantes legales de las tres universidades que forman parte de esta MacroFacultad de Ingeniería. De esta manera, a través de su participación en el programa "Implementación del Plan Estratégico-Nueva Ingeniería para el 2030" de CORFO, la Universidad de La Frontera se alza como un actor relevante en la creación del primer hub digital de La Araucanía, con el cual se proyecta generar 900 nuevos empleos para profesionales del área de la Informática, transformando a la Región de La Araucanía en un importante polo de desarrollo tecnológico. everis, una empresa de NTT DATA Company, es una consultora multinacional que ofrece soluciones de negocio, estrategia, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones tecnológicas y outsourcing. Con presencia en 13 países, esta consultora pertenece al grupo NTT DATA, la sexta compañía de servicios de TI del mundo. La integración en NTT DATA permite a everis ampliar las soluciones y servicios para sus clientes, aumentar sus capacidades, recursos tecnológicos, geográficos

y financieros que le ayuda a dar las respuestas más innovadoras a sus clientes. Entre la Universidad de La Frontera y everis existe un convenio de colaboración, lo que ha permitido crear diferentes instancias de participación, a estudiantes del área de la ingeniería informática, en el desarrollo de proyectos reales de riesgo controlado, así como también en capacitación en las áreas de análisis y programación de sistemas, tendientes al desarrollo de software y aplicaciones informáticas de toda clase.

REVISTA NUESTRA MUESTRA 9


Formación profesional

Desarrollo de competencias genéricas en miras de la Ingeniería 2030 El fortalecimiento de las competencias genéricas es uno de los aspectos considerados en la innovación curricular de las carreras de Ingeniería Civil, el que cobra mayor relevancia en el marco del Proyecto Ingeniería 2030.

L

a Ingeniería ha sido fundamental en la evolución de la sociedad, situándose como uno de los factores determinantes en lo referente al crecimiento económico y al desarrollo social. Sin embargo hoy, en un mundo que cambia constantemente y que exige respuestas efectivas a diversas necesidades, los desafíos para la disciplina son aún mayores. En este sentido, formar profesionales capaces no sólo de aplicar profundos conocimientos de manera eficiente, sino que además sean competentes trabajando en equipo, proactivos en la resolución de problemas, que tengan un manejo correcto del lenguaje y que sean capaces de liderar tareas óptimamente es, sin duda, un imperativo.

10 REVISTA NUESTRA MUESTRA

De aquí radica que el Plan Estratégico Nueva Ingeniería para el 2030 de CORFO, programa adjudicado por la Universidad de La Frontera (UFRO) en conjunto con las Universidad del Bio-Bio y de Talca, considere el desarrollo de las competencias genéricas como una de las líneas más relevantes. La UFRO destina importantes esfuerzos en la materia desde el 2012, año en el que comienza a implementar la innovación curricular en 10 carreras de Ingeniería Civil que imparte la Facultad de Ingeniería y Ciencias, iniciativa que, entre otras acciones, contempla el fortalecimiento de las competencias genéricas en los estudiantes, de modo de promover un desarrollo más integral del futuro Ingeniero(a) Civil, en miras del Proyecto Ingeniería 2030. Marybel Ramiro, coordinadora de Desarrollo Educativo de la UFRO e integrante del equipo a cargo de la innovación curricular, sostiene que tras un proceso de definición de las competencias de titulación –que se efectuó con información recabada de la experiencia de empleadores, titulados, estudiantes y docentes– se determinaron ocho competencias genéricas a desarrollar por las Ingenierías Civiles. “En este proceso se hicieron talleres con Ingenieros con el fin de levantar información respecto a cuál es la importancia del trabajo en equipo en la ingeniería, del liderazgo, de la innovación y del emprendimiento, entre otras. También se les consultó a los académicos cuáles serían los desempeños que a ellos les gustaría ver en los estudiantes en relación a cada una de las competencias genéricas”, asegura la experta. Competencias Las competencias que se definieron son: comunicación en un mundo globalizado, responsabilidad social, pensamiento crítico, aprender a aprender, emprendimiento, liderazgo, innovación y trabajo en equipo.


Con el propósito de que los académicos integren en sus asignaturas el desarrollo de estas competencias y conozcan qué aspectos evaluar en los resultados de aprendizajes de los estudiantes, la Coordinación de Desarrollo Educativo elaboró una guía para uso del docente, que fue presentada en el primer semestre 2015. Además, este año se han efectuado diversos talleres que buscan familiarizar a los académicos con este tipo de competencias. “Existe una tradición internacional de trabajar en un currículum muy centrado en los contenidos. Sin embargo, hace unos años la Universidad ha optado por un modelo centrado en el estudiante. Es por ello que lo que hacemos desde la Coordinación de Desarrollo Educativo es evidenciar las competencias genéricas, de modo que a la hora de desarrollar conocimientos y habilidades propias de la profesión, los docentes no olviden incluir de manera intencionada las competencias genéricas”, afirma Ramiro. La experta en educación también asegura que el desarrollo de toda competencia genérica debe estar integrado con los desempeños reales, con el conocimiento, con la técnica. “Algunos docentes creen que si desarrollan una competencia, como el trabajo en equipo, esto se desvinculará de su especialidad. Sin embargo, todo el aprendizaje debe ser integrado; de ahí que la definición de las competencias se efectuó de forma cercana a la profesión”, agregó. En este sentido, la profesional afirma que para formar Ingenieros de clase mundial, que sean capaces de enfrentar las exigencias del mundo actual y sean un aporte en la construcción de una mejor sociedad, el desarrollo de las competencias genéricas es clave. “El Proyecto de Ingeniería 2030 está muy vinculado con un cambio de paradigma, que avanza desde un modelo educativo centrado en el profesor a una educación centrada en el estudiante y su aprendizaje. Dentro de este proceso, las competencias genéricas aparecen como algo central y es por ello que continuaremos trabajando en este sentido”, concluye Ramiro.

REVISTA NUESTRA MUESTRA 11


Convenio UFRO y OVDAS

Un desarrollo temprano de las competencias profesionales Vincular tempranamente a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias con su entorno, de modo de fortalecer sus competencias profesionales para que sean verdaderos agentes de cambio, son aspectos que persigue el convenio de la Universidad de La Frontera con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS). 12 REVISTA NUESTRA MUESTRA

E

l vínculo que existe entre la Universidad de La Frontera (UFRO) y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) es de una extensa data. Según relata Gustavo Fuentealba, académico del Departamento de Ciencias Físicas, el Observatorio prácticamente nace bajo el alero de esta Casa de Estudios. “El primer lugar físico que tuvo el OVDAS fue el Laboratorio de Sismología, de entonces. Desde esa ubicación surgen los primeros convenios con el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), para poder estudiar señales de volcanes. De hecho, la UFRO fue la primera Univer-

sidad que instaló una estación sismológica transmitida en tiempo real, que vigilaba el volcán Villarrica. Ello entregó la pauta de que se podía hacer estas cosas”, asegura el académico. A partir de esta estrecha relación, en el año 2010 surgen los primeros aportes de estudiantes de esta Casa de Estudios, quienes comienzan a desempeñarse como ayudantes en distintas funciones dentro del Observatorio, gracias a convenios que se actualizaban periódicamente. Sin embargo, no es sino hasta el año 2014 que la UFRO y el OVDAS establecen una alianza formal hasta el 2016, que beneficia a cerca de 90 estudiantes.


Al respecto, el Dr. Asticio Vargas, director del Departamento de Ciencias Físicas, indica que “esta licitación nace con el objetivo de entregar becas a los estudiantes, que son financiadas por SERNAGEOMIN. A través de este beneficio, los alumnos se insertan en el Observatorio, trabajando unas horas a la semana como ayudantes de análisis y en otras funciones más especializadas, a través de la modalidad de turnos”. Proceso De distintas carreras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias son los estudiantes que, gracias a esta alianza, tienen la oportunidad de ser parte del OVDAS, un Observatorio de categoría mundial, que actualmente monitorea más de 40 volcanes de todo el país. Tras un proceso de selección, que contempla criterios de rendimiento académico y motivacionales, los estudiantes elegidos participan en una capacitación que es dirigida por Geólogos y Sismólogos del Ob-

servatorio. El máximo de horas semanales que destina un estudiante al trabajo en el OVDAS es de 20, las que se adecuan a sus horarios de clases, con el propósito de que no descuide sus responsabilidades universitarias. Según cuentan los académicos, las exigencias que tienen los universitarios son importantes, porque el Observatorio debe funcionar las 24 horas del día, por lo cual no se aceptan retrasos ni ausencias. Sin embargo, el Dr. Vargas asegura que “los estudiantes se comportan a la altura de los requerimientos porque asumen que ellos son responsables, en parte, de todo el sistema volcanológico nacional”. Beneficios Para Fuentealba, la experiencia para los alumnos resulta ser motivadora en dos sentidos. “El trabajo que se hace en el Observatorio es fascinante, sobre todo si se considera que es uno de los mejores en el mundo,

y el monto de la beca que se les entrega es superior a otros pagos que pueden recibir, lo que también se traduce en una ayuda”. Sin embargo, para el académico el aspecto de mayor relevancia de este convenio es el desarrollo temprano de las competencias profesionales en los estudiantes, lo que les permitirá, una vez titulados, insertarse mejor en el mundo laboral. “Lo más destacable es que tenemos una cantidad de alumnos que pueden trabajar en el Observatorio, a través de la Universidad. Ahí ellos aprenden una metodología de trabajo que, dentro de su formación como Ingenieros, es muy importante. En la Universidad nosotros potenciamos el área académica y lo que se ellos hacen en el OVDAS es realidad”, asegura Fuentealba. Esta mirada es compartida por el Dr. Vargas, quien sostiene que “los estudiantes que se insertan en el Observatorio conocen una realidad distinta a la universitaria y, además, adquieren una responsabilidad, un compromiso que les permite entender cuáles son los requerimientos de la vida laboral. Eso es una gran ganancia para ellos”. Actualmente, alrededor de 90 estudiantes de la UFRO desarrollan distintas labores en el Observatorio. Algunos son analistas primarios que, después de un periodo, pueden convertirse en analistas avanzados e, incluso, si el desempeño es satisfactorio, podrían llegar a ser sismólogos profesionales del Observatorio. “La dinámica en el OVDAS es como una pirámide, porque los estudiantes tienen la posibilidad de aprender nuevas experticias y hacer carrera en base a ellas. De hecho, existen cuatro profesionales egresados de nuestra Universidad que comenzaron como analistas primarios y hoy se desempeñan como profesionales en el Observatorio”, indica el Dr. Vargas. La vinculación con el medio, las posibilidades que brinda en materia de investigación y el desafío que significa en el área de administración son otras líneas en las que este convenio con el OVDAS potencia a la Casa de Estudios. “Muchos son los beneficios de esta licitación y variados los esfuerzos que confluyen en ella. Por eso reconocemos el apoyo de las distintas áreas de la UFRO para llevar a cabo este trabajo conjunto”, concluye el Dr. Vargas. REVISTA NUESTRA MUESTRA 13


Big Data: Un nuevo desafío para la Ingeniería del siglo XXI La información sigue siendo un insumo clave para la toma de decisiones. Sólo quienes posean el conocimiento y las herramientas adecuadas para aprovechar los 2 mil 500 millones de Gygabytes generados diariamente, tendrán la ventaja competitiva para liderar el futuro.

Figura1.

Dr. Andrés Ávila Barrera andres.avila@ufrontera.cl Departamento de Ingeniería Matemática Centro de Excelencia de Modelación y Computación Científica Dr. Patricio Galeas Echeverría patricio.galeas@ufrontera.cl Departamento de Ciencias de la Computación e Informática Centro de Excelencia de Modelación y Computación Científica

14 REVISTA NUESTRA MUESTRA

E

l 90% de los datos existentes en todo el mundo se han generado sólo en los últimos dos años. Esto se debe al crecimiento exponencial de dispositivos capaces de producir información y la reducción en los costos de almacenamiento y procesamiento de datos. Tanto la irrupción de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, así como la inminente masificación del Internet de las Cosas (IoT), potenciarán aún más los mercados de generación y consumo de información, transformando nuestra sociedad y economía en los años venideros. Así, quienes hoy inviertan en comprender el mundo del Big Data –concepto que hace referencia a los sistemas que manipulan grandes volúmenes de datos- serán los dueños de un valioso capital intangible, clave para competir en el futuro. Según la comunidad profesional Wikibon. org, las actuales arquitecturas de almacenes de datos (data warehouse) ya no son renta-

bles para aplicaciones de Big Data. Como se muestra en la figura 1, el capital invertido en tecnologías de análisis de datos se recupera seis veces más rápido que similar inversión en equipos para almacenamiento. Además de su uso tradicional en el ámbito descriptivo (relacionado con el “saber qué pasó”), Big Data está siendo cada vez más popular en aplicaciones de análisis predictivo (es decir, “saber qué pasará”). En este contexto, han surgido incluso novedosas aplicaciones prescriptivas que sugieren acciones a tomar en el caso de que una eventual predicción ocurra. Sin embargo, estos algoritmos requieren recursos computacionales importantes, debido al volumen de los datos y a la necesidad de procesarlos e interpretarlos en tiempos razonables. Es aquí precisamente, donde la inversión en computación paralela y distribuida juega un rol fundamental ofreciendo la posibilidad de generar valor agregado a través de la Investigación y el Desarrollo (I+D).


Centro de Excelencia de Modelación y Computación Científica Desde su creación, el Centro de Excelencia de Modelación y Computación Científica se ha hecho cargo del tema Big Data, realizando procesamiento masivo en diferentes ámbitos. Con su primer cluster, el año 2003, se realizaron estudios de datos bioinformáticos y encriptación. Este equipamiento se continúa actualizando para ofrecer capacidades de procesamiento a académicos de la Universidad en temas de genómica, pronóstico meteorológico y simulaciones atómicas. A su vez, nuestra Facultad también se hace partícipe de estos nuevos desafíos, siendo el reciente convenio con el Observatorio ALMA una oportunidad de desarrollo de soluciones de Ingeniería de alto nivel, donde también se requiere del análisis de una gran cantidad de datos. Por otro lado, el proyecto Ingeniería 2030 tiene entre sus tres ejes estratégicos al Big Data como una de las áreas con más futuro en la Ingeniería para la formación de profesionales con competencias para el análisis y manejo de grandes volúmenes de información. Además, existen iniciativas privadas (NTTeveris) para crear en Temuco un centro de

Dr. Patricio Galeas y Dr. Andrés Ávila.

investigación de Smart-Cities, en donde el desarrollo de tecnologías, como IoT, serán clave para mejorar la vida de los ciudadanos. En este aspecto, la tendencia internacional es formar profesionales como el Analista de Datos, capaz de generar valor a partir de estos grandes volúmenes de información. Así, la Facultad y la iniciativa Ingeniería 2030 pretende incorporar estas tecnologías en las mallas curriculares de los futuros estudiantes. Por otro lado, cada día las personas requieren de más información para tomar mejo-

res decisiones, por lo que Big Data llegó para quedarse. Aprendiendo las técnicas y utilizando las herramientas adecuadas es posible prepararse para enfrentar este nuevo desafío de la Ingeniería. En este contexto, el Centro de Excelencia de Modelación y Computación Científica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera se hace partícipe, desarrollando espacios e iniciativas que permitirán enfrentar los futuros desafíos que nos plantea el Big Data.

REVISTA NUESTRA MUESTRA 15


Facultad de Ingeniería y Ciencias formaliza importantes vínculos de colaboración

Encuentro protocolar Universidad de la Frontera y representantes CTAER.

La consultora internacional en el área de las Tecnologías de la Información Procesix S.A. y el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER) de España son, entre otras, las instituciones que, a contar de este año 2015, han estrechado vínculos con la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera a través de la firma de un convenio de colaboración. 16 REVISTA NUESTRA MUESTRA

C

onscientes de la importancia de aunar esfuerzos con distintos actores de la sociedad para fortalecer aún más el trabajo que se lidera al interior de la Universidad en beneficio del desarrollo de la región y país, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera sumó dos nuevos aliados estratégicos. Mediante la firma de dos convenios, esta unidad académica podrá llevar a cabo acciones colaborativas conjuntas en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, pasantías y otras actividades con la consultora internacional en el área de las Tecnologías de la Información Procesix S.A. y el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER) de España.

Convenio con Procesix Procesix S.A., es empresa internacional que provee servicios de asesoría experta, capacitación y evaluaciones a la industria de software, tecnologías de la información y servicios. La formalización de este convenio permitirá potenciar, particularmente, actividades como prácticas en el extranjero y pasantías, tanto para los estudiantes como para los docentes que requieran conocer los procesos y procedimientos que Procesix Chile implementa. También, se estipula la colaboración para el desarrollo de trabajos de título y capacitación para estudiantes de pregrado y postgrado, apoyo que los profesionales de esta empresa podrán llevar a cabo a través de cursos, conferencias, seminarios y charlas. Igual de relevante serán las acciones en ma-


Charla sobre Centro de Tecnológía avanzado de energías renovables.

teria de actualización de conocimientos para los titulados UFRO. “Este convenio nos permite, entre otros aspectos, participar dentro de una organización importante como es esta Universidad, poder generar oportunidades de trabajo, formar capital humano y, además, expandirnos, porque en Chile tenemos presencia mayormente en Santiago, Viña del Mar y Valparaíso, por lo que esto nos abre oportunidades de poder desarrollar trabajos en esta región”, destacó Felipe Ortiz, Gerente General Procesix Chile. Con la formalización de este convenio, impulsado y gestionado desde la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, dirigida por la académica Ruth Novoa, la Universidad de La Frontera cuenta con una nueva y valiosa instancia para fortalecer aún más su quehacer universitario en el ámbito del desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como también para generar programas académicos y de formación de futuros profesionales, en sintonía con las demandas y necesidades del medio. Convenio con CTAER Diferentes iniciativas y proyectos en materia energética esperan concretar, de manera conjunta, la Universidad de La Frontera y el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER) de España, fundación dedicada a realizar proyectos de investigación que desarrollen tecnologías, ensayen otras existentes y pongan en servicio herramientas científicas y técnicas más eficientes, económicas y adaptadas a las nuevas necesidades.

Gracias al convenio firmado, investigadores de ambas instituciones aunarán esfuerzos para trabajar en investigación, desarrollo tecnológico e innovación asociada al uso de las energías renovables. A través de un contacto inicial establecido por un delegado de CTAER en Chile, los académicos de la UFRO, Dr. Boris Pavez (Departamento de Ingeniería Eléctrica) y Dr. Renato Hunter (Departamento de Ingeniería Mecánica) viajan en octubre de 2014 a España para conocer las instalaciones y sostener reuniones de trabajo con profesionales e investigadores del Centro. Visualizando problemas de interés común, esta visita se concentra en los laboratorios de las áreas de energía solar y de biomasa, que da pie a la formalización de lazos a través de un convenio general de cooperación.

En el contexto de este acuerdo, viajó hasta la UFRO el director de Infraestructuras y Operaciones en CTAER, Francisco Díaz Andrades, quien además de reunirse con autoridades universitarias, tuvo la oportunidad de compartir el quehacer de este Centro en una charla con docentes y estudiantes. Sobre este convenio, el representante del Centro se mostró optimista, por cuanto se han empezado a materializar las primeras ideas de trabajo conjunto. “Con el Dr. Robinson Betancourt, de la UFRO, ya estamos postulando a un proyecto de fabricación de astillas a partir de residuos forestales, lo que puede ayudar mucho a disminuir la contaminación por leña que existe en Temuco. Nuestras puertas están abiertas para realizar pasantías, que pueden ser útiles para los alumnos y para nosotros también”. Por su parte, el Dr. Boris Pavez agregó que “dentro de la Facultad hemos podido explorar algunas iniciativas que ya se estarían concretando como parte de esta colaboración con CTAER; una de las áreas de mayor desarrollo de este Centro es la de biomasa y justamente tenemos una región con mucho potencial en eso, lo que nos motiva a tener proyectos en común en ese ámbito”. Además del desarrollo de proyectos de investigación, esta alianza estratégica contempla líneas de acción como la formación de recurso humano, la organización de actividades de divulgación científica, pasantías, asesorías, entre otras actividades tendientes a contribuir en el estudio de alternativas energéticas que beneficien a la comunidad en general

Encuentro protocolar Universidad de la Frontera y representantes Procesix. REVISTA NUESTRA MUESTRA 17


Estudiantes UFRO aprenden sobre el funcionamiento de software implementado en el Observatorio ALMA Esta actividad, enmarcada bajo el convenio de colaboraci贸n suscrito en 2014 entre la Universidad de La Frontera (UFRO) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), fue organizada y coordinada por la Direcci贸n de Vinculaci贸n con el Medio de la Facultad de Ingenier铆a y Ciencias de esta Casa de Estudios.

18 REVISTA NUESTRA MUESTRA


C

Arturo Hoffstadt, Jorge Ibsen, Rubén Soto, Tzu-Chiang Shen, investigadores Observatorio ALMA.

on una invitación a los estudiantes a aprovechar las oportunidades que existen, a atreverse a ir más allá y a no limitarse en su futuro profesional, concluyó la estadía de los investigadores del Observatorio ALMA en la Universidad de La Frontera. Durante cinco días, expertos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array compartieron con estudiantes y académicos de esta Casa de Estudios, en el marco de un Workshop donde, de manera práctica, enseñaron las principales características, funcionalidades y potencialidades que ofrece el ALMA Common Software (ACS), plataforma tecnológica diseñada para el control del radiotelescopio. Esta actividad, enmarcada bajo el convenio de colaboración suscrito en 2014 entre la UFRO y el Observatorio ALMA, fue organizada y coordinada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO,

siendo ésta una de las primeras iniciativas de carácter formativo orientadas a la preparación de futuros astro-ingenieros. “Nos quedamos con una impresión súper positiva, creo que hay mucho potencial, entusiasmo y ganas de hacer cosas. También, la recepción de los académicos ha sido excelente, por lo que la conversación final fue de cómo seguimos, porque la idea es que los estudiantes sientan que son capaces de ser profesionales de primera línea, en donde ellos decidan estar”, destacó Jorge Ibsen, Director del Departamento de Computación de ALMA y uno de los relatores del Workshop. Igual de contenta se mostró la Directora de Vinculación con el Medio, Ruth Novoa, ante el desarrollo de este evento y las proyecciones en el corto, mediano y largo plazo. “Hoy día, se nos demanda formar profesionales de clase mundial y el poder vincularnos y contar con la presencia en nuestra Universidad de investigadores de una asociación

internacional, como ALMA, ha sido muy significativo y de mucho impacto no sólo para nuestros estudiantes, sino que también para los académicos. Podemos colaborar en proyectos de investigación y desarrollo de alcance local, nacional e internacional y, de esta manera, contribuir desde aquí en temas relevantes para el país, con la participación de estudiantes y académicos.” En un taller de tres jornadas, Jorge Ibsen, en conjunto con Tzu-Chiang Shen y Rubén Soto, software group managers, y Arturo Hoffstadt, software engineer de ALMA, capacitaron a 30 estudiantes de distintas carreras de esta Facultad, grupo que consideró también a académicos, además de dos alumnos de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y dos de la Universidad de Concepción (UDEC). Impresiones Sobre su participación en este Workshop, la estudiante de Ingeniería Civil Telemática REVISTA NUESTRA MUESTRA 19


de la UFRO, Camila Martínez, dice “esta fue una excelente forma de acercarse al Observatorio, de saber qué hacen, cómo lo hacen. Sin duda, fue una experiencia de aprendizaje muy buena, de hecho un trabajo así en los ramos no se compara. Uno tiene como la base, pero esta fue una experiencia real”. Domingo Obreque, de Ingeniería Informática de la UFRO, también valora esta experiencia como muy enriquecedora, “espe-

cialmente porque siempre me ha gustado mucho la Astronomía y de hecho, uno de mis objetivos de entrar a Ingeniería Informática era intentar conectar las dos carreras, como pude hacerlo a través de este taller”. Motivado por el Profesor guía de su Memoria, el estudiante de Ingeniería Civil Telemática de la UTFSM, Diego Rojas, se inscribió en este Workshop. “En mi Memoria estoy trabajando sobre instrumentación,

por eso este taller me interesó mucho, el cual fue muy provechoso, intensivo, pero para mi formación técnica muy buena”. Cursando su último año de Astronomía en la UDEC, Paulina Unanue, vió en este taller una valiosa oportunidad para acercarse al campo de la Informática. “Ahora que voy a terminar mi Licenciatura, estoy pensando en estudiar un postgrado en Ingeniería, porque me quiero orientar hacia la instrumentación astronómica y un Profesor de mi Universidad me habló de este Workshop, como una buena oportunidad para empezar a estudiar esta área… además aproveché de hacer bastantes contactos”. Con el desarrollo de este Workshop, los expertos del Observatorio ALMA esperan también fortalecer a una comunidad open source motivada no sólo en contribuir con su experticia en ALMA, sino también en proyectos que estén utilizando la tecnología de este Observatorio. De esta manera, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, a través de su Dirección de Vinculación con el Medio, da cuenta de su compromiso de contribuir, desde distintos ámbitos de su quehacer, en el desarrollo del país en áreas consideradas como estratégicas.

La Universidad de La Frontera es la primera institución del sur del país en donde se realiza este Workshop sobre ALMA Common Software (ACS), evento que ya va en su 12ª versión. Con más de 15 años de uso, el ACS es una plataforma que se distribuye con una licencia open source y que ya ha sido utilizada en diferentes proyectos astronómicos. Acciones como mover una antena de ALMA o monitorear su sistema de alarmas, son algunas de las múltiples tareas que es posible realizar gracias al desarrollo de las aplicaciones que agrupa esta tecnología.

20 REVISTA NUESTRA MUESTRA


Fortaleciendo nuestra vinculación con el medio Los diversos ámbitos en que se desarrollan las variadas acciones y actividades de vinculación con el medio, propenden a que exista coherencia entre las demandas del entorno, las exigencias empresariales, los cambios y desafíos de la sociedad, entre otros aspectos, con la formación de los futuros profesionales y el desarrollo de proyectos que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Acorde a esta visión y lineamientos, esta Facultad ha mantenido una permanente y creciente relación con su entorno, generando e implementando a través de su Dirección de Vinculación con el Medio, diversas actividades y eventos que permiten poner en adecuada sintonía a estudiantes, académicos, egresados, sector escolar y empresarial público y privado. Algunas de estas actividades son: • Escuela de Verano Tradicionalmente, en el mes de enero estudiantes de enseñanza media y adultos mayores participan de una serie de cursos que son impartidos bajo el modelo de enseñanza superior, por académicos adscritos a distintos Departamentos de esta Facultad.

Bajo el título “Vive la Universidad”, esta Escuela de Verano se posiciona, desde hace más de diez años, como una importante instancia de vinculación temprana con la comunidad, apoyando y fortaleciendo, especialmente, el proceso de formación de estudiantes de enseñanza media en diversas áreas, como robótica, ciencias básicas, construcción sustentable, entre otros.

REVISTA NUESTRA MUESTRA 21


• Visitas de establecimientos educacionales Otra actividad habitual, es la visita a las dependencias de esta Facultad de distintas delegaciones de estudiantes de enseñanza media de la región y localidades aledañas, así como también las charlas que académicos suelen dictar en colegios y liceos. A través de estas visitas y charlas informativas, la Facultad promueve la inserción escolar temprana al ámbito de la educación superior en el área de la Ingeniería y disciplinas relacionadas, siendo estas coordinadas por el Vicedecanato y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, en apoyo a los requerimientos de la Unidad de Difusión y Promoción de Carreras de nuestra Universidad.

• Reconocimiento Vinculación con el Medio Dada la relevancia de la vinculación con empresas e instituciones externas que colaboran y contribuyen en el quehacer de la Facultad en sus diferentes áreas, se ha instituido el premio “Reconocimiento Vinculación con el Medio”. En la ceremonia inaugural del XXXIII aniversario de esta Facultad, este reconocimiento se otorgó a la “Beca Eléctrica Solidaria”, beneficio que desde el 2004 entrega un grupo de profesionales titulados de carreras del área de la Ingeniería Eléctrica de la UFRO a estudiantes que presentan buen rendimiento académico y una situación socioeconómica vulnerable. Esta beca, que es coordinada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil de esta Casa de Estudios, cubre el arancel de matrícula y, al año 2014, 36 han sido los estudiantes beneficiados. En su calidad de uno de los impulsores de esta Beca Solidaria Eléctrica, la Facultad entregó el reconocimiento “Vinculación Universidad - Titulado Benefactor UFRO”, al Ingeniero Eléctrico Alier Manríquez González.

• Capacitación al sector empresarial y Formación Continua Bajo la coordinación de la Dirección de Vinculación con el Medio de esta Facultad, profesionales ligados a la especialidad de construcción y mecánica de fluidos de la empresa Aguas Araucanía S.A., participaron en la UFRO del curso “Elevación Mecánica de Aguas e Impulsiones”, el que fue dictado por el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Mario Guzmán.

22 REVISTA NUESTRA MUESTRA


• Olimpiadas, Preolímpico y Propedéutico Las Olimpiadas Regionales de Matemática, Física y Química, y el Preolímpico de Matemática, son otras valiosas instancias de vinculación temprana con el sector escolar, eventos que año a año convocan a un número importante de estudiantes para evidenciar sus conocimientos y destrezas en estas disciplinas científicas. En esta línea, el Propedéutico de Matemática refuerza el estudio e interés por la Matemática, principalmente, entre estudiantes en situación de vulnerabilidad de esta región, a contar del año 2012. A través de clases presenciales, equivalentes a cuatro horas semanales, y acceso a plataforma web con apuntes, ensayos y videos tutoriales, docentes de esta unidad académica buscan mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes y las expectativas de dar con éxito la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en Matemática, profundizando en todos los contenidos de esta disciplina.

• Emprendimiento estudiantil Gracias al financiamiento otorgado por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación en su línea de emprendimiento estudiantil, estudiantes de esta Facultad han podido ejecutar diferentes proyectos, siendo uno de los más emblemáticos durante el 2014, el proyecto denominado APOLO. A través de esta iniciativa, se dotó de una fuente complementaria de electricidad a la Escuela Municipal G-373 Pichi Rayén, de Chol-Chol, con la instalación de paneles fotovoltaicos. Con el respaldo de la División de Orientación y Desarrollo Estudiantil (DODE) de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de esta Universidad y de la Dirección de Vinculación con el Medio de esta Facultad, un grupo de jóvenes, motivados por un sentido de responsabilidad social, hicieron realidad la idea de implementar un sistema de energía renovable no convencional en una comunidad con limitado acceso a electricidad.

REVISTA NUESTRA MUESTRA 23


Carrera Ingeniería Civil Electrónica

Promoviendo experiencias de aprendizaje en el sector escolar a través de la robótica educativa

D

ado su compromiso de contribuir en el desarrollo de esta región, donde la mayor riqueza se encuentra en sus personas, la carrera de Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad de La Frontera (UFRO) promueve una serie de acciones tendientes a fortalecer, principalmente, la formación de los y las escolares de La Araucanía a través de la robótica. Con una malla curricular que proporciona sólidos conocimientos en programación, estudiantes de esta carrera comparten su fascinación por la ciencia y desarrollo tecnológico en diferentes iniciativas de divulgación científica para la comunidad escolar. Muchas de estas acciones, son impulsadas desde la propia dirección de la carrera. CREA-UFRO La más reciente, es la puesta en marcha del Círculo de Robótica Educativa Araucanía de la Universidad de La Frontera (CREA-UFRO).

24 24 REVISTA REVISTANUESTRA NUESTRAMUESTRA MUESTRA

A través de este proyecto, esta institución ofrece un nuevo espacio para promover tempranamente el desarrollo de competencias y habilidades entre los y las escolares de la Región de La Araucanía. Con el respaldo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de esta Casa de Estudios, del Proyecto Asociativo Regional Explora Araucanía y del Departamento de Ingeniería Eléctrica, la carrera de Ingeniería Civil Electrónica imparte, de manera gratuita y a través de sus estudiantes, 16 talleres de robótica a escolares motivados en profundizar sus conocimientos en esta disciplina científica, además de capacitar a 14 profesores que los acompañan. El primer ciclo de estos talleres, contó con la participación de 48 estudiantes que cursan entre octavo básico y tercero medio, en establecimientos educacionales de Galvarino, Nueva Imperial, Pitrufquén, Renaico, Temuco, Vilcún y Panguipulli. Esta última, de la Región de Los Ríos.


La robótica aplicada a la educación es considerada, hoy día, como una valiosa herramienta para motivar el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes. De la mano de la implementación de una serie de actividades lúdicas, la robótica educativa puede facilitar la asociación de conceptos de ciencias básicas, el desarrollo del pensamiento lógico, el trabajo en equipo, la responsabilidad, liderazgo, entre otras competencias relevantes en la formación de todo estudiante. Talleres de robótica educativa Por segundo año consecutivo, se llevaron a cabo en nuestra región estos talleres, con la participación de más de un centenar de niños y jóvenes que cursan entre séptimo básico y cuarto medio en distintos establecimientos educacionales de La Araucanía. En ocho sesiones didácticas, impartidas los días sábados, estudiantes mentores y voluntarios de las carreras de Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería Civil enseñaron programación, fortaleciendo diferentes habilidades. Como experiencia final, 12 alumnos clasificaron a la Final Zonal de este Interescolar de Robótica Educativa disputada en Concepción, obteniendo el primer lugar justamente un equipo de nuestra región, integrado por estudiantes del Liceo Jan Comenius de Temuco. Estos talleres de robótica educativa corresponden a una iniciativa de Fundación Mustakis y que ejecuta conjuntamente con la Dirección de Vinculación con el Medio y Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de esta Casa de Estudios, a través del proyecto IRE (Interescolar de Robótica Educativa), y el Proyecto Asociativo Regional Explora Re-

gión de La Araucanía, siendo estos coordinados a través de CREA-UFRO. Sobre su participación como voluntario IRE, Roberto Riquelme, estudiante de Ingeniería Civil Electrónica que el año pasado participó de estos talleres como alumno de cuarto medio del Colegio América de Vilcún, dice “fue importante participar de estas actividades, ya que ahí tuve mi primer acercamiento a la programación y a lo que tenía que ver con robótica y la electrónica, que es lo que me gustaba. Y esto me permitió ver si también cumplía con mis expectativas para entrar a la carrera; y sí, de todas maneras cumplió mis expectativas, me sirvió para decidir lo que quería estudiar… y me inscribí como voluntario de estos talleres porque era interesante igual estar del otro lado, enseñando lo que me gustaba aprender a mí”. Tardes tecnológicas Con una actividad final en robótica, escolares de la ciudad de Temuco dieron cuenta de todo lo aprendido en talleres tecnológicos realizados también por los estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica de la UFRO. Esto, en el marco del Proyecto “Flip!, In-

novación, Tecnología, Entretenimiento y Diseño”, iniciativa impulsada por el Centro de Innovación Profesional de esta Casa de Estudios (CIP-UFRO) y el CFT Teodoro Wickel, con el apoyo de CORFO y el Gobierno Regional de La Araucanía y, que en su fase final, contó también con el respaldo del Instituto de Innovación iDEAUFRO y de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica, a través de CREA-UFRO. Promoviendo habilidades asociadas al desarrollo de competencias genéricas, 50 estudiantes, de distintas carreras de la Universidad de La Frontera, fueron capacitados como monitores para compartir sus conocimientos en robótica con 300 escolares que cursan entre sexto básico y tercero medio en el Liceo Técnico Centenario, Colegio Nueva Concepción y Liceo Politécnico de Pueblo Nuevo. “Preparamos a los estudiantes como monitores, aprovechando el entorno de la robótica para desarrollar competencias genéricas. La actividad final de este proyecto era visitar colegios para motivar a los escolares con la tecnología y la ingeniería, trabajando en grupos con ellos y demostrándoles por ejemplo, que los smartphones pueden

REVISTA REVISTANUESTRA NUESTRAMUESTRA MUESTRA 25 25


controlar dispositivos inteligentes como los robots”, explicó la directora de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica, Ing. Patricia Muñoz Bustos. En tanto, como muy importante para su formación académica, describe su experiencia como monitora de esta actividad la estudiante de primer año de Ingeniería Civil Electrónica, María José Castilla. “Tuve la posibilidad de convalidar el primer semestre de la carrera y eso me permitió entrar enseguida a la asignatura de Fundamentos de Electrónica, lo que nos abrió las puertas a distintos tipos de actividades que se realizaban como carrera, entre esas, adquirir los conocimientos necesarios para ser monitora dentro de esas mismas actividades y para aprender más”. A través de estas y otras innovadoras propuestas, Ingeniería Civil Electrónica, carrera que cuenta con una acreditación de cuatro años, consolida un importante ámbito de acción, como es la vinculación con el medio. Esto, ha permitido no sólo fortalecer la formación de niños y jóvenes en edad escolar, sino que también dar muestra de las capacidades y conocimientos de

26 REVISTA NUESTRA MUESTRA

los futuros profesionales que esta institución entregará a la sociedad. “Uno de nuestros desafíos como carrera era cómo nosotros podíamos generar una vinculación cercana y como ser un medio para traspasar nuestros conocimientos a la

comunidad y con iniciativas como el IRE y el CREA estoy súper contenta, por lo que esperamos poder repetir estas actividades”, especificó la directora de carrera, Ing. Patricia Muñoz Bustos.


PAR Explora Araucanía

15 años llevando la ciencia y tecnología a escolares de la región Desde la coordinación de la Universidad de La Frontera, el PAR Explora Araucanía ha encantado a miles de niños, niñas, jóvenes y adultos con las bondades del mundo científico y tecnológico, a través de un sinnúmero de iniciativas de divulgación y valoración.

S

ustentados en la convicción de que el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico es un camino efectivo no sólo para avanzar hacia una mejor sociedad, sino también para desarrollar proyectos de vida exitosos, el Proyecto Asociativo Regional, PAR, Explora Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera (UFRO), ha despertado durante 15 años el gusto e interés por estos ámbitos en la comunidad escolar de la región.

El Programa Explora nace en 1995. Cinco años más tarde, la Dra. María Cristina Diez, académica de la UFRO, asume el desafío de llevar a cabo por primera vez en La Araucanía la “Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología”, que es el evento más emblemático del Programa. Comenzaba, así, a sentarse tímidamente las primeras bases del PAR. Tras 15 años de ese hito, el PAR Explora Araucanía es una iniciativa ya instalada en la región, que ha beneficiado a miles de REVISTA NUESTRA MUESTRA 27


Si bien en este transitar han sido diversos los actores que han contribuido a la consolidación del PAR Explora Araucanía, Gallardo es enfático en reconocer que el equipo de trabajo que hay detrás del proyecto es fundamental en los frutos. “Nuestro equipo de trabajo está totalmente comprometido con el quehacer del PAR en nuestra región, que además es una región que tiene particularidades que hacen que el desafío sea aún mayor, como los altos índices de pobreza. Sin duda, nuestros profesionales son clave en la labor que se lleva a cabo día a día”, afirma Gallardo.

personas, sobre todo estudiantes, de las distintas comunas, a través de acciones de divulgación y valoración que buscan un gran objetivo: mostrar que la ciencia y la tecnología es un mundo maravilloso para conocer y explorar. De este modo, a la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología se han sumado múltiples actividades como el Ciclo de Charlas, las Pasantías de Investigación, los Talleres Científicos, Obras de Teatro, la Ciencia Itinerante, el Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, entre muchas otras. En un repaso a la historia, Felipe Gallardo, académico de la UFRO y quien dirige la iniciativa regional a partir del 2001 hasta la actualidad, recuerda que, desde su creación, el PAR siempre ha ido proponiéndose metas ambiciosas que han sido cumplidas exitosamente. Es por ello que para el 2015 el equipo espera llegar a más de 75 mil personas de distintos puntos de La Araucanía. “Tras 15 años de historia, vemos el camino que se ha recorrido con una gran cuota de satisfacción, porque cada año de trabajo ha significado un incremento en el número de actividades y, lo que es más importante, un aumento en el número de personas que participan en estas acciones y que, por lo tanto, ven desde sus distintos espacios que la ciencia y la tecnología son ámbitos fascinantes”, asegura el director. 28 REVISTA NUESTRA MUESTRA

Desafíos El 2014 fueron más de 72 mil personas de distintos puntos de la región las que participaron en la iniciativa, entre quienes se encuentran estudiantes de los distintos niveles educativos, profesores, educadoras de párvulos y público general. Esto gracias a 429 acciones de divulgación y valoración que se llevaron a cabo. Es por ello que los desafíos de este 2015, en miras del periodo 20162018, son importantes. “Este 2015, que culmina el proyecto 2013-2015, queremos que marque un hito dentro de la historia del PAR Explora Araucanía. Y por ello nos hemos propuesto llegar a más de 75 mil personas. Este es un gran desafío, que requiere del esfuerzo mancomunado del equipo y diversas instituciones asociadas con las que por años hemos trabajado comprometidamente por la educación de nuestra región”. Dentro de esta meta general, el equipo del PAR Explora Araucanía se propuso un objetivo claro para este año: lograr que más personas, incluso en los lugares más lejanos, participen en las acciones de la institución. “Hemos llegado a muchas personas en estos 15 años, pero también sabemos que existen muchos lugares, sobre todo rurales, a los que hay que arribar. Por eso uno de los objetivos estratégicos que establecimos para este año es llegar a personas de localidades en las que no hemos estado presentes, con el fin de que conozcan nuestra institución. Una institución que dirige sus esfuerzos a construir una mejor región desde la vereda de la educación no formal, promoviendo la imaginación, la creatividad y el gusto por conocer en la comunidad”, concluyó el director.


Testimonio de titulada UFRO en Alemania da cuenta de su constancia y tenacidad Siendo estudiante de Ingeniería Civil Industrial mención Informática, Jennifer Matamala Millanao es beneficiada con la beca DAAD para cursar estudios en Alemania, país en el que finalmente se queda para ejercer profesionalmente, tras sortear una serie de dificultades que pusieron a prueba toda su constancia y tenacidad.

C

on sólo 25 años de edad y recién titulada de la carrera de Ingeniería Civil Industrial mención Informática (ICII), Jennifer Matamala Millanao hace, tempranamente, carrera profesional en Alemania, siendo un claro ejemplo de constancia y de superación. Esto, porque no fueron pocas las dificultades que tuvo que sortear para dar este salto desde las aulas de la Universidad de La Frontera hasta la empresa Grupo Antolin Logistik Deutschland. Estando en cuarto año de su carrera, y motivada por un amigo, Jennifer decide postular, en el año 2012, a la convocatoria realizada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para cursar un año de estudios en prestigiosas universidades germanas. Si bien, no estaba del todo convencida, por el hecho de que no manejaba ningún idioma extranjero, reúne toda la documentación solicitada y así da inicio a un intenso proceso de preparación. “De todo el grupo de postulantes, era a mí a quien más le costaba el alemán y esto lo atribuyo a que no dominaba otro idioma, ya que tenía muy mala base en inglés; además, factores como la timidez y la vergüenza también influyeron bastante. Finalmente logré pasar las pruebas y entrevista final”. Aún así, Jennifer recuerda que en ese entonces sólo eran cinco los cupos disponibles para los postulantes de la UFRO “y yo, no estaba dentro de ese grupo,

había quedado seleccionada en el puesto número seis, por lo que deseché la idea de ir a Alemania”. Transcurridas dos semanas, y en plena búsqueda de su segunda práctica, es contactada nuevamente desde la Universidad para señalarle que se había gestionado un nuevo cupo, por lo que se animó a volver a los cursos intensivos de alemán. Contando con el apoyo de personas que creyeron en ella, como su familia, profesores y amigos, finalmente logró ser beneficiada con la beca de estudios DAAD, iniciando en agosto del año 2013 una aventura, cuyo punto de partida fue la ciudad de Dresden, Alemania. “Antes de ir a Alemania yo ni siquiera había estado en Santiago, así que fue todo súper rápido. Estaba fascinada de conocer y convivir en una nueva cultura, donde todo era simplemente nuevo y espectacular hasta el período de exámenes”, comenta con un cierto dejo de decepción, esto porque al finalizar el primer semestre en la Universidad de Dresden sólo había aprobado una sola asignatura, de un total de tres. “La verdad es que eso fue desilusionante y no era porque no conociera los contenidos o porque no haya estudiado, sino porque no sabía escribir bien en alemán, ni hablemos de inglés. Hasta ese momento, me consideraba una persona metódica; sin embargo, en un minuto me superó el tema del idioma, de literalmente no REVISTA NUESTRA MUESTRA 29


poder comunicarse y ahí vino todo el tema de la frustración”, reconoce Jennifer, explicando que, en parte, esto se debió a que en el círculo de amistades que fue construyendo se hablaba sólo en español, por lo que la falta de práctica de la lengua germana le jugó en contra. Estando en periodo de vacaciones, se entera de una oferta de práctica en la ciudad de Saarbrücken, Alemania, la cual fue publicada en la página del Facebook de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO por un titulado de ICI-I UFRO y ex becario DAAD, Rodrigo Abarzúa. “Mi idea en un principio era viajar a Alemania para conocer la cultura y estudiar alemán, aunque igual siempre había tenido la idea de realizar una práctica, pero nunca pensé que realmente lo lograría. Sabiendo todo lo que me costaba el alemán, pensé: esto va a ser misión imposible”. De todos modos, decide tomar contacto con la Directora de la DAAD para solicitar la autorización correspondiente, dado que esta beca en un principio no considera la realización de prácticas. Teniendo el permiso, postula a la práctica y luego de un par de entrevistas telefónicas, es convocada a una entrevista personal, lo que significaba atravesar todo el país en tren para llegar hasta la ciudad de Saarbrücken. Y es aquí, cuando se enfrenta al nuevo desafío, sobrevivir a una entrevista en alemán. “No sabía andar bien sola y, además, hubo retraso de trenes, por lo que llegué dos horas más tarde de lo esperado, así que después de nueve horas de viaje logré llegar a la entrevista, donde me explicaron de qué se trataba la empresa, las condiciones laborales, cuáles serían mis funciones y de que la práctica duraba siete meses, lo que significaba no volver a Chile a fines de agosto y perder mi pasaje de avión”. Sin duda, una decisión que, como Jennifer bien comenta, no era nada de fácil. “Fue una decisión difícil, ya que también era dejar Dresden, mis amigos, mi entorno, etc., sin contar el hecho de no hablar bien alemán. Finalmente pensé, bueno, ya está: Warum nicht? (¿por qué no?) y luego de una semana (a mediados de marzo) me llamaron y confirmaron mi puesto en la empresa y que el 1 de abril debía presentarme a mi primer día de práctica, vale decir, en sólo ¡dos semanas!”. 30 REVISTA NUESTRA MUESTRA

Sobre este importante cambio, Jennifer hace un alto para reflexionar. “Dejé mi vida en Dresden, cerré los ojos, tomé mi maleta y me fui a Saarbrücken. Cuando me detengo a observar cómo pasa el tiempo desde esta última decisión, sin saber comunicarme, sin conocer a nadie, etc., ¡no sé cómo lo logré!... creo que sólo porque Dios es muy grande y puso en mi camino a las personas indicadas, en el momento indicado. Por otra parte, en esta nueva etapa de mi vida, fue clave el apoyo de mi jefe Joel Pinto y del equipo de trabajo de la empresa, quienes se armaron de paciencia para entenderme”, cuenta entre risas. En el mes de septiembre le ofrecieron extender su periodo de práctica, lo que le permitió la realización de su práctica profesional. “Pedí los permisos nuevamente y la extensión de la visa hasta abril del 2015, o sea prácticamente iba a hacer un año de práctica en la empresa, lo cual me daba la opción, en diciembre del 2014, de entregar mi trabajo de título y terminar finalmente con mis estudios”. Contando con el apoyo de la Universidad de La Frontera, del Decanato de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y de la Dirección de carrera, Jennifer realiza la defensa de su trabajo de titulación vía Skype. Semanas antes, el jefe de la empresa le había propuesto que se quedara para asumir un nuevo cargo en el área de logística. “Y en noviembre empecé en el nuevo puesto, pasando de producción a logística. Regresé a Chile en abril de este año 2015 para ver el tema de la visa y participar de la ceremonia de titulación de mi carrera”, relata entusiasmada. Estando casi tres meses en Temuco, a la espera de la documentación para su retorno al país europeo, Jennifer comparte con su familia y sus amistades. Una vez solucionado el tema de la visa y con el contrato en mano, esta joven profesional se muestra muy feliz por lo conseguido a la fecha y agradecida “de corazón” por el apoyo de un sinfín de personas que apostaron por ella. “Hay hartas cosas que al final siempre juegan a favor tuyo. Hay mucha gente que confía en ti, por lo que literalmente uno no se puede quedar parado a medio camino y decir aquí me rindo. Por otro lado, siempre hay que pensar positivo, no sirve de nada si al final ves todo negro. Hay que pensar que las cosas sí van a resultar, levantarse con el pie derecho siempre y aprovechar cada momento del día, para seguir creciendo”, dice Jennifer, agregando que estos dos años en Alemania ha sido el mejor tiempo de su vida, a pesar de la distancia con su familia. “Extraño el abrazo de mis padres, el cariño de mis hermanos y aquellos amigos que no se olvidan de mí. Sé que están contentos por mis logros pero, al mismo tiempo, sé que en el fondo me extrañan y quisieran que esté físicamente más cerca de ellos. Sólo me quedo con la sensación de que todos hemos tenido que aprender a amarnos a la distancia. A pesar de esto, la experiencia en Alemania ha sido increíble, todos los días aprendo algo nuevo, tanto de su cultura como de la empresa y mi idea es seguir perfeccionándome y trazar otros objetivos también”, puntualiza Jennifer, quien confiesa que ingresa, motivada por su mamá, a la carrera de Ingeniería Civil Industrial mención Informática, ya que inicialmente ella quería estudiar Gastronomía y es algo que aún no lo descarta del todo.


Estudiante comparte enriquecedora experiencia en Fundación Melton Cursando Ingeniería Civil en Biotecnología de la Universidad de La Frontera, Esteban Torres se integra a la Fundación Melton, red mundial de estudiantes universitarios que, comunicándose entre sí, generan proyectos de carácter intercultural como aporte a sus países y comunidad global.

C

on el antecedente de haber sido parte de la Ruta Quetzal (un programa de educación e intercambio intercultural) cuando cursaba tercero medio, el hoy estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil en Biotecnología de la Universidad de La Frontera, Esteban Torres Baier, complementa su formación profesional con enriquecedoras experiencias que le ofrece la Fundación Melton. Demostrando tempranamente gran inquietud por distintas áreas, Esteban ingresa a la

UFRO, en el año 2012, con el ánimo de aprovechar al máximo cada una de las instancias formativas que esta Casa de Estudios pone a disposición de sus estudiantes. Es así, como entre las agrupaciones en las que ha participado, destacan aquellas que cultivan la pasión por el adiestramiento canino, yoga y escalada, entre otras disciplinas. Sin embargo, a través de su participación en la Fundación Melton, ha podido adquirir un bagaje cultural mucho más amplio, permitiéndole ser partícipe de una capacitación de líderes en Estados Unidos o rea-

lizar, próximamente, presentaciones de sus proyectos y del programa idea incubator en China. “Siempre he tenido la inquietud de buscar distintas oportunidades para desarrollarme más allá de lo que me pueda entregar mi propia carrera, de complementar aún más la parte profesional como también la personal”, dice Esteban, explicando que decide postular a esta Fundación a pesar de no tener dominio del idioma inglés. “Pero eso no fue un impedimento para mi, al contrario, yo tenía tantas ganas que pedí REVISTA NUESTRA MUESTRA 31


ayuda a profesores y amigos y pude dar la entrevista final de postulación en inglés y lo logré”. Como “fellow” (becario de la Fundación) a contar del año 2013, participa inicialmente de un proceso de preparación de seis meses, periodo en el que se refuerza el inglés y otras habilidades. Luego, accede a distintas actividades de vinculación con sus pares de los otros países, como el seminario Orientation Meeting, realizado en Colonia, Alemania, y a una Conferencia Global de Ciudadanía, efectuada en New Orleans, Estados Unidos, en el 2014. Durante el primer semestre de este año, se hizo presente en una jornada para formación de jóvenes líderes en cambio climático, en Iowa, Estados Unidos, instancia en la que el ex senador y candidato presidencial de ese país, Al Gore, dictó una serie de conferencias. “Esa experiencia en particular fue muy provechosa, porque además de conocer gente de todo el mundo, me motivó a desarrollar otras iniciativas propias, como la de un storytelling, una idea que estoy incubando sobre uso y manejo de historias junto con fotografías, tema del cual dictaré una conferencia, en China, en septiembre próximo”, destacó Esteban. Como actividad reciente, realizó un trabajo de carácter social en la escuela rural Mañiuco de Galvarino, junto a otros Melton Fellows de China, India y Alemania. Bajo el título Deep Dive o “inmersión profunda”, y durante una semana, implementaron una serie de acciones con los alumnos, profesores y apoderados, como talleres donde abordaron temas como la sexualidad, medio ambiente y arte, entre otros. Todo esto, en el marco de fomentar la interculturalidad. De igual modo, reconstruyeron e inauguraron la nueva biblioteca de la escuela con donativos recolectados a través de una campaña que los propios Melton Fellows lideraron en sus países. Contando con el respaldo de la Dirección de carrera y de sus profesores, Esteban ha logrado combinar estas diversas inquietudes y desarrollarlas sin descuidar los compromisos académicos asociados a su plan de estudios, siendo un destacado estudiante. “No puedo decir que siempre ha sido fácil. Hay gente que prefiere llegar a la casa y 32 REVISTA NUESTRA MUESTRA

dormir o jugar un videojuego, pero yo estoy consciente de que estas son mis actividades y que son parte de mi vida… y mi familia siempre ha estado apoyándome”, destaca este estudiante, confidenciando además que Google Calendar es la aplicación que suele usar para organizar sus actividades y compromisos diarios. Dado los diferentes espacios que actualmente la Universidad de La Frontera ofrece para formar profesionales más íntegros, Esteban extiende una invitación a sus pares a atreverse a concretar sus ideas, a aprovechar las oportunidades que existen para desarrollar y fortalecer habilidades que pueden complementar su formación académica. “Cualquier idea que uno quiera desarrollar, independiente que esté involucrado con tu carrera o no, sí se puedo realizar. En la Universidad existen muchas oportunidades,

sólo hay que buscarlas y si no están, tienes la posibilidad de crearlas. Hay que hablar con los profesores, directores de carreras… en ese sentido, yo siempre fui un poco curioso y aquí me dieron todas las herramientas y facilidades. Los académicos y funcionarios están siempre dispuestos a ayudarte o si no pueden involucrarse, te orientan, te derivan a otras personas. Está todo a la mano, es cosa de moverse y tener la motivación”, destacó este Melton Fellow. Fundación Melton, fundada en 1991, es una red de universidades asociadas y con más de 450 miembros competitivamente elegidos de China, Alemania, India, Estados Unidos, Ghana y Chile. Sus actividades, se centran en promover la ciudadanía global como un camino para que las personas e instituciones aborden los desafíos globales actuales.


Testimonios de internacionalización de nuestros estudiantes “Lo más importante de mi experiencia en Alemania, fue el intercambio cultural y qué mejor ciudad de Europa para esto que Berlín, ciudad con una gran cantidad de estudiantes de todos los países imaginables y que la mayoría reside de forma permanente en la ciudad. Sin ir más lejos, en la TU Berlin (Universidad Técnica de Berlín) cerca de un 20% del total de su alumnado es extranjero (8 mil estudiantes). Esto conlleva que en cada rincón, cada tienda, cada sala, cada bar, cada casa, se puede aprender un poco más de otras personas, vivir experiencias nuevas, degustar nuevas comidas o bebidas, nuevos bailes, compartir otros deseos y sueños. Entonces, toda esta nueva realidad, este nuevo contexto, me hizo reflexionar que un intercambio te lleva a pensar en permanecer un tiempo más fuera del país o regresar en algún otro momento al extranjero, pero a su vez conlleva la idea de hacerse responsable en desarrollar un impacto profundo

en tu país, a pesar de las trabas que llegaran a existir, porque la inserción en otras realidades abre los ojos y, en nuestro caso, no hay que ir muy lejos, porque somos parte de La Araucanía. Kopf hoch! (¡Ánimo!) y a seguir adelante”.

Claudio Comicheo Cárcamo Estudiante de Ingeniería Civil Industrial mención Informática Beca DAAD 2014-2015 Berlín-Alemania

más aún en una ciudad tan multicultural como Berlín. El poder estudiar en un sistema diferente, y con la posibilidad que ofrecen las universidades alemanas de especializarse, ha aportado enormemente a mi formación académica. A mi parecer, en el transcurso de una carrera es importante ampliar las visiones y plantearse desafíos personales para poder desarrollarse íntegramente, no sólo cumplir con lo que se espera de ti. Ojalá más gente se atreviera a realizar pasantías, porque no hay nada que perder, todo lo contrario… el balance siempre será positivo”.

“Tener la posibilidad de cursar asignaturas en el extranjero, es una experiencia que ojalá todos pudiesen vivir. Personalmente, ha marcado mi formación tanto profesional como personal. Partí hacia Alemania

muy ansiosa de todo lo nuevo que iba a vivir y con ganas de aprender por qué todo funciona tan bien allá. Ya el simple hecho de vivir el día a día inmersa en una cultura diferente, es un tremendo aprendizaje,

Loreto Williams Reveco Estudiante de Ingeniería Civil Ambiental Beca DAAD 2014-2015 Berlín-Alemania

REVISTA NUESTRA MUESTRA 33


Pionera en Minor de Energías Renovables en el país Ante la problemática que existe en Chile en materia de energía, vinculada a los costos y la diversidad de matriz energética, la Facultad de Ingeniería y Ciencias crea el primer Minor en Energías Renovables del país, con el objetivo de desarrollar competencias en los estudiantes en estas áreas.

34 REVISTA NUESTRA MUESTRA

E

n Chile existen una serie de problemas vinculados al costo de la energía, la diversidad de la matriz y la dependencia en relación a los combustibles fósiles. Por lo tanto, en el actual escenario los desafíos asociados a la generación de energía y al uso eficiente de ésta son significativos. La formación de profesionales preparados para asumir este panorama es el camino para avanzar en este sentido. Es en dicho contexto que la Universidad de La Frontera (UFRO), a través de su Facultad de Ingeniería y Ciencias, pone a disposición este 2015 el primer Minor en Energías Renovables del país, con el propósito de desarrollar competencias en estas áreas en los estudiantes, de modo que sean agentes de cambio en sus futuros espacios de desempeño. En este sentido, el Dr. Roberto Moncada, coordinador del Minor y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UFRO, indica que “constatamos que la

formación de profesionales con competencias en el área de las energías no se estaba dando en el país y, por lo tanto, la Facultad, a través de sus autoridades y sus académicos, decide dar respuesta a esta necesidad”. Los primeros trabajos en la materia se realizaron el 2011, cuando a través de un proyecto MECESUP se realiza un diagnóstico formal, se elabora un plan de trabajo con claros objetivos y se destinan esfuerzos a capacitar a los académicos que posteriormente impartirían el Minor. “Una vez que formamos el capital humano, efectuamos el diseño de los programas de asignaturas para dar vida a este programa, que espera tener a sus primeros egresados este año”, sostiene el Dr. Moncada. El Minor El Minor en Energías Renovables es un programa que puede ser cursado por estudiantes de pregrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, que otorga una certificación adicional en dos grandes áreas: las ener-


gías renovables y la eficiencia energética. “Este Minor tiene la ventaja de que logra articular de manera efectiva una serie de conocimientos que han adquirido los académicos de la Facultad, a través de las investigaciones que han liderado y los proyectos que han desarrollado a lo largo de muchos años”, sostiene el académico. Para obtener el Minor, los estudiantes deben cursar dos asignaturas troncales y tres electivas (de una oferta de 10 cursos). Además, este programa no tiene costo adicional y el ingreso es voluntario, sujeto a la disponibilidad de cupos. En este contexto, el coordinador del Minor asegura que “las asignaturas electivas también son electivas de especialidad, por lo tanto los estudiantes pueden articular el programa con su plan de estudios principal, lo que es beneficioso para ellos”. Beneficios Actualmente, alrededor de 40 estudiantes están cursando este programa que, a juicio del Dr. Moncada, tiene como principal

ventaja que el estudiante contará con una certificación emitida por la Universidad, que establece que cuenta con competencias específicas en el área de las energías renovables y la eficiencia energética. “Nosotros estimamos que, desde el punto de vista de la competitividad, al momento de postular a un empleo donde se trabajen estas áreas, este candidato va a ser más atractivo, puesto que tiene un documento que demuestra que tuvo el acceso a una formación sistemática en estos ámbitos”, asegura. Además, el coordinador expresa que cada asignatura troncal es impartida por profesores de distintos departamentos que, además, poseen diversos puntos de vista, lo que resulta muy enriquecedor para los estudiantes. Esta riqueza se incrementa si se considera que los alumnos que cursan las asignaturas pertenecen a diferentes carreras, lo que permite que en las discusiones de los temas que se dan en el aula confluyan diversas miradas, que finalmente fortalecen el proceso de aprendizaje. “La Facultad ha definido que las áreas de la

energía y la eficiencia energética son prioritarias en la formación de nuestros Ingenieros y es por eso que hemos dado este impulso a través del Minor y otras iniciativas, para otorgarle un sello al estudiante de la UFRO, de modo que quienes tengan el Minor también posean una tasa de empleabilidad mayor en relación a los alumnos que no cursaron el programa”, agrega el Dr. Moncada. Considerando que uno de los desafíos de la Ingeniería, sobre todo en Chile, está relacionado con la producción de energía y el uso eficiente de ella, en el futuro se espera ampliar la oferta de asignaturas e incorporar a alumnos de las distintas carreras de la Facultad.

REVISTA NUESTRA MUESTRA 35


El mercado de las astillas: de residuo forestal a energía Disponer de fuentes de energías sustentables al alcance de la mayoría de las personas es un gran desafío país. En este escenario cobra relevancia el estudio y trabajo de producción de astillas certificada, llevado a cabo por el equipo de Investigación de Combustión del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Frontera.

H Dr. Robinson Betancourt Astete robinson.betancourt@ufrontera.cl Ing. Sebastián Vera Gonzáles Ing. M.Sc.(c) Álvaro González Flores Ing. M.Sc.(c) Nicolás Gutiérrez Cáceres Laboratorio de Investigación Energética Departamento Ingeniería Mecánica Ing. Ma. Fernanda Castillo Vargas Instituto de Innovación y Emprendimiento iDEAUFRO

Figura 1: Límite de emisión de contaminantes 36 REVISTA NUESTRA MUESTRA

ace unos años, el Ministerio del Medio Ambiente estableció que, a contar del primer día de enero del año 2012, la norma primaria de calidad del aire para contaminante Material Particulado MP2.5 fijaría un límite de 20 µg/m3N anual (Figura 1). Este índice da cuenta del material particulado respirable presente en la atmósfera de la ciudad en forma sólida y líquida. En este escenario, disponer de fuentes de energía es una condición sumamente necesaria para el crecimiento social, el desarrollo económico y el avance a una mayor inclusión social, lo que debería traducirse en energía sustentable, inclusiva y a precios razonables. Alcanzar esta matriz energética es un desafío país, que requiere legitimidad social y sentido de urgencia. Hoy conocemos distintos tipos de combustibles biomásicos para la calefacción de hogares (Figura 2). Sin embargo, éstos presentan inconvenientes en dos sentidos

posibles: no cumplen con las normas de emisión, provocando como consecuencia contaminación ambiental y problemas de salud, o bien la tecnología que se requiere para combustionar es cara y, por lo tanto, no todos tienen acceso a ella. En este contexto, el mercado de las astillas constituye un nuevo escenario, que se sustenta en su uso cada vez más variado. Actualmente, son materia prima para tableros de partículas, tableros de densidad media y celulosa. Son útiles, además, para producir energía como biomasa, que en los tiempos que corren es vital para los proyectos de co-generación. Alrededor del 60% de las astillas se utiliza en la industria del papel y el 40% lo hace para energía, según indica la Revista Lignum. En Europa, las astillas son una biomasa leñosa de madera débil y otra madera de baja calidad, que no son productos de valor agregado de la industria, y que poseen una forma y tamaño producido por un tratamiento mecánico con he-

Figura 2: Astillas Región de La Araucanía


rramientas afiladas como cuchillas o también por martillos. Corresponden a un producto similar al pellet, siendo un combustible que se suministra automáticamente de acuerdo a las necesidades de la cámara de combustión, donde el calor generado es para sistemas de calefacción central por agua caliente o calentamiento de aire. A diferencia de otros combustibles, la combustión con astillas se encuentra integrado en el proceso de madera y posee un poder calorífico de entre 3 a 4,5 kWh/kg. Las astillas son trozos de pequeña dimensión obtenidos por corte mecánico, que dan lugar a fragmentos de forma irregular, con un espesor de alrededor de 2 cm y medidas variables que no superan los 10 cm de longitud, según la norma austriaca. La clasificación comercial de las astillas se presenta en la Tabla 1. Figura 4: Valor Calorífico vs contenido de agua

Tabla 1. Norma ÖNORM M 713 Valores permitidos separado por fracciones de masa de Astilla

Investigación El equipo de Investigación de Combustión del Departamento de Ingeniería Mecánica ha iniciado el estudio y trabajo de producir astillas certificadas, para ser utilizadas como combustible. Para ello realizó las primeras actividades de producción con una empresa de la Región de La Araucanía. Además, se trabajará con el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de España para las evaluaciones de la humedad, cenizas, volátiles, análisis elemental, poder calorífico, cloro y azufre contenido en las muestras. La imagen que se ve de biomasa combustible, en la figura 3, corresponde a astillas G50, utilizadas en el Laboratorio de Combustión de la Universidad de La Frontera, donde se puede apreciar los distintos ángulos de corte. Por su parte, la figura 4 muestra el poder calorífico de la combustión a distintos grados de humedad. Este calor, producido en la reacción de la combustión, disminuye a medida que aumenta la cantidad de agua en la materia prima. En este sentido, el Laboratorio de Combustión del Departamento de

Ingeniería Mecánica ha iniciado ensayos preliminares en la combustión de astillas (Figura 5), lo que ha demostrado que el uso de desechos de biomasa forestal, desde la Región de O’Higgins hasta la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, es una alternativa fundamental para sistemas de calefacción en viviendas hasta 50 kW. Para que el uso del recurso renovable sea eficiente se requieren de ciertas condiciones básicas, como la utilización de estufas certificadas, que garanticen que las emisiones generadas cumplan la norma de emisión permitida. Además, la humedad máxima de biomasa no debe sobrepasar el 20%. En la Tabla 2 se indican exigencias que deben cumplir las astillas acreditadas para su uso como combustible. En suma, el estudio ha determinado que en la zona sur es conveniente la utilización de astillas certificadas, producidas con desechos forestales, como alternativa de combustible. Esto, porque corresponde a un recurso renovable y de alta disponibilidad en toda la región sur, el que, al ser utilizado en estufas certificadas, brinda alta eficiencia al usuario y cumple con las normas de emisión.

Figura 3

Tabla 2.

Figura 5 REVISTA NUESTRA MUESTRA 37


ESCUELA DE VERANO

38 REVISTA NUESTRA MUESTRA


Máquinas síncronas de reluctancia: una opción de mayor eficiencia para generación eólica

a

b

Figura 1. Principales configuraciones de sistemas de generación eólica (a) Generador de Inducción de Doble excitación y (b) Generador Sincrónico de Imanes Permanentes.

A través de un proyecto FONDECYT, se busca proponer un generador eléctrico más eficiente, confiable y económico, como alternativa a las tecnologías actuales en generación de electricidad desde fuentes renovables, especialmente del viento.

Dr. Roberto Moncada Gatica roberto.moncada@ufrontera.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica

A

ctualmente, las máquinas más usadas en los sistemas de generación eólica en velocidad variable corresponden a Generadores de Inducción de Doble Excitación (DFIG) y Generadores Sincrónicos de Imanes Permanentes (PMSG) (figura 1). Ambas tecnologías permiten evitar el uso de cajas multiplicadoras de velocidad, reduciéndose el peso total del sistema de generación, el mantenimiento y las pérdidas mecánicas. Cuando los DFIG operan dentro de un rango de velocidad acotado, es posible reducir el tamaño del convertidor de potencia (típicamente 30% de la potencia nominal),

lo que se traduce en un menor costo del sistema completo, pero los PMSG presentan una mayor eficiencia, menor tamaño y peso para igual potencia nominal y menos requerimientos de mantención que el DFIG. El desarrollo de PMSG se ha visto afectado en los últimos años debido a fuertes fluctuaciones en el precio de las tierras raras, especialmente neodimio y disprosio, que son sus principales componentes. La producción y reservas mundiales de estos materiales, altamente concentrada geográficamente (figura 2), no contribuyen a evitar este comportamiento. Por otro lado, la problemática medioambiental y el mercado demanda que los sistemas de generaREVISTA NUESTRA MUESTRA 39


b

a Figura 2. Tierras raras en el mundo (a) Distribución de la producción mundial (b) Estado de las reservas mundiales al año 2012.

ción de energía eólica sean eficientes y con bajos costos de inversión y de operación. Ante este panorama, las Máquinas Sincrónicas de Reluctancia (SynRM) aparecen como alternativa a las topologías descritas. En estas máquinas, el torque se produce por la tendencia natural que presentan los elementos magnéticos de alinearse en la posición de mínima energía (figura 3) y el diseño del rotor apunta a ofrecer dos caminos para las líneas de flujo magnético: uno con baja reluctancia (dirección preferente) y otro de alta reluctancia (dirección evitada) como se observa en la figura 4. De esta forma, se obtiene un dispositivo libre de bobinas e imanes en el rotor y por tanto con menos pérdidas de energía, más compacto, confiable y constructivamente más barato. Las SynRMs están disponibles comercialmente para aplicaciones en modo motor, preferentemente para accionar procesos continuos, como bombeo y ventilación, debido a que en estas aplicaciones es donde se puede aprovechar al máximo su elevada eficiencia. Sin embargo, esta característica también es altamente deseable en generadores, además, la ausencia de fuentes de excitación en el rotor (imanes o bobinas) hacen que la corriente en caso de cortocircuito en sus terminales sea cero en estado estable, es decir, se obtiene una máquina tolerante a fallas. En este sentido, el proyecto FONDECYT “Design and Evaluation of an Electrical Generation System Based on a Synchronous Reluctance Machine”, apunta a explorar el uso de este tipo de máquinas para generación de energía eléctrica, especialmente a partir de fuentes renovables donde la 40 REVISTA NUESTRA MUESTRA

Figura 3. Principio de operación de las máquinas de reluctancia. La pieza magnética tiende a alinearse con el campo magnético ψ.

energía eólica ocupa un lugar destacado. Este proyecto pretende establecer los requerimientos para el sistema de control y operación, tanto en software (algoritmo), como en hardware (componentes y equipos) que permitan el funcionamiento de una SynRM comercial, en modo generador conectado a la red y a evaluar su desempeño en términos de eficiencia en la conversión de energía y capacidad para operación en un amplio rango de velocidad. Además, de acuerdo a los resultados que se obtengan, proponer mejoras en el diseño de la máquina para la futura construcción de un prototipo específico para operación como generador. Los resultados conseguidos hasta el momento incluyen la modelación de la máquina mediante ecuaciones y vía elementos finitos, análisis electromagnético y de rango de operación y una propuesta preliminar de sistema y algoritmo de control. Además, se está trabajando en la construcción de un banco de ensayos para la evaluación experimental del sistema en su conjunto y

Figura 4. Estructura interna de una máquina de reluctancia de tipo industrial. El Eje d corresponde al camino preferente para el flujo mientras que el Eje q es evitado.

validación de resultados. Al mismo tiempo, este banco de ensayos servirá para evaluar otros tipos de máquinas y algoritmos de control, permitiendo la realización de actividades de titulación en pregrado y tesis de postgrado, con una importante componente experimental, junto a la posibilidad de prestar servicios a la industria de la zona en la evaluación de motores y equipos de control.


Aumento de la capacidad de retención de agua en suelos arenosos utilizando residuos agroindustriales Existe necesidad de buscar materiales alternativos ecológicos y baratos para la formulación de sustratos y/o mejoradores de suelos, así como, necesidad de valorizar subproductos del sector agroindustrial nacional de forma de cerrar el círculo productivo sustentable.

Dra. María Cristina Diez Jerez cristina.diez@ufrontera.cl Manuel Paredes Becerra Departamento de Ingeniería Química Centro FONDAP CRHIAM

L

a generación de “residuos” en el sector agroindustrial es inevitable, por lo tanto su valorización para formular sustratos y/o mejoradores de suelos significará una disminución de los costos de disposición y transporte hacia rellenos industriales, enterrando y desperdiciando material valioso. Gran parte de estos materiales poseen gran capacidad de retención de agua, aportan materia orgánica, macro y micronutrientes, por lo cual cumplen con la función de otros materiales que se usan en la preparación de sustratos y mejoradores de suelos, como la turba y perlita, con la ventaja de ser una materia prima de costo marginal y disponible ampliamente en el país. Por sus características, estos materiales mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y por ende, favorecen el desarrollo vegetal. Potencialidad de los residuos La generación de residuos sólidos aumentó en un 42% entre 2000 y 2009, desde

11.900.000 toneladas a 16.000.000 toneladas por año, de los cuales el 38,5% corresponden a residuos municipales y 61,5% a residuos industriales, según datos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) del 2010. En La Araucanía existen numerosas empresas que generan residuos sólidos no peligrosos, los que son dispuestos en rellenos sanitarios sin darle ningún valor, y con costo para la empresa tanto en disposición como en el transporte. Dentro de estos materiales se encuentran la tierra filtrante en base a diatomea, perlita y biocarbón o carboncillo, entre otros. La tierra de diatomea es un producto proveniente de sedimentos fosilizados de diatomeas (algas unicelulares), es inerte y en Chile es principalmente utilizado en la etapa de filtración en la industria cervecera, vitivinícola, azucarera, entre otras. Una vez que el filtro colapsa (se satura) debe ser cambiado por uno nuevo, generando cantidades de residuos de esta tierra filtrante. Por cada hectólitro (100 litros) de cerveza

Biocarbón

Perlita

filtrada se requiere de 0,1-0,3 Kg de tierra de diatomea, en Chile se consume en promedio 28 litros por habitante por año. La diatomea posee mayoritariamente SiO2 (86,3%), otros óxidos y micronutrientes (39 oligoelementos), además de restos orgánicos y levaduras. La tierra de diatomea es utilizada como un fertilizante natural, no contamina el suelo, por lo cual es apropiado para cultivos orgánicos. La diatomita es capaz de absorber hasta 2,5 veces su peso, debido a su elevada capacidad higroscópica. Por su elevado contenido de silicio mejora la capacidad de retener agua en los tejidos vegetales y favorece el desarrollo radical, incrementando la capacidad de asimilación y distribución de minerales. Además, por su acumulación en las paredes celulares constituye una barrera para los ataques de patógenos e insectos y como antibacteriano colabora en la desinfección del suelo. La perlita es otro producto que, debido a su bajo costo, es empleado ampliamente en la industria de alimentos como material filtran-

Tierra de Diatomea REVISTA NUESTRA MUESTRA 41


te. Un ejemplo de ello es su utilización en el proceso de producción del agar, en este caso se utiliza 1 kg de material filtrante por cada kg de alginato producido. La perlita se utiliza también como mejorador de suelos y en la preparación de sustratos para viveros, debido a que es un mineral de silicio que cuando se expande por efecto de la temperatura mantiene un gran volumen de aire encerrado, aumenta el número de poros, mejora el drenaje y la aireación. La perlita es químicamente inerte, tiene un pH casi neutro, absorbe 3 a 4 veces su peso en agua y su principal ventaja es su peso ligero, cercano a 96 g/L comparado con 1600 g/L de la arena. El biocarbón o carbón vegetal se obtiene por carbonización controlada (400 a 700 ºC) de la madera y residuos vegetales en ausencia de aire. Es un material poroso con elevado contenido de carbono, se ha utilizado ampliamente como adsorbente, es simple y barato de producir. No posee una porosidad tan elevada como el carbón activado; sin embargo, se usa para adsorber moléculas de un tamaño relativamente grande, como los colorantes, y en la clarificación de bebidas alcohólicas, como el vino, cerveza, whisky, etc. Todos estos residuos poseen características químicas específicas que los convierte en una buena opción de enmiendas y/o fertilización de suelos, debido a su contenido de nutrientes y materia orgánica, además de la elevada capacidad de retención de humedad que poseen. Esta propiedad cobra mayor importancia al considerar que las condiciones climáticas de los últimos años han propiciado prolongados periodos de sequía, por lo que surge la necesidad de generar tecnologías para optimizar el uso del agua y suelo. Investigación para la valorización de residuos En la búsqueda de valorizar residuos con capacidades de retención de humedad y mejorar los suelos degradados, la Dra. María Cristina Diez, del Departamento de Ingeniería Química de la UFRO e investigadora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM), ha comenzado a evaluar el comportamiento de estos subproductos de la agroindustria y su capacidad de incrementar la retención de humedad en suelos arenosos de La Araucanía. El primer estudio contempló la evaluación 42 REVISTA NUESTRA MUESTRA

Figura 1-Capacidad de campo de suelo arenoso en relación a la adición de residuos de la agroindustria

Figura 2- Productividad de materia seca de ballica en suelo arenoso con adición de residuos de la agroindustria.

de la adición de tierra de diatomea (D), perlita (P), biocarbón (B) y turba comercial (T) en un suelo arenoso (S), para evaluar la capacidad de retención de humedad a través de la capacidad de campo (CC). La perlita, biocarbón y la turba se adicionaron al 1% y la diatomea en cantidades incrementales de 2 hasta 15%. Se observó un claro incremento en la capacidad de retención de humedad de un suelo arenoso a medida que se incrementó la cantidad de diatomea adicionada. Se puede observar que al reemplazar la turba comercial (de mayor costo) del tratamiento SDT por perlita (tratamiento SPD) se obtuvieron resultados similares, y al incorporar al suelo perlita, diatomea y biocarbón (SPDB) la capacidad de campo se incrementó por sobre los otros dos tratamientos (Figura 1). Un segundo estudio se enfocó en el efecto de la adición de los diferentes sustratos sobre la producción de biomasa vegetal de ballica,

especie forrajera ampliamente utilizada en el sur de Chile. Se evaluó en los mismos sustratos adicionados al 1% en relación al suelo arenoso. Los resultados de materia seca acumulada a los 90 días del ensayo muestran que las plantas con turba, perlita, biocarbón y diatomea afectaron positivamente el crecimiento de las plantas incrementando su productividad en un 1,4% (ST); 25% (SP); 23,9% (SB); 19,7% (SD); 38% (SPB); 12,6% (SDB); 28% (SPD); y 7% (SPDB) frente al tratamiento control (sólo suelo arenoso) (Figura 2). Estos resultados validan una vez más el gran potencial que poseen estos materiales, mal denominados “residuos”, los cuales pueden ser valorizados transformándolos en subproductos de la cadena de producción y a su vez contribuir a un uso eficiente de los recursos naturales. CONCYT/FONDAP/15130015


Colaboración Chile y Argentina

Degradación de plaguicidas mediante el uso de actinobacterias Investigadores de Chile y Argentina han trabajado arduamente en la búsqueda y desarrollo de herramientas biotecnológicas, a través del uso de microorganismos que favorezcan el tratamiento y eliminación de residuos de plaguicidas del ambiente. Mediante el trabajo colaborativo se busca reforzar esta línea de investigación entre investigadores de ambos países.

Dra. Gabriela Briceño Muñoz gabriela.briceno@ufrontera.cl Dra. Heidi Schalchli Sáez Dra. Olga Rubilar Araneda Dr. Gonzalo Tortella Fuentes Dra. Cristina Diez Jerez Departamento de Ingeniería Química

L

a actividad agrícola es uno de los sectores más importantes a nivel mundial, debido al rol que cumple en la producción y exportación de alimentos. Sin embargo, se estima que aproximadamente un 45% de los cultivos es afectado por algún tipo de plaga y/o enfermedad, por lo que los plaguicidas juegan un gran rol, principalmente en la industria agrícola. La industria de los plaguicidas presentó un incremento superior al 200% entre el 2000 y 2010, y se estima que para el año 2017 la venta aumente a 68.5 billones de dólares, presentándose una mayor demanda

en países en vías de desarrollo de América Latina, como Brasil, Argentina y Chile. Debido a su elevado uso, sumado al inadecuado manejo que muchas veces se da a los plaguicidas, la generación de residuos de estos compuestos se ha vuelto casi inevitable. Estos residuos pueden encontrarse en cursos de agua, suelos y sedimentos. Sin embargo, éstos son compuestos tóxicos que pueden ser altamente peligrosos con efectos cancerígenos, mutagénicos, entre otros. Por ello la presencia de residuos de plaguicidas en el ambiente ha sido una preocupación en la ciencia y tecnología. En este contexto, son diversos los esfuerzos que se han realizado para encontrar herramientas que permitan su eliminación de una manera económica, eficiente y segura. Actinobacterias degradadoras de plaguicidas Una herramienta biotecnológica que ha recibido considerable atención por la comunidad científica mundial es el uso de microorganismos que puedan ser utilizados en la implementación de sistemas de tratamientos de residuos de plaguicidas o complementar los sistemas ya existentes, requiriendo de una optimización del funcionamiento. Diversos aislados de hongos y bacterias han demostrado una alta capacidad y eficiencia en la degradación de plaguicidas y mezclas de éstos, resultando finalmente en la generación de compuestos menos tóxicos o inocuos. Un grupo de microorganismos menos estudiado son las actinobacterias, también conocidas como actinomicetos. Estas se ca-

racterizan por presentar una amplia distribución en el ambiente y por cumplir diversos roles en el ámbito de la medicina, en la producción de antibióticos, y en la agricultura, como productoras de metabolitos inhibidores de plagas y enfermedades. Actualmente, se las reconoce como un grupo capaz de degradar plaguicidas de diversas clases químicas, entre ellos organoclorados y organofosforados, presentes en muestras de suelo y en agua. En el Centro de Biotecnología Ambiental del Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos (Bioren) de la Universidad de La Frontera (UFRO) se desarrollan diversas investigaciones con el fin de contribuir al REVISTA NUESTRA MUESTRA 43


desarrollo de nuevas tecnologías para la protección del medio ambiente. A través de un proyecto Fondecyt de postdoctorado, a cargo de la Dra. Gabriela Briceño, desde el 2009 se ha obtenido desde suelos de uso agrícola, cepas de actinobacterias, las que se caracterizaron por ser tolerantes y presentar la capacidad para degradar plaguicidas organofosforados. Considerando los interesantes resultados obtenidos, a través de la actual adjudicación de un proyecto Fondecyt de Iniciación se estudia el uso de las actinobacterias en la forma de consorcios o cultivos mixtos para su inmovilización y final implementación a escala de laboratorio de un biorreac44 REVISTA NUESTRA MUESTRA

tor eficiente en la degradación de residuos líquidos de plaguicidas organofosforados. Colaboración Chile - Argentina Los vínculos con centros e investigadores extranjeros son fundamentales en el desarrollo multidisciplinario de la ciencia. Es por ello que desde el año 2010 los investigadores del Centro de Biotecnología Ambiental mantienen una estrecha y permanente relación con investigadores de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (Proimi) en Argentina, unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), enfocado a realizar investigación y

desarrollo en distintas áreas relacionadas con la biotecnología microbiana. Recientemente, con el financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina (MINCYT) se dio inicio al proyecto de cooperación titulado “Degradación de una mezcla de plaguicidas en lechos biológicos inoculados con un consorcio de actinobacterias”, que es dirigido en Chile por la Dra. Gabriela Briceño y en Argentina por la Dra. Claudia Benimeli. El proyecto de cooperación tiene una duración de dos años, periodo en el que se realizarán visitas de las investigadoras y pasantías de estudiantes de postgrado, entre otras acciones. El desarrollo de este proyecto permitirá el intercambio de metodologías, información y experiencias entre ambos grupos, avanzando en el conocimiento de las actinobacterias y de tecnologías que se puedan implementar. Además, se consolidarán los vínculos preexistentes entre los investigadores del Centro de Biotecnología Ambiental de la UFRO y los investigadores del Proimi. Agradecimientos: Fondecyt Nº 11130716 Programa de Cooperación Científica Internacional Conicyt-Mincyt PCCI 140056


Investigadores de Chile y Brasil unen tecnologías para optimizar la producción de bioetanol Un importante desafío para la producción a gran escala de etanol, a partir de material lignocelulósico, es reducir el costo asociado a la etapa de pre-tratamiento de la biomasa, el cual es responsable de hasta un 33% de los costos de procesamiento. Con el fin de optimizar la producción de bioetanol, investigadores de la Universidad de La Frontera realizan una investigación colaborativa con sus pares de Brasil, financiado por un proyecto FAPERJ/UFRO.

L Dra. M. Cristina Diez Jerez cristina.diez@ufrontera.cl Ing. Edward Hermosilla Carrasco Dra. Heidi Schalchli Sáez Departamento de Ingeniería Química

a producción de etanol lignocelulósico es actualmente una de las tecnologías más investigadas en materia de energías renovables y valorización de residuos. La gran producción y disposición de residuos generados por la industria agroalimentaria ha permitido producir este biocombustible en forma sustentable pero con un alto costo de procesamiento. Particularmente, en la Región de La Araucanía se producen más de 2 millones de

toneladas de material lignocelulósico por año, representando la paja de trigo un 25% de esta producción. La alta producción y disposición de estos residuos en nuestro país representa un importante potencial de valoración para la producción de etanol de segunda generación. Los residuos lignocelulósicos están compuestos principalmente por tres polímeros; celulosa (35%), hemicelulosa (26%) y lignina (21%). De sus componentes, la celulosa además de ser mayoritaria en los residuos, REVISTA NUESTRA MUESTRA 45


Figura 2. Colonización de paja de trigo con hongos de pudrición de la madera.

Figura 1. Hongos de pudrición de la madera.

es el polímero de mayor interés para la industria, ya que puede ser convertido en azúcares y luego en etanol. Sin embargo, la presencia de lignina, un polímero resistente a la degradación, en el residuo es la principal barrera de los residuos que dificulta la conversión. Las principales etapas de la producción de etanol a escala comercial a partir de residuos lignocelulósicos incluyen: almacenamiento y preparación de la materia prima, pre-tratamiento, hidrólisis de la celulosa, fermentación y recuperación del etanol. Cada una de estas etapas tiene gran relevancia en la obtención del etanol, siendo el pre-tratamiento del material lignocelulósico una etapa crucial, debido a que este tipo de materiales son altamente resistentes a la conversión en biocombustibles. El pretratamiento está enfocado directamente a la degradación de la lignina y la liberación de la celulosa para su conversión a etanol. En la actualidad, los procesos de conversión de materiales lignocelulósicos a etanol son costosos y, por lo tanto, poco competitivos en relación a la gasolina. Es por esta razón que la elección del tipo de pre-tratamiento direcciona los rendimientos de conversión y los costos de los productos finales. Cooperación bi-lateral Académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera se adjudicaron un proyecto de Cooperación Bilateral FAPERJUFRO (FPJ15-0005) titulado “Asociación 46 REVISTA NUESTRA MUESTRA

Figura 3. Degradación de lignina desde paja de trigo por hongos ligninolíticos nativos de Chile.

entre pre-tratamientos biológicos, químicos y térmicos de biomasa lignocelulósica para la producción de etanol de segunda generación”. El proyecto es dirigido en Chile por la Dra. María Cristina Diez, académico del Departamento de Ingeniería Química y del Centro de Biotecnología Ambiental de BIOREN-UFRO y en Brasil, por la Dra. Viridiana Santana Ferreira-Leitão del Instituto Nacional de Tecnología, Rio de Janeiro. A través de este proyecto se espera generar resultados que contribuyan a la optimización y reducción de los costos de la etapa de pre-tratamiento en una biorrefinería de producción de etanol. La idea de esta alianza estratégica es sumar competencias del equipo chileno en el pre-tratamiento biológico con hongos ligninolíticos y la experiencia del grupo brasilero en pre-tratamiento físico-químicos y sacarificación enzimática de la biomasa. Parte de los resultados obtenidos a la fe-

cha, indican que los hongos ligninolíticos tienen la capacidad para degradar lignina desde la paja de trigo, alcanzando un 50% de degradación de lignina en 40 días de pre-tratamiento (Figuras 1, 2 y 3). Sin embargo, si buscamos optimizar el proceso de conversión de estos materiales a etanol a escala industrial, es necesario contar con la experiencia que tiene Brasil desde hace varias décadas en la producción industrial de etanol a partir de caña de azúcar utilizando pre-tratamientos químicos y térmicos. El proyecto también contempla un programa de intercambio mediante la modalidad de misiones cortas, en las cuales representantes de ambos equipos tendrán la oportunidad de conocer los laboratorios donde se desarrollan las actividades del proyecto y transferir conocimientos e ideas a los equipos de trabajo en ambos países. Además, se contempla una estadía de investigación que será realizada por Edward Hermosilla,


estudiante del programa de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la UFRO, quien reunirá información y técnicas para evaluar la asociación entre los pre-tratamientos antes mencionados. Relevancia internacional El uso de la biomasa como plataforma para la generación de productos y valoración de residuos, como la paja y bagazo de caña de azúcar, abre perspectivas innovadoras en el escenario energético actual. Un estudio detallado acerca del desarrollo de las posibles líneas de producción, manteniendo una visión futura de los procesos, contribuirá fuertemente a la mantención de un portafolio con base en el uso de energía renovable. El tema abordado es de gran relevancia para la industria de producción de biocombustibles, ya que el desarrollo de alternativas de pre-tratamiento menos costosas puede entregar el incentivo financiero necesario para estimular la expansión de la industria de base renovable y para reducir el consumo de combustibles fósiles. El proyecto posee además una vertiente educacional, ya que incluye la formación de recursos humanos en un área de plena expansión y cuenta con infraestructura que la sustenta. Proyecto Ufro-Faperj FPJ15-0005

REVISTA NUESTRA MUESTRA 47


Uso de hongos endófitos

El resurgimiento de una alternativa de control de plagas en el sur de Chile

Evaluar las propiedades insecticidas de cultivares y poblaciones colectadas de ballica portadoras de hongos endófitos, sobre el gorgojo argentino de las ballicas, gusanos blancos y cuncunilla negra es el principal objetivo de este proyecto FONDECYT 11130715, el que es llevado a cabo por el Laboratorio de Química Ecológica de la Universidad de La Frontera.

Figura 1. Pradera de ballica atacada por el gorgojo argentino de las ballicas en la zona de Inspector Fernández, Región de La Araucanía, enero de 2014 (fotografía gentileza del Ing. Agrónomo Jonathan Poff, Anasac S.A.)

L Dr. Leonardo Parra Bardehle leonardo.parra@ufrontera.cl Laboratorio de Química Ecológica Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales

48 REVISTA NUESTRA MUESTRA

a base económica de la producción pecuaria del sur de Chile se encuentra sustentada en el pastoreo de praderas, que representa el recurso forrajero alimenticio más abundante y de bajo costo para el agricultor. La ganadería bovina destinada a leche y carne se desarrolla fundamentalmente en las regiones de La Araucanía, de Los Ríos y Los Lagos, concentrando aproximadamente el 80% de las praderas forrajeras del país. En dicho contexto, uno de los factores más importantes en la producción cárnica y láctea es la correcta elección de cultivares o mezclas de gramíneas forrajeras y leguminosas que aseguren altos rendimientos y calidad de las praderas. Dentro de las forrajeras de mayor importancia se encuentra la ballica perenne (familia de las gramineas), que en la última década se ha visto ame-

nazada por diversas plagas que afectan la productividad y persistencia de la pradera. En el país, los problemas causados por insectos constituyen uno de los factores limitantes para la producción de forraje (figura 1) y la sustentación de la masa ganadera. Entre las principales plagas que limitan la producción de forraje se encuentran los gusanos blancos, cuncunillas negras y el gorgojo argentino de las ballicas (figura 2). Este último insecto se introdujo accidentalmente a Nueva Zelanda y Australia, países en los cuales ha infestado miles de hectáreas con millonarias pérdidas económicas. En nuestro país, la principal estrategia de control de plagas de praderas destinadas a forraje o cultivos es la aplicación de insecticidas. Sin embargo, los hábitos alimenticios subterráneos de las larvas (estado inmaduro) y la actividad de vuelo de los adultos


Figura 2. Estado inmaduro (larva) del gorgojo argentino de las ballicas consumiendo planta de ballica.

Figura 3. Vista microscópica de hifas de un hongo endófito.

hacen que la aplicación de este método sea poco rentable y a la vez perjudicial al ambiente. Es por esta razón que se implementó el uso de hongos endófitos (hongos que viven dentro de una planta) como controladores de plagas, demostrando una asociación negativa entre poblaciones del gorgojo argentino de las ballicas y la incidencia del endófito Neotyphodium lolii en ballica.

caloides permitidas en gramíneas. Si bien en Chile el enfoque principal del uso de endófitos es el control del gorgojo argentino de las ballicas, en el último tiempo han surgido algunos antecedentes que permitirían ampliar este efecto controlador hacia otras especies consideradas plagas y con hábitos muy diferentes al gorgojo, como es el caso de plagas subterráneas (gusanos blancos y cuncunilla negra). Este tema ha sido estudiado en extenso en Nueva Zelanda durante la última década. La utilización de endófitos del género Neotyphodium que acumulen concentraciones bajas de lolinas o algún otro alcaloide en las raíces de plantas y que permitan reducir el crecimiento, desarrollo y sobrevivencia de insectos subterráneos, sería un potencial método de control de plagas en praderas, lo cual presentaría ventajas como efectividad, bajo costo y nulo impacto tóxico para el ganado a pastoreo. Esta aplicación podría ser implementada en plagas del sur de Chile, cuyos hábitos alimenticios y taxonomía son similares a las plagas neozelandesas, como es el caso de los gusanos blancos y cuncunilla negra.

Hongo endófito Los endófitos establecen una relación mutualista con su hospedero, es decir, la relación permite que el hongo reciba protección y alimentación por parte de la planta, propagándose mediante sus hifas dentro de ella (figura 3), y a través de las semillas a nuevas plantas. Esta acción no produce daño a la planta ni tampoco síntomas externos, no forma estructuras reproductivas y tampoco es patógeno. Por su parte, el hongo proporciona mayor crecimiento, persistencia, tolerancia a condiciones adversas y protege a la planta del ataque de diversos insectos herbívoros, mediante la producción de compuestos químicos denominados “alcaloides”. Entre los efectos que producen los alcaloides se encuentran la toxicidad en mamíferos, tolerancia al ataque de insectos y mejora el comportamiento de las forrajeras en condiciones ambientales determinadas. El consumo de algunos alcaloides por parte del ganado redunda en un cuadro clínico conocido como “temblor de las ballicas”. La severidad del cuadro depende del tipo y cantidad de alcaloides consumidos, pudiendo variar desde un leve tremor de la cabeza y el cuello, hasta la caída de la cabeza y presentación de movimientos espasmódicos que interfieren en los reflejos de postura del animal. Además, se ha descrito una correlación significativa entre la disminución de la ganancia de peso y los niveles de alcaloides del endófito, así como una disminución en la producción de leche. Debido a este efecto negativo se han creado nuevas variedades de ballica con hongos que producen alcaloides que controlan al gorgojo argentino de las ballicas, pero que no producen síndromes tales como temblores musculares e incoordinación de los movimientos de los bovinos que las consumen. A pesar de este avance, en Chile no se encuentran establecidas las concentraciones de al-

Desafíos Con el objetivo de obtener nuevos conocimientos sobre la interacción insecto-planta-endófito, los que en nuestro país datan de 2003, el proyecto FONDECYT 11130715, llevado a cabo por el Laboratorio de Química Ecológica de la Universidad de La Frontera, pretende aportar conocimiento actual sobre el nivel de daño del gorgojo argentino de las ballicas en praderas de ballica y obtener metodologías de fácil aplicación para evaluar la actividad bioinsecticida de cultivares de ballica portadores de hongo endófito sobre insectos plaga. Además, se pretende evaluar el efecto de la relación planta-endófito sobre un consumidor de macollos (gorgojo argentino) y sobre consumidores de raíces (gusanos blancos y cuncunilla negra). De este modo, se espera que el proyecto logre determinar cultivares de ballica resistentes al ataque de insectos plaga, además de generar estrategias de control contra insectos plagas de hábitos superficial y subterráneo presentes en praderas del sur de Chile, reduciendo el uso de pesticidas de origen sintético y, en consecuencia, con ello poder disminuir la contaminación ambiental. REVISTA NUESTRA MUESTRA 49


Procesamiento de patrones sísmicos del volcán Llaima

Gustavo Fuentealba Cifuentes Departamento de Ciencias Físicas Universidad de La Frontera Dr. Néstor Becerra Yoma Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile Luis Franco Marín Carlos Cardona Idarraga Observatorio Vulcanológico de los Andes Sur Dra. Millaray Curilem Saldías millaray.curilem@ufrontera.cl Dr. Fernando Huenupán Quinán Dr. César San Martín Salas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de La Frontera 50 REVISTA NUESTRA MUESTRA

Dr. Max Chacón Pacheco Dr. Gonzalo Acuña Leiva Dr. Ismael Soto Gómez Facultad de Ingeniería Universidad de Santiago de Chile

E

l Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) es la dependencia de SERNAGEOMIN encargada de la vigilancia volcánica en Chile. Personal del OVDAS ha instalado una red instrumental para el monitoreo, que incluye a más de 40 volcanes activos, convirtiéndose en uno de los observatorios más importantes de América y del mundo. Una de las tareas de OVDAS es procesar las señales provenientes de los volcanes para identificar patrones y construir modelos que ayuden a detectar precursores de etapas eruptivas. Para esto, el observatorio requiere de un gran número de analistas, expertos en vulcanología, sismología y geología, que valoren e interpreten las señales sísmicas del volcán en forma continua.


El área de Procesamiento de Señales del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Frontera está colaborando con otros equipos de investigación para desarrollar un sistema que permita automatizar una de las múltiples etapas del monitoreo: la identificación de eventos sísmicos del volcán Llaima. En este contexto, el área de Procesamiento de Señales del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Frontera, en el marco de un Proyecto FONDEF IDeA, y con el apoyo del Proyecto CONICYT Anillo ACT1120 “Centro para la investigación multidisciplinaria en procesamiento de señales”, liderado por la Universidad de Chile, están colaborando para desarrollar un sistema que permita automatizar una de las múltiples etapas del monitoreo: la identificación de eventos sísmicos del volcán Llaima. Los patrones sísmicos contribuyen a identificar procesos que ocurren dentro de la estructura volcánica y que podrían ser usados como premonitores de una erupción. Al igual que en el caso de la sismicidad tectónica, no es posible predecir una erupción, pero se puede detectar

situaciones de alerta que pueden ser utilizadas para informar a las autoridades y a la comunidad en caso de existir un riesgo. Hoy, los computadores son cada vez más potentes y permiten implementar complejos modelos matemáticos, que posibilitan que las máquinas adquieran la capacidad de reconocer patrones en señales e imágenes, lo que requiere de sofisticados algoritmos para procesar la información y clasificarla. Entre las técnicas usadas se trabaja con algoritmos inspirados en la naturaleza, que se denominan de “inteligencia computacional”. El desafío más grande, en este contexto, es poder implementar un sistema computacional que, además de presentar un alto porcentaje de aciertos en la identificación de los sismos, sea capaz de funcionar en línea, utilizando directamente

las señales obtenidas de los sensores instalados en los volcanes. En este punto, cabe destacar que el sistema siempre funcionará paralelamente y bajo la supervisión del analista humano, apoyando así su intensa labor de permanente revisión de las señales que provienen del volcán. Resultados preliminares El proyecto FONDEF es liderado por académicos de la Universidad de La Frontera, quienes trabajan junto con los expertos del OVDAS y con académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile. Los resultados preliminares de este proyecto han arrojado una capacidad de acierto superior al 80% reconociendo los patrones considerados y un tiempo de procesamiento inferior a 1 minuto para analizar una hora de señal, lo que hace que los avances sean considerados alentadores. Es importante subrayar que el alcance del proyecto es generar un prototipo limitado a un único volcán y evaluar su desempeño, por lo que aún faltan varias etapas para ver un producto terminado. Sin embargo, la asociación entre la Universidad y el Observatorio está generando una interesante línea de investigación y desarrollo en la región, en la que además participa un gran número de estudiantes como ayudantes de investigación, lo que favorece la formación de los futuros profesionales.

REVISTA NUESTRA MUESTRA 51


Modelo de simbiosis industrial

Hacia un desarrollo sustentable del tejido industrial regional de la mano de la innovación

La implementación de un programa ecológicamente sustentable de simbiosis industrial en La Araucanía es una alternativa eficiente para la disminución, valorización y uso de los residuos industriales. Javier Estay Cárdenas javier.estay@ufrontera.cl Business Manager CIDGRO Instituto de Agroindustria Facultad de Ingeniería y Ciencias

L

Figura 1. Proceso tradicional de producción.

a preservación del medio ambiente representa uno de los mayores desafíos para la humanidad. El acelerado desarrollo tecnológico, junto con el rápido crecimiento de la población, producen una enorme presión sobre nuestro ambiente, que se traduce en niveles cada vez mayores de contaminación y daños irreversibles al ecosistema (Chamy, R; 2003). En este contexto, mucho se ha hablado respecto a cómo se visualiza el desarrollo sustentable de las naciones y de que sus economías puedan crecer sin comprometer el desarrollo social y el ambiental. Se han hecho importantes esfuerzos en cuanto a ser más eficientes los procesos productivos, con importación de tecnología, capacitación de sus trabajadores, aplicación de energías renovables no convencionales (ERNC), bajo consumo de energía, acuerdos de producción limpia, entre otros, para hacer de una empresa lo más sustentable y competitiva posible. Nuestro país no está ajeno a esto ya que, por pertenecer a las llamadas economías emergentes, debe compatibilizar los sacrificios de un sistema productivo con el cuidado de su medio ambiente. Por lo anterior es que aún quedan muchos desafíos tan importantes como la disminución, valorización y uso de residuos industriales antes de ser desechados definitivamente. En torno a este dilema es que un modelo de simbiosis industrial plantea la necesidad de abordar, desde una perspectiva regional, la producción de residuos, su valorización y su reutilización, disminu-

52 REVISTA NUESTRA MUESTRA

yendo el impacto sobre el medio ambiente, de modo de generar nuevos modelos de negocio que impacten positivamente sobre la economía regional y nacional. La simbiosis industrial o sinergia de productos corresponde a la sinergia o intercambio de flujos residuales (residuos, agua o energía) entre diversas industrias para lograr una beneficiosa conversión de residuos en recursos que promuevan la sustentabilidad, o el proceso en el que los residuos de una industria se transforman en materia prima de otra. Si observamos nuestro actual sistema productivo, nos encontraremos en un sistema lineal, en el que, por un lado, se ingresa insumos productivos (recursos naturales), éstos se transforman y por el otro salen nuevos productos y también residuos sólidos, gases y líquidos (Figura 1). El modelo de simbiosis industrial plantea un sistema de proceso de ciclo (Figura 2), en el cual los residuos son aprovechados por la misma industria, o por alguna otra que mediante un proceso o desarrollo tecnológico proveniente de una investigación pueda ocupar estas nuevas materias primas en un In-put de su cadena de valor. Su implementación genera una red de cooperación entre empresas que tiene consecuencias ambientales y sociales positivas (innovación social), ya que se logra una disminución en la producción de residuo, en el consumo de recursos naturales y, consecuentemente, una mejora de la eficiencia global del sistema productivo.


Figura 2. Ejemplo de proceso de ciclo de producción (simbiosis industrial).

Beneficios La simbiosis industrial presenta grandes ventajas o beneficios para la empresa, medio ambiente y comunidad. Para la empresa se encuentran la mayor rentabilidad, aumentos en la producción, reducción de costos operativos y de producción, atracción de inversión privada y nuevos productos, investigación y desarrollo para la innovación, desarrollo de competencias, fortalecimiento de la industria, cambio de mentalidad para la reutilización de los residuos, desarrollo de proyectos sustentables entre empresas. Para el medio ambiente, la disminución de demanda de recursos naturales y de demanda de rellenos sanitarios y la disminución de contaminación. En tanto, para la sociedad o comunidad, está el desarrollo económico a través de la generación de nuevos empleos y productos, creación de centros de investigación y disminución de enfermedades y malestares a causa de la contaminación. Limitaciones Los residuos de una empresa determinada no siempre son la materia prima de otra, hay materiales que no pueden ser reutilizados, por lo que existe un porcentaje que posiblemente no sea posible reutilizar. Ejemplos de proyectos y programas de simbiosis y ecología industrial (Fuente: Merino 2012) América Asia Europa By-Product Synergy, Bungangan Baru Kalundborg Tampico (México) (Indonesia) (Dinamarca) Burnside (Canadá) Naroda (India) MESVAL (España, Italia y Grecia) The Bruce Energy Nandeseri IE (India) Styria (Austria) Center (Canadá) Québec (Canadá) Thane-Pelapur IE Ora Eco-Park (India) (Noruega) Devens (EUA) Calabarzon (Filipinas) Jyväskylä (Finlandia) Brownsville (EUA) Progetto CLOSED (Italia)

La Araucanía En el Centro de Investigación y Desarrollo para la Gestión de Residuos Orgánicos (CIDGRO) creemos que La Araucanía posee un potencial enorme para poder diseñar e implementar un modelo de simbiosis industrial, ya que existe un tejido agroindustrial diverso (contribuyentes), una masa crítica de investigadores e Ingenieros de la Universidad de La Frontera (UFRO), con capacidades enormes de asumir este gran desafío y un Parque Industrial en Lautaro en etapas iniciales de desarrollo. Dentro de las actividades agropecuarias y agroindustriales que se producen en la región, se encuentra la producción pecuarias de porcino, vacuno y aves; la producción de alimentos y bebidas; la industria forestal y celulosa; los mataderos y la generación de electricidad y vapor. Los diferentes tipos de residuos de estas actividades han sido estudiados por investigadores de la UFRO, los que han revelado su potencial para ser usados en aplicaciones energéticas y agronómicas (biogás, biodiesel, biocarbón, bio-oil, biofertilizantes, compost, construcción, etc.). Estas alternativas pueden ser consideradas como un modelo de negocio innovador en nuevos mercados con creciente demanda, los cuales pueden ser una fuente infinita de creación de nuevas empresas innovadoras, que ayuden a la eficiencia como el caso de la valorización energética, lo que permitiría otorgar a la actividad agropecuaria y agroindustrial un protagonismo importante en el desarrollo de nuestro país. Sin embargo, existen desafíos que se deben abordar para poder diseñar e implementar un modelo de simbiosis industrial. Las etapas más importantes para alcanzar los objetivos de este tipo de proyecto son: realizar los contactos con empresas para presentar la información; la relación entre los diversos participantes y la gestión del uso de diferentes herramientas de información; concientizar y educar a los empresarios para que vean a los residuos como materiales de gran valor, estando conscientes de la tecnología que existe para aprovecharlos; desarrollar canales de comunicación entre los participantes (empresas, comunidad, gobierno y universidades o centros de investigación); establecer patrones de diagnóstico y de medición, tales como volúmenes, tipo y localización de los diferentes residuos y usos potenciales de éstos como materias primas crudas o transformadas. El consumo actual excede la capacidad de la Tierra para abastecerse de recursos y energía. La actividad industrial está causando daños irreversibles al ecosistema, lo que hace aún más escasos los recursos naturales. Al mismo tiempo, estos problemas acarrean más problemas económicos al intentar dar solución. Por tales motivos, es vital la implementación de un programa ecológicamente sustentable de simbiosis industrial en La Araucanía, aprovechando el enorme potencial de residuos potencialmente valorizables y la capacidad instalada en investigación aplicada de gran prestigio de la Universidad de La Frontera.

REVISTA NUESTRA MUESTRA 53


Tecnología a disposición de la comunidad

Laboratorio UFRO contribuye en investigación sobre incendio en Reserva Nacional China Muerta Investigadores del Laboratorio de Teledetección Satelital del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera, utilizando imágenes de satélites de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), lograron determinar el lugar de origen del siniestro, el intervalo horario en que se habría iniciado, el área total quemada y la severidad del daño provocado por este incendio.

C

on imágenes procesadas en el Laboratorio de Teledetección Satelital (LTS) del Departamento de Ciencias Físicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO), la Fiscalía Regional dispuso de evidencia científica sobre el lugar y hora de inicio del incendio en la Reserva Nacional China Muerta, respaldando los antecedentes que indicaban que su origen fue producto de la intervención humana. Tras una serie de indagaciones realizadas en terreno, y con información proporcionada por la Policía de Investigaciones (PDI), la investigación liderada por el fiscal especializado en delitos medioambientales, Jaime Pino, apuntaba a un origen antrópico en el inicio del siniestro, sólo restándole contar con un respaldo científico para descartar un origen natural. Y esa evidencia fue proporcionada

54 REVISTA NUESTRA MUESTRA

Manuel Castro y Patricio Acevedo en Laboratorio de Teledetección Satelital.

por el académico Patricio Acevedo, encargado del Laboratorio de Teledetección Satelital de la UFRO. “Siempre he creído que la universidad pública y regional tiene que ser un aporte a la región y ante situaciones como estas, evaluamos la posibilidad de poder ayudar a la investigación mediante el procesamiento de imágenes que nos permitirían detectar, en forma aproximada, el lugar donde se habría iniciado el incendio”, destacó el académico. Accediendo, de manera gratuita, a las imágenes de tres satélites de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), se logró determinar el lugar de origen del siniestro con un margen de error de 125 metros, además del intervalo horario en que habría ocurrido su inicio. Es así como el punto de inicio del fuego se estimó a 38.764° de latitud sur y 71.544° de longitud

oeste, entre las 12:10 y las 16:30 hora local del sábado 14 de marzo de 2015. Logrado lo anterior, el trabajo se dirigió a la delimitación y cuantificación del área total dañada directamente por el fuego. Para esto se utilizó una imagen Landsat-8 del 11 de abril, fecha en que el incendio se declaró controlado por parte de CONAF. A partir de las bandas del infrarrojo cercano y medio del sensor Operational Land Imager (OLI) del satélite Landsat-8, se calculó el índice espectral NBR (Normalized Burnt Ratio) para identificar los pixeles correspondientes a superficies quemadas. Los resultados obtenidos entregaron un total de 3.766 hectáreas, de las cuales 2.026 están dentro de la Reserva Nacional China Muerta (usando el límite proporcionado por el Sistema de Información Territorial de la CONAF). Otro antecedente importante obtenido fue


Imagen presenta los tres niveles de severidad del incendio: leve, mediano y severo, representados con los colores verde (1890 ha), amarillo (909 ha) y rojo (967 ha), respectivamente.

un mapeo de la severidad del daño provocado por este incendio. En este caso se utilizaron las imágenes Landsat-8 de los días 10 de marzo (antes del inicio del incendio) y 11 de abril, para generar las imágenes de los índices NBR y utilizando la técnica de Imagen de Diferencia fue posible reconocer tres niveles de severidad (leve, mediano y severo), de acuerdo a una segmentación de umbrales que actualmente son utilizados por el Servicio Forestal de Estados Unidos (USDA). Esta es la primera aproximación desarrollada para reconocer sectores dónde el incendio tuvo diferentes intensidades, información de gran utilidad como insumo para el estudio técnico desarrollado por CONAF, como parte de plan de restauración de China Muerta, permitiendo la identificación de áreas prioritarias a ser intervenidas en el corto y mediano plazo. Colaboración con CONAF Dada esta valiosa contribución del Laboratorio de Teledetección Satelital (LTS) a la investigación del incendio en la Reserva Nacional China Muerta, se gestó la posibilidad de formalizar vínculos de colaboración entre esta Casa de Estudios y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), intención que quedó de manifiesto en una reunión sostenida entre autoridades de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO y representantes de CONAF. Inicialmente, esta colaboración ha consistido en proporcionar a CONAF los resultados de delimitación satelital del área quemada, en conjunto con la definición de la severidad de daño del incendio. “La intención es utilizar la tecnología satelital para apoyar a CONAF en el plan de restauración de las zonas afectadas por el incendio, donde el primer paso es la evaluación y diagnóstico y, como parte de eso, uno de los puntos es la delimitación del área quemada

y la severidad del incendio”, explica Patricio Acevedo, agregando que este trabajo realizado en la Reserva Nacional China Muerta, ha sido replicado en el área del Parque Nacional Tolhuaca y la Reserva Nacional Malleco, también afectada por un siniestro de proporciones en marzo del presente año. Estas y otras contribuciones puede realizar este Laboratorio a través de la tecnología asociada al procesamiento de imágenes satelitales, razón por la cual esta nueva colaboración con CONAF se estaría formalizando, dentro del segundo semestre, a través de la firma de un convenio, colaboración que está en concordancia con el paradigma del proceso de desarrollo impulsado en el proyecto Ingeniería 2030 en el que participa la Facultad de Ingeniería y Ciencias de esta Universidad. Laboratorio UFRO Con más de 15 años de experiencia, el Laboratorio de Teledetección Satelital (LTS) del Departamento de Ciencias Físicas se preocupa, entre otros aspectos, de desarrollar algoritmos que permiten estimar satelitalmente variables biofísicas que caracterizan las diferentes coberturas de suelo, generar aplicaciones de imágenes satelitales en el seguimiento de los recursos naturales y monitorear satelitalmente fenómenos catalogados como desastres naturales. Reserva Nacional China Muerta Esta Reserva se ubica en la comuna de Lonquimay, a 16 kilómetros al NE de Melipeuco, comprendiendo actualmente un total aproximado de 7.900 hectáreas. Fue declarada como “Reserva Forestal China Muerta” por Decreto Supremo Nº330 del Ministerio de Agricultura con fecha de 28 de junio de 1968. REVISTA NUESTRA MUESTRA 55


A contar del año 2016

Facultad de Ingeniería y Ciencias cuenta con nueva carrera: Ingeniería Civil Química

Con el sello de ser una de las carreras más tradicionales del país y con gran demanda en el mercado laboral, la Universidad de La Frontera, a través de su Facultad de Ingeniería y Ciencias, suma Ingeniería Civil Química a su oferta académica de pregrado.

A

contar del próximo año, la Universidad de La Frontera (UFRO) impartirá la carrera de Ingeniería Civil Química, programa de pregrado que apunta a formar profesionales altamente capacitados para liderar las etapas de formulación, ejecución y operación de proyectos en industrias y empresas de servicios, tanto en el sector público como privado. También, el egresado de esta carrera podrá desarrollar su actividad profesional de forma independiente como consultor o asesor de empresas, industrias y organizaciones productivas. Con una duración de 12 semestres, este programa de pregrado entregará el grado académico de licenciado en Ciencias de la Ingeniería y el título profesional de Ingeniero Civil Químico a quienes cumplan satisfactoriamente con el plan de estudios. “Esta va a ser una carrera muy atractiva para los estudiantes de enseñanza media, dado que es muy conocida en el campo laboral. Los profesionales que hoy día forman las otras universidades son reconocidos en Chile, por lo tanto, las posibilidades laborales son bastante buenas”, señaló el Dr. Erick Scheuermann, Director del programa. Lo anterior, es respaldado por datos proporcionados por el Ministerio de Educación, en su sitio web www.mifuturo.cl, donde se destaca que la empleabilidad profesional supera el 90% en el primer año de titulado, siendo las áreas de mayor inserción: alimentos y bebidas, minería, refinería de petróleo y biomasa, celulosa y papel, plástico y textil, y la industria química, principalmente. Otro aspecto que el Dr. Scheuermann menciona, es la posibilidad de obtener a sus estudiantes una especialidad a través de un programa

56 REVISTA NUESTRA MUESTRA

denominado minor, “lo que lo diferenciará frente a otras carreras”. Así lo explica también el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Dr.-Ing. Cristian Bornhardt. “Pensando en el marco del proyecto Ingeniería 2030 y proyectándose en un par de años con la Reforma de la Educación Superior, la idea es tener carreras que permitan una especialización interna y dentro del contexto de las ingenierías de procesos, visualizamos que justamente la carrera de Ingeniería Civil Química tiene la flexibilidad como para permitir incluir subespecialidades en áreas como bioprocesos, ambiental y metalurgia”. Adscrita al Departamento de Ingeniería Química de la UFRO, la creación de esta carrera responde, principalmente, a la demanda de los estudiantes de enseñanza media y a la experiencia y trayectoria de 33 años que esta unidad académica tiene en esta disciplina. “Como Departamento, tenemos las competencias para poder dictar una carrera de estas características, porque mucha de la actividad que nosotros realizamos está directamente relacionada con la ingeniería química, por lo tanto, este programa viene a complementar el desarrollo del Departamento, unidad que por lo demás es reconocida por ser una de las que tiene mayor productividad científica y actividad en investigación dentro de la Universidad”, explicó el Dr. David Jeison, académico que participó en la creación de este programa de pregrado. Para quienes estén interesados en esta carrera, pueden contactarse directamente con el Profesor Erick Scheuermann, al e-mail: ericks@ufrontera.cl


REVISTA NUESTRA MUESTRA 57


58 REVISTA NUESTRA MUESTRA




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.