Mensajero 188

Page 1

Año 7 TLALNEPANTLA

No. 188

Mensajero

CUAUTITLÁN

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

Año Internacional de la Vida Consagrada

Domingo 13 de septiembre de 2015

TEOTIHUACÁN

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

Primer aniversario Diócesis de Izcalli Pág. 6

Reformas al proceso de nulidad matrimonial Pág. 8

“La alegría de ser un solo corazón”

Pág. 6

IV Asamblea Diocesana de Pastoral Pág. 7

Parroquias con puertas abiertas Pág. 9

VI Congreso Eucarístico Nacional, Monterrey, Nuevo León, septiembre 2015 Pág. 2

¿Se puede leer la Biblia en familia?

Pág. 12


2

Voz del Pastor

Mensajero

13 de septiembre de 2015

DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

VI Congreso Eucarístico Nacional, Monterrey, Nuevo León, septiembre 2015 Los Congresos nacen en la vida de la Iglesia como una peculiar manifestación del culto eucarístico, con la finalidad de profundizar un determinado aspecto del Misterio Eucarístico y venerarlo públicamente con vínculos de caridad y de unidad. Las procesiones con el Santísimo son un momento muy significativo. Los congresos pueden ser diocesanos, nacionales o internacionales y pueden ir precedidos de un simposio de estudio sobre algún tema relevante. Haciendo un poco de historia: Guadalajara en el 2004 fue sede del 48 Congreso Internacional, Actualmente se han celebrado 50 congresos. El próximo se celebrará en Cebú, Filipinas en el 2016 teniendo como tema: Jesús en nosotros, la esperanza de la gloria. La celebración Eucarística es la parte central del Congreso, la presencia del Papa le da sentido de la unidad eclesial, como la de los Obispos en los Congresos nacionales. El I Congreso Eucarístico Nacional se celebró en Guadalajara en 1906. El II Congreso se celebró en el año 1924 en la ciudad de México entre grandes tensiones por la situación política. El III Congreso se celebró también en la

ciudad de México 76 años después en el año 2000. El V congreso se celebró en Tijuana en octubre de 2011. El VI Congreso Nacional en Monterrey del 9 al 13 de septiembre del presente, teniendo como tema: Eucaristía ofrenda de amor: alegría y vida de la familia y del mundo, uno de los objetivos: promover la centralidad de la Eucaristía en la vida y en la misión de la Iglesia católica. Qué frutos se esperan con la celebración del VI Congreso, nos lo dice la misma organización del evento: “mantener viva la fe, no perder el asombro por la Eucaristía, que este Misterio del sacrificio de Cristo, del banquete pascual y de la presencia real de Cristo esté en nuestros corazones. Que se mantenga el gusto por asistir a la Eucaristía”. En Monterrey participarán representaciones de todas las diócesis de México y un gran número de Obispos. El Congreso también pretende concientizar sobre la dimensión social de la Eucaristía y realizar una obra social. La relación que tiene la Eucaristía con los problemas de la humanidad no se puede desligar. Toda la Provincia de Tlalnepantla estamos invitados a unirnos a este magno evento, quienes no podamos participar directamente, hagámoslo desde nuestras respectivas parroquias.

† Guillermo Francisco Escobar G. Obispo de Teotihuacán

Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bau sta Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar Emérito de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

13 de septiembre de 2015

3

Editorial

Grito de independencia: oportunidad de orar y reflexionar El “Grito de Independencia” es una gran conmemoración de nuestro país. México celebra con entusiasmo la fiesta del 15 de septiembre, recordando que el 16 de septiembre de 1810 el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, hizo el llamado a la rebelión que inició el movimiento independentista que culminó el 27 de septiembre de 1821. En el año de 1823 los restos mortales de los caudillos de la independencia fueron trasladados a la Catedral de México, y a partir de 1824 se inició esta festividad que se realiza año con año en Palacio Nacional. En 1845 queda formalmente oficializada la conmemoración el 15 de septiembre, para evitar celebrar a las horas de la madrugada del 16 de septiembre. Estas celebraciones han tenido un gran significado, de libertad, de la conciencia de ser una nación con ideales de justicia y de paz; sin embargo, esta fiesta ha pasado por muchas vicisitudes, como en el año de 1847 cuando se dio la intervención americana y en el palacio nacional estaba la

bandera de Estados Unidos, también cuando se dio la segunda intervención de Francia en nuestro país. En 1910 se hizo la celebración en un ambiente que días después desembocaría en la Revolución Mexicana. En este 2015, la celebración del “Grito de Independencia” debe ser expresión de una gran tradición que se celebra en México y en todos lados donde hay mexicanos alrededor de mundo, no es privativo de un gobierno, sino patrimonio de nuestra Nación Mexicana. Esta fiesta debe ser la oportunidad de orar por nuestra patria, por nuestras comunidades y por nuestra sociedad en general. Como cristianos católicos, en la Virgen de Guadalupe tenemos la gran riqueza del mensaje de la Buena Nueva de Jesús que dio luz al caminar de México. Para las nuevas generaciones de niños y jóvenes debe ser una oportunidad de reflexionar y aprender lo que significa pertenecer a esta nación mexicana, lo que significa la vida de un país independiente, las responsabilida-

des cívicas de un ciudadano; no basta pensar en la fiesta, los cohetes, la cena, sino en lo que significa que hermanos nuestros derramaron su sangre a favor de buscar la libertad y la justicia, y noso-

tros no debemos ser ajenos en luchar constantemente por vivir esos ideales que marcaron los inicios de nuestra Nación Mexicana.

en el contexto de la evangelización», en el Vaticano; de inmediato surgieron los malos entendidos, generados en la opinión pública por la visión dada por la prensa anticlerical sobre los debates dentro de la Iglesia sobre la homosexualidad y la comunión a los divorciados. El Santo Padre reconoció que las discusiones entre los obispos, fueron señal de libertad y que ninguna intervención puso en discusión principios fundamentales para la Iglesia Católica como la indisolubilidad del matrimonio, la fidelidad y el respeto a la vida. La descontextualización de los mensajes del Papa Francisco, se repitió durante su reciente Viaje Apostólico por América en el pasado mes de julio, cuando recordó que «los divorciados

vueltos a casar nunca han sido excomulgados». «Ellos van a misa, sus hijos están en la catequesis, ayudan en las parroquias. Los acogemos fraternalmente, aunque no puedan comulgar, no se les puede tratar mal ni cerrar las puertas», como indica el Catecismo de la Iglesia Católica. Sin embargo, los medios dieron un tinte sensacionalista a lo expresado por el Sumo Pontífice. Lamentablemente, la manipulación mediática se ha impuesto a la ética periodística. Muchos comunicadores han olvidado ser testigos de la verdad y en vez de atender a las personas y actuar en favor del bien común; sirven a intereses creados. Afortunadamente, no son todos y el mal no logrará prevalecer sobre la Iglesia.

La Iglesia Católica siempre es noticia Por: María del Carmen Máximo Lozada, licenciada en Periodismo La Iglesia Católica siempre es noticia, los medios de comunicación internacionales permanecen atentos a todo lo que ocurre en su seno, casi siempre para atacar y polemizar porque están subordinados a un protagonismo indiscriminado y para incrementar su audiencia o imponer su punto de vista a la sociedad, distorsionan la realidad, gracias al poder y fuerza de sugestión que poseen. El Papa Benedicto XVI, en más de una ocasión fue víctima de este protagonismo de los medios de comunicación. El hecho más polémico sucedió en 2006, cuando nuestro ahora Papa emérito, dictó su célebre discurso en la Universidad de Ratisbona, en el que expuso los dos grandes problemas estructurales del Islam: su dificultad

para establecer un ámbito de libertad religiosa y su incapacidad para distinguir entre autoridad política y autoridad religiosa. Sin siquiera haber escuchado lo que Benedicto XVI dijo, los medios lo criticaron terriblemente y manipularon la información; pero el tiempo demostraría que el Papa tenía razón. Hoy el mundo occidental se aterra con la brutalidad yihadista, la demencia de Boko Haram, las matanzas masivas de cristianos, la guerra a muerte entre suníes y chiíes, el caos en Libia y el conflicto bélico de Siria. En octubre de 2014, durante la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada por el Papa Francisco, bajo el lema «Los desafíos pastorales de la familia


4

Caminar Diocesano

Mensajero

13 de septiembre de 2015

II Encuentro Diocesano de la

Red de Comunicadores Por: Lic. Osmara del Rosario Cruz Rivera CODIPACS Valle de Chalco Dios que es comunicación por naturaleza, comunica para ser comunicado, razón por la que Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco y Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación, ha motivado a los párrocos de la Diócesis, a contar con la figura del comunicador parroquial, para anunciar la Buena Nueva a través de los medios de comunicación actuales, como aconseja el papa Francisco. El resultado de esta misión se vio reflejada el pasado sábado 29 de agosto, en la escuela “Juana de Asbaje”, sede del II Encuentro Diocesano de Red de Comunicadores, al que asistieron 30 comunicadores de las distintas parroquias de nuestra Diócesis. El Pbro. Martín Hernández Rueda, Responsable de la Comisión Diocesana de Pastoral de la Comunicación Social, dio la bienvenida a los presentes y los animó a seguir formándose para cum-

plir mejor su importante trabajo. “La oración es un elemento fundamental para estar en comunión, pues la medida en que nos comunicamos con Dios es la medida en la que Él se comunica con nosotros”, reflexionó el Pbro. Jesús Melquiades Gadea Navarro, al dirigir el momento de meditación. Con alegría y entusiasmo, la CODIPACS Valle de Chalco preparó el encuentro, buscando a personas capacitadas y profesionales para que impartieran temas que los mismos comunicadores propusieron, de acuerdo a su necesidad de aprendizaje, para realizar mejor la tarea de comunicar las actividades diocesanas y parroquiales a su comunidad. El primer tema fue “Importancia de la Comunicación escrita”, impartido por la Lic. María del Carmen Máximo Lozada, quien motivó a los comunicadores a escribir en forma clara, concreta y concisa, a la vez que les dio algunos conse-

jos para redactar mejor la información y lograr así una comunicación eficaz. También explicó los diferentes géneros periodísticos, que los comunicadores pusieron en práctica al redactar en equipos: la noticia, la entrevista, la crónica y el reportaje, logrando una entusiasta participación. En el intermedio, la dinámica de integración dirigida por Leandro Medina Cabrera permitió a los comunicadores conocerse, convivir, relajarse y reír divertidos. Posteriormente, el Lic. Andrés Rodríguez impartió el tema “Fotografía Básica” en el que dio a conocer los antecedentes históricos de la fotografía y los “Géneros Fotográficos”. También describió los diferentes ángulos, planos y encuadres de la composición fotográfica y aportó a sus oyentes, consejos prácticos para obtener una fotografía que genere emociones. Para finalizar el encuentro, nuestro

Obispo Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, presidió la Celebración Eucarística, bendijo las cruces que entregó a cada participante, de esta manera los comunicadores renovaron por un año más su compromiso de anunciar la Buena Nueva en su entorno, aprovechando los recursos tecnológicos: imagen, voz y palabra con creatividad: “Siendo protagonistas del arte de comunicar partiendo del testimonio, la belleza y la riqueza de la relación con Cristo perfecto comunicador, creando un ambiente amoroso y cordial en sus comunidades para crear un Iglesia con rostro humano y tener la disposición de aprender, comprender y acoger el Plan Diocesano de Pastoral para lograr caminos nuevos de evangelización”. Que Jesucristo perfecto comunicador les ayude a cumplir plenamente este compromiso.

Respondiendo a los desafíos Por: P. Gustavo S. P. Diócesis de Cuautitlán Con el objetivo central de favorecer la edificación del cuerpo de Cristo en la Diócesis de Cuautitlán, al ir creciendo y desarrollándose pastoralmente, luego de las debidas consultas y análisis, su Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón ha visto la conveniencia de dividir la Vicaría de la Purísima Concepción en dos Vicarías Episcopales territoriales reestructurando, también, la conformación de los decanatos que la componen. Uno de los factores que han llevado a tal reestructuración ha sido el creciente número de fraccionamientos y el acelerado crecimiento de la población, desa-

fío ante el cual, la Diócesis, tomando en cuenta las vialidades que favorecen una mayor comunicación entre las parroquias busca una mejor atención pastoral de los fieles. Don Guillermo ha decretado, por así requerirlo el buen gobierno de la Diócesis, la erección de la Vicaría Episcopal Territorial de San Pablo, que se desprende de la Vicaría de la Purísima Concepción, quedando al frente de ésta el nuevo Vicario Episcopal Pbro. José Carmen Martínez Zurita, elegido libremente por el Obispo, todo ello a tenor de las facultades que el derecho le otorga en la Diócesis de Cuautitlán. Según

datos del INEGI, la nueva Vicaría Episcopal Territorial de San Pablo abarcará una superficie de 597, 940 kilómetros cuadrados y su población estimada es de 240, 345 habitantes y la formarán 5 municipios: Apaxco de Ocampo, Coyotepec, Huehuetoca, Hueypoxtla y Tequixquiac y una pequeña parte de Teoloyucan y Zumpango de Ocampo; se divide en dos decanatos “San Pablo” y “Santiago Apóstol”. La Diócesis, respondiendo a los desafíos pastorales ha quedado conformada por cuatro Vicarías Episcopales Territoriales, cada una con su respectivo Vicario Episcopal a saber: Vicaría

de San Buenaventura (Vicario Episcopal Pbro. Juan Benites), Vicaría de San Francisco (Vicario Episcopal Gerardo Medrano), Vicaría de San Pablo (Vicario Episcopal Pbro. José Carmen Martínez) y Vicaría de la Purísima Concepción (Vicario Episcopal Rafael Morlán). En la lectura de este decreto de erección, también se dio lugar el nombramiento de los nuevos Vicarios Episcopales Territoriales que realizaron su profesión de fe y su compromiso de fidelidad frente al Obispo y sus hermanos sacerdotes.


Mensajero

13 de septiembre de 2015

5

Caminar Diocesano

Fiesta en la Diócesis de Nezahualcóyotl Por: Francisco Esqueda, Diócesis de Nezahualcóyotl La Diócesis de Nezahualcóyotl se llena de alegría, en primera instancia por la próxima Ordenación Diaconal de Isidro Hernández Flores, Dante Gamaliel Ramírez Roblero y Erik Armando Vázquez Rivera, quienes terminaron sus estudios y han recibido el Ministerio del Acolitado y del Lectorado. La orde-

nación de estos candidatos al Diaconado se llevará a cabo el próximo 20 de septiembre, al medio día en las instalaciones del Seminario Diocesano. En segunda instancia, por el cumpleaños de nuestro obispo, para festejarlo se llevó a cabo una vigilia de Oración ante Jesús Sacramentado, a cargo de los

hermanos de Adoración Nocturna de nuestra Diócesis, y después se celebró la Eucaristía en compañía de todos los sacerdotes de la Diócesis. Debemos estar agradecidos con Dios por permitirnos vivir estos momentos de alegría, en los cuales se celebra un año más de vida al servicio de su pue-

blo, y la incorporación al servicio de tres diáconos.

mecánicos. Los festejos continuaron por la tarde en las calles que rodean a la Basílica, pues son ya costumbre del lugar las verbenas populares, la feria del pueblo, y la quema del castillo por la noche. Fue sin duda un día de alegría para todos los asistentes que entre el estruendo de los juegos pirotécnicos, y la armoniosa música de los danzantes jamás dejaron de entonar el lema de

gran misión arquidiocesana, “CRISTO VIVE, EN MEDIO DE NOSOTROS”. Felicitamos a todos los fieles de la Arquidiócesis de Tlalnepantla y rogamos a Santa María de los Remedios, nuestra dulce y Santa Madre que siga abogando delante de su Hijo por nosotros, para que un día nuestro caminar culmine, en su presencia y gocemos de su gloria eternamente.

Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx

Fiesta Patronal Ntra. Sra. de los Remedios La Arquidiócesis de Tlalnepantla dio inicio al mes de septiembre con su fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de los Remedios. La Eucaristía fue presidida por el Obispo Auxiliar Mons. Efraín Mendoza Cruz, y concelebrada por Mons. José Francisco Cano, rector de la Basílica de los Remedios, el Pbro. José Castañón, rector del Seminario, y algunos presbíteros de la Arquidiócesis. Tras una solemne y emotiva procesión, la histórica imagen de nuestra Madre de los Remedios fue llevada a la Capilla Abierta del Ángel, donde cientos de fieles del territorio arquidiocesano, y peregrinos se dieron cita para agradecer y celebrar a la Patrona de Tlalnepantla. En su homilía Mons. Efraín hizo mención de la apremiante necesidad que hay actualmente de testimonios cristianos, e invitó a todos los presentes a mantenerse constantes en el anuncio

del Evangelio con las predicaciones, pero aun más con el testimonio de vida cristiano, a ser discípulos misioneros que desde sus ambientes puedan hacer crecer el reino de Dios. Terminada la Eucaristía, los festejos siguieron en la kermesse en el Seminario, donde todas las familias pudieron disfrutar de tradicionales platillos mexicanos, números de entretenimiento y cultura, música y hasta de juegos


6 Caminar Diocesano “La alegría de ser un solo corazón”

Mensajero

13 de septiembre de 2015

XX Peregrinación Anual a la Basílica de Guadalupe

Por: CODIPACS Ecatepec El sábado 6 de septiembre se llevó a cabo la vigésima Peregrinación de la Diócesis de Ecatepec. Feligreses de más de noventa parroquias asistieron al santuario de Santa María de Guadalupe; muchos fueron a pie desde sus parroquias a lo largo y ancho del territorio diocesano, y un número aproximado de 5000 fieles, entre los cuales se encontraban sacerdotes, religiosos, seminaristas y la alegría de los monaguillos y jóvenes de la Diócesis, acompañaron a nuestro obispo Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc. M.G. en la caminata a partir de la glorieta de Peralvillo, iniciando a las 07:30 a.m., para encontrarse todos a las 10:00 am, hora en que inició la Sagrada Eucaristía con todo el clero de la Diócesis de Ecatepec, presidida por Mons. Roberto. Durante la homilía, nuestro Obispo habló de la importancia de esta acción del pueblo diocesano “Así esta peregri-

nación favorece la práctica de los valores cristianos, estimula el culto a Dios ya que lo escuchamos al proclamar su Palabra, lo vemos al participar en la Eucaristía, le cantamos para alabarlo, convivimos como hermanos, nos dispone a ser agradecidos, a pedirle perdón por nuestros pecados, y ante todo nos recuerda la necesidad de la salvación. Pero además, manifestamos públicamente la pertenencia a la Iglesia y por el amor y la devoción, a la siempre Virgen Santa María de Guadalupe. Vale la pena aclarar que la peregrinación no consiste únicamente en venir a encontrar a Dios, a la Santísima Virgen María y participar de los actos litúrgicos. No, ya que Dios siempre está con nosotros y la intercesión de María Santísima es constante. La peregrinación nos debe de impulsar para que cuando regresemos a nuestros hogares y actividades diarias, seamos capaces de dar

testimonio siempre de Dios que está en nosotros”. Continuó diciendo: “Para este año hemos escogido como lema de nuestra peregrinación la frase: “La alegría de ser un solo corazón”, frase que se refleja en el Evangelio que hoy hemos escuchado, donde la intervención de Santa María es fundamental, pues Ella tiene un corazón alegre de Madre y se preocupa por las necesidades de sus hijos y de la comunidad, por eso a Ella también encomendamos las necesidades que enfrentamos en el momento histórico que vivimos, como Iglesia que peregrina en Ecatepec, ante la revisión y reno-

vación de nuestro Plan Diocesano de Pastoral, que marcará nuestro rumbo hacia el futuro como Iglesia diocesana, respondiendo de esa forma a la acción del Espíritu Santo, que nos convoca en la persona del Papa Francisco, a la Misión en la Nueva Evangelización”. La Basílica albergó una feligresía de más de 10,000 personas, unidas en un solo corazón que da vida, y con el solo fin de dar gracias a nuestra Madre querida, la Santísima Virgen María. Confirmado con las palabras de nuestro Obispo: “Que santa María de Guadalupe, Estrella de la Nueva Evangelización. Ruegue por nosotros. Así sea”.

mientras caminábamos, no faltaron los cantos, las porras, y obviamente, el rezo del rosario. Nuestro obispo presidió la peregrinación, y en punto de las 11 am, la celebración Eucarística. En su homilía, el Obispo señaló que "la peregrinación es una manifestación de fe, donde quedan ancladas las esperanzas e inquietudes del pueblo", en ese sentido, "María, nos enseña a vivir la fe, que como expresa el Catecismo de la Iglesia Católica, es 'adhesión personal a Dios', y ella, María, fue la primera creyente, cuando saludada por Isabel, ésta le dice: 'dichosa tú que has creído por-

que se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor". Ambas celebraciones, las ordenaciones y la peregrinación, indicó Don Francisco, son un grande gracias a Dios, por este primer año como Diócesis. Y nosotros desde aquí, además de agradecer al Creador por tantos dones, extendemos nuestra gratitud a nuestro Obispo y a todas las personas que junto con él, colaboran para caminar como pueblo diocesano al encuentro con el Señor. ¡Felicidades a todos en la diócesis de Izcalli!

Primer aniversario Diócesis de Izcalli Por: CODIPACS Izcalli Los días pasados, en Izcalli, celebramos con mucha alegría nuestro primer aniversario como Diócesis y el aniversario de la Ordenación Episcopal de Don Francisco González Ramos, nuestro Primer Obispo. El festejo estuvo engalanado por la Ordenación de Diáconos y Presbíteros el día 21 de agosto, y después, por nuestra Primera Peregrinación Diocesana a la Basílica de Guadalupe, el día 27 del mismo mes. Ambas celebraciones fueron motivo de alegría, encuentro y experiencia de fe. El día 21 de agosto, a las 13 hrs. reunidos un gran número de fieles en la Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Anunciación, en la colonia Atlanta, comenzó la celebración Eucarística en la que se ordenaron cuatro hermanos como diáconos y tres como presbíteros. Los siete: Diác. Jonathan Robles, Diác. Cirilo San Román, Diác. Antonio Cortés, Diác. Samuel Huerta, Pbro. Inocensio González, Pbro. Cesar Echeverría, Pbro. Víctor Guerrero, fueron una bendición para toda la diócesis y un

hermoso regalo para la Iglesia diocesana. En la homilía, el Señor Obispo les recordó que su vida debe estar unida a Cristo para mostrarlo fielmente a los demás. Después de la celebración eucarística, las convivencias para celebrar las ordenaciones fueron en diferentes puntos de la diócesis, sin embargo, en todas la alegría y la fraternidad cristiana se hizo presente. Para la Peregrinación Diocesana, un día antes, el 26 por la noche, en la parroquia de san Pedro Apóstol, en el municipio de Nicolás Romero, y en el Seminario Mayor, en Izcalli, se reunieron un buen número de personas que a pie peregrinaron hasta la Basílica de Guadalupe. Por otro lado, el día 27, a las 9 am en la ex-glorieta de Peralvillo, el señor Obispo junto con una gran cantidad de fieles de la diócesis, el Seminario y varios sacerdotes, comenzamos nuestra Primera Peregrinación Diocesana. Fueron sorprendentes las muestras de fe y el gran cariño a la Iglesia y a la Morenita del Tepeyac, pues


Mensajero

13 de septiembre de 2015

Caminar Diocesano

7

IV Asamblea Diocesana de Pastoral Por: Abril Villanueva lidemos las condiciones para impulsar la primera fase de la primera etapa (kerigmática). Es conveniente integrar y consolidar las estructuras pastorales (EPAP y CPP), potenciar la sectorización, la misión permanente y el proceso de evangelización. En la Asamblea Diocesana “los agentes evangelizadores de la Diócesis de Texcoco -obispo, presbíteros, religiosos, religiosas, seminaristas, diáconos y laicos comprometidos-, disciernen las acciones que animan y consolidan las condiciones para impulsar la primera fase de la primera etapa del Plan Diocesano de Renovación Pastoral, con el fin de ser Casa y Escuela de Comunión y hacer presente el Reino de Dios”. Si perteneces al Consejo Parroquial de Pastoral de tu comunidad, prepárate para participar de nuestra IV Asamblea Diocesana de Pastoral que se realizará los días 24 y 25 de octubre de 2015 en las instalaciones del Centro Nacional de Reconciliación de los Misioneros Servidores de la Palabra, ubicado en

Camino viejo a Chimalhuacán. Han transcurrido nueve años de la proclamación del Plan Diocesano de Renovación y Evangelización pero ¿en la Diócesis de Texcoco nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión? Revisemos juntos y conso-

Oración por la Asamblea Diocesana de Pastoral Padre Santo, Tú quisiste que tu Hijo se encarnara en el seno de Santa María Virgen y que ella misma, junto con los apóstoles, encarnara la Iglesia en favor

de todo el mundo; ella misma, por tu designio amoroso, estará presente en la instauración final de tu cielo que nos has de regalar por la acción de tu Espíritu, en tu Hijo único Jesucristo. En esta hora de la Iglesia diocesana, que se reúne en asamblea, te pedimos que derrames tu gracia sobre nuestros corazones y nuestras conciencias, para fomentar la comunión y fortalecer la misión. Reconocemos que este gran patrimonio de salvación se nos comenzó a entregar desde los albores de la evangelización, incluyéndonos como protagonistas iniciales de esta hermosa aventura. Por eso hoy, Señor Jesús, Maestro y Pastor, en tu nombre queremos echar las redes. Que unidos entre nosotros y firmemente arraigados en tu amor, podamos asumir los desafíos del tiempo presente y, con renovado entusiasmo, nos dispongamos para el anuncio gozoso del Evangelio. Amén.

Lectio Divina, Dios te habla hoy Por: Seminarista Ricardo Múgica ¡Hola! Me da mucho gusto encontrarnos de nuevo aquí. Hoy quiero comenzar haciéndote una pregunta, cuando oras ¿te ha pasado que sientes que Dios no te contesta, que ha enmudecido? ¿Sí? Pues fíate que a mí me acaba de pasar no hace mucho, y es que a veces contesta como Él quiere y pocas veces como lo esperamos, por eso es bueno que nos acerquemos a su palabra, pues siempre tiene algo nuevo qué decirnos. Pero la Biblia tiene muchos libros, ¿por dónde podemos empezar? Podemos empezar por Jesús de Nazaret en el Evangelio de cada domingo, así que ve por tu misal o por tu hoja dominical y comencemos este camino llamado Lectio Divina, que es la reflexión que hasta hoy ha procurado la Iglesia. La Lectio Divina tiene cuatro pasos fundamentales: lectio (lectura), meditatio (meditación), oratio (oración) y contemplatio (contemplación). Vayamos

una por una. 1. Lectio: este paso es la lectura del texto bíblico. Aquí es importante conocer qué dice el texto por sí mismo, y para ello es favorable identificar qué personajes aparecen, cuáles son sus actitudes y qué palabras utilizan. Léelo las veces que sean necesarias, siempre disfrutando de la lectura pausada y tranquila. 2. Meditatio: cuando identificamos qué dice el texto podemos dar el siguiente paso, para darnos cuenta de qué me dice el texto. Es el momento en el que lo que se dijo en ese tiempo se convierte en lo que Dios dice hoy, así dejamos que Él enjuicie nuestra vida. Para ello es conveniente que nos quedemos en una parte del texto, sólo una, aunque sea pequeña, puede ser una palabra, una actitud, o una frase que nos haya llamado la atención y ante la admiración surgen las preguntas ¿Qué me dice? ¿Qué me mueve? ¿A qué me

invita? 3. Oratio: fíjate, en este momento ya sabemos qué dice el texto y qué me dice Dios, Él ya habló, ahora es nuestro turno pero ¿cómo? Ante lo que Dios nos pide es necesario que reconozcamos con humildad nuestra propia incapacidad para realizarlo, y al mismo tiempo, pidamos su ayuda e intervención en nuestra vida. Ahora está frente a ti, sé libre de decirle lo que quieras. 4. Contemplatio: frente al diálogo con Dios no queda otra cosa que el silencio, la admiración y la adoración; pues así está Él, viéndonos con amor y misericordia, esto basta para que acallar cual-

quier necesidad urgente ¡estamos en su presencia! ¿Qué te parece? Es una maravilla que nuestro Padre sea tan cercano a nosotros ¿no crees? ¿Nos comprometemos a hacerlo? Quizá al principio sea complicado, pero dejemos que el Espíritu haga lo suyo en nosotros, además Jesús dijo: “Yo te alabo Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y prudentes y se las has dado a conocer a los sencillos” (Mt 11, 25). ¡Ánimo! Dios te espera con los brazos abiertos.


8

Iglesia y Actualidad Artículo Migrantes (2da parte)

Mensajero

13 de septiembre de 2015

Por. Mons. Leoncio Guzmán Villagomez Entonces el Rey dirá a los que están a su derecha: «Vengan, benditos de mi Padre, y tomen posesión del reino que ha sido preparado para ustedes desde el principio del mundo. Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed y ustedes me dieron de beber. Fui forastero y ustedes me recibieron en su casa. Anduve sin ropas y me vistieron. Estuve enfermo y fueron a visitarme. Estuve en la cárcel y me fueron a ver.» Entonces los justos dirán: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer, o sediento y te dimos de beber?, ¿Cuándo te vimos forastero y te recibimos, o sin ropa y te vestimos?, ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y te fuimos a ver? El Rey responderá: «En verdad les digo que, cuando lo hicieron con alguno de los más

pequeños de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí.» (Mt 25, 34-40) En el contexto de la celebración de la Jornada Nacional del Migrante que se lleva a cabo en México y algunos países de Centroamérica el 6 de septiembre, la Iglesia nos recuerda a partir del Evangelio de Mateo cuáles son las líneas pastorales a seguir en la atención a nuestros hermanos migrantes. La realidad de la Movilidad humana revela cuan graves y nefastas son las estructuras de pecado en un mundo globalizado. Sin embargo este mismo mundo pone de manifiesto a los pobres que se movilizan en búsqueda de dignidad y posibilidades de vida. Por todo ello vemos los tiempos y los espacios de la movilidad humana como un kairós, una oportunidad ofrecida por

Dios a la Iglesia y al Evangelio. La migración aparece como un lugar teológico donde el propio Jesús es el rostro de los migrantes, refugiados e itinerantes que nos salen al encuentro, exigiéndonos amor, solidaridad y justica. La Iglesia misma es llamada a la conversión por la movilidad humana, a desinstalarse de su talante sedentario y a volverse itinerante con Cristo. Una atención especial a la familia de los migrantes, refugiados e itinerantes ha de ser parte sustancial de la pastoral de la movilidad humana, pues es en el seno de la familia donde se viven los

dramas más profundos y las graves consecuencias de la desintegración, el abandono y la soledad. La reunificación familiar ha de ser un aspecto fundamental a ser protegido por la Iglesia y la sociedad. Aún no hemos terminado, falta mucho por hacer, síguenos a través de este artículo para conocer que puedes hacer por nuestros hermanos migrantes. “La Caridad de Cristo hacia los emigrantes” (Documentos pontificios 95)

Reformas al proceso de nulidad matrimonial Por: CODIPACS Ecatepec

El 8 de septiembre fue presentado el “Motu proprio” Mitis iudex Dominus Iesus, del 15 de agosto de 2015, donde el Papa Francisco hizo la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de nulidad del matrimonio en el Código de Derecho Canónico. Con la potestad que tiene como sucesor de Pedro, fortalece y reivindica el derecho que tienen ante el Señor los pastores de las Iglesias particulares de juzgar a sus súbditos, llevando a cabo la obra de la justicia y la verdad, teniendo como guía la ley suprema de la salvación de las almas. Los criterios fundamentales de este motu propio son: 1. Una sola sentencia en favor de la nulidad es suficiente, siempre y cuando se llegue a la certeza

moral en conformidad con la ley. 2. La constitución de juez único –clérigo- es responsabilidad del obispo evitando cualquier tipo de laxismo. 3. El mismo obispo es juez, de acuerdo con las enseñanzas del Vaticano II, es juez de los fieles a él encomendados, de una manera más especial en el proceso breve para resolver los casos de nulidad más obvios. 4. El proceso más breve, cuando a favor de la nulidad matrimonial se tienen argumentos particularmente evidentes. 4. La apelación se hará en la Sede Metropolitana, como signo distintivo de la colegialidad de la Iglesia. 5. La tarea propia de las Conferencias Episcopales, será estimular y ayudar a los obispos a poner en práctica la reforma del proceso matrimonial, salvando

los justos y honestos salarios de los trabajadores del tribunal, se asegure la gratuidad de los procesos, mostrando el amor gratuito de Cristo por el cual hemos sido salvados. 6. El recurso a la Sede Apostólica. Se mantiene el recurso al Tribunal Ordinario de la Sede Apostólica, es decir, a la Rota Romana; fortaleciendo la unión entre la Sede de Pedro y las Iglesias particulares. 7. Previsión para las Iglesias orientales. Se publicó por separado las reglas para el proceso de reforma de la disciplina de los procesos matrimoniales en el Código de los cánones de las iglesias orientales. Considerando todo lo anterior se decretó y estableció la sustitución del Libro VII del Código de derecho canónico, Parte III, Título I, Capítulo I de las causas de la declaración de nulidad del matrimonio (cánones 1671 al 1691) a partir del 8 de diciembre de 2015. Entre otros elementos se señalan las circunstancias por las cuales se puede permitir un proceso más breve, según los cánones 1683-1687, como son: la

falta de fe que pueda generar la simulación del consentimiento o el error que determina la voluntad, la brevedad de la vida matrimonial, el aborto procurado para impedir la procreación, la obstinada permanencia en una relación extramatrimonial en el momento de la boda o en un momento inmediatamente posterior a la misma, el ocultamiento doloso de la esterilidad o de una grave enfermedad contagiosa, o por ocultar los hijos nacidos de una relación anterior o por ser metido a la cárcel, también que la causa del matrimonio sea totalmente ajena a la vida matrimonial u orillado por un embarazo no planificado de la mujer, la violencia física infligida para obtener el consentimiento, la falta de uso de razón probada por documentos médicos etc. Con esta reforma el Santo Padre Francisco sigue la reflexión de los obispos del Sínodo Extraordinario sobre la familia del año anterior, que solicitaron que el proceso de nulidad sea más expedito y accesible.


Iglesia Universal/Iglesia México Francisco y el aborto Mensajero

13 de septiembre de 2015

9

Por: Mons. Felipe Arizmendi Esquivel Obispo de San Cristóbal de las Casas VER: ¡Qué mal interpretaron algunos la decisión del Papa Francisco de facultar a todos los sacerdotes para perdonar la excomunión por el pecado del aborto, durante el Año de la Misericordia! Un periódico de España dijo que esa decisión cimbró a la Iglesia. Otro, de México, dijo que el Papa abre las puertas, pero que nosotros las cerramos. ¡Cómo se nota su desconocimiento de la práctica de la Iglesia! Muchos obispos, en Cuaresma y Pascua, o en otras ocasiones, damos esta misma facultad a todos nuestros sacerdotes. Yo lo hago, en Chiapas, desde hace 24 años. Desde el miércoles de Ceniza hasta el domingo de Pentecostés, todos pueden absolver de este pecado, cuando el aborto se hace en forma consciente, y levantar la excomunión que se contrae. Además, nuestros Vicarios Episcopales lo pueden hacer en forma permanente, en las diferentes zonas o regiones, imponiendo la debida penitencia. Nosotros, los obispos de esta diócesis, cada ocho días, durante la celebración dominical, nos sentamos a confesar, y son muchos los casos de mujeres, y algunos hombres, que se acercan a este sacramento, con todo el dolor de lo que hicieron. Al experimentar la libera-

ción misericordiosa que Dios les concede, brotan espontáneas las lágrimas de paz y de resurrección. Todo cambia con el perdón. PENSAR: ¿Qué dijo realmente el Papa sobre el asunto? No niega la gravedad del aborto, pero advierte que, en muchos casos, hay circunstancias muy dolorosas que llevaron a tomar esa decisión, y que debemos ofrecer la oportunidad de encontrarse con la misericordia y el perdón de Dios. Dijo: “Uno de los graves problemas de nuestro tiempo es, ciertamente, la modificación de la relación con la vida. Una mentalidad muy generalizada que ya ha provocado una pérdida de la debida sensibilidad personal y social hacia la acogida de una nueva vida. Algunos viven el drama del aborto con una consciencia superficial, casi sin darse cuenta del gravísimo mal que comporta un acto de ese tipo. Muchos otros, en cambio, incluso viviendo ese momento como una derrota, consideran no tener otro camino por dónde ir. Pienso, de forma especial, en todas las mujeres que han recurrido al aborto. Conozco bien los condicionamientos que las condujeron a esa decisión. Sé que es un drama existencial y moral. He encontrado a muchas

mujeres que llevaban en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa. Lo sucedido es profundamente injusto; sin embargo, sólo el hecho de comprenderlo en su verdad puede consentir no perder la esperanza. El perdón de Dios no se puede negar a todo el que se haya arrepentido, sobre todo cuando con corazón sincero se acerca al Sacramento de la Confesión para obtener la reconciliación con el Padre. También por este motivo he decidido conceder a todos los sacerdotes para el Año jubilar, no obstante cualquier cuestión contraria, la facultad de absolver del pecado del aborto a quienes lo han practicado y arrepentidos de corazón piden por ello perdón. Los sacerdotes se deben preparar para esta gran tarea sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido, e indicar un itinerario de conversión verdadera para llegar a acoger el auténtico y generoso

perdón del Padre que todo lo renueva con su presencia” (1-IX-2015). Y en un programa grabado antes de su viaje a los Estados Unidos, el Papa dijo a una madre soltera de ese país: “Gracias, Rosemary por tu testimonio. Quiero decirte una cosa. Sé que no es fácil ser una madre soltera, sé que la gente a veces las puede mirar mal, pero te digo una cosa, eres una mujer valiente porque fuiste capaz de traer estas dos hijas al mundo. Podrías haberlas matado en tu vientre, y respetaste la vida, respetaste la vida que tenías dentro tuyo, y eso Dios te lo va a premiar, y te lo premia. No tengas vergüenza, anda con la frente alta: Yo no maté a mis hijas, las traje al mundo. Te felicito, te felicito, y que Dios te bendiga”. ACTUAR: No se niega la gravedad del crimen del aborto, pero debemos ofrecer la misericordia de Dios a quien lleva el peso de su culpa, para que disfrute el perdón obtenido por Jesús en la Cruz.

no cesa de recibir y de hablar con todos, también con quien no espera más encontrar a Dios en su vida. ¡Es una lección fuerte para la Iglesia! Los discípulos mismos han sido elegidos para cuidar esta asamblea, esta familia de huéspedes de Dios. Para que sea viva hoy esta realidad de la asamblea de Jesús, es indispensable reavivar la alianza entre la familia y la comunidad cristiana. Podremos decir que la familia y la parroquia son dos lugares en donde se realiza esta comunión de amor que encuentra su fuente última en Dios mismo. Una Iglesia de verdad según el Evangelio no puede no tener la forma de una casa acogedora

con las puertas abiertas siempre. Las iglesias, las parroquias, las instituciones con las puertas cerradas no se deben llamar iglesias, se deben llamar museos. Hoy, esta es una alianza crucial. «En contra de los “centros de poder” ideológicos, financieros y políticos, volvemos a poner nuestras esperanzas en estos centros ¿de poder? ¡No! en centros del amor. Centros evangelizadores, ricos de calor humano, basados en la solidaridad y la participación» también en el perdón entre nosotros. Reforzar el vínculo entre la familia y la comunidad cristiana es hoy indispensable y urgente.

Parroquias con puertas abiertas (Ciudad del Vaticano, 9 de septiembre 2015) En la audiencia general el Santo Padre Francisco reflexionó en el vínculo entre la familia y la comunidad cristiana, porque la Iglesia es una familia espiritual y la familia es una pequeña Iglesia. La Comunidad cristiana es la casa de aquellos que creen en Jesús como la fuente de la fraternidad entre todos los hombres. La Iglesia camina en medio de los pueblos, en la historia de los hombres y de las mujeres, de los padres y de las madres, de los hijos y de las hijas: esta es la historia que cuenta para el Señor. Los grandes eventos de las potencias mundanas se escriben en los libros de historia, y allí permanecen. Pero la historia de los afectos humanos se escribe directamente en el corazón de Dios; y es la historia que permanece eternamente. Es este el lugar de la vida y de la fe. La familia es el lugar de nuestra iniciación – insustituible, indeleble – a esta historia. Esta historia de vida plena que terminará en la contemplación de Dios para toda la eternidad en el

cielo, pero que comienza en la familia y por eso, es tan importante la familia. El Hijo de Dios aprendió la historia humana por este camino, y la recorre hasta el final. Es bonito volver a contemplar a Jesús y ¡los signos de este vínculo! Él nació en una familia y allí “aprendió el mundo”: una tienda, cuatro casas, un pueblo. Y sin embargo, viviendo por treinta años esta experiencia, Jesús asimiló la condición humana, acogiéndola en su comunión con el Padre y en su misma misión apostólica. Después, cuando dejó Nazaret y comenzó la vida pública, Jesús formó a su alrededor una comunidad, una “asamblea”, es decir una con-vocación de personas. Este es el significado de la palabra “iglesia”. En los Evangelios, la asamblea de Jesús tiene la forma de una familia y de una familia hospitalaria, no de una secta exclusiva, cerrada: nos encontramos con Pedro y Juan, pero también el hambriento y el sediento, el extranjero y el perseguido, la pecadora y el publicano, los fariseos y la multitud. Y Jesús


10

Familia

Mensajero

13 de septiembre de 2015

¿Y Tú, Educas o Sobreproteges? Por: Codipacs Teotihuacan Algunos padres de familia que fueron maltratados reaccionan yéndose al otro extremo de manera compulsiva e irracional, otros, simplemente temen tanto que algo les pueda pasar a sus hijos, que los asfixian con su protección. Convertir a tus hijos en unos inútiles es una de las posibles consecuencias de la sobreprotección. Otra posible consecuencia es una inexistente tolerancia a la frustración, lo que dispara mecanismos tiránicos en ellos. Se vuelven verdaderos dictadores familiares. Hay tantas corrientes, escuelas de pensamientos sobre educación, se ha culpado tanto a los padres sobre el futuro y la felicidad de sus hijos, que ahora no pueden ponerles ningún límite sin creer que los están traumando. Un gran número de padres de familia tienen miedo a educar; de asumir su papel de adultos. Se trata de fomentar que los hijos crezcan, no que permanezcan en la infan-

cia. La sobreprotección inutiliza; es una forma de decirle sin palabras a tu hijo que lo consideras inepto y sin capacidad de aprendizaje y madurez. Una excusa para la sobreprotección es que se realiza por miedo a que sufra o que le pase algo malo. Es sensato cuidar de su salud y su bienestar, pero dentro de un marco relativamente seguro, debe permitírsele que desarrolle sus capacidades para enfrentar sus propios retos. Algunas madres sobreprotegen para, consciente o inconscientemente, crear una dependencia de sus hijos hacia ellas, con la fantasía subyacente de que de esa forma nunca serán abandonadas por ellos. “Para que una familia funcione educativamente es imprescindible que alguien se resigne a ser adulto. Y me temo que este papel no puede decidirse por sorteo ni por votación asamblearia. El padre que no quiere figurar sino

como “el mejor amigo de sus hijos”, algo parecido a un arrugado compañero de juegos, sirve de poco; y la madre, cuya única vanidad profesional es que la tomen por hermana ligeramente mayor que su hija, tampoco vale mucho más. Sin duda son actitudes psicológicamente comprensibles y la familia se hace con ellas más informal, menos

directamente frustrante, más simpática y falible, pero en cambio la formación de la conducta moral y social de los hijos no sale bien librada. La autoridad no consiste en mandar sino ayudar a crecer. La sobreprotección no es educación aunque esté autojustificada por el amor.

cada día, una institución más pensada y querida por sus miembros, al mismo tiempo que buscan recursos de nuestro tiempo para crear sus propias dinámicas de crecimiento, se dejan ayudar por las ciencias humanas, psicológicas y espirituales que el mundo les ofrece. Las dificultades al interno de la institución familiar, provocan una nueva debilidad, que consiste en el sufrimiento; el sufrimiento familiar está arraigado en diferentes dimensiones de la misma familia, pues no sólo es un sentimiento o un afecto, en muchos casos son las fuertes crisis de valores, económicas, humanas (por la partida de algu-

no de sus miembros), geográficas, tecnológicas. Su fortaleza ante tal fragilidad se encuentra en la unidad de sus miembros, en la solidaridad entre ellos y en la caridad que pueden llegar a expresar a través de acciones concretas que ayudan a sanar las heridas causadas por tal fragilidad. Ante tales realidades, podemos concluir que no es sólo lo negativo o lo malo, aquello que la familia experimenta, pues estas fragilidades, puestas en positivo, se convierten en verdaderos retos y exigencias para la familia y sus dinámicas de crecimiento.

La familia y el Sínodo de los Obispos Por: CODIPACS Izcalli

Hola amigos, recordarán que desde hace algunas ediciones, el tema que nos compete en esta sección es el de la familia, vista desde el Instrumento de trabajo para el Sínodo de los Obispos que se realizará a finales de este año en la ciudad eterna de Roma. Las ediciones pasadas, además de hablar de algunas características propias de la familia, hemos dado una pequeña reseña de las dificultades sociales y culturales que enfrenta la familia como institución, y que tristemente experimenta en nuestro tiempo. Ahora, en esta edición, hablemos de sus "fragilidades y de sus fortalezas". El Instrumento de trabajo para el Sínodo, al tocar el punto de nuestro interés, comienza definiendo a la familia como una "comunidad humana", y en esta definición encontramos su primera debilidad, pues esta experiencia de humanidad la hace vulnerable a lo positivo y bueno que le ofrece el mundo y la

sociedad, pero también a todo aquello que en negativo y malo podemos encontrar en la sociedad. Su fortaleza es que ante tal fragilidad es ella misma, saber que, aún a pesar de que está expuesta a las condiciones de este mundo, puede desde dentro ser sostén, impulso y apoyo para enfrentar, remediar y cambiar la realidad. En ese sentido, la familia necesita ser ella misma, vivir su vocación y alentar a sus miembros para superar las adversidades, o bien, para aprovechar las bondades. Además, hacia dentro y hacia afuera de ella, experimenta un fuerte debilitamiento institucional, moral y de valores; esta nueva fragilidad moderna y propia de nuestro tiempo, la hace experimentarse en riesgo de nuevos modelos que no siempre resultan ser los más sanos para un crecimiento adecuado de sus miembros en la sociedad. Su fortaleza ante esta fragilidad consiste en ser


@joven Día Diocesano de la Juventud Católica Mensajero

13 de septiembre de 2015

11

Por: Sofía L. Godínez

Texcoco, México, 08 de agosto 2015. En las instalaciones de la Catedral de Texcoco se dieron cita integrantes de la Pastoral Universitaria, Pastoral Juvenil y Pastoral de Adolescentes de la Diócesis de Texcoco para celebrar el Día Diocesano de la Juventud Católica, bajo el lema “Jóvenes callejeros de la fe y el encuentro”. Desde muy temprana hora acudieron al llamado alrededor de doscientos cincuenta jóvenes y adolescentes de las diferentes vicarías episcopales, quienes animados y de acuerdo a su preferencia se integraron a los talleres de: espiritualidad, música, juegos y dinámicas, danza, teatro y artes que les ofreció este encuentro. Después de unas horas de trabajo e integración, los asistentes se reunieron en la explanada de la Catedral para presentar el trabajo que habían logrado, a este plenario se unió Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco.

Estas actividades que realizaron los jóvenes en los distintos talleres como dibujos, breves representaciones teatrales, coreografías, cantos, bailes, etc. reflejan cómo haciendo uso de todos los sentidos y de movimientos corporales se puede evangelizar y alabar a Dios. El padre Edmundo Márquez, coordinador de la Pastoral Universitaria, agradeció a los jóvenes su presencia y los invitó a llevar a más jóvenes estos mensajes, a salir a las calles al encuentro de los que lo necesitan, y que a través de los grupos juveniles la gente vea a Cristo. Para concluir el encuentro, a las 13:00 horas el Obispo Juan Manuel presidio la celebración Eucarística con los jóvenes a los cuales exhortó a tomar las calles sin temor, y transmitir lo aprendido con la finalidad de que todos se sientan acogidos por la Iglesia, y con ello se puedan generar vocaciones

sacerdotales y religiosas: “Ustedes tienen esa sonrisa, y háganla en nombre de Cristo queridos jóvenes. Ustedes tienen esas manos limpias, tienen ese corazón limpio. ¡Compártanlo! No tengan miedo de proclamar la luz bondadosa, el poder infinito y salvífico de Dios… Dios quitará toda mancha, Dios nos sacará de todo complejo, de tantas vergüenzas, de tantos remordimientos que están abrumando al mundo con esa luz preciosa que se llama Jesucristo. Jesucristo es el salvador esplendido, al que ustedes aman, por el que ustedes se han congregado, por el que ustedes se han entusiasmado. Jesucristo es el que llena de luz todas las áreas y rincones de la vida, del corazón humano. Pongámonos a sus pies, hagámonos sus amigos y no nos apartemos de sus plazas,

de sus calles, de sus amigos sobre todo: los enfermos”. Cabe señalar que en la celebración estuvieron presentes los sacerdotes: Antonio Ramírez Peña, Edmundo Márquez, asesor diocesano de la pastoral universitaria; Crisóforo Domínguez, vicario episcopal de San Antonio; Salustio Santamaría, rector del Seminario Mayor de Texcoco, Antelmo Varela, Iván García y el seminario diocesano. Te invitamos a estar atento, el 18 de octubre de 2015, se realizará el 5to. Encuentro Diocesano de la Pastoral de Adolescentes. Prepárate y participa con tu grupo parroquial.

que no. Por ello es importante delimitar el espacio de lo necesario frente a lo adictivo tratando en su mayoría de evitar que se caiga en un círculo vicioso que fomente la mera comunicación virtual, ignorando incluso la presencial y que, además, se base en la competencia de ir a la vanguardia excesiva de la tecnología. En esta evolución tecnológica la Iglesia juega un papel crucial, ya que, por un lado, debe incluirse y servirse de los

medios de comunicación digitales y virtuales que se manejan en la era tecnológica y, por otro, debe seguir fomentando las relaciones interpersonales de una manera más humana, cercana y personal, que permita el estrechamiento de los vínculos fraternos, teniendo el cuidado de no estigmatizar el uso de las redes y medios sociales, sino esclareciendo que representan un medio del cual se debe hacer uso, pero nunca será un fin.

Iglesia, juventud y tecnología Por: Pastoral de la Comunicación Diócesis de Cuautitlán

Las nuevas tecnologías de la información (TIC) han revolucionado el estilo de vida de los adultos, pero sin duda el cambio más espectacular se ha producido en los menores, que ya han nacido con estas nuevas tecnologías. Su forma de vivir la infancia y la adolescencia se ha modificado, al menos en relación con la que hemos vivido los que ahora somos adultos. Observar en los menores una dedicación de tiempo y comportamientos muy diferentes a los que hemos tenido nosotros sin duda nos sorprende. No se entiende que se pasen horas ante una pantalla de televisión, un ordenador o un teléfono móvil. Cuesta comprender que, en lugar de estar jugando con los amigos en la calle, se

encierren en casa a hablar con ellos a través del Messenger o del móvil o se conecten a las redes sociales virtuales. Las nuevas tecnologías están abriendo brechas digitales en nuestra sociedad, en especial entre adultos y adolescentes. La tecnología desarrollada para facilitarnos la vida también puede complicárnosla. Los comportamientos como la obsesión por adquirir la última novedad tecnológica, el sustituir los contactos personales por la comunicación virtual o la necesidad de estar conectado a Internet de forma permanente, han creado gran alarma social, en parte agravada por la falta de criterios de referencia sobre lo que es normal y lo


12 Dios te llama Congregación de las Hermanas de la

Mensajero

13 de septiembre de 2015

Presentación de la Virgen María Somos una familia religiosa que nació en Granada (España) el 12 de octubre de 1880, fundada por el sacerdote y después Obispo de Teruel y Guadix-Baza, D. Maximiano Fernández del Rincón y Soto-Dávila, y M. Teresa de la Asunción Martínez y Galindo, monja Clarisa, del convento de S. Antonio de Baeza. Nuestra misión es llevar la salvación de Jesucristo a todas las clases sociales. Las Hermanas de la Presentación hemos sido llamadas por el Señor para vivir en la Iglesia el don de nuestra vocación en comunión fraterna, llevando a cabo -a través del tiempo y en distintos países- la obra inspirada por Dios a nuestros Fundadores. Nuestra misión consiste principalmente en “llevar la salvación

de Jesucristo a todas las clases sociales, mediante la educación y enseñanza, “según las circunstancias de tiempos y lugares”. Esto lo hacemos estando “PRESENTES COMO MARÍA, A LA VOLUNTAD DE DIOS”, en distintos países y realizando diferentes misiones en España, Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia y México. A través de nuestra página web deseamos estar en comunicación con todos los miembros de la gran Familia de la Presentación: Religiosas y Laicos, compartiendo la Vida que Dios nos regala, conectando con las necesidades y sufrimientos de nuestro mundo, y dando a conocer las experiencias de cada uno de los países, misiones y culturas, donde llevamos a

cabo nuestra misión apostólica. También es una oportunidad para evangelizar y dar a conocer nuestro Carisma en esta época digital, a todos los que visiten nuestra página web. Buscamos decir quiénes somos, compartir nuestra historia congregacional, nuestros fundadores, el ideario educativo de nuestros Centros y regalar también “lo especial” de nuestras comunidades, colegios y obras de misión, dándoles a conocer “lo que hemos visto y oído” desde que “hemos creído en JESUCRISTO y en la fuerza de su RESURRECCIÓN”. “Cuando el Señor quiere confiarnos una misión, nos prepara para hacerla bien, y nuestra respuesta debe estar basada en la oración y la fidelidad”.

Página web: www.lapresentacion.com

¿Se puede leer la Biblia en familia? Por: Silvia del Valle @TipsMama5Hijos www.tipsmama5hijos.com ¡Claro que se puede! Sólo es cuestión de organizarnos. Septiembre es el mes de la Biblia y por eso es bueno educar a nuestros hijos para que sepan leerla y discernir lo que Dios les quiere decir por medio de su Palabra. La mejor forma de enseñarles a leerla es hacerlo en familia, por eso aquí les dejo mis 5Tips para lograrlo. PRIMERO. Escoge una Biblia con letra grande. La idea es que sea una Biblia grande, con letra adecuada para que todos la puedan leer. De preferencia que sea la Biblia de Jerusalén o la Latinoamericana que tienen traducciones claras y entendibles para todos. En casa tenemos una que nos regalaron cuando nos casamos y tiene además las pastas gruesas, esto ayuda a que su manejo sea seguro. SEGUNDO. Busca apoyos didácticos. Para que sea más fácil su uso podemos adaptarle unos separadores hechos a base de listón delgado pegados en un cartón, y se le pueden meter entre la

pasta y las hojas para dejar señalado donde nos quedamos y así al día siguiente comenzar fácilmente. También es bueno poner la Biblia en un lugar especial, a la vista de todos y cerca de donde convivimos más. Puede ser entre el comedor y la sala o a la entrada de la casa. La idea es que tenga un lugar especial. También puedes imprimir algunos dibujos para los más pequeños de casa para que mientras los demás leen, ellos iluminen algo acorde a la lectura. TERCERO. Establece una hora para leerla. Tener un horario para cada actividad siempre es muy bueno. Y también lo es para la lectura de la Biblia. Primero que nada debemos establecer cada cuanto la vamos a leer y por cuanto tiempo lo vamos a hacer, es decir, podemos leerla una vez por semana y leer un capítulo completo o podemos leerla diario leyendo sólo uno cuantos versículos. Esto nos permitirá establecer un horario fijo para la lectura de la Biblia. Nosotros, por ejemplo, intentamos leerla a diario. Pero cuando no podemos hacerlo, también se lo ofrecemos a

CUARTO. Que todos participen. Cuando tenemos hijos es muy bueno que desde pequeñitos se acostumbren a leer la Biblia. Podemos decir que desde que aprenden a leer debemos dejarlos que participen en la lectura de la Palabra de Dios. Por supuesto que será sólo un vehículo pero con eso los acostumbramos muy bien al uso de la Biblia. También es bueno que todos participemos no solo en la lectura, sino también en el discernimiento de lo que nos ha querido decir Dios en esas líneas. Porque de nada sirve solo la lectura, es necesario aplicarla a nuestras vidas.

Cuando nuestros hijos estaban muy pequeñitos buscamos una Biblia para niños que tuviera dibujos claros y pocas letras para que comenzaran a conocerla. La verdad es que les gustaba mucho y cuando nosotros leíamos nuestra Biblia, ellos leían la suya y relacionaban los libros que conforman la Biblia y tenía idea de que trataba cada uno. La verdad es que entre más pequeños los iniciemos en la práctica de leer la Biblia es más fácil que a nuestros hijos se les haga ese hábito, les dé gusto hacerlo y de grandes sigan con esa bella y muy buena costumbre. Leer en familia la Biblia es algo que no tiene precio porque es compartir la Palabra de Dios y aplicarla a nuestra vida familiar.

Y QUINTO. Para los más pequeños busca una Biblia infantil.

¡Animémonos a leer la Biblia en familia!

Dios, pero sí buscamos tener el tiempo para hacerlo.


Mensajero

13 de septiembre de 2015

13

Iglesia y Cultura

“El vicio de la gula y algunos antídotos necesarios” Por: Codipacs Teotihuacan El hombre de hoy debe aprender nuevamente a escuchar su cuerpo y no, antes de todo, su placer. Encontremos tiempo para preguntarnos: ¿Por qué como? ¿Cuál es mi bien? ¿Como solo porque me gusta? No todo lo que es agradable está bien. “Alimentémonos de acuerdo con la necesidad de la salud y no según el propio deseo”. Reconozcamos el hecho de que viviremos en armonía con nosotros mismos en el momento de que pasemos del disfrute desmesurado a la necesidad satisfecha. La dieta no podrá ser un antídoto. De hecho toda dieta combate el síntoma, pero no la causa. Hay que sumergirse en la profundidad de ese mar que es la persona para analizar la parte sumergida del problema, y no solamente la parte que emerge del iceberg, que es

una especie de epifenómeno. Apoyarse en una dieta sería como ponerse en manos de un médico torpe que cura la fiebre, aun obteniendo un resultado temporal, descuidando la infección profunda que la causó. Oponerse a la gula significa afrontar el vacío que la generó, los obstáculos que impiden que la persona se cuide. Las causas siempre son muy serias: una voluntad inconsciente de dañarse. Educar la propia libertad. Convertirnos en “amos” de nuestro cuerpo, manejando como dueños los asuntos de la propia casa. Poner orden con horarios, planificar lo que se desea comer, cuidar la cantidad del alimento, y la calidad. Para comprender cuál es nuestra relación con la comida, podría ser útil preguntarnos: ¿Soy capaz de renunciar a

un alimento que amo particularmente? ¿Logro comer un alimento que, en cambio, no amo en absoluto? A partir del tipo de respuesta, hallaremos señales importantes sobre la gestión de nuestra libertad. Cuidar las relaciones, concentrarse, estando a la mesa, no en el alimento sino en quien se tiene enfrente. Los padres antiguos aconsejaban levantarse de la mesa siempre con algo de apetito. Abrir la propia perspectiva intelectual: levantar la mirada al mundo que

nos rodea contribuye también a reorientar el alimento hacia su justa dimensión, a darle la importancia que le corresponde. De esta manera, se le sustrae de la pretensión de tener un valor totalizante. Aprender a agradecer “Algunos comen para tener la fuerza de estudiar la palabra de Dios. Otros estudian la palabra de Dios para aprender a comer” (refrán judío). El goloso no sabe agradecer.

Economía viable, alternativa evangélica: CEB's

Por: José Luis Ramírez En momentos en que la economía del país y personal de los mexicanos sufre un deterioro constante, y que se agota la alternativa que representa el comercio ambulante, toda vez que la competencia hasta en ese ramo lo rebasa, la cooperativa y el trabajo colectivo de la comunidad como fueron los inicios de la Iglesia, representan una alternativa eficaz a tomar en cuenta, y un ejemplo de ello son las Comunidades Eclesiales de Base (CEB´s). Para reflexionar en ese y varios sentidos económicos que afectan a la población, las Comunidades Eclesiales de Base de la Diócesis de Nezahualcóyotl se han esmerado en conformar en un encuentro diocesano bajo el lema “Fuerza Evangélica Apoya la Economía Familiar”, que se realizará el sábado 10 de octubre en la Parroquia de San Francisco de Asís, colonia Vicente Villada, Nezahualcóyotl, Méx. Los trabajos se realizarán de 9:00 a.m.

a 6:00 p.m., y una cuota de recuperación de 20 pesos. El tema central de la reflexión es la violencia económica que vive nuestro país y que ha afectado la economía familiar, propondremos algunos medios alternos que nos ayuden a mejorar la vida de nuestra familia desde los valores evangélicos, fraternos y solidarios. Cabe destacar que las comunidades eclesiales de base representan una alternativa económica y evangelizadora que ya ha demostrado su éxito en acciones evangélicas pasadas. El encuentro, al que están convocadas todas las comunidades, se realizará bajo el planteamiento de la necesidad y la exigencia evangélica de actuar organizados y articulados con otras Iglesias y grupos sociales de tal forma que podamos ofrecer a nuestras familias alternativas reales, viables y evaluables para mejorar la calidad de vida.

1er. Encuentro Nacional de Movimientos Católicos Del 16 al 18 de octubre, Arquidiócesis de Puebla La inscripción es directo en la página web www.juntospormexico.org.mx

es de $500.00 Si se requiere, se ofrece apoyo para hospedaje y alimentos. Para familias tenemos descuentos especiales. Informes:

Podrás consular el programa completo de conferencias, conciertos y actividades espirituales.

Facebook: JuntosxMexico

El donativo para todo el Encuentro

Tel. (55) 5812-6921

Twitter: @Juntosxm


Ora e ilumina

14

Secci贸n Infantil

Mensajero

13 de septiembre de 2015


La Luz y Sal del mundo Encuentro Mundial de las Familias Mensajero

13 de septiembre de 2015

15

Por: Familia Ramos Loyola Diócesis Valle de Chalco Somos la familia Ramos Loyola: Lilia y Alejandro, tenemos 3 hijos, Bryan (19 años), Gael (10 años), Joshua (8 años); hemos tenido la bendición de ser invitados a participar al Encuentro Mundial de las Familias, que se llevará a cabo en este mes de septiembre en la ciudad de Filadelfia E.U. Cuando recibimos la noticia de la invitación por parte de nuestro Obispo fue una gran bendición, la alegría que tenemos es indescriptible. Llevamos aproximadamente 10 años trabajando el método prospectivo en nuestra Parroquia de San Isidro Labrador, Valle de Chalco, México, lo cual nos ha permitido conocer la realidad de las familias en nuestra comunidad, cómo afecta la desintegración familiar, la falta de comunicación, de valores y el desconocimiento del amor de Dios; todos estos son signos de la problemática que afec-

ta a las familias de nuestra Diócesis y la sociedad en general. Al saber que asistiremos al Encuentro Mundial de las Familias, hemos tratado de conocer más la realidad de las familias a la luz de diferentes documentos de la Iglesia como: “Familiaris Consortio”, LINEAMENTA “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”, la catequesis preparatoria de este encuentro “El amor es nuestra misión”, entre otros. Somos laicos comprometidos, integrantes de una familia que en 18 años ha logrado un caminar lleno de desafíos y retos, de experiencias buenas y malas, pero siempre tomados de la mano de Dios y ahora durante este encuentro esperamos conocer la realidad de las familias a nivel mundial y aportar nuestra propia vivencia, será

una grata experiencia que nos permitirá madurar y disfrutar cada momento como familia, conocer gente de diferentes nacionalidades y convivir con todas las familias de las Diócesis de nuestro país que conformarán la delegación Mexicana. A nosotros nos ha llamado a vivir esta experiencia inolvidable y sabemos que al regresar tenemos una misión especial, ser portadores del mensaje de Dios a las familias, haciéndoles comprender

que la familia es un don de Dios que necesita abrirle su corazón a Jesucristo, para que se pueda entender y ejecutar su rol como un lugar de amor y hacer llegar el mensaje del Papa Francisco a todas las familias de nuestra Diócesis: "La familia que vive la alegría de la fe la comunica de manera natural. Esa familia es la sal de la tierra y la luz del mundo; es la levadura de la sociedad", algo que nos queda muy claro “EL AMOR ES NUESTRA MISIÓN”.

los hombres de guerra por los deseos de paz y bien de los hijos de Dios. “Que San Miguel Arcángel, Jefe de la milicia celestial, nos asista en la oración, junto a nuestros santos ángeles custodios, para que la paz que brota de Jesús Eucaristía se esparza por todos los confines de la tierra, sobre todo en aquellos lugares más amenazados por la guerra”. Por ello, cabe recordar que nuestro Señor Jesucristo lo dijo a través de su Evangelio “que no se puede servir a Dios y al dinero”; sin embargo, vemos como cada día nuestro mundo, “sirve al dinero y no a Ti, nuestro Dios, y para servir al dinero no duda en aniquilar,

aplastar, destruir, con la fuerza de las armas, la vida humana creada por Ti” Por eso la oración: Jesús, Rey pacífico, haz que tu Madre, María Santísima, conceda a los hombres enceguecidos por el culto al dinero y a las armas, la gracia de la conversión del corazón, para que abandonando el culto idolátrico al dios de la guerra y al dios dinero, se postren en adoración a Ti, Único Dios verdadero, para que así, adorándote en el tiempo a Ti, Dios oculto en la Eucaristía, te adoren por la eternidad, cara a cara, en la Casa del Padre.

Jornada de ayuno y oración por la Paz Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl A pesar de los tiempos de llamada Guerra Fría entre la vieja Unión Soviética y el bloque dirigido por Estados Unidos están lejos, los tambores de la confrontación bélica no han cesado, y una muestra de ello es lo que pasa en el mundo árabe, judío, musulmán, entre otros. Ante esto, el Papa Francisco ha pedido a los fieles católicos emprender una jornada de “ayuno y oración” para pedir el don de la paz. La Diócesis de Nezahualcóyotl, bajo el emblema “Cristo, Esperanza de las Culturas para ser nuevas creaturas” ha emprendido una Hora Santa por “la Paz en Siria, Medio Oriente y el Mundo

Entero”, “En unión con el Santo Padre, acudimos ante la Presencia de Jesús Sacramentado para implorar la paz”, según se convocó en la Parroquia de la Divina Providencia. Para pedir que la luz de la sabiduría divina, que de Él procede como de su fuente, esfume las tinieblas de las mentes y corazones de los poderosos del mundo, que ven en la guerra y en la muerte de inocentes el único camino para solucionar las diferencias entre los pueblos. Rogamos también la intercesión de María Santísima, Reina de la paz, para que cambie los intentos homicidas de


16

2015-2016 A単o Internacional de la Vida Consagrada

Mensajero

13 de septiembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.