En las dos primeras ciénagas estaban ubicados los siguientes pueblos: Techuchulco, Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río, San Mateo Texcalyacac, Jajalpa, San Antonio la Isla, San Lucas Tepemajalco, Chapultepec, San Sebastián, San Gaspar, Capulhuac, San Pedro Tlaltizapán, Santiago Tianguistenco, Tultepec, Ocoyoacac, Cholula y San Mateo Atenco. Había, además, tres haciendas: Atenco, Texcaltenco y Atizapán. Esta zona se caracterizaba por los frecuentes conflictos entre los pueblos que explotaban las lagunas. Las principales actividades que realizaban explican, en gran medida, los enfrentamientos entre ellos. En el informe que presentó Joaquín Noriega al Ministerio de Fomento, se encuentra una descripción valiosa de la economía de la zona. Según consta en ese documento, para los vecinos de los pueblos localizados cerca de las lagunas de Lerma, las actividades lacustres representaban un claro medio de subsistencia.2 Estos pueblos combinaban su actividad lacustre con la agricultura. El principal producto que se cultivaba era el maíz; sin embargo, esta actividad se encontraba en un estado de “atraso” por la falta de caminos que les permitieran comerciar sus productos con otras comarcas. Por ejemplo, en San Antonio la Isla, los medios fundamentales de subsistencia eran la labranza, caza y pesca, el corte de leña y los tejidos ordinarios de rebozo, ceñidores y semillas, productos que se vendían en los pueblos inmediatos. De la pesca obtenían pescado blanco, acociles, juiles, ranas y ajolotes; de la caza, patos, agachonas y chichicuilotes (García, 2008: 71).3 En Almoloya del Río, las tierras no eran tan adecuadas para la agricultura por su topografía abrupta. Por esa razón, sus habitantes se dedicaban a ella en menor escala, y cultivaban sólo maíz, haba, cebada y frijol, productos que vendían 2 3
Noriega, Estadística del Departamento de México…, pp. 171-178 y 212-231. Ibidem, p. 218.
Manantial de Almoloya del Río. Foto: Archivo Roberto Weitlaner, 1930. Agricultor con pachón, Manantial de Almoloya del Río. Foto: Archivo Roberto Weitlaner, 1930. Patos en la región lacustre de Lerma. Foto: Proyecto Etnoarqueológico del Valle de Toluca, 1990.
139