SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012 l NÚMERO 6

Page 1

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012 l NÚMERO 6

Venepolicy Política Exterior Venezolana

W W W. D I P L O O S . C O M

¿Quién ganó el 7-0, Chávez o Maduro?

Entrevista exclusiva a Demetrio Boersner David Smolansky U.

El rol de twitter en la campaña presidencial venezolana Tomás Horacio Hernández

Olga Fonseca, una embajadora de carrera en Kenia Lourdes Cobo

¿Es posible una transición en Siria? Tony de Viveiros y Claudia Sisco



Venepolicy Política Exterior Venezolana

Créditos Venepolicy Dirección Editorial Adriana Boersner Tomás Horacio Hernández David Smolansky U. Edición David Smolansky U. Redacción Lourdes Cobo Tony de Viveiros Luis Daniel Álvarez Claudia Sisco Oláguer Chacón Félix Gerardo Arellano Fernando González Leonor Suárez Lemmo Tomás Horacio Hernández David Smolansky U. Diseño Gráfico Mandarina Gráfica Ilustración Tomás Boersner

Estructura Diploos Directora Académica Adriana Boersner Director de Planificación y Estrategia Tomas Horacio Hernandez Director Relaciones Interinstitucionales David Smolansky U. Analistas Asociados Leonor Suárez Lemmo Leopoldo Colmenarez Carlos Romero Rafael E. Rincón Urdaneta María Teresa Romero Milos Alcalay

EDITORIAL Próxima parada: la presidencia

E

s la bisagra del Partido Socialista Unido de Venezuela. Leal e incondicional al presidente venezolano, Hugo Chávez. Se ha ganado la confianza del jefe de Estado y lo que empezó en el Metro de Caracas como chofer y dirigente sindical ha terminado en la Cancillería y Vicepresidencia de la República Bolivariana. Ese es Nicolás Maduro, quizás desestimado por muchos –chavistas y opositores– por no ser la figura del oficialismo más polémica o más expresiva, pero discretamente ha acompañado a Chávez hasta en sus peores momentos, como por ejemplo durante el presunto cáncer que se trató el Presidente venezolano en Cuba. Después de Chávez, es quien tiene mayor poder político dentro de los rojos. Maduro pasó a encabezar la Cancillería en 2006 después de ser diputado en la Asamblea Nacional y presidir el Poder Legislativo. Ha sido el representante oficial para estrechar vínculos con Irán, Siria, Rusia, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y, por supuesto, Cuba donde goza de la más alta aprobación y estima de los hermanos Castro. Es la cara más visible del gobierno a nivel internacional y vaya que esto no es poca cosa cuando la admisnitración Chávez es acusada de presuntos vínculos con el terrorismo y el narcotráfico. Si realmente el jefe de Estado venezolano está enfermo, quizás ya haya conseguido a su sucesor. Maduro no necesitó ser militar. Bastó con ser confidente, paciente y comprensivo ante el caudillo y no traicionar a éste para el objetivo más importante: consolidar la Revolución Bolivariana. Lo ha logrado sin disputarle el poder a Chávez, al menos por ahora, ya que se podría embriagar cuando por los pasillos de Miraflores se empiece a escuchar que él podría ser el sucesor. Sin embargo, atender la ejecución política a través de la vicepresidencia sin descuidar las relaciones internacionales no es tarea fácil. No se descarta que el mismo Chávez esté buscando “quemar” a su más fiel funcionario. Maduro ahora deberá atender a los trabajadores que no se les ha pagado en cualquier ministerio y también sonreírle a la canciller colombiana, María Ángela Holguín, quien le recordó a Maduro que sigue siendo ministro de relaciones exteriores cuando lo llamó para felicitarlo por su nombramiento como vicepresidente. El hecho es que Maduro después que fue propuesto como candidato a la Gobernación de Carabobo, ahora es el segundo al mando. Si Fidel tuvo a su Raúl, quizás Hugo tenga a su Nicolás.

Diseño Gráfico Clara Hernandez Grupo de Asesores Francisco J. Quevedo Mercedes Pulido. SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

1


CONTENIDO 4 La diáspora venezolana Leonor Carolina Suárez Lemmo

18 Estados Unidos: ¿Cuál es la agenda electoral? Luis Daniel Álvarez V.

8 El legado de Londres 2012 Fernando J. González

22 Entrevista: Demetrio Boersner David Smolansky U.

11 Primavera árabe: Desesperación, decepción e ilusión Oláguer Chacón y Claudia Sisco

25 El rol de Twitter en la campaña presidencial venezolana Tomás Horacio Hernández

13 ¿Es posible una transición en Siria? Tony De Viveiros

16 Las fallas de origen del Mercosur y el ingreso de Venezuela Félix Gerardo Arellano

2

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

28 Olga Fonseca, una embajadora de carrera en Kenia. Lourdes Cobo



La diáspora venezolana

Por: Leonor Carolina Suárez Lemmo

V

enezuela ha venido perdiendo a sus hijos. La fuga de venezolanos a tierras extranjeras es una realidad conocida. Estudiantes y profesionales salen corriendo cada año, pero sus condiciones, características y naturaleza no son tan públicas como el hecho mismo de la partida. “Tenía un buen caso para asilo”, afirma Luisandra Tadino, exfuncionaria venezolana a quien un caso complicado y un posterior atentado la expulsaron del país. La salida de venezolanos ha sido catalogada de diaspórica, este término además de denotar escape, está lleno de requisitos sociales que los venezolanos que aterrizan en el sur de Florida parecen ir llenando a cabalidad. “Aunque suene mal, siento que me bota4

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

ron de mi propio país”, sintetiza María Zamora, resumiendo la realidad de muchos que de tanto intentar, se agotaron. Esta situación, además de reveladora, es relevante para gobiernos y organizaciones en general que quieran conectarse con los venezolanos afuera, dada la realidad creciente de nacionales abandonando el país, pero aún ligados de alguna forma a su nación.

“Las diásporas son comunidades esparcidas en diferentes partes del mundo que han sido forzadas a dejar su tierra”


De acuerdo a la literatura, las diásporas son comunidades esparcidas en diferentes partes del mundo que han sido forzadas a dejar su tierra, pero que permanecen atadas a su país de origen (Cohen, 2001). La definición se consolidó con el caso judío. Este, junto al armenio y el griego, se han denominado las diásporas clásicas. Desde entonces, a lo largo de la historia el término se ha utilizado para describir distintas poblaciones que han sido forzadas a dejar su territorio, pero que se mantienen unidas a su tierra, a sus costumbres y a sus conciudadanos. Son los a veces llamados “ciudadanos a larga distancia” (Anderson, 1983). El caso venezolano en Florida parece calzar. Estudios recientes especifican que una diáspora tiene tres características principalmente: salida forzada o traumática del país de origen, mantenimiento del sentido de unidad y orientación hacia la tierra natal. Veamos.

“La situación política y social hace que los venezolanos se vayan de su país” Dos son las grandes causas de la salida de venezolanos, la primera política, directamente relacionada con el asilo o exilio, y la segunda es la situación social del país. De la primera, la cuenta de venezolanos en condición de asilo en Estados Unidos habla por sí sola, con picos de hasta 1.000 asilos otorgados entre los años 2004 y 2006. Casi 6.000 venezolanos han obtenido asilo en Estados Unidos desde 2001 al 2010, de acuerdo a cifras del Departamento de Interior y Seguridad de Estados Unidos. Pero más de 90.000 venezolanos han recibido estatus de residente permanente en el mismo período (2010 Yearbook of Immigration Statistics, U.S. Homeland and Security), casi 10.000 tan solo en 2010.

“Un buen caso para asilo” Parece una frase perfecta para quien busca estatus legal fuera del país, pero no lo es para quien puede decirlo. Luisandra Tadino trabajó siete años en el Seniat antes de llegar a la encrucijada. Como funcionaria de control posterior al usuario debía cerciorarse de que quien realizara una importación a Venezuela cumpliera con los requisitos de ley, el buen uso de las divisas, entre otros. Le correspondió un caso “delicado” como ella misma lo describe y al ver que se le pedía hacer algo en contra de su moral y educación, caso del cual aún no puede dar detalles, se inhibió: “pensé que con quedarme callada me iban a dejar tranquila”. No ocurrió así. Recibió amenazas que comenzaron con emails, luego fue públicamente insultada en la prensa, “hasta que un día embistieron mi carro mientras manejaba en una autopista… terminé en el hospital”. La señora Tadino llegó a Estado Unidos en 2011 con, como decían sus abogados, “un buen caso para asilo”. Aún muestra temor al hablar de su situación y la de su familia en Venezuela. Solo tiene un adjetivo para su salida del país: “traumática”.

Doralzuela Anderson (1983) definió una nación como una “comunidad política imaginada” ya que es imposible que un ciudadano conozca a todos sus compatriotas, pero vive en comunión con ellos. De acuerdo a este autor es la fraternidad lo que mantiene y hace posibles estas comunidades (las naciones). Así como las naciones, las diásporas también son descritas como “comunidades imaginadas” (Karim, 2006). En el sur de Florida esta comunidad parece existir. Algunos en Weston, otros en Brickell, pero en Doral, donde los venezolanos son la mayor minoría, la falta de “s” al final de las palabras y las expresiones venezolanas se oyen en todos lados. En Doral se puede pedir lo típico venezolano, como describe María Eugenia Pardo en su blog “Se habla SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

5


venezolano”: “un marrón claro tibio sin espuma pero con un pelín de azúcar, para ayer”; se compra pecho cuadrado en las licorerías y se comen “perros con todo” en la esquina de la 107 con 51 donde, como en muchos lugares de Caracas, un cartel dice: “solo efectivo”. En Doral se puede correr al Arepazo vestido de Vinotinto cuando juega la selección nacional, celebrando las victorias o los empates merecidos con una Polar tercio en la mano. Esta es la adaptación a las circunstancias de venezolanos que mantienen su idiosincrasia en espacios comunes, pero que se han adaptado también a las exigencias de un país nuevo. En términos de vínculos políticos se observan dos tipos de venezolanos, quienes han salido hace algún tiempo dicen que el deadline de metamorfosis son los diez años y así parece ser. Los que cumplen la década en Estados Unidos han sufrido el desgaste del cordón umbilical hacia su patria. Salieron justo cuando Hugo Chávez se instaló en el poder o un par de años después y debieron, muchos, hacer su camino hacia arriba en la sociedad estadounidense, algunos sin conocer el idioma y sin conexiones. “Aquí nadie te ayuda”, dice Jorge Salom, maracucho y quien se ganó la visa por lotería hace diez años. No salió necesariamente por causas políticas, pero sí por buscar un futuro en una tierra que lo enamoró. Su primo, Nelson, admite que lo golpeó el triunfo de Chávez y fue por eso que decidió venirse hace dos lustros. Ambos comenzaron en las posiciones que pudieron conseguir y muchas veces esperando la quincena para pagar las cuentas e incluso para comer. Hoy, trabajan para una compañía de bienes raíces y ambos sienten las bondades de un mercado en recuperación, empujado precisamente por sus coterráneos. Son parte del denominado “club de Don Pan del Doral” por reunirse los fines de semana en esta panadería, conocen a casi todo el que entra y podrían optar a un cargo en la ciudad, pero no saltan al hablar de las elecciones en Venezuela. Llevan diez años en Miami. Los recién llegados, por su parte, sienten el compromiso con la tierra que acaban de dejar. ¿El mejor regalo?, un pasaje para Venezuela” María Zamora tiene menos de un año en el sur de 6

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

Florida, portó la nacionalidad americana por 30 años como quien guarda un arma como reliquia, sin intención de usarla. Heredada, pero útil en el momento extremo. Nunca pensó salir de su país. Sus padres, premiados por una de las iniciativas más ilustres de la democracia venezolana, Funda Ayacucho, estudiaron en Estados Unidos y solo por esto, María tiene la nacionalidad americana. No es una vuelta a la patria, la de ella es una salida en caso de emergencia. Hija de un ex Pdvsa radicado en Colombia, estudió nutrición en la Universidad Central de Venezuela, con posgrado en la Simón Bolívar: “trabajé siempre con personas de bajos recursos”, afirma. Su último trabajo fue en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania) de Empresas Polar. Atender adolescentes embarazadas en zonas populares o ser víctima de varios hurtos no mellaban su voluntad de hacer país, pero un día fue despedida por reducción de personal: “No lloré porque me hubiesen botado sino porque no le veía salida a esta situación, porque no tenía futuro, era frustrante”. Y en su voz se oye el espíritu de lucha que debió llamar a retirada. Si le preguntan qué quiere de cumpleaños o navidad ella responde inmediatamente: “un pasaje para Venezuela”.


Atención, Venezuela Salidas traumáticas, comunidad fuera del país y orientación hacia la tierra natal. Cumpliendo los requisitos de diáspora, la situación del venezolano en el sur de Florida no es solo un fenómeno curioso, es una realidad a estudiar y considerar pues los gobiernos presentes y futuros deberán lidiar con esta situación política y social. Para los gobiernos, el hecho de tener un porcentaje de su población fuera de su territorio es relevante pues la forma y estrategias de comunicación con estas comunidades deben adaptarse a su naturaleza. Los integrantes de una diáspora difieren, naturalmente, de sus conciudadanos establecidos en sus territorios originarios. Las diásporas, muy seguido, se mantienen en contacto con la política de sus países e incluso han llegado a financiar o apoyar movimientos o grupos dentro de estos (Brubaker, 2005), pero sobre todo mantienen su cultura y sus lazos con la tierra que les vio nacer. Mantienen una estrecha relación y viajan hacia adelante y hacia atrás entre dos realidades, la del terruño y la del anfitrión amable (aunque no siempre), desarrollan una especie de híbrido cultural y se les llama biculturales. La comunidad de venezolanos en el exterior, espe-

“En Doral los venezolanos son la mayor minoría” cíficamente la venezolana en el sur de Florida, con sus experiencias que son tantas como los individuos allí, los lazos con el exilio cubano y sus capacidades de lobby en Washington, afectan al menos indirectamente la diplomacia desde Caracas, además de las situaciones nacionales vinculadas al país, el voto como el hecho más reciente –Miami es el centro electoral venezolano más grande del mundo–. Ya sea para favorecerle o atacarle, el público diaspórico existe en el sur de Florida. Son ciudadanos y también cada vez más extranjeros, son ciudadanos a larga distancia, y forman parte de la estrategia diplomática y doméstica de Venezuela.

Síguenos en:

Diploos Venezuela w w w. d i p l o o s. co m

Síguenos en:

@LeonorSuarez w w w. d i p l o o s. co m

Leonor Carolina Suárez Lemmo Abogada de Universidad Católica Andrés Bello Se desempeñó como asesora de comunicaciones para el Instituto de la UNESCO de Educación Superior para América Latina y el Caribe Actualmente cursando Máster en Comunicaciones internacionales/interculturales en University of Florida

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

7


El legado de Londres 2012

Por: Fernando J. González

C

uando cayó el telón de los Juegos Olímpicos Pekín 2008, el común denominador entre los entendidos fue que habían concluído los mejores juegos de la historia. Con toda la maquinaria de un gigante como es la República Popular China al servicio de los Juegos el resultado no podía ser otro: presupuesto y mano de obra ilimitados, y toda la planificación de la ciudad girando en torno al gran evento. El mejor ejemplo de ello fue que varias veces fue totalmente prohibido el tráfico automotor en toda la ciudad a lo largo de la justa olímpica para reducir los niveles de la contaminación y no perjudicar a los atletas de pruebas al aire libre como ciclismo de ruta o la maratón. Este panorama hacía pensar que Londres lo tendría muy difícil para superar a Pekín cuatro años después.

8

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

Como muchas veces se dijo en los últimos meses que Londres es la primera ciudad que organiza los Juegos Olímpicos en tres oportunidades, todas ellas se llevaron a cabo en tiempos de dificultades por una razón u otra. En 1908 la capital de Reino Unido fue anfitriona de emergencia por la erupción del volcán Vesubio en Italia, la cual devastó a Nápoles e inhabilitó a Roma, pautada para organizar los juegos en ese año. En 1948, Londres fue la elegida para organizar los primeros Juegos después de la Segunda Guerra Mundial, también llamados “Juegos de la Austeridad” por el racionamiento de alimentos aún presente en Europa en aquel año. Para los Juegos de 2012 la ciudad se preparó para acoger sus primeros Juegos como anfitrión oficial en medio de un mundo con dos problemáticas fundamentales: la crisis económica y


el calentamiento global. Ante la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones con Pekín, los organizadores tuvieron una muy creativa idea: organizar los primeros Juegos Olímpicos sustentables. El comité organizador desarrolló un plan de sostenibilidad que incluía cinco áreas estratégicas, las cuales eran: cambio climático, basura, biodiversidad, inclusión y vida sana. Se hizo un estudio minucioso de la huella de carbono dejada por los Juegos, siendo la primera investigación de este tipo por parte de un comité organizador. Otra de las metas que se propusieron en Londres fue la de organizar el primer evento deportivo “cero residuos”, a través del reciclaje de más de 90% de los escombros de la construcción y demolición de edificios. Los diseñadores del parque olímpico de Londres lograron esto construyendo en base a una premisa fundamental: que permanecieran solo las estructuras que serán utilizadas en el futuro. Es por esto que el estadio olímpico, con capacidad para 80.000 espectadores durante la justa olímpica, fue erigido con

20.000 de estas localidades removibles, a fin de reducir los costos de mantenimiento y convertirlo en un estadio convencional luego de la justa olímpica. En ese sentido, el estadio ya fue otorgado al club de fútbol West Ham, que comenzará a disputar sus partidos de local a partir de la temporada 2014-2015. Otro ejemplo del enfoque renovable de estos Juegos y que fue en principio criticado por algunos sectores, fue el caracter provisional de algunas estructuras que serán desmontadas en su totalidad luego de los Juegos, es el caso del Basketball Arena, del Centro Acuático y de la pista de Hockey sobre césped. Los organizadores llegaron a la conclusión de que sería un gasto innesario para la ciudad el mantenimiento de estas estructuras que a la larga no serían utilizadas por lo que las diseñaron de manera desmontable. En el aspecto deportivo, la capital británica cerró los Juegos con una imagen reluciente. Una presencia festiva de público en los eventos, una organización casi impecable y 65 medallas -29 de oro- algo que

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

9


Gran Bretaña nunca había logrado lo que la hizo acreedora del tercer lugar en el medallero, siendo superada solo por las dos grandes potencias contemporáneas, Estados Unidos y China. Fue así como Londres no se intimidó ante el testigo que le dejó Pekín y fiel a su tradición organizó los mejores Juegos que estos tiempos le podían demandar, marcando un antes y un después en términos de sustentabilidad.

llas para situarse entre los diez primeros países, lo que será una verdadera prueba para Brasil y su capacidad como potencia emergente a nivel global. Síguenos en:

Diploos Venezuela

Los retos de Río 2016

w w w. d i p l o o s. co m

Río de Janeiro observó cada detalle de lo sucedido en Londres con la expectativa de emular sus éxitos y evitar sus desaciertos. Eduardo Paes, alcalde de Río de Janeiro, dijo esperar revivir el ambiente de alegría y la organización ejemplar de 2012 cuando la antorcha olímpica llegue a la antigua capital de Brasil, caracterizada por su belleza natural y su gente acogedora, pero criticada por su caos urbano y problemas de violencia. El alcalde carioca confía que el legado de las Olimpiadas ayudará a Río a superar deficiencias actuales en infraestructura y transporte, y aseguró que las obras de mayor alcance, como el desarrollo hotelero, ya están en marcha para asegurar que estén listas antes del plazo límite.

Síguenos en:

@Diploos w w w. d i p l o o s. co m

Fernando J. González Comunicador social de la UCAB Magister en relaciones internacionales en IBEI Barcelona

En materia deportiva, el secretario nacional de deporte de alto rendimiento, Ricardo Leyser, anticipó que Brasil podrá llegar en 2016 alrededor de las 25 meda-

10

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

Ha trabajado como redactor deportivo para los diarios venezolanos Líder y El Nacional


Primavera árabe: desesperación, decepción e ilusión Por: Oláguer Chacón y Claudia Sisco

L

uego de año y medio, el impulso de la Primavera Árabe se va desvaneciendo en gran medida por la ineficacia y ambición de los actores que han tomado el poder luego de la caída de los dictadores árabes. Sin embargo, no podemos decir que el panorama sea del todo sombrío.

democracia completa. La Junta Militar que asumió el poder en febrero del 2011, luego de la renuncia de Mubarak, conserva una gran autonomía y poder sobre el Presidente.

Tras un largo discurso, el presidente de la Corte Electoral de Egipto, Farouk Sultán, anunció a Mohamed Mursi como el nuevo presidente de Egipto, el primero en ser elegido democráticamente en toda la historia de ese país y el primer civil en el poder desde la caída del Rey Farouk I en 1952.

A parte de esta problemática política, Mursi deberá hacer frente a temas urgentes como la reactivación de la economía afectada por meses de inestabilidad política, la creación de empleo sobre todo en jóvenes entre 18 y 25 años de edad, quienes fueron los protagonistas de la revolución y cuya situación laboral se encuentra duramente golpeada por la crisis económica. También deberá velar por la inclusión de la minoría Copta, así como de los laicos y el sector empresarial que no confía en el conservadurismo islámico.

Sin embargo, aunque la victoria de Mursi, abanderado por los Hermanos Musulmanes, se ha dado en elecciones libres, Egipto está lejos de ser una

El peligro a una guerra civil es una amenaza real en Egipto ya que por una parte los Hermanos Musulmanes se sienten legitimados por el apoyo popular que

Egipto

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

11


ha recibido en las elecciones que le permitió controlar el Parlamento, ahora disuelto, y la Presidencia; y por otra, la Junta Militar se cree con la responsabilidad de mantenerse en el poder a pesar de sus múltiples promesas de apoyo a la democracia. La fragilidad de la democracia tutelada egipcia hace que la situación en ese país sea desesperada.

satisfacer las demandas sociales que causaron el estallido de las revueltas.

Libia

Aunque todavía es difícil determinar el alcance de la Primavera Árabe en ese país, los pasos dados hasta el momento hacen que este proceso sea esperanzador.

El Consejo Nacional de Transición (CNT) ha sido el responsable del poder en Libia luego de la salida de Gadafi. Por sus esfuerzos en la creación de un estado islámico en Libia han descuidado el restablecimiento de la normalidad de los libios que se quejan del enorme abandono de los servicios públicos, la salubridad y la seguridad ciudadana. Por otra parte, el CNT no ha tenido la capacidad de pacificar a los más de 300 grupos armados que aún operan en el país, una tarea titánica sin duda, entre ellos grupos pro Gadafi. Sin embargo, las graves violaciones al derecho internacional humanitario como el asesinato del propio Mohammar Gadafi o el escandaloso fusilamiento de militantes gadafistas han minado la credibilidad del Consejo Nacional de Transición en su esfuerzo por pacificar el país. El peligro a una guerra civil de poca intensidad pero de larga duración y la incapacidad del CNT hacen que Libia sea una gran decepción dentro de la Primavera Árabe.

“El Consejo Nacional de Transición en Libia no ha sido capaz de pacificar a los más de 300 grupos armados que aún operan” Túnez

La Unión Europea podría tener un papel relevante en la estabilización del país ya que está directamente interesada en que Túnez sea un aliado fundamental en el control migratorio desde África a Europa.

A pesar del panorama desalentador en Libia y Egipto, y la incertidumbre en Túnez, las posibilidades de una democratización del Medio Oriente siguen siendo posibles, tal como lo han gritado los protagonistas de la Primavera Árabe.

“El peligro a una guerra civil es una amenaza real en Egipto”

Oláguer Chacón Licenciado en Comunicación Social de Universidad Católica Andrés Bello Maestría en Relaciones Exteriores, Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual Coordinador Diálogo Mundo-Brújula Internacional Profesor de Universidad Católica Andrés Bello

Claudia Sisco Licenciada en Comunicación Social de Universidad

El nuevo gobierno islamista, que se declara moderado, ha aplicado algunas medidas que pudieran ayudar en el avance hacia una democracia consolidada, tales como la formación de un gobierno que incorporó a partidos laicos. La estabilidad del país es fundamental para la reactivación del turismo y con ello de la economía lo que resulta fundamental para 12

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

Católica Andrés Bello MSc. en Relaciones Exteriores del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual Profesora de Política Internacional y Estudios de Paz y Conflicto


¿Es posible una transición en Siria?

Por: Tony De Viveiros

E

n el mes de marzo de 2011, cuando comenzaron a escalar las protestas en Siria, Bashar Al Assad, presidente de Siria, se halló a si mismo en una encrucijada histórica. Teniendo la oportunidad de montarse sobre la cresta de la ola de la primavera árabe, valiéndose de la ventaja de ser el más joven de entre todos los gobernantes árabes (46 años de edad) y el que menos tiempo tiene en el poder de los amenazados por las revueltas (12 años), e implementar una

profunda reforma política que condujera a un régimen mucho más plural y democrático, tomando en cuenta que ese era el objetivo inicial de las manifestaciones y no el lograr su derrocamiento, prefirió optar por seguir los pasos de su padre, Hafez Al Assad, quien gobernó Siria durante casi 30 años hasta su muerte, y que en 1982 destruyó el casco histórico de la ciudad de Hama, para reprimir un levantamiento de los sunitas en su contra, matando a SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

13


más de 30.000 personas.

“Según diversas organizaciones internacionales, van más de 15.000 muertos, 1 millón de desplazados y casi 200.000 refugiados” Después de 17 meses, las manifestaciones en varias ciudades de ese país no cesan, y según estimaciones de diversas organizaciones internacionales, van más de 15.000 muertos, además de 1 millón de desplazados y casi 200.000 refugiados a causa del conflicto, pero la determinación de Bashar al Assad de aferrarse al poder se mantiene incólume. Si bien esta es la más grave crisis política que ha enfrentado Siria en su historia reciente, hay cuatro factores de carácter interno que explican porqué el poder de Al Assad no se ha debilitado y que representan el sustento fundamental de su régimen: el poder del clan familiar del presidente Al Assad, la unidad de la minoría Alauita (a la cual pertenece Al Assad y que representa el 12%

14

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

de la población), el control que ejercen los alauitas sobre el aparato militar y de inteligencia sirios, y el monopolio del partido de Al Assad, el Baaz, sobre el sistema político sirio. Por otra parte la oposición siria se encuentre dividida en dos, debilitando su capacidad de negociación frente al gobierno: en un lado tenemos al Consejo Nacional Sirio (CNS), que goza de cierto reconocimiento internacional, que cuenta con el apoyo del Ejército Libre de Siria, conformado por desertores de las fuerzas armadas de rangos medios y bajos, pero que tiene a la mayoría de sus líderes en el extranjero; y por otro lado está el Consejo de Coordinación Nacional, que se autodenomina “la oposición interna”, que acusa al CNS de responder a intereses extranjeros. A medida que transcurre el conflicto, y que se conoce de manera más detallada los horrores de las


tácticas empleadas por las fuerzas de seguridad del régimen de Al Assad para reprimir a la población, más se incrementa el clamor mundial de una intervención internacional que allane el camino hacia una resolución del conflicto. Los actores involucrados de manera directa en la estabilidad del Medio Oriente, y de manera específica en la situación de Siria, se mantienen a la expectativa, prefiriendo o bien que se mantenga el estatus quo con Bashar Al Assad en el poder, o que se logre una salida negociada al conflicto, antes que enfrentar la incertidumbre que generaría un cambio abrupto de régimen. En ese sentido, Israel, preocupado por el futuro de sus relaciones con el vecino Egipto, prefiere a un Al Assad militarmente inferior, laico y republicano, que un eventual gobierno islámico encabezado por los sunitas. Irán podría seguir utilizando a Siria, de mantenerse Al Assad al frente, como el medio a través del cual seguir apoyando a Hezbollah en Líbano y a Hamas en Gaza. Turquía quiere a toda costa evitar un desplazamiento masivo de refugiados kurdos a su territorio.

“Rusia y China se han convertido en una muralla defensiva de Al Assad frente a Estados Unidos” Rusia y China, tras la experiencia de la intervención de la OTAN en Libia, la cual fue posible gracias a que no ejercieron su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se han convertido en la muralla defensiva de Al Assad frente a Estados Unidos, contando con un apoyo mucho mayor al recibido por Gaddafi en su momento. Damasco y Moscú son aliados y socios comerciales desde la época de la Unión Soviética, y Rusia posee una base naval en Siria, la única que tiene sobre el Mediterráneo. Por su parte China, aliada circunstancial de Rusia, apoya esta postura como parte de los objetivos de política exterior que ha diseñado Beijing con el propósito de aumentar su influencia a nivel global y frenar el crecimiento del poder de EEUU. En ese sentido, se han plantado firmes en evitar tanto una intervención armada en Siria o a forzar un cambio de régimen a través de otro método, el cual es el objetivo

fundamental de EEUU y el resto de Occidente.

“Al Asaad terminaría incumpliendo el plan de cese al fuego que impulsó Kofi Annan” A principios del mes de abril de este año, muchos creyeron ver una pequeña luz de esperanza cuando Kofi Annan, cumpliendo su misión de enviado especial de la ONU y la Liga Árabe a Siria, logró convencer a EEUU, la Unión Europea, Rusia y China, de implementar un plan de paz para ese país, forzando a Al Assad a comprometerse públicamente a aceptar un cese al fuego para el inicio de negociaciones con la oposición, el cual terminaría incumpliendo. Sin embargo, aún a pesar de esto, en el sistema internacional ha ganado terreno la idea de implementar en Siria un proceso de transición similar al que se desarrolló en Yemen gracias a la mediación del Consejo de Cooperación del Golfo, el cual contempló la salida del poder, con garantía de inmunidad, del presidente Saleh, y la creación de un gobierno de unidad nacional hasta la realización de elecciones libres. Sin embargo, para poder implementar una salida como esta en Siria, tiene que haber, además de un grado de equilibrio de fuerzas entre ambas partes, disposición a la negociación, la cual se reduce a medida que se incrementa el número de muertos por el conflicto. Asimismo, el régimen de Al Assad aún posee un alto nivel de unidad interna, lo que ha dificultado la deserción de altos funcionarios hacia las filas de la oposición, y que ha inhibido a las fuerzas armadas de retirar su apoyo al régimen y forzar un cambio político, tal como sucedió, por ejemplo, en Túnez y en Egipto.

Tony De Viveiros Licenciado en Estudios Internacionales UCV Especialista en Derecho y Política Internacionales UCV Cursante de la Maestría en Ciencia Política USB Editor de la “Sección Aldea Global” en el Semanario 6to Poder

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

15


Las fallas de origen del Mercosur y el ingreso de Venezuela

Por: Félix Gerardo Arellano

M

ercosur representa un bloque económico que ha logrado importantes avances comerciales y que cuenta con potencialidades que no han sido aprovechadas, en parte, por las debilidades estructurales que enfrenta desde sus orígenes y que pueden acentuarse con la compleja incorporación de Venezuela como miembro pleno, a menos que avance en reformas profundas, que pueden resultar difíciles de aceptar, particularmente para Brasil. En los antecedentes de Mercosur encontramos un estratégico y creativo acercamiento entre Argentina y Brasil que se desarrolló de forma bilateral y en el marco de la Asociación Latinoamericana De Integración (Aladi) y que culminó con la conformación del bloque económico del Mercosur mediante la suscripción del Tratado de Asunción en 1991, en el que se incorporaron Uruguay y Paraguay, pero siempre jugando un papel un tanto secundario, particularmente por la ausencia en el tratado del principio de asimetrías y del trato especial y diferenciado. 16

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

Mercosur ha permitido el crecimiento y diversificación de las corrientes de comercio y las relaciones económicas entre los países del sur, pero nació con unas debilidades estructurales que sus miembros no se han atrevido a enfrentar en profundidad. Además del trato discriminatorio a las pequeñas economías, el bloque carece de un mecanismo eficiente de solución de controversias que goce de automaticidad, seguridad y transparencia; también adolece de mecanismos que permitan enfrentar situaciones de inestabilidad temporal, como lo constituyen las salvaguardias comerciales; por tal razón, frente a problemas coyunturales, como por ejemplo una devaluación monetaria, los miembros recurren de inmediato a las restricciones no arancelarias de acceso al mercado, situación que se ha multiplicado, afectando el funcionamiento de la zona de libre comercio. Otra debilidad estructural tiene que ver con el hecho de que las normas adoptadas por el bloque, en el


complejo e intricado sistema de toma de decisiones, requiere posteriormente ser incorporadas al ordenamiento jurídico de cada país. Los fundadores prefirieron mantener la fortaleza de las soberanías y de las burocracias nacionales y con ello afectaron sensiblemente el proceso de integración, pues las normas carecen de la aplicación directa, inmediata y preferente. Esto ha estimulado la práctica del congelamiento de las normas, complicando su cumplimiento.

con Israel, el proceso bolivariano se caracteriza por una acción radical en el escenario internacional. Pero lo más complicado de este proceso es el terrible reto que representa Mercosur para los débiles sectores productivos venezolanos sometidos a una política de destrucción que comprende expropiaciones, invasiones, control de precios, control de cambios. Una Venezuela sin competitividad deberá enfrentar a uno de los bloques económicos más competitivos del mundo.

Por otra parte, Mercosur trató de ser innovador al pretender avanzar en forma simultánea en todas las fases de la integración económica, desde la zona de libre comercio hasta el mercado común; eso estimuló unos primeros años muy creativos y prometedores, donde se avanzaba en esos frentes negociando el programa de liberación, las normas de origen, el arancel externo común, la nomenclatura común, la eliminación de restricciones al comercio y la liberación del comercio de servicios entre otros; pero, al correr de los años, la creatividad ha sido desplazada por los incumplimiento y, en estos momentos, no se ha logrado el perfeccionamiento de ninguna de estas etapas.

“Una Venezuela sin competitividad deberá enfrentar a uno de los bloques más competitivos del mundo”

Incluso en el tema de las negociaciones conjuntas, que en los primeros años se desarrollaron con mucha prudencia y fortaleza, con el tiempo se ha debilitado y en las negociaciones con México se perdió la disciplina comunitaria, situación que también pudiera ocurrir frente a los Estados Unidos que es un tema pendiente en la agenda.

“La incorporación de Venezuela a Mercosur tiene elementos de ilegalidad” La compleja incorporación de Venezuela como miembro pleno, que tiene elementos de ilegalidad, al no cumplir con los procedimientos establecidos en el Tratado, y de ilegitimidad al ocurrir atropellando una vez más a un país pequeño, exacerba las contradicciones en el Mercosur. Tanto la política económica, como la política exterior venezolana van en contravía del bloque. Mercosur se ha caracterizado por una actuación externa ponderada, tolerante y negociadora, de hecho tiene un acuerdo de libre comercio

Síguenos en:

Diploos Venezuela w w w. d i p l o o s. co m

Felix Gerardo Arellano Profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Exdirector de la escuela de estudios internacionales de la UCV Exrepresentante alterno de Venezuela ante el Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

17


Estados Unidos: ¿Cuál es la agenda electoral?

Por: Luis Daniel Álvarez V.

A

unque los dos principales partidos políticos seleccionaron sus candidatos presidenciales entre finales de agosto y principios de septiembre, desde hace meses se sabía que esta sería una contienda bastante fuerte. Si bien el partido Republicano tuvo que ir a su convención en Tampa, Florida, para que los delegados escogieran a Mitt Romney, desde hacía mucho tiempo el exgobernador de Massachusetts había alcanzado el número requerido de delegados y sus adversarios internos, salvo el representante Ron Paul, habían desistido de continuar compitiendo por la nominación. Por su parte, los demócratas, ratificaron la candidatura de Barack Obama para que busque la relección. 18

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy


El legado de Londres 2012

Ambos candidatos tienen elementos que no les resultan favorables. Por una parte el presidente Obama arrastra una cantidad de promesas hechas hace cuatro años que no fueron satisfechas, además de que la situación económica del país no es satisfactoria. Mientras que Romney tiene en contra los recuerdos aún frescos del último gobierno republicano y una imagen poco cálida del electorado que lo considera frío y distante. Esta realidad hace que se establezcan prioridades discursivas que marcarán la campaña. Para el republicano el debate girará en torno a una perspectiva financiera en la que tratará de arrinconar al gobierno en áreas como el desempleo y la recesión, mientras que Obama intentará demostrar que Romney quiere establecer una política social contraria a las mayorías, sustentando esta afirmación en la fuerte oposición republicana a la política de asistencia médica de los demócratas. Esta acción ya tuvo resultados, pues los republicanos anunciaron que en lo inmediato no van a cambiar el modelo de asistencia social. La política exterior, que a juicio de algunos analistas estadounidenses iba a ser desplazada por las cuestiones económicas, pasó a tener preponderancia a raíz de los ataques a sedes diplomáticas estadounidenses en varios países árabes que incluso costaron la vida a Chris Stevens, embajador en Libia. El aspirante republicano indicó que estos hechos se deben a la debilidad del presidente Obama que ha impulsado una disminución del gasto militar, dejando a Estados Unidos sin la capacidad de ejercer un liderazgo. La política exterior de Obama es uno de sus puntos débiles, pese a éxitos como la eliminación física de Osama Bin Laden o el retiro paulatino de tropas de Irak y Afganistán. En el caso de la política nuclear iraní, el presidente Obama discrepó del primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu y las relaciones entre ambos países llegaron a su nivel más bajo en muchos años. ¿Cómo sigue la campaña? Ambos candidatos recurrirán a grandes figuras para buscar beneficios. Los latinos constituyen un

elemento primordial para los comandos, pues la fuerza hispana puede incidir en el resultado electoral. Es por ello que los republicanos en su convención recurrieron a darle protagonismo a una figura joven como el senador por Florida Marco Rubio. Tal es su influencia que durante meses se rumoró que sería el compañero de fórmula de Romney, hasta que éste se decantó por Ryan. Los demócratas colocaron para que presentara a Obama en la convención de Charlotte, Carolina del Norte, a Julián Castro, alcalde de San Antonio, Texas, quien alabó el sueño americano y dijo ser un producto del mismo.

“Los latinos constituyen un elemento primordial para los comandos, pues la fuerza hispana puede incidir en el resultado electoral” Además, ambos candidatos van a buscar sumar votos a través de personalidades. Barack Obama tiene en la primera dama Michelle Obama un apoyo irrestricto que a través de su carisma tratará de dotar al discurso demócrata de mayor cercanía social. Mientras tanto, el expresidente Clinton está SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

19


recorriendo el país explicando porqué Obama debe ser reelecto. Por su parte Romney debe tratar de cohesionar a su partido donde la disputa con Rick Santorum en las primarias fue desgastante y cuando ha habido incluso discrepancias con su compañero de fórmula Paul Ryan. La clave para Romney podría estar en activar mucho más al senador y excandidato presidencial John McCain quien podría ayudar a unificar la causa republicana. Otra figura importante es Ann Romney quien dará a su esposo una imagen familiar.

“Si se impone la inclusión, la educación masificada y la sald pública, es muy probable que Obama repita” ¿Quién ganará las elecciones? Si se impone la inclusión, la educación masificada y la salud pública, es muy probable que Obama repita, pero si los temas son económicos y sobre el rol internacional de los Estados Unidos, entonces es probable que en noviembre un nuevo partido llegue a la Casa Blanca. 20

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

Síguenos en:

Diploos Venezuela w w w. d i p l o o s. co m

Luis Daniel Álvarez V. Internacionalista de la UCV Periodista de la UCAB Magister en ciencia política de la Universidad Simón Bolívar Doctor en ciencias sociales de la UCV Articulista del diario El Universal



ENTREVISTA

“El deterioro de nuestro aparato productivo nos hace cada vez más dependientes del mundo exterior” Fotografía: Lisbeth Salas

Demetrio Boersner Por: David Smolansky U.

“E

spérese un momento, déjeme chequear mi agenda porque tengo muchas ocupaciones y no quiero dejarle mal con la entrevista”, así le habló Demetrio Boersner de 82 años de edad a Diploos cuando se le contactó para hacerle esta entrevista. Pese a su edad, este experto en política internacional no deja de escribir e investigar. De hecho, tiene una columna en el diario El Nacional y hasta no hace mucho daba clases en la UCAB, UCV y era profesor invitado de la Universidad de Harvard. “A partir de 1999 la política exterior venezolana se ideologizó y se radicalizó”, comenta el doctor en ciencia política de la Universidad de Ginebra sin

22

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

titubear sobre lo que ocurre en la Cancillería nacional. Boersner fue embajador de Venezuela en Suecia, Rumania y Austria. Su conocimiento en diplomacia y economías emergentes le permite hablar actualmente de los Brics y su verdadero impacto a nivel mundial. “Los países que conforman ese bloque tienen afanes comunes, pero divergen en muchos aspectos”, comenta Boersner, quien salió de Alemania en 1938 debido a la persecución que había contra los judíos. Ese trauma lo llevó a Venezuela y lo convirtió en una referencia en política exterior.


Demetrio Boersner

ENTREVISTA

¿Considera usted que los países que conforman el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) han actuado realmente como bloque? No. Los países que conforman el grupo Brics tienen algunos afanes comunes, pero sus respectivos intereses divergen en muchos aspectos. Como bloque que actúa en grandes conferencias o diálogos nortesur, los Brics coinciden en el rol de portavoces de toda la comunidad mundial de países en desarrollo y emergentes, enfrentados a estrategias ventajistas del primer mundo desarrollado. Pero al salir de estos macro-encuentros, cada uno de los Brics retoma la defensa de sus intereses particulares que en parte son discordantes y que, incluso, a veces los enfrentan a sus respectivos vecinos menos desarrollados. Tanto en Asia y África como en Latinoamérica, se han abierto brechas entre potencias “emergentes” y países en mero “desarrollo”: aquellas adoptan posturas hegemónicas o “sub-imperialistas” frente a éstos. Por otra parte, existen divergencias históricas entre algunos miembros del grupo Brics: desde hace tiempo, Rusia y China son rivales estratégicos en el espacio geopolítico de Asia del noreste, y China e India lo son en el espacio de Asia del sureste. Brasil es rival histórico de Argentina (otro país “emergente” aunque no del Brics) y, a mayor distancia geográfica, de México.

mundo”, como se decía en épocas pasadas. En este último sentido, Brasil tiene una línea política particularmente clara por su prédica de un regionalismo soberanista suramericano enfrentado a la tradicional hegemonía de potencias del norte, y por las posiciones críticas frente a Estados Unidos o la Organización Atlántico Norte (OTAN), que tiende a adoptar en el seno de la ONU donde busca un puesto permanente en el Consejo de Seguridad. Los demás miembros del grupo a su vez buscan, por medios económicos o estratégicos, similar influencia en sus respectivas regiones. Rusia tal vez merezca mención aparte, por cuanto no es un país ex “tercermundista” sino un país “en transformación” del modelo socialista al capitalista. A diferencia de Brasil, India, China y Suráfrica, Rusia no aspira a adquirir por la primera vez posiciones de poder que nunca antes tuvo, sino se ufana en recuperar la condición de potencia mundial que disfrutó en su etapa soviética.

“El “socialismo” de Chávez apunta a liquidar al sector privado y a implantar un estatismo similar como en la URSS y la Cuba fidelista”

“Cada uno de los países del Brics aspira a dejar atrás la categoría de tercer mundo, y acceder a una calificación ´primermundista´” Entonces, ¿cuál es la finalidad de los países que conforman el Brics? Individual o nacionalmente, en el plano socioeconómico cada uno de los países del grupo Brics aspira a dejar atrás la categoría de “en desarrollo” o “Tercer Mundo”, y acceder a una calificación “primermundista”, usualmente marcada por el ingreso a la OCDE (que México ha aceptado, en tanto que Brasil, por motivos político-estratégicos, lo ha rechazado). Al mismo tiempo, los Brics coinciden en el anhelo de ser vistos y seguidos como líderes del “sur” o del “tercer

Fotografía: Lisbeth Salas

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

23


ENTREVISTA ¿Qué evaluación le da usted a la relación que ha tenido Venezuela con países de este bloque, específicamente Brasil, China y Rusia? La política de Venezuela hacia los Brics y otros países emergentes o en desarrollo se divide en dos etapas: la democrática-liberal de 1958 a 1998, y la “revolucionaria” de 1999 en adelante. En la primera etapa, Venezuela salió de su anterior “encierro” geopolítico en el área del Atlántico Norte y, primero por la OPEP y luego por una creciente conciencia “tercermundista”, fue acercándose al cercano oriente, Asia y África. En los años setenta del siglo XX jugó un papel protagónico en la promoción del Diálogo norte-sur en búsqueda de un nuevo orden económico internacional. Pero esto se hizo con moderación y con énfasis en los temas socioeconómicas más que los político-estratégicas. A partir de 1999, en cambio, la política exterior venezolana se ideologizó y se radicalizó. En lugar de iniciativas tercermundistas que también beneficiasen económicamente a Venezuela, se desencadenó una guerra verbal de insultos y acusaciones contra el “imperio” y se asumió un rol de presunto líder de una alianza de pueblos oprimidos para cambiar el orden mundial. La Venezuela actual proclama su alianza con los Brics como bloque, pero de hecho la ha establecido plenamente sólo con tres de sus miembros: Rusia (proveedora de armas), China (gran socio económico y acreedor) y Brasil (aliado, “hermano mayor” y aprovechador económico regional).

“Venezuela ha establecido una relación plena con tres países de los Brics: China, Rusia y Brasil” ¿No considera usted una contradicción por parte del gobierno nacional que mientras hace énfasis para generar buena relaciones con los países del Brics, caracterizados por ser mercados emergentes, Venezuela se sumerge bajo el control del Estado en la economía? Efectivamente: los Brics concuerdan en el desarrollo de estructuras económicas mixtas o de capitalismo 24

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

Demetrio Boersner

de Estado, donde el mercado y las inversiones privadas juegan un rol protagónico, y el Estado se limita a orientar y regular el proceso con criterio nacionalista y social. Hasta Cuba comienza tímidamente a tratar de transitar este camino. En cambio, el “socialismo” del presidente Chávez apunta a liquidar paso a paso al sector privado y a implantar un estatismo similar a los ensayos fracasados de la URSS y de la Cuba fidelista.

Fotografía: Lisbeth Salas

Hay quienes piensan que Venezuela se aísla cada vez más en materia internacional, otros creen que la política exterior está muy activa, ¿cuál es su opinión al respecto? Yo creo que en definitiva Venezuela se aísla, por más que continuamente anuncie nuevos acuerdos “estratégicos” con socios políticamente autoritarios y “antiimperialistas”. El deterioro galopante de nuestro aparato productivo nos hace cada vez más dependientes del mundo exterior y por lo mismo debilita cada vez más nuestra fuerza negociadora y nuestro prestigio internacional.

David Smolansky U. Periodista de la UCAB “Global Competitiveness Leadership Program”. Georgetown University Co-Fundador de Diploos Responsable Juvenil Nacional de Voluntad Popular


El rol de Twitter en la campaña presidencial venezolana

Por: Tomás Horacio Hernández

E

l presidente estadounidense, Barack Obama, utilizó las redes sociales como herramienta de comunicación política en las elecciones del 2008 en Estados Unidos y desde entonces estas han pasado a tener un rol cada vez más importante en las campañas electorales. La campaña de Obama por internet consiguió la interacción con 10 millones de votantes, de los cuales 3 millones hicieron donaciones económicas hasta conseguir los $750 millones que se recaudaron en esa campaña. En Venezuela, las elecciones primarias de la oposición celebradas el 12 de Febrero de 2012 fueron las primeras elecciones venezolanas en donde las redes sociales tuvieron un protagonismo. La agencia de publicidad digital, matriz de Social Media Talk Venezuela, llamada UNO360, midió las estrategias de branding y comunicación a través de Twitter de cada precandidato. Parte de los resultados del estudio fueron los siguientes: a pesar de que Henrique Capriles Radonski era quien poseía más seguidores, fue Pablo Pérez quien tuvo el crecimiento más alto durante el último mes de campaña. El candidato con más actividad en Twitter fue Diego Arria con un promedio de 50,23 tweets por día. Obviando a Pablo Medina quien no tuvo ninguna actividad, fue María Corina Machado quien tuvo el promedio más bajo con 5,70 tweets diarios.

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

25


La participación en Twitter de los venezolanos ha venido aumentando año tras año y actualmente nos ubicamos en el puesto número 13 a nivel mundial con más de 7 millones de usuarios, según Semiocast. Dado esta oportunidad de mercado, los principales candidatos a la presidencia de Venezuela, Hugo Chávez y Henrique Capriles, tenían en sus manos la posibilidad de aprovechar al máximo esta red social y en consecuencia aumentar su alcance a más electores. Para la campaña presidencial venezolana que inició el 1 de Julio y terminó el 4 de Octubre, se esperaba un uso intenso por parte de los candidatos de esta herramienta, ya que su versatilidad y fácil acceso la hace un medio de comunicación muy potente. Veamos entonces cuál fue el uso que le dieron. La cuenta del presidente Hugo Chávez, @chavezcandanga, para el inicio de la campaña tenía un poco más de 2 años activa y contaba con más de 3 millones de seguidores. Al compararla directamente con la de Henrique Capriles, @Hcapriles, la ventaja era obvia para el candidato oficialista ya que @Hcapriles contaba para ese momento con un poco más de 970 mil seguidores. Sin embargo, se conoció a través de la herramienta Twitteraudit (http://www.twitteraudit.com/) que más de 2 millones de seguidores de @chavezcandanga eran falsos. La campaña comenzó y el primer mes estuvo lleno de sorpresas. En ese mes, el candidato Hugo Chávez realizó 74 tweets, mientras que su contrincante Henrique Capriles realizó 571 tweets. En el mes de Agosto, por su parte, Chávez realizó apenas 39 tweets mientras que Capriles realizó 439 tweets. La diferencia entre ambos candidatos fue abrumadora como pueden ver, especialmente cuando se estudia el contexto de la campaña. Haciéndole un breve análisis de contenido a los mensajes de los candidatos por twitter nos damos cuenta que Chávez habló en el mes de Julio principalmente de deporte y saludos a personas particulares, ocupando en estas 2 categorías más de 35% del contenido. Otras menciones de @chavezcandanga fueron para aliados internacio26

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

nales, historia y respuesta a solicitudes. En Agosto @chavezcandanga habló principalmente de deporte, dedicándole a este tema 20 tweets, es decir 50% de su contenido. Los sucesos nacionales como Amuay y las intensas lluvias ocuparon 25% de los mensajes y 25% de los tweets restantes se dividió en saludos, referencia a los medios, religión, entre otros. Se resalta de manera significativa que el Presidente no realizó ninguna propuesta de campaña por este medio, ni en el mes de Julio ni en el mes Agosto.

Por su parte, Henrique Capriles aprovechó mucho más la red social y se diferenció de su contrincante, ya que tuvo mucha interacción con los usuarios de la red social. En el mes de Julio dedicó 142 mensajes a respuestas particulares para sus seguidores, lo que se conoce en twitter como un “reply”, mientras que en el mes de Agosto tuvo 135. Estos mensajes representen 25% de los mensajes de Julio y 30% de los mensajes de Agosto.

“En julio Capriles dedicó 142 mensajes a respuestas particulares” La divulgación de las propuestas de campañas y plan de gobierno es otra gran virtud de Capriles. En Julio destinó 82 tweets a sus propuestas de campaña y en Agosto 84 tweets, lo que corresponde a 14% y 19% de los mensajes, respectivamente.


les le dedicó 31% de su contenido a los resultados de eventos de la campaña, 31% a críticas de la gestión actual del Presidente, y casi 20% a propuestas de su campaña.

La crítica hacia a la gestión de Hugo Chávez también fue recurrente en los mensajes del candidato de la Unidad. En julio destinó 97 tweets a sus ataques y en Agosto 98 tweets. Esto quiere decir que 17% de sus mensajes en Julio resaltaron la mala gestión del gobierno mientras que en Agosto 22% de sus mensajes también tuvieron este destino.

“Resalta que @chavezcandanga no hizo ninguna propuesta de campaña por twitter en julio ni en agosto” Henrique tuvo una campaña físicamente más visible que la de Hugo Chávez y él se encargó de hacerlo saber por todos los medios posibles. En Julio, Capriles le dedicó 100 tweets a los resultados de eventos de la campaña y su recorrido pueblo por pueblo, sin embargo esta cifra bajó a la mitad en Agosto. Esto quiere decir que en Julio 18% de sus tweets estuvieron dedicados a este tema mientras que en Agosto disminuyó a 11%. A nivel de seguidores, se destaca que Hugo comenzó el mes de Julio con 3.152.382 seguidores y finalizó el mes de Agosto con 3.384.609 seguidores. Mientras que Capriles comenzó el mes de Julio con 976.895 seguidores y finalizó el mes de Agosto con 1.180.183seguidores. El último mes de la campaña presidencial, incluyendo los 4 días de Octubre, siguió básicamente la misma línea de los meses anteriores. @chavezcandanga solamente emitió 43 tweets en Septiembre mientras que @hcapriles publicó 393 tweets. En ese mes, Chávez destinó la mitad de su contenido a temas de relevancia nacional, tales como deporte, jóvenes, medios de comunicación e historia. Mientras que 25% del contenido restante fue destinado a eventos de la campaña como tal. Por su parte, Capri-

En líneas generales se considera que Chávez subutilizó la red social twitter para la campaña presidencial y que claramente no aprovechó el potencial que tiene este medio de comunicación. Las propuestas de su campaña se dieron a conocer por diversos medios del Estado venezolano. Sin embargo, resulta sorprendente que no se haya escogido twitter como uno de ellos. En cuanto al deporte, en todos los meses tuvo su buena cuota de mensajes, dejando ver de esta manera la importancia, al menos comunicacional, que le da el gobierno a este tema. Capriles se destacó por la gran interacción que tuvo con los usuarios, por criticar las fallas del gobierno y por dar a conocer los resultados de los eventos de la campaña. En términos de tweets totales, Capriles manejó la herramienta de twitter de una manera más estratégica que su contrincante no sólo por tener mayor presencia en la red sino por diversificar su contenido ampliamente. Síguenos en:

@TomasHHR w w w. d i p l o o s. co m

Tomás Horacio Hernández Ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello Tesista en la Maestría de Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar Articulista de El Universal y RunRun.es Co-fundador de Diploos

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

27


Olga Fonseca, una embajadora de carrera en Kenia

Por: Lourdes Cobo

E

n 1984 un grupo de jóvenes internacionalistas aprobaron el concurso de oposición, reabierto después de cinco años sin convocarlo, para ingresar a la carrera diplomática. El jurado calificador que examinó a estos profesionales, que habrían en adelante de representar al país en el ámbito internacional, otorgó un honroso tercer lugar a Olga Fonseca por los méritos evidenciados en este proceso. A partir de allí comienza la carrera de esta joven profesional venezolana que tendría el final sórdido que todos conocemos. Conocí a Olga ese mismo año cuando yo estaba adscrita a la Academia Diplomática Pedro Gual, dirigida por Alejandro Tinoco y Víctor Rodríguez Cedeño, que dentro de la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores, preparaba los cursos de iniciación de los nuevos diplomáticos. Ese año, por la dinámica del entrenamiento la vi casi a diario y la recuerdo como una persona totalmente involucrada con lo que estaba haciendo. Puntual, interesada, amable, callada y no pocas veces cuestionadora de lo que ofrecía la Academia. 28

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

“Puedo dar fe de la competencia y respeto al trabajo que desempeñaba Olga Fonseca” Olga Fonseca, diplomática de carrera, fue a través de los años cumpliendo con los requisitos que la llevaron hasta el rango de embajadora. Fue una experta en la región africana, países en los que se desempeñó con éxito y responsabilidad. No sé cuáles eran sus simpatías políticas, en el momento en que trabajamos juntas ese no era un asunto que importara mucho, pero sí puedo dar fe de su competencia y respeto al trabajo que desempeñaba. El horror ante la noticia de su brutal asesinato cumpliendo funciones en Kenia, es solo superado por toda la información que ha salido a la luz pública y la actuación de nuestra Cancillería y de los organismos que tendrían que resolver este asunto. Ubiquemos este crimen en el contexto en el que se dio. A partir del año 2004 se reestructura el organigrama del Ministerio, creándose cinco Viceministerios, entre ellos el Viceministerio de Relaciones Exteriores para África, y con base en el principio de la


pluripolaridad se crea la Agenda para África , “un plan de acción anual en el que se programan actividades diplomáticas, políticas, culturales, educativas y de la salud con las naciones africanas bajo el tema de la diplomacia de los pueblos”. Así se abren 18 embajadas en ese continente, cada una de las cuales tiene tres concurrencias. En 2006 se suscribe un memorando de entendimiento con Kenia y se crea el grupo parlamentario KeniaVenezuela. El objetivo de toda esta actividad es, según el viceministro “adentrarnos en la creación de convenios de cooperación en lo económico, en lo jurídico, en lo cultural y en las más diversas áreas”. A pesar de este frenético despliegue diplomático el comercio con esa región no llega al 1% del intercambio comercial del país. La utilización de la política exterior como un instrumento para la difusión de un proyecto político ha sido el hilo conductor de la diplomacia del actual gobierno, y a partir del enunciado de la búsqueda de nuevas alianzas estratégicas, ha convertido la actividad diplomática en un cabildeo para lograr apoyos internacionales al Socialismo del Siglo XXI en franco detrimento de los intereses del país. En este sentido, se ubica la irresponsable aventura de abrir embajadas en África sin una planificación que tuviera claro los intereses del país y las actividades que había que emprender para lograrlos. Esto nos lleva al hecho de que habida cuenta del desmantelamiento que este gobierno ha hecho de la carrera diplomática, los funcionarios que han desplegado en esta empresa no tienen la formación ni el entrenamiento para cumplirla, los diplomáticos de carrera fueron desplazados por personas cuya credencial es ser partidarios de la revolución. De allí que se produzcan toda serie de desafueros en las embajadas y consulados de nuestro país. La embajadora Olga Fonseca desempeñaba el cargo de directora general de África cuando fue jubilada por Gaceta. Decidió entonces irse a Irlanda a perfeccionar su inglés, cuando fue llamada para enderezar los entuertos en esta remota embajada venezolana, y eso le costó la vida. Y no solo es inconcebible lo que 6

ABRIL - JUNIO, 2012

Venepolicy

le pasó a esta venezolana cumpliendo con su trabajo, sino que se producen una serie de hechos que jamás, en ningún gobierno democrático, hubiesen tenido lugar. - La Asamblea Nacional no interpela al Ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, para que explique al país lo sucedido en Kenia. - Se le retira inmediatamente la inmunidad diplomática a un ciudadano venezolano y se le deja absolutamente desprotegido en un país con un pobre desempeño del sistema de justicia y en donde existe la pena de muerte. Hay que recordar que toda persona es inocente hasta que se demuestra su culpabilidad, y en todo caso, es un deber del gobierno velar por los intereses de sus ciudadanos en el exterior. - No se dan explicaciones claras de las causas del crimen de la embajadora venezolana ni a las interrogantes que plantean un suceso de esa magnitud. Hay muchas preguntas que nos hacemos que aún están sin respuestas. El horror por el que pasó Olga en Kenia es una monstruosidad sin sentido y una pieza más de este desbarajuste en que se ha convertido la diplomacia venezolana en este período tenebroso de la república.

“Fue llamada para enderezar los entuertos de esta remota embajada (Angola) y esto le costó la vida”

Lourdes Cobo Licenciada en Ciencia Política de Universidad Central de Venezuela Magister en Ciencia Política de Universidad Simón Bolívar Funcionaria de carrea del Servicio Exterior ejerciendo actividades en Embajada de Venezuela en España Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE, 2012

Venepolicy

29


J-31165597-2

El legado de Londres 2012

La política exterior influye más de lo que crees... y Diploos te la pone en tus manos.

¿Qué esperas para suscribirte? info@diploos.com

Av. Veracruz con calle Cali. Torre ABA piso 9 oficina 9A. Las Mercedes. Caracas 1060, Venezuela. Teléfono: +58 2129918957 Celular: +58 4241033618 info@diploos.com ABRIL - JUNIO, 2012

Venepolicy

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.