Mensajero 190

Page 1

Año 7

No. 190

TLALNEPANTLA

Mensajero

CUAUTITLÁN

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Año Internacional de la Vida Consagrada

Domingo 11 de octubre de 2015 TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Pág. 8

Conocer la realidad de México... Pág. 5

Pág. 9

Papa Francisco visitará México en el 2016

Pág. 9

Los retos de la pastoral familiar

Sínodo de los Obispos sobre la Familia Pág. 2

Pág. 10

La alegría de seguir a Jesucristo

Pág. 12


2

Voz del Pastor

Mensajero

11 de octubre de 2015

DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

Sínodo de los Obispos sobre la Familia Con grande alegría ha dado inicio el Sínodo de los Obispos sobre la familia, y las expectativas del mundo entero crecen llenas de esperanza, para que la reflexión de los obispos en comunión con el Santo Padre, dé las luces que permitan a las familias seguir caminando según el plan divino. Aunque la estructura familiar actual se ha visto afectada por múltiples corrientes de pensamiento, y de costumbres que han acusado su progresivo desmoronamiento, la familia es un proyecto divino, que desde el inicio del hombre Dios quiso fundar, por ello la Iglesia tiene la responsabilidad de luchar por rescatar este proyecto. De ahí que la esperanza de todos los cristianos sea grande, pues si ha sido Dios quien lo ha iniciado, seguro su Espíritu Santo estará motivando e iluminando a los responsables de este sínodo. Me permito aquí aclarar un par de cuestiones, que seguramente surgirán respecto a este momento de encuentro. De entrada es importante dejar en claro que no se trata de un congreso, o un parlamento en el que el Papa y los obispos se reúnen para ponerse de acuerdo en ciertos temas, más bien se trata, como el mismo Papa lo ha mencionado, de

una expresión eclesial, es decir, la Iglesia que camina junta para leer la realidad con los ojos de la fe y con el corazón de Dios. Tampoco tiene como finalidad realizar cambios extraordinarios en la doctrina que fundamenta a la iglesia, se trata más bien de descubrir en la fe y la oración, los medios de mayor eficacia que tiene la Iglesia para acompañar a las familias a efectuar la vivencia de dicha doctrina. En la homilía de la Eucaristía de inauguración, Su Santidad resaltó aspectos fundamentales que la familia debe considerar para efectuar el plan de Dios en su vida, y esos serán sin dudad algunos de los pilares que se tendrán presentes durante la reflexión sinodal. Entre ellos están, la soledad, el amor entre el hombre y la mujer, y la misión que la familia debe vivir en la fidelidad, en la verdad y en la caridad. Roguemos a Dios para que este Sínodo de abundantes frutos permita a la Iglesia encontrar los medios para acompañar a las familias en el plan que Dios ha dispuesto para ellas.

† Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bau sta Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar Emérito de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


3

Editorial

Mensajero

11 de octubre de 2015

El anuncio virtual del Evangelio La misión de la Iglesia es principalmente el “Primer anuncio del Evangelio o predicación misionera para suscitar la fe”. Cristo mandó a sus discípulos: "Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio a toda la creación" (Mc 16,15), hoy en día no es necesario recorrer todo el mundo para dar a conocer el Evangelio de Cristo, basta con entrar a Internet para poder estar comunicados con personas al otro extremo del mundo en tiempo real, y en esto tenemos una ventaja, ya no hay que recorrer el mundo para predicar “La Buena

nueva”. El Papa Francisco ha invitado a la Iglesia a ser “Una Iglesia en salida”, a “Salir a las calles”, y también ha dicho: “Las calles del mundo son el lugar donde la gente vive, donde es accesible efectiva y afectivamente. Entre estas calles también se encuentran las digitales, pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y mujeres que buscan una salvación o una esperanza.” Y es por ellos que la Iglesia encuentra en el Internet, y en concreto en las redes sociales, una forma eficaz de llegar a todos aquellos que están

distantes por cualesquiera causas o que han crecido sin conocer a Cristo. El Papa Francisco ha dicho sobre el Internet: “Puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios.”, y, por tanto, es necesario discernir el uso de este Don y no perder el objetivo de fomentar la comunicación y la fraternidad entre las personas. La frase “si no estás en redes sociales no existes” es una realidad cruda y triste a la que nos enfrentamos actualmente; y basándonos en esta premisa, la

Iglesia tiene que seguir existiendo, es decir, tiene que adentrarse en estos ámbitos para llevar a cabo su misión, tiene que abrir las puertas a todos y “Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos. Todo esto sin pretender suplir las relaciones persona a persona que incrementan la comunión y la caridad.

Iglesia católica en México, Sínodo de obispos: abogada y protectora de la Iglesia fiel en la verdad cultura y las artes con caridad

Por: Abelardo Alvarado Alcántara Obispo Auxiliar Emérito de la Arquidiócesis de México Empecemos por tener claro el concepto de lo que es el arte. En general cuando hablamos de arte nos referimos a todas las formas de expresión de la belleza, ya sea de una realidad o de algo imaginario. Esta expresión puede ser a través del lenguaje, por ejemplo en la poesía y la literatura; los sonidos, como la música y el canto; imágenes en la pintura; formas plásticas en la escultura, en la que se crean figuras con un volumen (alto, ancho, profundidad) o en la arquitectura en las construcciones, los edificios, las fachadas. El arte nos permite en todos estos casos expresar sentimientos, emociones, admiración. Podemos decir –en el contexto de lo que estamos tratando– que la cultura es el conjunto de conocimientos adquiridos por las personas sobre la historia, el arte, las ciencias, etc., que se adquieren a través de la educación, el estudio, la lectura, los viajes y el contacto con otros pueblos. La cultura de un pueblo va asociada a la civilización y al progreso de sus habitantes. La Iglesia católica ha recurrido siempre y en todas partes a expresar, a través del arte, la presencia de Dios en el mundo y la relación del hombre con Él. La belleza nos conduce hacia Dios. Cuando el arte está en función del culto divino, se vuelve una expresión de la fe, vale decir, es el culto vivido por las personas.

El papa Ratzinger, hablando sobre la música y el canto en la liturgia de la Iglesia –música sacra–, señala que son tres las fuentes de donde brota la música: la experiencia del amor; la tristeza, es decir cuando nos afecta el dolor y la muerte, y el encuentro o el contacto con el Dios vivo, que en Cristo viene a nosotros. En estas tres ocasiones las personas expresamos nuestros sentimientos y nuestras reacciones ante la verdad y la belleza, vivimos nuestra fe. Los templos se destacan de las demás construcciones precisamente como signos de la presencia de Dios en el mundo. A los templos asociamos la presencia de Dios entre nosotros. Por eso los templos son los lugares a donde los creyentes acudimos para orar, para celebrar los Sacramentos –signos externos de nuestra relación con Dios–, para escuchar su Palabra y expresar nuestra fe. El templo, además, es una ambientación que nos invita a la oración y a la comunicación con Dios. Las imágenes y las esculturas de los santos –que nos refieren a las personas a quienes veneramos como modelos de cristianismo–, que están en la presencia de Dios intercediendo por nosotros, son por lo regular verdaderas obras de arte de grandes pintores y escultores. Fuente: vidapastoral.com

Del pasado 4 al 25 de octubre de 2015, se lleva a cabo el Sínodo de Obispos, con la siguiente temática: "La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo", participan 209 padres sinodales (obispos), 89 expertos y laicos (entre ellos 17 matrimonios), haciendo un total de 359 participantes. Mucho se ha hablado y se hablará de este acontecimiento de la Iglesia; pero ¿qué es un sínodo de obispos? Etimológicamente la palabra “sínodo”, deriva de los términos griegos syn (que significa “juntos”) y hodos (que significa “camino”), expresa la idea de “caminar juntos”. Es una institución de la Iglesia universal convocada en ocasiones (de manera ordinaria y extraordinaria) para que representantes de los obispos colaboren colegialmente con el Papa y entre sí, de modo que puedan estudiar, y eventualmente resolver cuestiones que afectan a la Iglesia en todo el mundo, en algún país o continente. Es un órgano consultivo, pero puede llegar a ser deliberativo si así lo determina el Romano Pontífice (CIC c. 343). Cuando el sínodo concluye, se hace la elaboración de un elenco de propuestas, de las cuales los últimos Pontífices han publicado documentos inspirados en estas, por ello que estas publicaciones se llaman “post-sinodales”. La importancia de un sínodo de obispos se da por la

promoción de la colaboración de los obispos con el Papa y entre sí, y por ser un instrumento de comunión y de gran importancia para la vida de la Iglesia universal y las Iglesias particulares. Los cristianos debemos unirnos en este “kairós” o “tiempo de Dios”, porque es el tiempo necesario para que la voluntad de Dios se cumpla, un momento para que la Iglesia siga manifestando la buena nueva del Evangelio al mundo actual. Muchas cosas oiremos en estos días, sobre todo de asuntos que causan polémica, como son: la atención pastoral de los divorciados vueltos a casar y de las personas con tendencias homosexuales. Más que ver si los padres sinodales son conservadores o progresistas, debemos estar atentos a como la Iglesia guiada por el Espíritu Santo cumple como lo dijo el Papa Francisco, su “misión en la fidelidad” al Maestro Jesucristo, “misión en la verdad” que no cambia por modas pasajeras o por opiniones dominantes y su “misión en la caridad”, que busca a las parejas heridas para curarlas y no señalarlas con el dedo para juzgar. La Iglesia debe ser “buen samaritano de la humanidad herida” (homilía de apertura de la XIV asamblea general ordinaria del sínodo de obispos, 4 octubre 2015). Elevemos nuestra oración y estemos atentos a la escucha de Dios que guía a su pueblo.


4

Caminar Diocesano

Mensajero

11 de octubre de 2015

Desgastemos nuestra vida en la educación cristiana de los niños de nuestro país por amor a Dios

Por: Daysi Gabriela Díaz Vázquez En el marco de la Asamblea Nacional de Catequesis 2015, realizada del 28 de septiembre al 1 de octubre en San Juan de los Lagos, Jalisco, con el lema “¡Desgastemos nuestra vida en la educación Cristiana de los niños de nuestro país por amor a Dios!” y con el objetivo: “Asumir que la catequesis en la etapa infantil es el comienzo de un proceso formativo, que partiendo del encuentro con Jesucristo busca hacer del niño un verdadero discípulo misionero, iniciándolo y acompañándolo en la vida Cristiana, se compartió la realidad de la Catequesis Infantil en las Diócesis de México. La presentación de algunas experiencias de itinerarios para la Catequesis como el de la Diócesis de Guadalajara, el Itinerario del Buen Pastor con influencia de educación Montessori, la Catequesis Familiar de Palabra y Obra de la Cd. De México y Serie Alianza de la Diócesis de Texcoco. Se presentó la evaluación del trienio que concluye, presidido por el Arzobispo de Durango Mons. José Antonio Fernández Hurtado quien acompañó y celebró cada uno de los días de la Asamblea, y se recibieron cinco temas expuestos por Sacerdotes y Laicos profesionales en el tema con los siguientes títulos: 1.- La situación sociocultural y reli-

giosa de los niños de México centrándonos en los rubros educación, derecho, era digital, y experiencia de Dios. 2.- Elementos psicopedagógicos del desarrollo de los niños entre los 4 y 12 años. 3.- El papel de la familia en la formación Religiosa de los niños (situación de la familia y repercusiones en la experiencia religiosa del niño) 4.- Perfil del catequista de niños 5.- Orientaciones del Magisterio para la catequesis infantil Fue un honor para la Diócesis de Texcoco compartir con las 18 provincias de la República Mexicana nuestra experiencia Diocesana con el programa de catequesis escolarizada para la Infancia “Serie Alianza” que responde a las necesidades y requerimientos en nuestra Diócesis y en el siglo XXI. Se compartió la historia, es decir, cómo surgió el proyecto, desde el entonces Obispo y ahora Arzobispo Don Carlos Aguiar Retes; cómo se planeó y qué acciones específicas se fueron realizando con la participación de todas las vicarías, aprovechando los recursos humanos disponibles: CDEC, Sacerdotes, Religiosas, Catequistas con sus niños y Padres de Familia, quienes aportaron todo su ser, saber y hacer, así como fortalezas, actitudes y experiencia para un bien común en un

equipo multidisciplinario. La presentación expuso la justificación metodológica, las ventajas del método empleado, un parámetro de evaluación para verificar el control de calidad de los mismos con puntos que el Pbro. Lic. Francisco Merlos, reconocido Catequeta a nivel mundial menciona en su documento “¿Se puede hablar de cambio de paradigma en la Catequesis del Siglo XXI?” y a lo que Serie Alianza responde acertadamente. Se concluyó la ponencia hablando de los frutos que se han logrado con este proceso de formación a la vida cristiana, desde Minicatequistas (Catequistas Adolescentes), Acólitos coros; la semilla y arranque de lo que hoy es una consolidada Pastoral de Adolescentes, escuela para Padres de Familia y la indispensable formación de agentes, catequistas, coordinadoras y formadoras, todo esto gracias también al respal-

do y cariño incondicional de nuestro obispo Don Juan Manuel Mancilla Sánchez. En un momento de descanso algunos participantes felicitaron el trabajo e hicieron saber que había sido grato escuchar que es posible ofrecer alternativas adecuadas a la realidad de cada Diócesis con materiales, itinerarios y procesos que respondan de manera eficaz. Esperamos que la experiencia vivida en nuestra Diócesis de Texcoco muestre un camino y sea luz para todos los que trabajamos en la Evangelización guiados por el Maestro, así como una invitación para que cada una de las Diócesis de la Provincia participe de manera más cercana en estas Asambleas, y así “Ser siempre más y mejores catequistas”.

de Renovación Pastoral. El ambiente ha propiciado la espiritualidad de comunión que permite la unidad en medio de la diversidad que caracteriza al presbiterio de la diócesis de Nezahualcóyotl. La conclusión de este tiempo de reflexión es la identidad de ser sacerdotes de

Cristo. Los ejercicios espirituales estuvieron a cargo de miembros de la Comisión Diocesana de la Formación Permanente de la esta Iglesia particular.

Humanos, cristianos y sacerdotes: una identidad Por: Pbro. Mariano I. Montiel Diócesis de Nezahualcóyotl

Cada año todos los sacerdotes tienen el gusto de renovarse en los días de los llamados Ejercicios Espirituales, donde en esta ocasión la asistencia fue de 40 en la primera semana, del 21 al 25 de septiembre el primer grupo y el segundo del 28 de septiembre al 2 de octubre, donde hubo un total de 66. El eje temático responde a una toma de conciencia de retomar la propia identidad como personas humanas, desde la realidad misma de ser hijos de Dios, como tales hermanos de los demás hombres que compartimos la

realidad de un mismo Padre celestial en Jesús que nos ama como hermano mayor y que nos llama a amar al prójimo como a nosotros mismos. Por ello, dentro de la dinámica programada se renovaron las promesas bautismales. La reflexión sobre la vocación, ser elegidos desde la eternidad como un don y misterio, en la que se pidió la perseverancia en el servicio. Además de retomar el sentido de la oración personal y apostolado como la misión natural del ser ministros religiosos, como respuesta al Proyecto Diocesano

Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx


5

Caminar Diocesano

Mensajero

11 de octubre de 2015

El amor es nuestra misión Por: Fam. Ramos Loyola, Diócesis Valle de Chalco

Primeramente agradecemos a Dios, a la Arquidiócesis de Filadelfia, a nuestra Diócesis de Valle de Chalco, al Señor Obispo Víctor René Rodríguez Gómez, a nuestra Parroquia de San Isidro Labrador, Valle de Chalco y al Pbro. Israel Córdova Osnaya, por apoyarnos y permitirnos vivir esta maravillosa experiencia de fe, llena del amor de Dios. Emprender este indescriptible viaje, nos permitió conocer familias de todo el mundo de distintos idiomas, razas, pero con una misma misión: "anunciar al mundo la buena nueva de la familia y su importancia para toda la humanidad, donde la familia, verdadera riqueza social, debe ser ayudada, potenciada y custodiada" (Papa Francisco)

El primer encuentro con Dios sin duda es definitivo, nos hizo a su imagen y semejanza, nos ama tanto que envió a su Hijo único para restablecer nuestra dignidad. El amor de Dios es tan grande que como dice el Papa no podía ser egoísta, tenía que salir de sí mismo para tener a quién amar fuera de sí mismo y ahí Dios creó al mundo, pero lo más lindo que hizo Dios, fue la familia. Creó al hombre y a la mujer, les entregó todo; crezcan, multiplíquense, cultiven la tierra, háganla producir, todo el amor que hizo en esa creación maravillosa se la entregó a una familia. Por lo tanto, la misión de cada familia será abrir verdaderamente los brazos y recibir todo ese amor y después compartirlo con los demás.

La familia debe ser una escuela de amor, justicia, compasión, perdón, respeto mutuo, paciencia, humildad, un gran canal de comunicación entre sus miembros y lo más importante: una escuela de fe, para afrontar un mundo oscurecido por el egoísmo y el conflicto. El sacramento del Matrimonio es muestra fiel del amor de Dios, el amor en el matrimonio es fructífero y se ofrece sin reservas, el verdadero amor del matrimonio es copia fiel del amor de Jesús en la Iglesia. El matrimonio tiene como propósito ser fértil y recibir la vida nueva, los hijos criados en el amor podrán vivir un futuro amoroso. Las familias son Iglesia doméstica, donde los padres debemos ayudar a nuestros hijos a descubrir el amor de Dios y el

Conocer la realidad de México nos compromete a la caridad y justicia Por: Codipacs Teotihuacan Teotihuacan, Méx., septiembre 2015. “La profunda y rápida transformación de la vida exige con suma urgencia que no haya nadie que, por despreocupación frente a la realidad o por pura inercia, se conforme con una ética meramente individualista. El deber de la justicia y caridad se cumple cada vez más contribuyendo cada uno al bien común según su propia capacidad y la necesidad ajena, promoviendo y ayudando a las instituciones públicas o privadas que sirven para mejorar la vida del hombre”

(Solicitud Rei Socialis). Durante el mes de septiembre se realizaron conferencias en las sedes de las Vicarías Episcopales de nuestra Diócesis, estos eventos se realizaron con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC). Participaron más de seiscientos pa-dres de familia, quienes bajo el método ver, juzgar y actuar reflexionaron sobre la realidad que viven; además de compartir algunos principios de la Doctrina

Social de la Iglesia quienes constituyen los verdaderos y propios puntos de apoyo de la enseñanza social católica. Al concluir las conferencias, buscamos que las personas puedan realizar acciones muy concretas para incidir en la vida social de su comunidad, entre otras: votar responsablemente, ejercer derechos y aceptar responsabilidades, participar en organizaciones de la sociedad civil.

plan que tiene para cada uno. Esta experiencia ha marcado nuestro matrimonio, porque nos compromete primero con Dios, con nuestros hijos en nuestra familia y con las familias de nuestra comunidad. Y nos ha dejado grandes amigos. familias de nuestra provincia, Graciela y Benjamín (Tlalnepantla); Lulú y Jorge, Verónica y Santiago (Nezahualcóyotl); Bety y Generoso (Teotihuacán). Finalmente los invitamos a orar por el Sínodo de los Obispos que se está llevando a cabo en Roma del 5 al 24 de octubre, para que tengamos presente que cada familia es siempre una luz, por más débil que sea, en medio de la oscuridad del mundo.


6

Caminar Diocesano

Mensajero

11 de octubre de 2015

Taller de formación sobre la recta administración Por: Pbro. Juan Carlos Hernández Gómez Diócesis de Cuautitlán

En la semana del 28 de septiembre al 02 de octubre del presente año, el presbiterio de la Diócesis de Cuautitlán tuvo la oportunidad de reflexionar sobre la recta administración de una parroquia. Si por una parte observamos la necesidad de realizar correctamente los trámites burocráticos que se gestionan en una circunscripción pastoral; por otra,

vimos qué tan necesario es atender la administración de los bienes temporales que toda parroquia llega a enajenar. Es de suma importancia tener en cuenta lo que el Código de Derecho Canónico refiere respecto de las obligaciones de todos los que tenemos la responsabilidad de administrar la Economía Sacramental en bien de la Fe y de los fieles.

Cada trámite, por muy sutil que parezca, debe ser observado diligentemente; trátese de una corrección, de un asentamiento extemporáneo, o de un acta supletoria, recordemos que existe un proceso que se debe observar. Al mismo tiempo que se debe dar la información e instrucción a quien tiene interés sobre cualquiera de estos u otros asuntos. Por otra parte, a causa de las reformas fiscales que se han llevado a cabo, no olvidemos nuestras obligaciones para con el Estado, ya que a partir de enero del año entrante será obligatoria la

declaración mensual ante la Secretaría de Hacienda; por lo cual se ha pedido a todo el presbiterio de nuestra Diócesis que se cuente con la asesoría e instrucción profesional de quienes tienen facultad para realizar la debida declaración fiscal. Siempre hay que tener presente que preguntar cuando no se sabe, demuéstra el deseo de aprender y comprender; por tal motivo el equipo de la Comisión de la Comunicación Social de la Diócesis desea se valore el esfuerzo de quienes contribuyen al caminar pastoral y administrativo. Dios les bendiga.

Bendición de la capilla del Seminario menor de Ecatepec Por: CODIPACS Ecatepec Ecatepec, Méx. 01 octubre de 2015. El Seminario Conciliar del Espíritu Santo, de la Diócesis de Ecatepec, estuvo de manteles largos por la dedicación de la Capilla del Seminario Menor y Curso Introductorio y la bendición de la remodelación de la casa dedicada a la formación de los futuros sacerdotes. Al filo de las 12:00 horas, Mons. Roberto Domínguez, M.G. Obispo de Ecatepec, dio la bienvenida al Excmo. Sr. Nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre y a los Señores obispos, Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, de Valle de Chalco; Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, de Nezahualcóyotl; Mons. Guillermo Francisco Escobar Galicia, de Teotihuacán; Mons. Efraín Mendoza Cruz y Mons. Jorge Cuapio Bautista obispos auxiliares de Tlalnepantla. Así dio inicio a la gran celebración. Durante la homilía, el Nuncio apostólico en México, dijo: “A ustedes, queridos jóvenes aspirantes al sacerdocio, les ha tocado vivir en medio de esta nuestra actual cultura postmoderna llena de aspectos contradictorios y desafiantes; en la que el relativismo y el subjetivismo han provocado un progresivo debilitamiento de los valores humanos y cristianos, creando confusión, inestabilidad e inseguridad en muchos. Ante este panorama el Señor nos pide coherencia, transparencia y valentía. Nos pide nadar contra corriente. Nos pide autenticidad. Ahí está el reto: ser auténticos. Ser, vivir, hablar y actuar con autenticidad, de manera que se vea qué es realmente lo que creemos y a quién le creemos; que amamos, que perdonamos y que nos entregamos a la manera de Jesús. Que se vea lo auténtico de nuestra fe en

Jesús: Mesías e Hijo de Dios. Y es este, queridos jóvenes, el horizonte que jamás deberá nublarse ante sus miradas. Estudien, prepárense, y háganlo con rigor, conciencia y orden, pero sobre todo, háganlo desde el amor a Cristo, sintiéndose destinatarios privilegiados de ese amor, y esforzándose por responder con humilde y agradecida generosidad a la acogida coherente y radical del Don que Jesús les ofrece”.

La capilla del Seminario fue dedicada a la advocación de San Juan Pablo II, y fueron colocadas en el altar unas reliquias de primer grado de este gran santo de la Iglesia. También se contó con la presencia del Señor presidente municipal de Ecatepec, Lic. Sergio Díaz Hernández y el Secretario general de Gobierno del Estado de México Lic. José Manzur Quiroga, en representación del Gobernador Eruviel Ávila

Villegas y el Lic. Marco Antonio Fragoso y Lic. Roberto Zendejas Órtiz de asuntos religiosos estatal y municipal respectivamente. Al final se develó una placa conmemorativa. Por su parte el Obispo de Ecatepec, dijo: “No hay mejor inversión que hacer una buena casa de formación para que los futuros sacerdotes vivan dignamente, puedan formarse y servir en la construcción del pueblo santo de Dios”.


Mensajero

11 de octubre de 2015

7

Caminar Diocesano

Tlalnepantla en Fiesta Durante toda la semana pasada la Arquidiócesis de Tlalnepantla se vistió de manteles largos, pues llevó a cabo la Peregrinación anual a su Basílica de los Remedios, templo histórico y emblema de dicha Iglesia Particular, donde se venera a la patrona de la Arquidiócesis y del clero de Tlalnepantla, Nuestra Señora de los Remedios. Durante semanas se preparó el festejo, con múltiples Eucaristías, conferencias, y procesiones al santuario, provenientes incluso de otros estados de la república. El sábado 03 de octubre fue el día culmen de este evento, pues desde temprano miles de fieles se dieron cita para dar inicio a la peregrinación. Aproxi-

madamente 5 mil personas se encontraban reunidas en la Capilla abierta del Ángel, a unos cuantos metros del templo de los Remedios, y pasadas las 9 horas sonaron las campanas que anunciaban el inicio de la Solemne Procesión que custodiaba la histórica imagen de la Virgen de los Remedios. Mons. Jorge Cuapio Bautista y Mons. Efraín Mendoza Cruz, obispos auxiliares de Tlalnepantla, en comunión con un gran número de sacerdotes, fueron los celebrantes de dicha Eucaristía. Durante su homilía Mons. Cuapio destacó las virtudes de María en la historia de la Salvación, e invitó a todos los fieles a imitarlas en la actualidad desde su vida cotidiana.

Terminada la Eucaristía, la imagen de los Remedios fue devuelta a su camerín y el festejo continuó en las instalaciones del Seminario, donde se realizó una mega Kermesse. En ella grandes y pequeños pudieron disfrutar de música, shows de payasos, juegos de feria, y por supuesto de antojitos mexicanos, todo en un agradable ambiente familiar. El domingo se concluyeron los feste-

jos con la segunda edición de la carrera por las vocaciones. Aproximadamente 2 mil corredores participaron en las categorías de 6 km y 3 km. Extendemos nuestra felicitación para todos los fieles de Tlalnepantla y nos unimos a su alegría en el Señor, que Dios les bendiga abundantemente. ¡Cristo Vive! ¡En Medio De Nosotros!

Trabajo familiar en Izcalli Por: CODIPACS Izcalli

Durante estas semanas, en nuestra diócesis de Izcalli, se llevan a cabo algunas conferencias-taller sobre la familia. La iniciativa ha sido resultado de la inquietud por servir a las familias de la diócesis por parte de la Dimensión de Laicos, Familia y Jóvenes, presidida por el P. José García Solorio. Esta iniciativa también es una respuesta al gran trabajo de la Iglesia universal, que en este año ha dado auge al tema de la familia con la Jornada Mundial de las Familias realizada y presidida por el

Papa Francisco en Estados Unidos, pero también como preparación eclesial del Sínodo de los obispos que este año se realizará en la ciudad eterna de Roma. Todas estas iniciativas de la Iglesia que se concretizan en nuestras parroquias, quieren ser un medio para que las familias de la diócesis enriquezcan a la Iglesia pero también se dejen enriquecer por ella. Además, es un ejercicio para hacer consientes a los laicos de la importancia de vivir en familia y de la

vocación tan grande que tienen de formar a los hombres y mujeres del presente y del futuro; hombres y mujeres que escriben el destino de nuestros pueblos, el desarrollo de nuestra sociedad y la fe de nuestra Iglesia. Las conferencias-taller se imparten cada semana en diferentes parroquias de nuestra diócesis, de manera que de todos los rincones de nuestra iglesia particular se pueda acudir a la enseñanza y formación sobre la familia. Cinco son los puntos estratégicos para estas conferencias, dos en la Vicaría Episcopal de san Isidro, en Cuautitlán Izcalli y tres en la Vicaría Episcopal de san Pedro Apóstol, en el municipio de Nicolás Romero. Las conferencias han sido impartidas por especialistas en el tema de la familia, al mismo tiempo que por el sacerdote encargado de esta

dimensión. Está por demás decirlo pero, el ejercicio de esta dimensión ha tenido buen resultado y respuesta entre los laicos de la diócesis, quienes buscan medios y herramientas para responder a las necesidades y retos de su familia en el mundo de hoy. El trabajo de las conferencias-taller que pretende ocupar algunas semanas del mes de septiembre y octubre, es una invitación a continuar con el trabajo familiar en la diócesis, en los grupos parroquiales y diocesanos, en las tareas pastorales y en el plan diocesano de pastoral de nuestra diócesis. Desde este lugar agradecemos al Obispo y a toda la dimensión que nos ofrece estas interesantes y enriquecedoras conferencias.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

11 de octubre de 2015

XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos Por: CODIPACS Ecatepec

Este domingo 4 de octubre, inició la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, con la santa misa en la Basílica de San Pedro, donde el tema gira en torno a la familia con el lema: “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Lorenzo Card. Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos comentó el pasado 23 de junio de 2015: “El Sínodo de los Obispos reunido en torno al Papa dirige su pensamiento a todas las familias del mundo con sus alegrías, fatigas y esperanzas. En particular, siente el deber de agradecer al Señor la generosa fidelidad con la cual tantas familias cristianas responden a su vocación y misión. Lo hacen con alegría y con fe incluso cuando en el camino familiar encuentran obstáculos, incomprensiones y sufrimientos. A estas familias va el aprecio, el agradecimiento y el aliento de toda la Iglesia y de este Sínodo”. El sábado 3 de octubre se llevó a cabo la Vigilia de Oración preparatoria de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, donde el Santo Padre Francisco dio un discurso: ¿Vale la pena encender una pequeña vela en la oscuridad que nos rodea? ¿No se necesitaría algo más para disipar la oscuridad? Pero, ¿se pueden vencer las tinieblas?... Oremos, pues, para que el Sínodo que se abre mañana sepa reorientar la experiencia conyugal y familiar hacia una imagen plena del hombre; que sepa reconocer, valorizar y proponer todo lo bello, bueno y santo que hay en ella; abrazar las situaciones de vulnerabilidad que la ponen a prueba: la pobreza, la guerra, la enfer-

medad, el luto, las relaciones laceradas y deshilachadas de las que brotan dificultades, resentimientos y rupturas; que recuerde a estas familias, y a todas las familias, que el Evangelio sigue siendo la «buena noticia» desde la que se puede siempre comenzar de nuevo. Que los Padres sepan sacar del tesoro de la tradición viva palabras de consuelo y orientaciones esperanzadoras para las familias, que están llamadas en este tiempo a construir el futuro de la comunidad eclesial y de la ciudad del hombre.

El Arzobispo de Budapest (Hungría), Cardenal Peter Erdo, realizó la presentación introductoria en la Asamblea del Sínodo de los Obispos, su participación estuvo dividida en tres partes: la escucha de los desafíos sobre la familia, el discernimiento de la vocación familiar, y la misión de la familia hoy, enumeró las razones por las que es importante defender la familia cristiana que es “un bien para la Iglesia”, aseguró que “matrimonio y familia no son individuos aislados, sino que transmiten valores, ofrecen una posibilidad de desarrollo a

la persona humana, que no resulta sustituible, la diferencia entre hombre y mujer no es por la contraposición o subordinación, sino por la comunión y la generación, siempre a imagen y semejanza de Dios”. Hagamos oración en estos días tan importantes, pidamos al Espíritu Santo su presencia, para guiar los pasos de nuestra Iglesia y recordemos las palabras de nuestro Santo Padre Francisco: “Cada familia es siempre una luz, por más débil que sea, en medio de la oscuridad del mundo”.

La pastoral de la salud, caricia de Dios para los enfermos

Los agentes sanitarios cristianos deben convertirse en una caricia de Dios para sus hermanos enfermos, así lo mencionó su santidad Benedicto XVI y así lo cree la Iglesia actual. «Los agentes sanitarios cristianos saben bien que se da un lazo íntimo e indisoluble entre la calidad de su servicio profesional y la virtud de la caridad a la que Cristo les llama: con el buen cumplimiento de su trabajo llevan pre-

cisamente a las personas el testimonio del amor de Dios» En su encíclica Deus Charitas est. El Santo Padre menciona que dicho amor «se aplica de manera particularmente significativa en la atención a los enfermos». En particular, la segunda parte de la encíclica presenta «orientaciones pastorales sobre el servicio caritativo de la Iglesia como “comunidad de amor”».

Entre ellas: «La salud del ser humano, de todo el ser humano, fue el signo que Cristo eligió para manifestar la cercanía de Dios, su amor misericordioso que cura el espíritu, el alma y el cuerpo» Todas las iniciativas de los cristianos en el mundo del dolor y la enfermedad deben tener un punto de referencia: «el seguimiento de Cristo, a quien los Evangelios nos presentan como “médico divino”». «La pastoral de la salud es un ámbito evangélico por excelencia que recuerda la obra de Jesús, buen samaritano de la humanidad» «La pastoral de la salud puede sacar continuamente fuerza precisamente de la Eucaristía para socorrer eficazmente

al ser humano y promoverle, según la dignidad que le es propia» «En los hospitales y en las clínicas, la capilla es el corazón palpitante en el que Jesús se ofrece intensamente al Padre celestial por la vida de la humanidad», «La Eucaristía, distribuida con dignidad y con espíritu de oración a los enfermos, es savia vital que les consuela e infunde en su espíritu luz interior para vivir con fe y con esperanza la condición de enfermedad y de sufrimiento» Oramos por todos los agentes de la pastoral de la salud para que Dios pueda ver encontrar en ellos instrumentos dóciles con los cuales acariciar a los más necesitados.


Mensajero

11 de octubre de 2015

Iglesia Universal/Iglesia México

9

Papa Francisco visitará México en el 2016 Por: Felipe de J. Monroy Vida Nueva México @monroyfelipe Todo indica que el papa Francisco dará el mejor regalo a los obispos mexicanos en su Centésima Asamblea Plenaria a celebrarse el próximo noviembre. La confirmación oficial de la visita del pontífice a México en el 2016 y los detalles de una agenda que se espera extensa a lo largo del país. No bien hubo iniciado el pontificado de Jorge Mario Bergoglio en el 2013, la administración de Enrique Peña Nieto al frente del gobierno federal mantuvo como prioritaria una eventual visita del Papa argentino. Idas y vueltas del primer mandatario y de sus más confiables representantes a Roma abrieron poco a poco las vías de diálogo para concretar lo que finalmente ahora, en medio de un Sínodo Ordinario de Obispos que preside Francisco, se espera que acontezca el año entrante. Apenas el 26 de septiembre pasado, el papa Francisco dialogó brevemente con el cardenal Norberto Rivera Carrera de la ciudad de México durante el Encuentro Mundial de las Familias realizado en Filadelfia y ya antes había dicho a los periodistas que habría pensado viajar a México junto a su visita a los Estados Unidos. El propio Francisco confesó que si no lo había hecho así era porque México merecía una estancia más prolongada y porque la apertura de relaciones diplomáticas entre Cuba y el país del norte había hecho ideal el tándem entre la isla y EEUU. En julio pasado, en una entrevista en Vida Nueva, el cardenal Rivera aseguró que “el Papa quiere venir, pero no de pasada sino expresamente a México”. Aseguró que Francisco recibió propuestas de varios obispos para que fuera a sus ciudades, principalmente las fronterizas del norte por el interés que Bergoglio ha mostrado con el fenó-

meno migratorio. “Si de alguna manera se anunció que el Papa vendría aquí a tratar con nosotros el tema migratorio que es tan delicado, evidentemente el [obispo] de Tijuana dijo: 'que venga acá'; el de Ciudad Juárez: 'yo lo quiero aquí'…”. Rivera agregó que incluso Laredo podría haber sido una ciudad que podría recibir al pontífice. Sin embargo, el escenario hoy es otro. En julio, el arzobispo de México aseguró en esa entrevista que “Conociendo la devoción que tiene [Francisco] a Santa María de Guadalupe y el amor que tiene a san Juan Diego. Creo que por aquí empezaría [su visita], no creo que sería una estancia más”. Lo confirmaría el propio Bergoglio cuando afirmó que ir a México sin visitar Guadalupe sería “una bofetada”. Así que la arquidiócesis de México comenzará preparativos para recibir al pontífice aunque al momento se encuentre en una situación económica delicada. Así que el itinerario previsto a divulgarse en noviembre próximo incluiría invariablemente la visita del papa Francisco a la Basílica de Guadalupe; la cual, recibió a Juan Pablo II en el 2002 pero no así a Benedicto XVI en el 2012 quien se limitó a visitar León y Guanajuato. También habría posibilidades de que Francisco visite Michoacán, sería la primera vez que un pontífice visite la región. Hay varias razones por las que se fortalece esta teoría: la serie de deferencias que ha hecho Bergoglio al arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda; primero al nombrarlo primer cardenal en la región y al invitarlo personalmente al Sínodo de Obispos que se realiza este mes de octubre en Roma. También se sabe de la cercanía con el cardenal

mexicano formado en Zamora, Michoacán, Javier Lozano Barragán quien este 30 de octubre cumple 60 años de sacerdocio y los homenajeará con una celebración con el Santo Padre. Además, en su estancia en Michoacán, el Papa podría canonizar a José Sánchez del Río, el niño mártir de la Guerra Cristera quien fuera beatificado en el 2005 y, que según fuentes vaticanas, la Congregación para las Causas de los Santos de Roma ya estudia un milagro concedido por intercesión del beato. Si la aprobación del milagro llegara antes de noviembre se incluiría la canonización en el itinerario pontificio. Si así fuese, la visita sería entorno al mes de marzo que se cumple aniversario del nacimiento del mártir. Los otros estados que podrían estar en la eventual visita del pontífice serían Guerrero, Estado de México, Querétaro, Jalisco, Zacatecas o Nuevo León. Todo esto será verificado durante la Asamblea número 100 de los obispos mexicanos en noviembre, donde ya se esperaban sorpresas con nuevos nombramientos y otros protagonistas en la

Conferencia del Episcopado. Respecto a las autoridades mexicanas, quedó claro que la Santa Sede esperó los tiempos que consideró más oportunos y no por la gran estrategia de presión que realizó la administración de Peña Nieto para lograr la visita. Al parecer el trabajo del entonces ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, no dio tantos resultados como el realizado por el embajador de México ante la Santa Sede, Mariano Palacios Alcocer. Cabe señalar que desde el presidente Carlos Salinas de Gortari (1989-1994) todos los mandatarios mexicanos han recibido al menos una vez al Papa: Salinas en 1990 y 1993, Ernesto Zedillo en 1999, Vicente Fox en 2002 y Felipe Calderón en 2012. Finalmente, este domingo 11 de octubre, Suárez Inda tomará posesión de la parroquia romana de San Policarpo en virtud de su título cardenalicio. Se espera una pequeña ceremonia, así como un encuentro con los feligreses locales y la comunidad mexicana (principalmente los michoacanos) en Roma.

Oremos por el Sínodo de los Obispos sobre la Familia Jesús, María y José en vosotros contemplamos el esplendor del verdadero amor, a vosotros, confiados, nos dirigimos.

y división; que quien haya sido herido o escandalizado sea pronto consolado y curado.

Santa Familia de Nazaret, haz también de nuestras familias lugar de comunión y cenáculo de oración, auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas Iglesias domésticas.

Santa Familia de Nazaret, que el Sínodo de los Obispos haga tomar conciencia a todos del carácter sagrado e inviolable de la familia, de su belleza en el proyecto de Dios.

Santa Familia de Nazaret, que nunca más haya en las familias episodios de violencia, de cerrazón

Jesús, María y José, escuchad, acoged nuestra súplica. Amén.


10

Familia

Mensajero

11 de octubre de 2015

Los retos de la Pastoral Familiar Por: CODIPACS Izcalli

Hola estimados lectores, hace algunas ediciones, en esta sección iniciamos el tema sobre la familia en el Instrumento de Trabajo para el Sínodo de los obispos que este año se realizará en la ciudad de Roma; durante estas semanas, hemos hablado sobre el contexto sociocultural que envuelve a la institución familiar, las contradicciones culturales y sociales que afectan a la familia, las fragilidades que la hacen vulnerable y las fortalezas que la hacen seguir manteniéndose en pie. Esta vez, a manera de conclusión, trataremos el tema de los retos que la pastoral eclesial tiene respecto de la familia y de lo que hemos dicho en las ediciones anteriores. Sin duda, que la familia, como otras

muchas realidades en el mundo hoy, es y seguirá siendo un reto para la Iglesia y para la pastoral, especialmente si pensamos y caemos en la cuenta de que hoy existen diversos modelos de familia que con el tiempo han ido ganando espacio en el mundo, en la sociedad y en las diversas culturas. Ante esta realidad la Iglesia se mantiene abierta y dispuesta al diálogo para dar respuesta a tal realidad, según el evangelio de vida del que ella misma es depositaria. En este sentido, el primer gran reto de la Iglesia es la formación de los jóvenes, que en un futuro no muy lejano serán quienes formen las nuevas familias de la sociedad; y cuando se habla de la formación de los jóvenes, no sólo nos

referimos a los jóvenes próximos a casarse sino a todos los jóvenes que, siendo hijos de su propio tiempo, viven y piensan de una manera distinta, ven a la Iglesia desde lejos y a la institución familiar como algo fuera de tiempo. Un segundo reto es la formación y atención de las familias que ya existen y que experimentan de muchas maneras las contradicciones y dificultades propias de nuestro tiempo; en este nivel, si se puede decir así, están las familias cristianas pero también aquellas que no lo son, y que sin embargo, experimentan estas crisis en lo más profundo de su ser. No faltan además, las familias que sufren por diferentes motivos, pero especialmente por las vicisitudes vividas al interno de la propia familia, los divorciados vueltos a casar, los ancianos, los enfermos, los migrantes, etc. Al mismo tiempo, se convierten en un

reto, las familias más pobres que se ven privadas de los servicios necesarios e indispensables para sobrevivir, de la educación y de los medios necesarios para el buen desarrollo de sus miembros. Junto con ellos, las familias que más tienen o aquellas que teniendo lo necesario se olvidan de Dios y de ofrecer una educación cristiana y religiosa a sus hijos, porque un mundo sin Dios nos lleva al caos. Estos y otros retos siguen siendo hoy para la Iglesia, oportunidades de compromiso, esfuerzo y fe en el campo de la pastoral y la atención a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Esperamos con ansias los resultados del Sínodo, y ya desde ahora, pedimos a Dios que nos regale aquello que nuestras familias más necesitan para crecer en santidad.

Hoy las relaciones amistosas son costosas Por: CODIPACS. Teotihuacan ¿Soy una persona más propensa a relaciones estrechas o abiertas? Existen muchísimas clasificaciones de la personalidad. Dividamos al mundo a la mitad, en la forma más simple desde la antigüedad, entre los introvertidos y los extrovertidos. Los introvertidos tienden a tener pocas relaciones, muy profundas, generalmente reflexivas. Los extrovertidos son más activos y en cierto sentido son más vivaces; tienen una variedad de relaciones y tal vez, y tal vez, precisamente en el campo relacional, son menos fieles que los introvertidos. Pero esta es solo una de las muchas clasificaciones que hay. Ciertamente cada uno de nosotros tiene una propensión mayor en uno u otro sentido, pero puede desarrollar también otra propensión por que, actualmente afirma esto también la neuropsicología, las conexiones posibles entre las neuronas crecen constantemente y, por tanto, siempre podemos renovarnos, crecer incluso en el contexto relacional. Se han hecho cálculos en torno a las relaciones amistosas a fin de estimar el costo de las relaciones interpersonales. Así pues, hoy en día las relaciones amistosas son indudablemente costosas,

dado que se invierte mucho tiempo para hacerse amigos. Es por ello que hoy en día las relaciones virtuales que los jóvenes, y no solo ellos, desarrollan vía internet, cuestan menos y son mucho más inmediatas, aunque esto abre una enorme gama de patologías

infinitas, dado que en el mundo virtual no existe el espacio y no existe el tiempo. Y entonces, esa multiplicidad de la que hablamos antes explota, al punto de que las personas pierden ese sentido limitador de sí y o saben más quienes son.

Es por ello que debemos estar muy atentos a lo que hacen nuestros jóvenes y niños cuando se encuentran frente a una computadora, ya que esta herramienta tan importante que hoy nos ha dado la tecnología puede ser un arma de doble filo.


@joven

Mensajero

11 de octubre de 2015

11

No tener miedo de “ser sus discípulos” Por: Hna. Gabriela Ortiz Dimensión Diocesana de Pastoral de Adolescentes

Año con año nos congregamos para orar, escuchar la Palabra, participar de la Fracción del Pan, estudiar, apropiarnos de un lema y de un objetivo, y convivir a través del compartir las experiencias vividas como adolescentes comprometidos con nuestra Iglesia Diocesana en la Evangelización. Realizaremos este 18 de octubre el V Encuentro Diocesano de Adolescentes 2015, en el Palenque de la Feria del Caballo de Texcoco. La Iglesia de México nos comparte el lema “Adolescentes con Cristo callejeros de la fe” (EG105) que es la motivación que nos lanzará a llevar a Cristo a todos los ámbitos y sectores de nuestras calles, parroquias, decanatos, vicarías y a toda nuestra Diócesis. Inspirados en la Evangeli Nuntiadi que dice: “los jóvenes deben ser evangelizadores de los jóvenes”, los adolescentes de nuestra Diócesis queremos

tomar la estafeta de este compromiso dentro de la Iglesia colaborando con nuestros Párrocos en cada una de nuestras Parroquias. El sector de adolescentes, tiene una “dimensión misionera” y la hace evidente cuando “va en búsqueda del alejado”, lo acerca a la Casa del Padre, lo invita a participar del Banquete del Señor y de los sacramentos. ¡Chicos hoy Jesús nos invita a no tener miedo de “ser sus discípulos”, ya que de hecho lo somos al ser animadores de otros adolescentes en la fe en nuestros grupos y en nuestra Diócesis y parroquias. Jesús invita a los muchachos y muchachas a ser sus discípulos y sus misioneros y a poner su juventud, su pasión por la vida, sus ilusiones, sus proyectos, sus cualidades, su alegría, su entusiasmo y su disponibilidad por el Reino.

Los invitamos a que cada acto de caridad, cada momento Eucarístico, el Rosario, los momentos de oración lo ofrezcan por las misiones, Dios que es generoso lo multiplicará. Te invitamos a estar atento, el 18 de

octubre de 2015, se realizará el 5to. Encuentro Diocesano de la Pastoral de Adolescentes. Prepárate y participa con tu grupo parroquial.

de los trabajos para las vicarías. Se aprovechó para destacar que, en conclusión, la PJVM debe y ha de trabajar para elaborar un proyecto en el cual se involucre a todos los jóvenes, donde se les anuncie a Cristo y se les dé una formación integral, que favorezca la participación en la vida activa de la gracia de Dios. Espacios donde se promueva el testimonio y cercanía de los sacerdotes con los jóvenes y, así mismo, favorecer la comunicación entre los distintos grupos juveniles por

medio de un directorio y actividades que ayuden a trasmitir a Cristo Joven e Iglesia de todos. La PJVM seguirá trabajando para todos ustedes, con la finalidad de dar mejores frutos y resultados. Se les recuerda que se puede estar en contacto por medio del correo pjvmcuautitlan@gmail.com y en las redes sociales. Mantengámonos unidos en la oración.

Frutos de fe en Cristo Por: Pbro. Alfonso David Hernández Rojas Diócesis de Cuautitlán

El pasado martes 29 de Septiembre, en la Catedral de Cuautitlán, tuvo lugar la primera reunión de formación e integración del grupo de la Pastoral Juvenil Vocacional Misionera (PJVM), compuesto por los jóvenes de las distintas vicarias, representantes de los movimientos como Jornadas de Vida Cristiana (JVC), Movimiento Familiar Cristiano Juvenil (MFCJ), los sacerdotes encargados de las distintas vicarias y Nuestro Señor Obispo, Don Guillermo Ortiz Mondragón.

Esta sesión se llevó a cabo bajo el ya protocolar itinerario de reuniones, abarcando desde la oración y la bienvenida, hasta los avisos. Así mismo se tocaron temas como: La experiencia que se ha tenido en el trabajo de la pastoral juvenil; El compendio de la participación de los jóvenes, en la lectura de sus aportaciones al trabajo de la PJVM que realizaron en la reunión diocesana de jóvenes. La opinión de los representantes con respecto a la lectura y la organización


12

Dios te llama La alegría de seguir a Jesucristo

Mensajero

11 de octubre de 2015

Por: Manuel Castellanos Peña Seminario Mayor de Ecatepec

Reciban un caluroso saludo amigos lectores, estoy cursando el cuarto año de Teología en las instalaciones del Seminario Conciliar del Espíritu Santo de la Diócesis de Ecatepec, y quiero transmitirles el gusto de seguir a Jesucristo el Señor; decirles que este año será el número once de mi formación, algo sólido ¿no?, ya está cerca el día de la Ordenación Diaconal, un año o meses, y siento todavía las ñañaras de esta gran aventura. La alegría del seminarista está en Jesucristo, es su realidad, es su modelo, cuando el Señor falta, viene la dureza del corazón. Por eso es crucial poseer en el corazón la paz y la serenidad. También sé que gran parte de la felicidad la

encontramos en nuestro “ser llamados”, hombres pequeños y débiles, objeto del gran amor de Dios. Cómo no alegrarnos de ser finalidad de esta misericordia, cómo no sentir en el corazón el vuelco que nos enciende. La salud del corazón es la alegría que da Jesucristo, cuando le sabemos escuchar, cuando vemos en nuestra vida pequeña, cumplidas sus promesas eternas. ¿Saben? No prescindo de las dificultades, los obstáculos, las quimeras del camino de la cruz, porque aún así es posible tener el corazón contento. Estos años me han enseñado también que la alegría del seminarista se deposita en lo que hace, en lo fecundo que es,

en el servicio, porque ahí se dan nuestros primeros pasos de Pastor, nuestra realización. La alegría es garantía cuando nos insertamos en las circunstancias de nuestra sociedad, al oler las necesidades de las personas, mirar su falta de Dios y después brindarles el tesoro que llevamos escondido con la sencillez de ser de Dios, de acompañarlos. En fin, Dios nos llama para que

le amemos en los hermanos y seamos testigos de su amor, esa es nuestra alegría. Amigos, si ustedes sienten que pueden llevar esta serenidad al mundo, es momento de dejarse persuadir por Jesucristo, ¡déjate amar y síguelo! Acércate con tu párroco y plantéale tu sentir, proponle que podrías ser un buen sacerdote.

¡Abran puertas! ¡Despierten al mundo! Por: Beatriz Magaña González Misionera de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe

El Año de la Vida Consagrada es tiempo de gracia para sumergirnos en el amor de Dios, fortalecer nuestra identidad mística y profética. El Santo Padre a ocho meses de su pontificado nos exhortó a vivir el gozo del Evangelio y a poco menos de dos años nos anunció el año de la Vida Consagrada, estos acontecimientos los vemos como regalos de Dios. Este anuncio lo hizo al concluir el encuentro con los superiores generales en Roma en noviembre de 2013. El tiempo señalado para la celebración comprende del

29 de noviembre del 2014 al 2 de febrero del 2016. El llamado que el Papa hace es a despertar y fortalecer nuestro ser profético, salir a las periferias; mirar el pasado con gratitud; vivir el presente con pasión, actitud de escucha compasiva, inclusión y misericordia, abrazar el futuro con esperanza. Ante esta alegre noticia hemos tenido diferentes celebraciones, mientras el Santo Padre en Roma hacía la apertura del Año dedicado a la Vida Consagrada, en la Basìlica de Nuestra Señora de

Guadalupe Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico, presidió la celebración Eucarística y en nuestra Diócesis de Valle de Chalco el Señor Obispo Don Víctor René Rodrìguez Gómez hizo la apertura en la Catedral de San Juan Diego, al concluir la celebración Eucarística, en la Escuela de la Fe "Fray Martín de Valencia" nos ofreció a los consagrados y consagradas un delicioso desayuno. La Conferencia de Religiosos en México (CIRM) organizó diversos encuentros, entre ellos, la Semana de Vida Consagrada en el mes de julio de 2015, ofreciendo algunas reflexiones el Secretario de la Sagrada Congregación para la Vida Consagrada, el Arzobispo José Rodríguez Carballo, OFM. En nuestro continente se llevó a cabo el Congreso de la Vida Consagrada del 18 al 21 de junio, con el tema: “Horizontes de novedad en la vivencia de nuestros carismas hoy; escuchemos a Dios donde la Vida Consagrada Clama”, como lema: ¡retiren la piedra!... ¡Sal fuera!... ¡Quítenle las vendas para que pueda andar! Tanto el lema como el tema son expresiones que tienen la fuerza suficiente para motivar nuestra

vida y misión. El mensaje de apertura del Congreso por la Presidenta de la CLAR, Hna. Mercedes Leticia Casas Sánchez, ESPS, para orgullo nuestro mexicana, retoma las palabras del Papa: “Donde hay consagrados hay alegría”. El contexto lo marca también la conmemoración de los 50 años del Concilio Vaticano II y en especial de la Lumen Gentium y del Decreto Perfectae Caritatis que han impulsado con fuerza la renovación de la Vida Consagrada. Asimismo la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium nos inspira a ensanchar el corazón para una Nueva Evangelización y a ser parte de una Iglesia en salida, misionera. El Papa como Profeta de nuestros tiempos se ha dirigido a los Consagrados y Consagradas con expresiones muy significativas ¡Abran puertas!¡Despierten al mundo!¡No renuncien a su identidad profética!; a la vez la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada nos ha dado sus cartas “Alégrense y Escruten”, documentos de gran valor, lecturas que hacemos de forma individual y comunitaria.


Mensajero

11 de octubre de 2015

Iglesia y Cultura

Preguntas Difíciles

13

Por: Daniel Goleman Con la transparencia radical es posible que lo que el Mercado ofrece hoy no sea lo que los compradores deseen mañana. Los nuevos métodos para el manejo de la información anuncian la llegada de una avalancha de información sobre las hasta ahora desapercibidas de una amplia variedad de ingredientes comunes en los productos de uso diario. Es probable que marcas de gran éxito en el pasado corran el riesgo de perder su prestigio porque pensamos que no son buenas. Para que las empresas se mantengan en la vanguardia de la ola de preferencias de los consumidores que la transparencia en punto de compra está a punto de crear, es preciso que sean capaces de detectar qué aspectos de sus productos resultan problemáticos a fin de poder desarrollar mejores alternativas, y cuanto antes, mejor. Con objeto de evaluar los riesgos, los negocios necesitan que los ejecutivos adopten el hábito de recopilar información nueva y de actuar de acuerdo con ella en lugar de negar de manera automática los

hechos. Las personas encargadas de tomar decisiones deben ser las primeras en saber qué sucederá y todos los miembros de los equipos centrales de toma de decisiones tendrán que ver con mayor claridad que nunca cuál es la mejor manera de ponderar los riegos y cosechar los beneficios. Resulta que tales productos son de vital importancia en una amplia variedad de opciones ¿qué debe hacer una compañía? Primero lanzar una serie de preguntas que los escépticos deben de responder antes de contemplar el hecho de que su empresa dejara de usar dichos productos. ¿Nos Importa? Esta pregunta plantea el problema fundamental de los valores, las prioridades y la ética. ¿Qué podríamos perder si ignoramos esto? La respuesta puede ser la pérdida de la reputación de la compañía o de la marca o de participación de mercado. ¿En qué forma tendríamos que cambiar nuestra manera de pensar? Para que una compañía aprovechara esta oportunidad, su equipo de decisión, es

decir, las personas de mayor influencia a cargo de tomar decisiones, tendría que estar de acuerdo. El peligro en este caso es el pensamiento grupal, la negación colectiva de que los productos de la empresa tienen fallas o constituyen un riesgo. ¿Qué daño pude hacer? ¿Es posible refutar las pruebas? Alimentar la duda fue la estrategia preferida de las tabacaleras durante muchos años para combatir la acumulación de pruebas médicas que asociaban el humo del cigarro al cáncer de pulmón. ¿Qué información existe de la que debo estar informado? Las respuestas pueden provenir, entre otras fuentes, de la Evaluación del Ciclo de Vida. ¿Cuál será el costo de cambiar? Por lo general, los ingredientes de los productos se eligen porque brindan algún beneficio, agregan flexibilidad, durabilidad, vida en anaquel, textura, etcétera

.Cualquier cambio en los ingredientes o en el procesamiento puede implicar una disminución de la calidad, incrementos en los costos, reducción en los márgenes y de las utilidades por no mencionar una caída en las ventas y caos interno en la administración de la cadena de suministro. ¿Entonces para qué cambiar? ¿Valen la pena los cambios? Las compañías más inteligentes desde el punto de vista ecológico estarán dispuestas a actuar de manera positiva: querrán ser las primeras en conocer los nuevos descubrimientos, colaborarán con los proveedores para efectuar cambios, considerarán la retroalimentación del mercado como información sobre la cual es posible actuar y percibirán el cambio como una oportunidad comercial que incrementará su valor y no sólo sus costos. ¿En relación a la vida de la Iglesia podríamos responder a estas preguntas?

El Papa Francisco y el mundo Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl El último viaje apostólico del papa Francisco ha causado un gran revuelo, pues el pontífice visitó en un mismo viaje dos países, que han tenido un conflicto ideológico desde hace más de 30 años y que gracias a su secreta intervención están reanudando las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. La visita del Papa Francisco a Estados Unidos causó un gran revuelo, tanto por las acciones como por los discursos del pontífice, en los distintos lugares donde se presentó, la Casa Blanca, el Senado estadounidense, la sede de las Naciones Unidas y el Encuentro Mundial de las Familias. El Santo Padre fue al país más poderoso a hablar de los temas polémicos para este país y su cultura, se presentó como hijo de migrantes en el país en el cual los migrantes son unos de los temas

más polarizados. Se cuestionó al Papa Francisco porque no visitó México, a lo cual respondió que no podía venir a México y no visitar a la virgen de Guadalupe, pues el Santo Padre tiene la intención de ir a la frontera entre México y Estados Unidos como un signo de solidaridad con los migrantes. Esta semana se ha confirmado la visita de Francisco a México y que va a venir a la Basílica de Guadalupe, todavía no se da a conocer la fecha, ni el itinerario de la visita. La visita del Papa Francisco a México será un momento crucial para los gobernantes, los obispos, los sacerdotes y el pueblo de nuestro país, pues el papa nos viene hablar de temas que todos conocemos, pero en los que poco hacemos para lograr una solución.

“Pidamos al cielo el don de empeñarnos por la causa de la paz. Paz en nuestras casas, en nuestras familias, en nuestras escuelas, en nuestras comunidades. Paz en esos lugares donde la guerra parece no tener fin” Papa Francisco


14 Sección Infantil Misioneros de la Misericordia DOMUND 2015

Mensajero

11 de octubre de 2015

Amiguito, octubre es el mes de las Misiones. Misionero viene de misión, y una misión es cumplir un encargo que se le confía a una persona. Por ejemplo: los papás te dan la misión de cuidar de tu hermano más pequeño mientras ellos tienen que salir de casa; ellos confían en ti, saben que lo puedes hacer muy bien y te confían esa misión. Los misioneros son las personas que realizan la misión de la Iglesia, y ¿cuál es la misión de la Iglesia? Pues es la más maravillosa de todas las misiones: continuar la obra de Jesús en el mundo. Te invitamos a iluminar y aprender de los dibujos.

Busca las 10 palabras que están escondidas en la sopa de letras: Encontrarás palabras que tienen mucho que ver con el Domingo Mundial de las Misiones, o sea el DOMUND: AMOR SACRIFICIO FRATERNIDAD ESFUERZO MISIONERO GENEROSIDAD SOLIDARIDAD EVANGELIO JESÚS AYUDA.


Mensajero

11 de octubre de 2015

La Luz y Sal del mundo

Laicos comprometidos, mensajeros de Cristo

15

Por: María Guadalupe Díaz San Juan Diócesis Valle de Chalco

Hace ya siete años que de una forma extraña como todo lo que hace Dios, me integré a caminar como ¡MINISTRA¡ y lo escribo así por que no lo podía creer cuando por primera vez pasé a leer la Palabra de Dios, ya que el Pbro. Agustín me invitó a ser parte de su equipo de lectores. Las lágrimas se me salieron como no tienen idea, fue una experiencia muy grata pero no me sentía preparada. Desde el momento que experimentamos el encuentro personal con Dios, da un nuevo horizonte a la vida, y con ello, una orientación decisiva pero cuando decidimos seguirlo tenemos que conocerlo más para servir de la mejor manera al prójimo. Me inscribí en la escuela de teología que manejaba Mons. Noé

Aguirre, aquí encontré mi primer obstáculo, mi coordinador me dijo: “No te doy permiso de que vayas a la escuela de teología si antes no lees la Biblia”, así que le dije: “lo siento pero para entender la Biblia necesito prepararme, conocer a Dios para amarlo y seguirlo”. Contra viento y marea estudié tres años, la verdad no entendía mucho pero hacía mi mejor esfuerzo. Para evangelizar debemos aprender a “salir”: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio (Evangelii Gaudium). Durante este tiempo tuve varios momentos confusos, enojos, molestias e incomodidades, con el tiempo comprendí que era parte de un proceso, me resistía a hacer

No hay crimen perfecto, frente a ello

Obras de Misericordia Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl El amor de Dios por los hombres es ilimitado, y desde la salida de Egipto, que pasó por todas las calamidades naturales; el hombre sigue sin entender que “no hay crimen perfecto”; ahora asuntos como los derechos humanos, inseguridad, desempleo, salarios paupérrimos, entre otros, son temas que agobian al ser humano. A ello ahora se suma, con más fuerza, asuntos como la desaparición forzada, secuestros y la ejecución sumaria de personas, véase los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya, sin hasta el momento haya una respuesta, cabal, pese a la inspección que realizan expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Respecto a Ayotzinapa, el Arzobispo de Acapulco y anterior obispo de Nezahualcóyotl, Carlos Garfias Merlos, ha expresado su preocupación por el aumento de víctimas en varias regiones del estado, que necesitan ser atendidas adecuadamente y de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Víctimas. “Esto hace pensar en la necesidad de una Ley Estatal de Víctimas que asuma las tareas de justicia restaurativa que se requieren en estos casos. Los miles de crímenes que se han acumula-

do en los últimos años necesitan ser aclarados y se requiere la reparación del daño para sus familias”, aseveró. En ese sentido, también reconoció que esto ha derivado en más desconfianza de la población hacia las instituciones públicas, que han mostrado ser vulnerables ante las organizaciones criminales, las cuales han crecido y generado un profundo daño social y político. “Es necesario pensar en la necesidad de una estrategia integral para recuperar la confianza para sanear las instituciones, sobre todo las que se relacionan con la procuración y administración de justicia y la seguridad pública”. A todas estas situaciones, hay otras estrategias que se han recomendado a los católicos y a todos aquellos amen y sigan a Dios: realizar obras de misericordia, como son: espirituales: enseñar al que no sabe; dar buen consejo; corregir al que se equivoca; perdonar al que nos ofende; consolar al triste; sufrir con paciencia, y rogar por vivos y difuntos. Y corporales: visitar a los enfermos; dar de comer al hambriento; dar de beber al sediento; dar posada al peregrino; vestir al desnudo; visitar a los encarcelados, y enterrar a los muertos.

la voluntad de Dios y llegó el gran día: me entregaron mi diploma. Posteriormente me entregué por completo ejerciendo mi apostolado a favor de mi comunidad, siempre acompaña del sacerdote, porque la alegría del Evangelio llena la vida y los resultados hablaron por sí solos. Comenzó a haber más grupos, más personas que querían participar y de pronto ya estaba lista para ser Ministra de la Comunión, dije hágase en mi según tu Palabra Dios, pero debíamos abrir camino a los demás.

Me invitaron a coordinar a nivel Diócesis a los ministros, llegué a los movimientos laicales, me nombraron tesorera. Ha sido todo un recorrido diocesano, cuando el prójimo te busca para que lo ayudes en sus problemas con Dios, te sientes mensajero de CRISTO. Los laicos comprometidos debemos ser testigos de Cristo, mediador de la Palabra de Dios compañero del camino, educador de la vida de la fe, adicto al Espíritu Santo y plenamente integrado en la vida sacramental y servicial de la vida cristiana.


16

2015-2016 Año Internacional de la Vida Consagrada

Mensajero

11 de octubre de 2015

La familia requiere toda nuestra atención y cuidado El Sínodo debe responder a esta solicitud

(RV) En el primer miércoles del mes de octubre y en el marco del Sínodo sobre la Familia el Papa Francisco impartió su catequesis en la plaza de san Pedro anunciando que sus próximas reflexiones estarán inspiradas en algunos aspectos de la relación entre la Iglesia y la familia, con el corazón, dijo, “abierto al bien de la entera humanidad”: “Queridos hermanos y hermanas: el pasado domingo comenzó el Sínodo de los Obispos con el tema «vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo». La familia

requiere toda nuestra atención y cuidado, y el Sínodo debe responder a esta solicitud. Los hombres y mujeres de hoy necesitan una inyección de espíritu de familia”. El Papa comenzó hablando del estilo actual de las relaciones humanas - civiles, económicas, jurídicas, profesionales, de ciudadanía -, un estilo que si bien “quiere ser inclusivo en sus formas”, “abandona a la soledad y al descarte a un número siempre más grande de personas”. La familia, en cambio, abre para toda la sociedad una perspec-

tiva mucho más humana: “Ante el débil reconocimiento y apoyo a la persona en las diversas relaciones sociales, la familia abre una perspectiva más humana, que permite establecer vínculos de fidelidad, sinceridad, cooperación y confianza. Enseña a honrar la palabra dada, a respetar a cada persona y a comprender sus límites. Brinda una atención insustituible a los miembros más pequeños, vulnerables, heridos y devastados en su vida”. Aún con la conciencia de lo insustituible de la familia, “no se le da el justo valor, reconocimiento y apoyo en la organización política y económica de la sociedad contemporánea” dijo también el Obispo de Roma, una sociedad que con “toda su ciencia y técnica” aún “no es capaz de traducir el conocimiento en formas mejores de convivencia civil”. Sin detenerse en señalar estas faltas, el Papa Francisco también habló de los hábitos sociales y políticos que a menu-

do muestran signos de degrado que están “muy por debajo del límite de una educación familiar aún mínima”, como la agresividad, vulgaridad y el desprecio. Por último reflexionó sobre el sentido histórico de la misión de la Iglesia respecto a la familia: “Para la Iglesia el espíritu de familia es como su carta magna: la Iglesia es y debe ser la familia de Dios. A través de ella, Jesús pasa de nuevo entre nosotros para persuadirnos de que Dios no nos ha olvidado. A través de la familia la Iglesia sale de nuevo a pescar para evitar que los hombres se ahoguen en el mar de la soledad y la indiferencia. Que el entusiasmo de los Padres sinodales, animados por el Espíritu Santo, de renovado impulso a la Iglesia echando de nuevo las redes confiando en las palabras del Señor”. “Invito a todos a invocar la intercesión de Nuestra Señora del Rosario por los trabajos del Sínodo. Muchas gracias”.

¡Recemos el rosario en familia! Por: Silvia del Valle - tipsmama5hijos@gmail.com www.tipsmama5hijos.com Como estamos comenzando el mes de octubre, mes del Rosario, me vino a la mente el compartirles mis 5tips para lograr rezar el Rosario en familia. No importa que tengamos niños pequeños. PRIMERO. Prepara unas “flash cards” o tarjetas con los misterios en dibujos para niños. Puede ser que las dibujes y luego las ilumines o que busques en internet imágenes de cada misterio para que nuestros hijos ubiquen cuáles son los misterios y los puedan aprender. También es bueno ponerlos en la pared en orden para que sea más fácil para ellos saber en qué misterio están. Es importante ponerles nombre y a todos los de un grupo ponerles el mismo color y a cada grupo un color diferente. Esto les ayudará a ubicarse. SEGUNDO. Prepara hojas con los misterios más grandes para que las iluminen. Si después hacemos horas tamaño carta para que nuestros hijos pequeños las iluminen, entonces les estamos ayudando a concentrarse y a estar en sintonía con los demás. Además les dará la paciencia que necesitan para aguantar el rezo del Rosario pero también el conocimiento

desde pequeñitos. TERCERO. Explícales en que consiste el Rosario y su importancia. Si nuestros hijos no entienden la importancia del Rosario no pondrán de su parte para participar en esta devoción, pero si les explicamos seguro que les encantará entregarle un ramo de rosas a Mamita María. También podemos ayudar a que entiendan esto con signos visibles como el poner una rosa en un florero por cada Ave María. Para los más pequeñitos debemos tener material didáctico para que se entretengan, y a la vez participen de la práctica del rezo del Rosario; y si hacen ruido, debemos armarnos de paciencia y aun así tenerlos con nosotros porque de esta forma van haciendo el rezo del Rosario como algo cotidiano. CUARTO. Busca la mejor hora del día para rezar en familia. Si rezamos el Rosario al final del día, cuando nuestros hijos ya están cansados, seguro que no lo harán con gusto y estarán muy intranquilos e inquietos porque el sueño los pone irritables. Pero si buscamos una hora adecuada, puede ser después de comer o a media tarde o antes de cenar, donde estemos

toda la familia junta, es más fácil que se haga con gusto y devoción. Y QUINTO. Que sea una experiencia única. Si logramos que sea una experiencia de unión familiar y de testimonio de nosotros los papás seguro que nuestros hijos aprenderían a amar el Rosario, pero si ven que nosotros lo rezamos con pereza y sin ganas, ellos también lo harán así y cuando los invitemos a hacerlo seguro que nos repelarán y lo harán de mala gana. Si cuando rezamos tenemos una ima-

gen de la Virgen, teniendo una buena iluminación y ventilación adecuada y si ponemos música católica de fondo o si entre un misterio y otro ponemos algo de música, estamos haciendo que sea algo muy agradable y una experiencia única. No debemos olvidar que nuestros hijos nos observan en todo momento y si no ven en nosotros el gusto por rezar el Rosario, difícilmente ellos lo sentirán. Así que ayudemos a nuestros hijos a vivir esta devoción con nuestro testimonio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.