Mensajero 187

Page 1

Año 7 TLALNEPANTLA

No. 187

Mensajero

CUAUTITLÁN

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Año Internacional de la Vida Consagrada

Domingo 30 de agosto de 2015

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

La Ancianidad es cima, no decadencia Pág. 3

¿Qué es eso que llaman oración? Pág. 7

¿Qué hacemos con los abuelos?

La familia y el Sínodo de los Obispos Pág. 10

Pág. 12

Obligaciones de los hijos con sus padres

Caridad con los “débiles”Pág. 12

Pág. 11

Diálogo en la Iglesia y desde la Iglesia Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero 30 de agosto de 2015

DIRECTORIO

Diálogo en la Iglesia y desde la Iglesia

Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec

Recordamos los días posteriores al Concilio Vaticano II. Aunque entonces era yo bastante joven, me impresionaron muchos detalles que aparecieron con un alcance universal. Me atrevo a decir que, en esos tiempos, mi conciencia de universalidad se desató en varios aspectos. Tener presente el mundo ya no por la geografía estudiada en la escuela, sino por el contacto vivido por los obispos de todo el mundo. Otro, el mirar desde Gaudium et Spes una realidad que rebasaba por mucho mi experiencia apenas local. Pero un impacto que, podríamos decir, me selló, fue la referencia al Diálogo. Cito tres puntos. GS 23 a: …la perfección del coloquio fraterno no está en ese progreso (técnico), sino más hondamente en la comunidad que entre las personas se establece, la cual exige el mutuo respeto de su plena dignidad espiritual. CD 13 b: Estos diálogos ordenados a la salvación, para que siempre vaya unida la verdad con la caridad, la inteligencia con el amor, es menester que se distingan por la claridad de lenguaje, así como por la humildad y mansedumbre, e igualmente por la debida prudencia, junta, no obstante, con la confianza, que, al fomentar la amistad, tiende por naturaleza a unir los ánimos. DH 3 b: (…) la verdad debe buscarse de modo apropiado a la dignidad de la persona humana y a su naturaleza social, es decir, mediante la libre investigación, con ayuda del magisterio o enseñanza, de la comunicación y del diálogo, por medio de los cuales los hombres se exponen mutuamente la verdad que han encontrado o juzgan haber encontrado para ayudarse unos a otros en la búsqueda de la verdad. En la era digital, no ha desaparecido quien la ha producido. Podríamos pensar que la era digital surgió por generación espontánea. Parece un punto tan obvio que no hay que tocarlo, sin embargo, por esa misma obviedad puede olvidarse y hay que recordarlo. El hombre es el que ha producido la era digital, de modo que ésta debe estar al servicio del hombre. Sobre este tema está el primer texto que cito. El coloquio fraterno realizado de la mejor manera no depende del progreso técnico, sino de las personas que se encuentran, que van a responder a su identidad de comunión. El hombre dialoga porque es un sujeto para el encuentro y la comunión, no para el individualismo. En este encuentro interpersonal surgen entonces, como dice el segundo texto, algunos elementos del diálogo: la verdad y la claridad, la inteligencia y el amor, humildad y

mansedumbre, prudencia y confianza. La consecuencia será la amistad y la unidad. En el tercer texto citado está la búsqueda de la verdad, no es una opción en el diálogo, es un camino de coherencia con la persona humana. La verdad está ligada a la libertad que desdoblamos en: libertad para escuchar lo que la otra persona dice, para ir a la verdad, para comunicar la verdad encontrada, para acoger el punto de vista diverso al propio, para dejarse ayudar y ayudar al otro a encontrar la verdad. La verdad, la libertad y el encuentro son correlativos en las relaciones humanas. Un error es factible que lo cometamos todos. En el diálogo, libremente buscando la verdad y con lenguaje claro la realidad, puedo salir del error. Si me mantengo en el error, decido la mentira libremente y esto es, ya, un acto moral rechazable. Si con el diálogo descubro la verdad, y opto libremente por la verdad, estoy en la realidad. El diálogo es un recurso de doble filo. En la medida que llegan las personas a la verdad, se alejan de la mentira. Es una verdad sencilla, que también por obvia podemos olvidar. Al caminar en la vida de la Iglesia, es importante, urgente, caminar en la verdad y demás actitudes ya enunciadas. El camino de seguimiento de Jesús es un camino de educación en el auténtico diálogo, ante Él no podemos ser más que veraces, auténticos, coherentes, libres. No importa cuál sea el ministerio, el carisma o autoridad. Entre los discípulos de Jesús ha de existir un discipulado para el diálogo que el Maestro enseña: en la verdad, en la claridad, en la coherencia, en la confianza… libre. Este estilo diálogo será sin duda un camino de vivencia de la comunión eclesial, que lleva a su unidad y a su fecundidad misionera. De ahí, el diálogo que como Iglesia tenemos en y con el mundo, tendrá la fuerza de la libertad, la verdad, la comunión. La Iglesia está en el mundo, en diálogo con el hombre de hoy en el mundo de hoy. Como Iglesia, por eso, un camino de iluminación al mundo es el diálogo con las estructuras sociales. Hemos de desechar prejuicios de ideologías, de encapsulamiento, que hacen dudar. Es el momento en que la Iglesia debe dialogar con el mundo de persona a persona, no en abstracto. También a través de los medios digitales, impresos, electrónicos. ¿Estamos preparados?

† Guillermo Ortiz Mondragón Obispo de Cuautitlán

Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bau sta Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar Emérito de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

30 de agosto de 2015

3

Editorial

Regreso a clases: ¿caos o armonía? El lunes 24 de agosto, más de 25 millones 900 mil alumnos de educación básica regresaron a clases en nuestro país, pero no solo es contar el alumnado en este gran cambio, implica el incremento de tráfico, un gasto difícil para la economía familiar, regresar a los hábitos que se perdieron en tiempo de vacaciones, como lo es tener las horas necesarias para dormir y la buena alimentación; también ha sido el regreso de un millón 212 mil maestros al ciclo escolar y esto implica recordar que México está viviendo momentos difíciles; pensemos en dos ejes de desarrollo de México: el del Gobierno Federal que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, y el de Educación donde encabezan por un lado la SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) y por el otro la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la

Educación), esta última en contra de las reformas estructurales, entre las que está la Reforma Educativa, que es el tema de discrepancia. Al iniciar este nuevo ciclo escolar, hay varias cuestiones que no se han resuelto y que implican un problema en nuestra sociedad: el conflicto magisterial en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán donde las marchas, plantones e incumplimiento del calendario escolar son el pan de cada día, sin dejar de mencionar las incomodidades que provocan en la capital de México con sus plantones y marchas, afectando la economía y libertad de las personas. La educación es una herramienta importante para el desarrollo moral y el progreso económico, por ello, se debe cuidar que este nuevo ciclo escolar abra la posibilidad de dar pasos hacia adelante en la Educación en México. Tanto

el gobierno como los sindicatos y organizaciones magisteriales están muy desgastados en la percepción de la sociedad mexicana, basta ver las redes sociales, el pulso de la gente cuando se dan las marchas, plantones y ausencia de maestros en las aulas; para descubrir la desaprobación de todos estos movimientos. Los niños y jóvenes son los primeros afectados por las acciones del gobierno y de las diferentes organizaciones del

magisterio, cuanto desearíamos que el centro del interés de todos fueran los niños y jóvenes, alejarlos de las drogas y la violencia, pero parece que los intereses que privan son los políticos, económicos e individuales; queremos una sociedad sin violencia, homicidios, asesinatos, corrupción, injusticias y robos, pero esto solo se logra con una buena educación para nuestros hijos, que son la base para el desarrollo y el bien de nuestra patria.

mejor manera posible, con dignidad y tranquilidad; cercanía amorosa; compañía dispuesta a escucharlos y atenderlos. Necesitamos reflexionar y actuar para rescatar esos valores de convivencia familiar. Yo recuerdo cuando caminaba con mi padre y casi tenía que correr para ir a su paso, cuando el vigor de su adultez estaba en su apogeo, cuántas lecciones silenciosas me dio; y sobre todo el regalo maravilloso que con alguien más forjó para mí y lo depositó en mi corazón, como lo más valioso que yo tengo: MI FAMILIA. Mi padre, ahora “viejo”, aún me enseña su disfrute cotidiano por la vida,

porque a pesar de su andar lento y difícil, conserva un sentido del humor que a menudo le envidio, porque espontáneamente se pone a cantar para mi sorpresa; porque observa con la curiosidad de un niño, y saborea y elije cada bocado con que se alimenta. Su alegría de vivir y su mano temblorosa le dan tranquilidad y firmeza a las ramas que engendró. Que el Día del Abuelo no sea una pantalla ni un pretexto, sino un motivo para reflexionar la sabia conseja popular: “Como te ves, me vi; como me ves, te verás”.

La Ancianidad es cima, no decadencia Por: Rosalba Pérez Camacho Recientemente he visitado con mi padre el Museo del Automóvil, donde hay imponentes ejemplares verdaderamente viejos, y alguien se ha dado a la tarea de mantenerlos en excelentes condiciones para que luzcan como en sus mejores tiempos y los visitantes podamos admirarlos. Entre esas verdaderas joyas antiguas me llamó la atención un letrero que dice: “LA ANCIANIDAD ES CIMA, NO DECADENCIA”, y me hace pensar que hay una analogía entre los automóviles y las personas. El vehículo de la individualidad personal, que en un momento dado fue modelo reciente, con el paso de los años se va poniendo “viejito”, “anticuado”, “deja de ser funcional y práctico”, “gasta demasiado en su mantenimiento y resulta ya una mala inversión”. A menudo eso pasa con las personas, porque al ir envejeciendo se les deja de prodigar cuidados, llegan el abandono, el olvido, la

incomprensión, la impaciencia los hiere y les causa desolación. Lejanas son las épocas en que los viejos eran el tronco firme e inamovible de las familias, cuando sus años se coronaban con la cercanía familiar, amados y sobretodo respetados por todos. La actualidad nos influencia a ver la utilidad de las personas de igual manera como a las cosas. La carente unión familiar que no enseña consideración por los abuelos nos encamina hacia una vejez dolorosa, ¿acaso nosotros no llegaremos a viejos? Fácil es manifestar amor a nuestros padres cuando nos servimos de ellos porque nos apoyan. Frecuentemente la razón o el pretexto para no atenderlos es la falta de dinero, pero a veces aún los explotamos. Doloroso panorama disponemos para nuestros viejos. Las personas que ya trabajaron y se desgastaron por nosotros, merecen vivir la etapa final de su vida, de la

www.mensajero.mx


4

Caminar Diocesano

Mensajero 30 de agosto de 2015

Debemos ser responsables de nuestra vida: Mons. Héctor Luis Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl

Dentro de las actividades de la Adoración Nocturna, esta ocasión toco el turno a los más pequeños de este grupo, la cita fue en el parque de Llano Grande en el municipio de Ixtapaluca en donde se llevó a cabo la 24 convivencia de Tarsicios e Inecitas, la convivencia dio inicio con la eucaristía presidida por monseñor Héctor Luis Morales Sánchez y concelebrada por el padre Antonino Armendáriz quien es el director espiritual diocesano. Durante la homilía el obispo dijo a los presentes que “durante la vida el ser humano tiene que tomar decisiones y respetar esas decisiones, debemos ser

responsables de las consecuencias de nuestras decisiones, no como muchas veces solemos decir no queda de otra, pero si nosotros fuimos quien tomo esa decisión, no tenemos por qué quejarnos de nuestras decisiones”. El prelado hizo especial énfasis en que “debemos hacer nuestra vida algo propio y dejar de echarle la culpa a los que nos rodean, las decisiones se prueban en los momentos difíciles, una decisión se toma una vez y cada día se tiene que renovar, un ejemplo de ello son los matrimonios, muchas veces viven del eco del sí que se dijeron el día de sus boda”.

Después de la celebración eucarística los Tarsicios y las Inecitas comenzaron su convivencia, en la que participaron de diversos juegos y dinámicas que se prepararon para ellos. Al término de esta convivencia se iniciaron los prepa-

rativos para la próxima convivencia en la cual se cumplirán 25 años de realizarse esta actividad. Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx

Un camino de Fe Por: P. Gustavo S. P. Diócesis de Cuautitlán “La espiritualidad de comunión es un camino de fe, de docilidad y de esperanza en la perspectiva de vida eterna”. Con esta frase, Don Guillermo Ortiz Mondragón terminaba el primer momento de reflexión en los ejercicios espirituales para el presbiterio de Cuautitlán que tuvieron lugar en Casa Lago en donde anualmente los sacerdotes se reúnen para crear este espacio de encuentro con Jesús cimentado en la dimensión espiritual que es el eje que nuclea la vida personal y fortalece la Espiritualidad de Comunión que fue el tema central de reflexión y oración. Desde la meditación con la Sagrada Escritura, la oración personal y comu-

nitaria, Don Guillermo dirigía los momentos reflexivos. Partiendo de la complejidad de la persona manifestaba que la comunión no es un hecho dado, o un estado alcanzado, sino un proceso integral que abarca a la persona en todas sus dimensiones, tanto física como psicológica y espiritual. La persona, toda, entra en proceso de comunión. A este proceso se le añade la acción de Espíritu que actúa, que renueva e inspira para formar una comunidad como signo de la presencia de Dios en el mundo que refleja la comunión del Padre con el Hijo y el Espíritu Santo. Mencionaba Don Guillermo “Es el Espíritu el que hace la unidad y el que

la conduce a la comunión”. De aquí la invitación a seguir el camino de fe para que cada sacerdote abra su historia personal a la acción del Espíritu Santo. Dentro del proceso de la espiritualidad de la comunión, siendo el Espíritu Santo el gran protagonista, el sacerdote fue llevado a completar su camino de fe y comunión en las distintas comisiones, siendo la Pastoral Profética el inicio de todo proceso, comienza con la predicación de Cristo, viene la conversión y la entrada en la comunidad que se expresa a través de la Palabra y de Signos dando paso a la Pastoral Litúrgica, cuando la comunidad la vive se proyecta a la vida diaria, a los pobres, a

trasformar la vida social y surge la Pastoral Social; esta Palabra predicada y vivida se amplía hasta la necesidad de suscitar agentes, aquí es donde surge la Pastoral de Vocaciones y Ministerios tomando en cuenta a los destinatarios creando el campo de la Pastoral de la Familia, vida, jóvenes y laicos; y desde el inicio está presente el hecho comunicativo, el cauce de toda acción pastoral dando paso a la Pastoral de la comunicación. El presbiterio vivió estos ejercicios espirituales en un ambiente de comunión fortaleciendo su proceso en el camino de la Fe.

“La destrucción del ambiente humano es algo muy serio, porque Dios no sólo le encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de diversas formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en «los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad»” Carta Encíclica Laudato Si’


Mensajero

30 de agosto de 2015

Caminar Diocesano

Acto Académico de Inauguración

Escuela de formación en la fe “Fray Martín de Valencia” El pasado 21 de agosto en la Catedral de San Juan Diego, se llevó a cabo la celebración Eucarística de inauguración de los Cursos de la Escuela de Formación en la Fe "Fray Martín de Valencia", la cual fue presidida por Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco acompañado por el Pbro. José Jiménez Aguayo, Vicario de Pastoral y Director General de esta escuela; Pbro. Eugenio Rafael Salomón Vicario Episcopal de la Vicaría de San Juan Diego, así como algunos sacerdotes y diáconos. La inauguración de los Cursos en la Escuela de Formación en la Fe, es un logro que se ha ido consolidando a partir del empeño, esfuerzo, dedicación y entusiasmo de quienes fueron llamados a hacer realidad esta obra que viene a ser piedra angular a 12 años de la erección de la Diócesis, que se abre a la formación integral de los laicos, para la formación permanente en la fe y escuela de vida. Después de la celebración se llevó a cabo la conferencia “Fray Martín de Valencia y los agentes de Pastoral” impartida por Fray Francisco Morales,

religioso Franciscano, quien destacó la experiencia mística de Fray Martín de Valencia, como una vivencia fuerte con el Señor que le impulsó a salir como misionero que anuncia más con el testimonio que con la palabra, ya que él no hablaba el dialecto de los habitantes del lugar, de esta manera profundizó acerca de la misión evangelizadora que los laicos comprometidos tienen que reali-

zar, para esto hay que salir de uno mismo, vivir en la humildad para dar testimonio, mencionó algunas anécdotas de Fray Martín de Valencia. Para finalizar el rector Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, comentó: “Sin duda, a ninguno de los presentes se nos escapa la importancia histórica que tiene este acto académico para nuestra Diócesis de Valle de Chalco. La importancia de formar a nuestros agentes de pastoral –necesidad observada en el modelo de situación de nuestro Plan- y como una exigencia de las acciones concretas que se deben realizar en el modelo operativo, y así ir acercarnos a nuestro ideal. Esta Escuela de Formación en la Fe, le brindará al alumno la oportunidad de crecer en su fe, en lo humano, en lo

5 teológico, en lo espiritual y en lo intelectual, éstas cuatro dimensiones fueron tomadas en cuenta a la hora de elaborar el sistema educativo, para que el egresado pueda crecer tanto en lo personal como en el apostolado que realiza. Creemos en la necesidad de una escuela incluyente, para todos, donde lo importante es que el alumno esté interesado en formarse como agente de pastoral, potenciando los diversos dones y carismas que cada uno posee y que es lo que complementa y enriquece a nuestra Diócesis”. Con estas palabras arrancó esta escuela de formación, al acto académico asistieron los alumnos de las distintas sedes, administrativos y profesores.

Asamblea Parroquial, experiencia de comunión Por: María Guadalupe Alvarado Ruíz, Parroquia Doce Apóstoles

Durante los meses de julio y agosto fuimos convocados por de nuestro padre obispo Mons. Oscar Roberto

Domínguez Couttolenc, MG; para celebrar en cada una de las parroquias de nuestra Diócesis, la “Primera

Asamblea Parroquial”, en las cuales han participado los integrantes de las pequeñas comunidades, de los ministerios y demás agrupaciones de cada parroquia, sacerdotes religiosos y laicos hemos sido invitados a participar con gran alegría. A través de la Vicaría de Pastoral se nos hicieron llegar los tres temas a tratar: 1er. Tema “¿Por qué renovar el Plan Diocesano Pastoral?” 2do. Tema “Espiritualidad de comunión” 3er. Tema “Romper Paradigmas”. Cada uno dio inicio con la representación de una analogía alusiva. Al término de cada exposición se llevó a cabo el trabajo por equipo, esto con la finalidad de analizar, reflexionar y obtener conclusiones de cada tema, guiados por

preguntas precisas que nos orientaron para tener éxito en este trabajo. Es grato y esperanzador darnos cuenta de que estamos frente a la gran oportunidad de transformarnos para mejorar, de caminar en comunión con alegría y en un solo corazón en nuestra Diócesis de Ecatepec, para tener una iglesia viva, renovada y alegre que vaya a la búsqueda de nuestros hermanos para invitarlos a tener un encuentro con Cristo Vivo de ojos abiertos y de corazón palpitante. Agradecemos a Dios que nos haya permitido participar y nos ponemos en las manos de nuestra Madre la Virgen María nuestra mediadora, para que el fruto de estas asambleas llegue a buen fin con la renovación del Plan Diocesano de Pastoral.


6

Caminar Diocesano

Mensajero 30 de agosto de 2015

¡Feliz cumpleaños Don Francisco! Por: CODIPACS Izcalli

El pasado 17 de agosto fue el cumpleaños de nuestro obispo, don Francisco González Ramos, aunque en la Diócesis lo celebramos el viernes anterior, el día 14 de agosto. El festejo se llevó a cabo en el municipio de Tepotzotlán, con una misa que presidió Monseñor Francisco en punto de medio día. A la celebración fueron invitados sus sacerdotes, seminaristas, familiares del obispo y trabajadores del Seminario. Y aunque la celebración fue sencilla, no faltó la alegría de reunirnos como hermanos en torno a nuestro Pastor. En la homilía, don Francisco fue bastante cercano, compartiendo con los presentes experiencias personales y familiares, y señaló que para él, "la familia es sumamente importante y necesaria para la formación del ser humano, y por ende, para la formación del sacerdote"; pues, "es en la familia donde se forman los valores y se crece

en la fe, además es un apoyo humano y espiritual que sostiene y da calor". "Es en la familia donde se aprende la obediencia como valor, y al mismo tiempo, la alegría como actitud de vida". "Sin la familia el hombre y el sacerdote, caminan a la deriva del mundo y sus peligros". Además, agradeció, infinitamente a Dios, el don de una familia y de los seres queridos que en ocasión de su cumpleaños lo acompañaron. Después de la celebración de la Eucaristía, compartimos la mesa, en ella tuvo a bien, presentarnos, a todos los presentes, a sus familiares, y dijo que, en esa celebración estaban "sus familias", su familia de sangre y su familia en la fe, y que con ambas familias se sentía feliz y agradecido. Atento, el señor obispo pasó a cada una de las mesas a saludar y agradecer a los asistentes, bendijo los alimentos y comenzó la convivencia, en la que ade-

más de la comida no faltaron los cantos, los regalos y las muestras de cariño a quien a pesar de que sólo tiene un año con nosotros, ya lo queremos como si hubiese compartido con nosotros toda la vida. La celebración que ese día terminó a media tarde, se prolongó en el Seminario el lunes 17, día de su cumpleaños, con las tradicionales mañanitas que desde muy temprano sonaban en su habitación, la celebración de la Santa

Misa con los padres formadores y el Seminario; el desayuno y el peregrinar de mucha gente, amigos y conocidos que ese día fueron a saludarlo y felicitarlo por su cumpleaños, y a agradecerle por su vida y ministerio en la diócesis. Además, en la redes sociales no se hicieron esperar las muestras de cariño y felicitaciones a nuestro Obispo. A nosotros, no nos queda sino reiterarle nuestra felicitación y agradecimiento por ser nuestro Padre y Pastor.

Nuevo Obispo Asesor y Presidentes Diocesanos de CLAT Por: Fabiola Perdomo

El día 15 de agosto se llevó a cabo la misa de envío para presentar al nuevo Obispo asesor de CLAT (Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de Tlalnepantla) y la comisión Ejecutiva del periodo correspondiente 2015-2018. La ceremonia inició a las 11 de la mañana en la capilla del Seminario

Arquidiocesano, contando con la presencia de los coordinadores representantes de los 35 grupos, asociaciones y movimientos que integran el Consejo de laicos y presidida por el obispo auxiliar de Tlalnepantla Mons. Efraín Mendoza Cruz, quién ahora ha sido nombrado Obispo asesor de dicha organiza-

ción católica por el Arzobispo de Tlalnepantla. Así mismo, se dio a conocer oficialmente la nueva comisión ejecutiva de CLAT integrada por: presidentes, secretarios, tesoreros, comisión de vigilancia, comunicación, formación y su sacerdote asesor : Pbro. Juan Manuel Villa Ceballos. Monseñor Efraín se dirigió a los fieles en la homilía dando un mensaje de unidad y fraternidad para todos los miembros que trabajan en la diócesis con los diferentes carismas que los identifican, y que son una riqueza para evangelizar al laico, contribuyendo en la extensión del reino de Dios. Su excelencia ofreció la bienvenida a la nueva comisión correspondiendo con agrado y alegría al llamado que Dios le hace como Obispo asesor en esta organización evangelizadora del laico. De esta manera comienza una nueva etapa de trabajo en CLAT con un pro-

grama de actividades y calendario anual el cual tiene como fin específico difundir los movimientos pertenecientes, invitar y acercar a los feligreses para pertenecer, identificando sus carismas y posteriormente integrarse de acuerdo a los dones recibidos de Dios, cabe notar que existen grupos para cada persona, vocación, y estilo de vida como ejemplo: Movimiento Familiar Cristiano, Familia Educadora en la fe, Renovación Carismática, Talleres de Oración y Vida, Agrupación de Esposas Cristianas, Legión de María, Catequesis del Buen Pastor, Encuentros Conyugales, Encuentros Matrimoniales, Encuentro de Novios, Apostolado Juvenil, Orden Franciscana y Adoración Nocturna son algunos de los movimientos que están al servicio de la Iglesia en Tlalnepantla viviendo la unidad, el amor y mostrando a Cristo vivo.


Mensajero

30 de agosto de 2015

Caminar Diocesano

7

El catequista: soporte que abona en favor de la vida Por: Abril Villanueva Con el lema “Siempre más y mejores Catequistas”, la Dimensión de Catequesis, integrada a la Comisión Diocesana de Pastoral Profética de la Diócesis de Texcoco, celebró el “Día del Catequista”, por lo que cientos de catequistas se dieron cita en el Centro Nacional de Reconciliación de los Misioneros Servidores de la Palabra, para participar en la fiesta en torno a la Palabra del Señor, en reconocimiento y agradecimiento por su valioso servicio en la educación en la fe de miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que preparan para el encuentro con Jesús. En la confianza de que es Dios Padre quien los congrega, la fiesta de los catequistas dio inicio con la entronización de la Palabra y con un fuerte momento de oración para ponerse

en sus Manos y agradecerle a Él su vocación. La fiesta creció aún más con la celebración de la Eucaristía, que presidió nuestro Obispo Juan Manuel Mancilla Sánchez, señalando el actuar honesto, entusiasta, responsable y testimonial de la vida en Cristo de los catequistas. Durante su mensaje, el Obispo felicitó a los catequistas en su día y agradeció la riqueza de su apostolado, señalando la importancia de la existencia del catecismo en nuestra Iglesia y su influencia benéfica en el actuar de aquellos que han recibido una buena instrucción en la fe, y con ello han aprendido a compartir y amar. Les pidió mayor entusiasmo en su labor, afirmó que los catequistas deben tener la certeza y claridad de estar abonando

en favor de la vida, de estar mejorando personas, de estar cambiando el camino de la muerte y, con ello, todo lo que envenena a las familias. Dentro de la misa, los formadores de catequistas realizaron un juramento de fidelidad a su ser y quehacer en esta dimensión pastoral. Para nutrir el espíritu de los catequis-

tas y recibir el mensaje de Cristo con el fin de motivar el momento se contó con la grata presencia del cantante católico Rafael Salomón quien ofreció un concierto el cual realzó y enriqueció la vida de los presentes, por medio de su música, canto, oración y reflexión. ¡Felicidades Catequistas!

Celebremos la Fe

¿Qué es eso que llaman oración? Por: Seminarista Ricardo Múgica ¡Hola! Te saludo con mucho gusto, ya que una vez más nos encontramos por este medio. Hoy quiero que hablemos de la oración, pues muchas veces decimos mucho acerca de ella, pero viene acompañada de varias preguntas: “¿Orar? ¿Cómo? ¿A qué hora?”. Podemos pensar que es algo complicado o que sólo pocas personas pueden llegar a hacer verdadera oración y la realidad es totalmente otra, tú y yo podemos tener una experiencia personal con Dios en la oración, ésta puede ser en casa, o en la calle, o frente al Sagrario, lo importante es saber que Él, nos escucha y atiende nuestras peticiones. Orar no sólo es platicar con Dios, por eso dice el padre Tomas H. Green que orar es poner nuestro día delante de Dios y escuchar lo que Él tiene que decirnos; pero ¿de qué se trata? Es sencillo, puedes comenzar contándole tu día, lo que te gustó o lo que hizo que te

enojaras; pues si para ti fue importante, ten por seguro que para Dios también lo es. Ya que se lo hayas contado, puedes guardar un momento de silencio, prestando atención para poder escuchar su respuesta, siempre de manera única y personal. Otra manera de hacerlo es basándonos en un esquema sencillo, que consta de cuatro momentos: alabanza, agradecimiento, petición de perdón y petición de favores. Para alabar a Dios podemos resaltar sus cualidades, su bondad, su amor, su perdón, su misericordia, su compasión; lo esencial es expresar lo que es Dios. El agradecimiento es por algún favor que hayamos recibido, desde un día más de vida, hasta la sanación de una enfermedad. Pedirle perdón nos ayuda a reconocer que le hemos fallado al amor, a veces por descuido, a veces por intención,

siempre es bueno reconocerlo ante Él. Pedir favores es pedir que intervenga en nuestra vida de una manera especial, en nuestras necesidades o en las de alguien más, no olvidemos que Jesús nos invita a pedir por nuestros enemigos. A veces tenemos la idea de que se necesita mucho tiempo para la oración y como vivimos a prisa, creemos que es imposible, quiero decirte que no lo es, es mucho más sencillo; puedes comenzar dedicando un espacio durante el día, de preferencia en el que sepas que puedes encontrar tranquilidad; no hace falta mucho tiempo, 3 o 5 minutos bas-

tan para empezar. Dice san Pablo que nosotros no sabemos pedir como conviene, por eso es bueno que antes de orar pidamos la asistencia del Espíritu Santo, para que sea Él quien nos guíe en la oración y nos lleve al encuentro con Dios Padre. La oración también es un don de Dios, y aunque Él no necesite de ella, nosotros sí lo necesitamos a Él. Te invito a que no dejes de orar, ni en la alegría ni en la tristeza, pues aunque a veces creamos que no nos escucha, ten por seguro que está al pendiente de nuestras vidas.


8 Iglesia y Actualidad ¿Qué comemos?

Mensajero 30 de agosto de 2015

Por: CODIPACS Ecatepec

Es necesario reflexionar sobre la alimentación, qué es lo que nuestro organismo ingiere y digiere habitualmente. Es necesario reflexionar “cuánto comemos”, “cómo comemos” “cuándo comemos”. No nos debe pasar de largo la información sobre la obesidad en México, desde el año 2013 nuestro país superó a Estados Unidos como el país con más personas obesas en el mundo, según la FAO; el 70 % de los mexicanos padece sobre peso y una tercera parte de la población sufre obesidad. Uno de cada seis mexicanos padece diabetes y el sobrepeso y la obesidad son el principal factor de riesgo de discapacidad y muerte para los mexicanos: el 32% de las muertes en mujeres son por la falta de una buena alimentación y ejercicio, y el 20 % en el caso de los hombres. México vive una epide-

mia de obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud, México tiene la incidencia más alta de obesidad juvenil en todo el mundo con más de 28 % de los niños entre 5 y 9 años de edad y 38 % de jóvenes de entre 10 y 19 años de edad, clasificados con sobrepeso u obesidad. El INEGI en 2014 dio a conocer que de los mayores de 18 años el 57.6% es inactivo físicamente, y el 64% de los niños no realiza ejercicio. El 20 de noviembre de 2014, se llevó a cabo la II Conferencia Internacional Sobre Nutrición, donde el Papa Francisco comentó la paradoja a la que se refería su sucesor Juan Pablo II en la Primera Conferencia sobre Nutrición, en 1992, “un mundo en el que el hambre crónica afecta a más de 850 millones de personas, otros 500 millones

sufren obesidad”. Los datos están recogidos en las conclusiones de la conferencia a la que participaron los representantes de más de 160 países. Frente al aumento de la obesidad y al permanecer, a pesar de las mejoras registradas en las últimas décadas, de la emergencia crónica del hambre, la cumbre —organizada por la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)— aprobó la Declaración de Roma sobre la Nutrición y el Marco de Acción que la acompaña, dos documentos con recomendaciones para garantizar una nutrición sostenible. Se trata sin embargo de medidas de aplicación voluntaria.

que permite ver cómo Dios, de la traición y venta del hermano, saca salvación para el pueblo (Gn 37, 50). Es así como queda establecido en el libro del Levítico la siguiente ley: “Cuando un inmigrante viene a morar junto a ti no lo explotarás, lo tratarás como a uno de tu propia tierra, como a uno de vosotros, lo amarás como a ti mismo, pues vosotros fuiste emigrantes en tierra de Egipto” (Lv 19, 33-34). De esta manera la ley de Moisés ofre-

ce plena protección al extranjero sin apenas distinguirlo de los nativos. Ahora bien, hospedar a un extraño, es como hospedar al mismo Jesús (Mt 25, 31-46) Se entiende entonces por que cuidar de los extraños, de los expatriados, de los fugitivos y viandantes figura en la lista de exigencias de la ética cristiana que han de aparecer como criterios del juicio: “yo fui extranjero y me recibiste en tu casa” (Mt 25,25). CONTINUARA…

Fundamentos bíblicos, doctrinales y teológicos de la Pastoral de los Migrantes Por: Mons. Leoncio Guzmán Villagomez La Palabra de Dios y la Doctrina Social de la Iglesia ayudan a comprender de manera esperanzada las luces y las sombras que forman parte de las dimensiones éticas, sociales, políticas, económicas y culturales de las migraciones de nuestros pueblos. Por ello, pretendo a través de este espacio de comunicación ofrecer los diferentes acercamientos al fenómeno de la Movilidad Humana en su rostro más doliente: LOS MIGRANTES. En la primera parte de este artículo miremos con atención lo que encontramos en la Sagrada Escritura y nos habla ya desde el tiempo de Abraham sobre las actitudes que hemos de adoptar hoy,

para acoger al migrante y no ser indiferente ante sus necesidades; dicho de otra manera, hacer visible el Rostro de Jesús (mismo que fue migrante desde niño en la huida a Egipto. Mt 2, 13) en cada uno de nuestros hermanos migrantes. Abraham sale de su país, deja a los suyos, luego le toca en Mambré recibir a los tres visitantes (Gn 18, 1ss) y desde entonces aquel gesto de Abraham se convirtió en paradigma de la hospitalidad para judíos y cristianos (Hb 13, 12). Y así la época patriarcal concluye con la venta de José por sus hermanos y de la migración forzada por el hambre de los hijos de Jacob a Egipto. Historia

“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común.” Carta Encíclica Laudato Si’


Mensajero

30 de agosto de 2015

Iglesia Universal/Iglesia México

9

Cardenal Norberto Rivera argumenta contra las exigencias de un transexual El pasado 29 de julio Diana Sánchez Barrios, dirigió una carta al Arzobispo Primado de México el Cardenal Norberto Rivera Carrera, en la que defendía la postura de aprobar leyes a favor del aborto y de la ley de convivencia entre personas del mismo sexo. En su carta Sánchez Barrios, quien es la primera persona transexual en postular a un cargo político, argumentaba que el aborto se volvía un beneficio para la población. A lo que el Cardenal Rivera respondió, “difiero con Usted que la aprobación de algunas leyes sean para el beneficio de la población, asesinar a un niño en el vientre de su madre de ninguna manera es un bien para la mujer que experimenta este drama, ni mucho menos para el niño que se le priva del primero de todos los derechos que es el de la vida”, además comentó: “con frecuencia acuden mujeres que han abortado a buscar la reconciliación con Nuestro Señor y con ellas mismas y no se puede imaginar el dolor y la culpa que sufren, pues terminan por cobrar conciencia que el aborto fue un acto horrendo en el que asesinaron a su propio hijo”. En el escrito el postulante acusaba a los obispos de Chihuahua, Durango y Sonora, Guadalajara, Cardenal Francisco Robles Ortega, de promover la homofobia y la discriminación contra los

homosexuales, y utilizó como fundamento de su protesta la figura de su santidad el Papa Francisco a lo que el Arzobispo primado respondió, “a excepción de mis ocho obispos auxiliares, no tengo jurisdicción sobre ningún otro obispo del país, cada obispo, incluido el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Francisco Robles Ortega, responden directamente al Santo Padre, lo mismo cabe señalar para los arzobispos de Chihuahua, Durango y Hermosillo”. Y respecto a la no discriminación instruyó con lo siguiente: “no es el Papa Francisco quien pide abstenerse de discriminar a las personas homosexuales sino el Catecismo de la Iglesia Católica publicado en 1993, durante el pontificado de San Juan Pablo II que en el número 2358 dice: …deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta”. Para finalizar argumentó, citando el Catecismo de la Iglesia Católica en su número 2357, donde afirma que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados y contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso.

El espíritu de la oración devuelve el tiempo a Dios Ni siquiera la muerte puede separarnos de la caricia de Dios

En su 100ª audiencia general, el papa Francisco se detuvo a considerar el tiempo de la oración, en la cual destacó que los cristianos lamentan con sinceridad la falta de tiempo para rezar más, porque el corazón humano siempre busca la oración, incluso sin saberlo. Y afirmó que está bien creer en Dios con todo el corazón y esperar que Él nos ayude en las dificultades, al igual que sentirse en el deber de darle gracias; sin embargo, el Papa invitó a preguntarnos si queremos al Señor, y si el pensamiento de Dios nos conmueve, nos sorprende y nos mueve a la ternura. De ahí su invitación a pensar en el gran mandamiento que sostiene a todos los demás mandamientos: “Amarás al

Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”, que utiliza “el lenguaje intensivo del amor”. Por esta razón, el Santo Padre formuló la pregunta de si logramos pensar en Dios como la caricia que nos mantiene en vida, antes de la cual no hay nada. Una caricia que ni siquiera la muerte interrumpe. O si pensamos en Él sólo como en el Omnipotente creador de todas las cosas, el Juez que controla todas la acciones, lo que también es verdad, pero, sólo cuando Dios es el afecto de todos nuestros afectos, llega a ser pleno el significado de estas palabras. Por lo tanto, nos sentimos felices, y también un poco desconcertados, porque Él piensa en nosotros y, sobre

todo – exclamó– ¡nos ama! Se trata de algo impresionante, dijo el Papa, puesto que Dios podía hacerse reconocer sencillamente como el Ser Supremo, impartir sus mandamientos y esperar los resultados. En cambio, Dios ha hecho y hace infinitamente más que esto. Un corazón en el que habita el afecto por Dios hace que también se vuelva oración un pensamiento sin palabras o una invocación ante una imagen sagrada o un beso hacia la Iglesia. Por eso es bello cuando las mamás enseñan a sus hijos pequeños a enviar un beso a Jesús o a la Virgen, porque en ese momento el corazón de los niños se transforma en lugar de oración, que es un don del Espíritu Santo. Por esta razón el Papa pidió que jamás olvidemos pedir este don para cada uno de nosotros, a fin de que el tiempo de la entera vida familiar esté envuelto en el amor de Dios con la búsqueda espontánea del tiempo de la oración. El Santo Padre afirmó que el espíritu de la oración devuelve el tiempo a

Dios, y después de recordar el episodio evangélico de las hermanas de Lázaro, Marta y María, en que la primera aprendió que escuchar al Señor era verdaderamente lo esencial, la “parte mejor” del tiempo; Francisco sugirió leer en casa el Evangelio, meditándolo, en la familia, mientras se reza el Rosario, para que llegue a ser como un pan bueno que alimenta el corazón de todos, e invitó a descubrir la belleza de la oración en la familia para que rezando unos por otros seamos protegidos por el amor de Dios. Al final de la audiencia general el Papa hizo la siguiente invitación: “El próximo martes, 1º de septiembre, se celebrará la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. En comunión de oración con nuestros hermanos ortodoxos y con todas las personas de buena voluntad, queremos ofrecer nuestra contribución a la superación de la crisis ecológica que está viviendo la humanidad.”


10

Familia “Nos Divorciamos”

Mensajero 30 de agosto de 2015

Por: CODIPACS Teotihuacan

Cualquiera que haya pasado por un divorcio, independientemente de cómo haya sido el caso o las causas y sus resultados, estará de acuerdo con la afirmación de que es una de las peores experiencias por las que se puede pasar. Al final del incidente, algunos divorciados(as) experimentan una liberación, otros se quedan atorados en el resentimiento y el odio. Sin embargo, independientemente de su desenlace, el proceso es profundamente doloroso. Algunos divorcios ocurren emocionalmente antes de que se formalicen legalmente. Otros divorcios completan el proceso legal pero emocionalmente las personas siguen casadas. Este tema tiene muchas vertientes, sin embargo voy a enfocarlo a la culpabilidad que genera una situación así hacia los hijos. Toda persona que pasa por un divorcio debería recibir ayuda terapéutica para poder cerrar esa etapa de su vida de manera más saludable. No creo que sea una experiencia que alguien pueda atravesar sin salir lastimada en alguna

medida. Son vivencias que requieren de un procesamiento que rebasa la capacidad de la mayoría para asimilarlo sin ayuda profesional. Sin pretender que sea un consuelo de tontos, el índice de divorcios es cada vez mayor. Obsérvalo en la escuela de tus hijos. Esto te lo digo para que no creas que tus hijos serán unos “apestados” por ser hijos de padres divorciados. Sea hombre o mujer debe someterse a una terapia por el tiempo necesario hasta que realmente pueda separar la relación fallida de la educación de sus hijos. Al final de cuentas, en la gran mayoría de los casos, el divorcio es entre las parejas, no entre los padres y sus hijos. Es muy importante no bloquear la relación de los hijos con la expareja pues eso es algo que los hijos no perdonarán. No hay que hablarles mal de él o de ella pues se estará atacando a alguien que ellos aman y hacia quien no tienen la misma carga de resentimientos y

experiencias amargas. Si se empeña en agredirlo(a) frente a ellos, lo único que se generará es la incomunicación y ocultarán la relación con él o ella para evitar seguir escuchando los ataques hacia alguien que aman a pesar de todo lo vivido. Para avanzar hay que aprender a comunicarse civilizada y respetuosamente con la expareja para acordar asuntos relacionados con los hijos. No hay que hacerlo más difícil de lo que ya es. Esta es una situación muy propicia para crear un infierno insufrible. Ojalá

evitemos su aparición. Y si ya se está padeciendo tratar de salir de él sacando adelante a los hijos. Ya suficiente dolor produjo la separación para agregar más sufrimiento y seguirse lastimando. Para todos es más sano estar separados pero emocionalmente bien, que juntos pero mal.

mejor, terminan eliminando la dignidad del ser humano, y al mismo tiempo, dividiendo a las familias; en este sentido, la realidad migratoria se vuelve un problema no sólo para los países que se ven involucrados en ella, sino y sobre todo para quienes tienen que iniciar un largo peregrinar, expuestos a muchos peligros. Además de las anteriores, una contradicción social que está cobrando muchas consecuencias al interno de la familia, son las desconsideradas políticas económicas que, en muchos países provocan que los jóvenes no tengan oportunidades de trabajo, y los más adultos se vean desprovistos de uno, de manera que, ni los jóvenes ni los adultos puedan encontrar el medio de sustento y realización familiar, llevando a

la familia a una seria preocupación de subsistencia y carencia, incluso en los servicios más básicos como la educación y la alimentación. Y junto con el problema económico, la contradicción social del consumismo, que cada vez nos hace más dependientes del materialismo, del tener y del poseer; junto a ello, el problema del alcohol, la drogadicción y otros muchos vicios que prometiendo una falsa felicidad, alejan a la familia de la felicidad plena y del desarrollo humano. A nosotros, no nos toca sino ser consientes de los grandes riesgos en los que vivimos, y siendo consientes, tratar de depurarlos en nuestra vida. ¡Hasta la próxima edición!

Fuente: Disciplina Inteligente. Vidal Schmill

La familia y el Sínodo de los obispos Por: CODIPACS Izcalli

Estimados lectores de Mensajero, recordarán que desde hace dos ediciones, en esta sección dedicada a la familia, comenzamos a tratar el tema que los obispos del mundo y convocados por el Papa Francisco, abordarán sobre la vocación y la misión de la familia en el mundo contemporáneo, en el próximo Sínodo de los obispos; y aunque esto no pareciera tener mucha relevancia, en verdad la tiene, pues el documento final de ese encuentro, tiene el peso internacional de los trabajos que se programan acerca de la familia en todo el mundo y en muchas instituciones, incluidas las no católicas. En la edición anterior, hablamos sobre las contradicciones culturales, que según el instrumento de trabajo del Sínodo, vive y experimenta la familia en estos tiempos; ahora trataremos el tema de las contradicciones sociales, es decir, aquellas realidades humanosociales que, a nivel de grupos humanos afectan a la familia como un bien, pero terminan siendo un verdadero

caos para la formación y desarrollo de la institución familiar. No son pocos los eventos sociales en los que la familia se ve afectada en nuestro tiempo. Una de estas contradicciones son los innumerables conflictos bélicos entre los países, que en nombre de la paz y el bien común surgen en el mundo, dejando miles y millones de muertos, miembros de familias en la sociedad; guerras que anunciando la paz terminan siendo un problema para la sociedad y las instituciones, comenzando por la institución familiar. No faltará a esta contradicción social la realidad de la escasez de recursos naturales que la tierra nos ofrece, la cada vez menos posibilidad del agua, la amenaza a la naturaleza y a la fauna, contradicción que va de la mano con la irresponsabilidad social e industrial, que ofrece al hombre cada vez más oportunidades de progreso pero a costa de un gran precio natural. Junto a estas contradicciones, están los procesos migratorios que con la ilusión de una vida


@joven

Mensajero

30 de agosto de 2015

Renovar la opción por los jóvenes

11

Por: P. Gustavo S. P Diócesis de Cuautitlán En la actualidad el despertar de la visión de los jóvenes con respecto a la realidad que se vive, y a la cual ellos le dan la cara a diario, exige un despertar de la iglesia y exige a su vez una renovación que dé prioridad a las necesidades y objetivos de la juventud. Así lo sugiere el documento de Aparecida (466) al mencionar líneas de acción que proponen renovar, en unión con la familia, de una manera eficaz y realista, la opción preferencial por los jóvenes. De igual forma, sugiere alentar a los movimientos eclesiales que están orientados en su pedagogía a la evangelización de los jóvenes. El diálogo es, sin duda, la puerta de

entrada a la nueva estructura de participación en la pastoral juvenil. Analizar las necesidades, las carencias y los avances para poder establecer los objetivos y los proyectos que permitan la inserción de los jóvenes en comisiones pastorales es la primicia de la Iglesia, es la preferencia de la diócesis, es la prioridad del trabajo pastoral. Se debe considerar que los jóvenes, no sólo logren identificarse en sus intereses con los intereses evangélicos de la Iglesia, sino que también se les brinden espacios y momentos en donde estén abiertos a la oración, al diálogo y al encuentro con Cristo. Es menester de todos, consagrados y

laicos, animar, apoyar y dar el impulso necesario a los jóvenes, es conveniente que la pastoral dedicada a los jóvenes se renueve, salga del cansancio, la monotonía, la debilidad y el conformismo, para llegar a los horizontes juveni-

les y dejar que ellos enriquecidos con los diversos carismas que suscita el Espíritu actúen como protagonistas convencidos en la construcción del Reino.

Los hijos deben estar muy pendientes de los primeros síntomas, de lo que les va ocurriendo, para encontrar y poner en práctica los remedios, que les ayuden a eliminar o disminuir esas deficiencias. Los hijos a medida que se van haciendo mayores, vivan en la casa paterna, vivan fuera, o aunque tengan formada su propia familia, tienen que ser responsables de las obligaciones morales, familiares y cívicas que tienen con sus padres, los que en su día les dieron todo lo que necesitaban, para llegar donde han llegado hoy. Deben demostrar su bonhomía olvidando los malos momentos pasados, si es que los ha habido. Con la mentalidad actual de los hijos, es muy difícil dar marcha atrás al reloj y enjuiciar las circunstancias pasadas en la educación, que cada uno de los hijos recibió.

Hay hijos que creen que, porque han estudiado más que sus padres o tienen mejor situación económica, ya pueden hablar, increpar y ordenar a sus padres, sabiendo que nunca recibirán contestaciones, llamándoles la atención por su mala conducta. Posiblemente porque los padres se dan cuenta, de la mala educación que han dado a sus hijos. Algunos hijos, que nunca han aprendido a ganarse la vida, han tenido la gran fortuna de nacer después de sus padres, porque si hubieran nacido antes, ambos, padres e hijos, estarían en la miseria. Es un privilegio el tener padres. En algunas sociedades, más del 70% de los hijos viven en familias monoparentales. Cuidar de los padres cuando llegan a mayores, debe considerarse como otro privilegio.

Obligaciones de los hijos con sus padres Por: Francisco | Fuente: www.micumbre.com Cómo ser padres de los padres, ya que la primera obligación de los hijos, para con sus padres, es cuidarles, ofreciéndoles como mínimo, los mismos conceptos de seguridad, atención, cuidado y cariño que ellos recibieron de pequeños. Es posible que algunos padres, no entiendan o no quieran entender, que necesitan recibir esas atenciones, pero tienen que percibir que esas atenciones las tienen disponibles, para cuando quieran o necesiten utilizarlas. Algunas veces su soberbia y orgullo, mal entendido, les impide aceptar la necesaria ayuda, que podrían recibir de sus hijos o familiares. Pero ahí tienen que estar los hijos, para demostrarles con mucho cariño, pero también con firmeza, las soluciones creativas que les hagan más fácil la vida. Honrarás a tu padre y a tu madre, es el cuarto Mandamiento de la Ley de Dios y el primero de los mandamientos, dirigidos al prójimo. Este Mandamiento existe en todas las religiones, civilizaciones y costumbres ancestrales. Las antiguas civilizaciones, tenían consejos de ancianos, que eran los que promulgaban las leyes e impartían la justicia, así demostraban el gran respeto y consideración que tenían, a las personas mayores. Los padres llegan a una edad o a unas condiciones físicas, que tienen que ser

cuidados, quieran o no, incluso para evitar males mayores o irreversibles, como en su día fueron cuidados sus hijos. No deberían tener que esperar a recibir la ayuda, a cuando ya no tienen fuerzas para sobrevivir con normalidad. Entonces no quedará mas remedio que ayudarles, por voluntad propia o encargarlo a terceras personas o instituciones, para que lo hagan. Los hijos llevan una vida ascendente familiar, profesional y social, pero la vida de los padres es descendente, en casi todos los sentidos. En esta sociedad que marcha tan deprisa, en muchas ocasiones, los padres quedan desplazados, antes o después de la vida familiar y social, por diversos motivos reales y muy difíciles de asimilar. Es una grave obligación de los hijos, evitar a toda costa ese desplazamiento o por lo menos paliarlo, con atenciones y cuidados. Los padres llegan a tener muchas veces, carencias de salud, de alimentación, económicas, de compañía familiar, de soledad, de desplazamientos, de relaciones humanas, de relaciones con las oficinas de la sociedad (Impuestos, bancos, servicios públicos teléfonos, agua, etc.). También impedimentos de vista, oído, habla, movimientos, etc. Esas carencias, se van incrementando a medida que va aumentando la edad.


12

Dios te llama

Mensajero 30 de agosto de 2015

Caridad con los “débiles” Por: Seminarista Andrés Barraza Soria

Todo seminarista en su etapa formativa teológica, en época de misión o vacacional, ve con más profundidad los signos o encuentros, en el diario vivir, que le ayuden a profundizar su fe en el reino de Dios. En ocasiones y de manera providencial uno hace encuentros inesperados con hombres o con mujeres de gran conocimiento que llegan a marcarlo porque le han compartido la sabiduría o el testimonio de vida en la fe. Esto es lo que me ha pasado en este verano pasado, cuando me encontré con el Obispo Don Youssif Thomas Mirkis O.P., Arzobispo de Kirkout de la Iglesia Católica Caldeana en Irak desde el 2014. Monseñor Mirkis estudió al principio en el seminario de San Juan en Massoul, luego continuó sus estudios en Francia donde entró en la orden de los dominicos. Mi seminario de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe de vocaciones en la edad adulta fue fundado por el padre Agustín Desobry O.P., de origen francés, antiguo prior de Saint-Jacques, en París, donde precisamente había creado un centro de cultura y formación teológica. Además, el padre Agustín llegó a tener el cargo de Provincial de la Provincia de Santiago de México. En la plática que tuve con el Arzobispo Mirkis, me comentó que efectivamente había conocido al padre Agustín y lo describió como una persona remarcable! Fuimos varias personas que nos sentamos alrededor del Arzobispo de Irak

para preguntarle sobre la difícil y triste la situación de ese país del lejano oriente. Aunque para mi sorpresa este Jerarca, que lleva una muy pesada carga pastoral, mostró una profunda esperanza en la que, en un no muy lejano tiempo, caería el Estado Islámico! Expresaba -Don Youssif- que en tiempos de Sadam Husein prevalecía una cierta estabilidad política entre los grupos religiosos a pesar de la dictadura. Pero, desgraciadamente con la intervención americana vino a derribar el equilibrio socio cultural, étnico y religioso de este maravilloso pueblo, cuna de la civilización de la antigua Mesopotamia y el lugar de nacimiento de la escritura. Hoy en día, debido a la fuerte persecución hacia los cristianos, este Apóstol de la fe católica se ve obligado pedir ayuda a la Iglesia de Alemania y Francia para poder hacer frente a las necesidades más elementales de sobrevivencia de su pueblo que llora, que se siente abandonado y que está muriendo por la violencia desencadenada a causa del odio irracional por el simple hecho de pertenecer a otra religión. Hay muchos testimonios de fe y de martirio heroico, ante la persecución y erradicación del pueblo cristiano, pero lo que más me conmovió en su diálogo, tan fraterno, es la conversión de musulmanes que de manera prodigiosa y valiente han ido a verlo a él para contarle lo que llevan en su corazón. Algunos musulmanes se han dado

¿Qué hacemos con los abuelos? Por: Silvia del Valle @TipsMama5Hijos www.tipsmama5hijos.com Un tema importante para la vida familiar y que debemos tomar en cuenta es nuestra relación con los abuelos, por eso aquí les dejo mis 5Tips para lograr hacer equipo con los abuelos y tener una excelente relación. PRIMERO. Que tus hijos sean agradecidos. Es muy bueno que enseñemos a nuestros hijos a agradecer todo lo que Dios les da por medio de sus abuelos. Y no me refiero a los regalos materiales, me refiero a todos los conocimientos y apoyos espirituales que los abuelos nos dan. No siempre tienen que pensar igual que nosotros, pero sí debemos agradecer cada aportación que nos hacen, porque estoy segura que lo hacen con

mucho cariño y siempre con el afán de que sus nietos tengan lo mejor. SEGUNDO. El respeto es importante. En nuestros días, la sociedad nos marca como buenas, conductas de poco respeto hacia la gente mayor, pero debemos educar a nuestros hijos para que sean respetuosos con los abuelitos. Y esto se ve muy claramente cuando hablamos del tema de la tecnología, donde los abuelitos no tienen casi conocimiento del tema y los nietos son expertos y la mayoría de las veces se desesperan con ellos y se niegan a enseñarles a usar los aparatos electrónicos. TERCERO. Enseña a tus hijos que los abuelos tienen historia. ¿A qué me refiero con esto? pues que

cuenta del gran vacío y de las enormes contradicciones que se viven en su religión; otros, que han tenido la fortuna de haber leído algunos pasajes de las Sagradas Escrituras en su lengua nativa se han convertido, han descubierto la riqueza y las bondades de la Palabra de Dios. Él mismo, Don Youssif, desde hace tiempo había comenzado, con la ayuda de algunos convertidos, a traducir la Biblia, en tiempos de Sadam Hussein. Hoy en día, hay hermanos musulmanes que han tenido encuentros “espirituales” con Jesús, o bien, con la Virgen María, es lo que nos ha confiado Don Youssif Merkis. Sorprendentemente, estos hermanos, ahora convertidos, vinieron a confesarle que han tenido sueños premonitorios sobre la caída del Estado Islámico; algunos de ellos han tenido locuciones interiores, es decir, una certitud interior que lo que han vivido espiritualmente es cierto, con convicción; pues, el encuentro con el Reino de Jesucristo es tan cierto y real como está escrito en la santa Biblia: «pues dice la Escritura: ¡Por mi vida!, dice el

Señor, que toda rodilla se doblará ante mí, y toda lengua bendecirá a Dios» (Rom 14, 11); y que incluso, para su sorpresa, hubo quien vino a buscarlo porque es Jesús mismo quien se lo ha pedido. Creo que Don Youssif esta profundamente agradecido con Dios por estos testimonios, y a la vez, convencido de que él ha sido elegido para acompañar pastoralmente a este pueblo que está siendo desgarrado por los golpes duros de la injusticia. ¿Qué Obispo no quisiera tener la confirmación de su Señor y Maestro, Jesús el Cristo, que venga desde su mismo pueblo que le ha sido encomendado? ¿De dónde más tendrían, los Obispos, la fuerza para hacer frente con sabiduría ante lo que es más poderoso, violento y nocivo para su pueblo? Pienso que el pueblo de México como Iglesia tiene una deuda por pagar y luchar por los derechos humanos, los más fundamentales: «Procuremos, por tanto, lo que fomente la paz y el apoyo mutuo para madurar en la fe» (Rom 14, 19).

debemos enseñarle a nuestros hijos que es muy difícil que los abuelitos cambien de forma de ser porque son como son por todas las experiencias que han vivido, y que es más fácil que nosotros nos adaptemos a ellos. También debemos explicarles que a veces, los abuelos tienen costumbres poco comunes para nuestros días pero que para ellos es lo más normal, por lo que deben respetarlos y en la medida de lo posible, entenderlos aunque les cueste mucho trabajo hacer lo que les piden. CUARTO. Comunícales tus planes para que puedan hacer equipo. En cuanto a la función y labor que deben desempeñar los abuelitos en la educación de nuestros hijos es importante que estén alineados al plan familiar de valores y virtudes, y al estilo que mamá y papá hemos escogido para nuestros hijos. En este sentido, los abuelitos pueden opinar y darnos sus comentarios pero debe quedar bien claro que los que tenemos la responsabilidad y tomamos las decisiones somos mamá y papá, y que ellos nos deben apoyar frente a los nie-

tos, aunque después nos hagan ver sus puntos de vista en lo privado. QUINTO. Hagan reuniones familiares para convivir. No podemos pedirles a nuestros hijos que les tengan amor, paciencia, respeto y cuidado a los abuelitos si no los frecuentamos y propiciamos la convivencia. Si nuestros hijos son pequeños, estoy segura que no tendremos problema para llevarlos a casa de los abuelitos o recibir visita de ellos; pero si nuestros hijos ya son adolescentes, estoy segura que tendremos que batallar un poco más para lograrlo. Es importante que aún a los adolescentes les hagamos ver la necesidad de visitarlos y cuidarlos porque al final de cuentas ambos necesitamos de la convivencia.


Mensajero

30 de agosto de 2015

Iglesia y Cultura

13

En el servicio está el éxito Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl

En el inicio del ciclo escolar, los alumnos de la preparatoria de la universidad La Salle Nezahualcóyotl, celebraron la Eucaristía en las instalaciones del recién inaugurado auditorio, presidida por el padre Mariano Montiel. En la su homilía el padre les dijo a los jóvenes que “en la leyes civiles, como en los 10 mandamientos, lo más impor-

tante es el prójimo, en la época de Jesús la ley estaba enfocada hacia Dios, hoy está enfocada al prójimo, se debe entender al prójimo como la razón de nuestra existencia, de nuestro esfuerzo y de nuestro servicio”. El presbítero hizo especial énfasis en que “ustedes están estudiando para tener una profesión, la cual van a poner

al servicio del prójimo, porque en el servicio a los más necesitados está el éxito de nuestra vida”. La universidad La Salle nació por la iniciativa de un sacerdote católico que

quería enseñar a los que no sabían, por ello las universidades de inspiración católica son un fuente de educación para los más necesitados.

“No se dejen transformar por los criterios de este mundo” Por: CODIPACS, Teotihuacan

La recomendación que San Pablo hace a los romanos diciéndoles que “no se dejen transformar por los criterios de este mundo”, y que más bien “se dejen transformar por una nueva manera de pensar. El hombre ha creado formas sociales, ha generado modos de conducta en cada tiempo y en cada lugar, y si bien es hijo de su cultura, él mismo es creador de cultura. Todas las culturas

tienen como origen al hombre. La nuestra es una cultura que sufre una grave crisis ética más que económica, pues si bien es cierto que hay necesidades básicas como el hambre; además junto con la pobreza vienen los males añejos: salud, educación, desempleo, etc. Sin embargo, la gran preocupación es el deterioro de los valores, la llamada fragmentación del “tejido

social”. Ese tejido social que se refiere al núcleo de la sociedad que es la familia y que sufre cada vez más por divorcios, separaciones, madres solteras, padres solteros, uniones de hecho sin vínculos legales ni religiosos, familias en situación de migración, divorciados vueltos a unir, y las relaciones que de ellas surgen con todos sus efectos. Los valores que anuncia nuestra cultura están muy definidos: el poder, el tener, el placer y el consumo. Obsesionados por el consumo; las plazas comerciales se llenan cada fin de semana de gente que va a la caza de ofertas del mes, de la ocasión, con el espejismo de meses sin intereses con tarjetas de crédito y endrogándose por encima de sus posibilidades de pago; lo vemos en las tiendas de pagos chiquitos o de abonos de esos tamaños se puede ver una lista grandísima de gente que alucinada con la posibilidad de consumir y tener.

“No se dejen transformar por los criterios de este mundo, sino, dejen que una nueva manera de pensar los transforme internamente”. Esa nueva manera de pensar es la de la libertad de los criterios del mundo, la que enseña que los bienes del mundo, son solo medios y no fines, que el dinero es importante pero cuando sirve al desarrollo integral del ser humano, cuando sirven de manera eficaz a combatir el hambre y la pobreza, cuando combaten las enfermedades y favorecen la creación de empleos estables y con salarios justos, los derechos de la mujer, el respeto a los pueblos indígenas y su cultura, el cuidado, respeto y aprovechamiento razonable del medio ambiente y obviamente la difusión para el aprendizaje, cultivo y práctica de las virtudes humanas y sociales como la justicia, el respeto, la solidaridad y la subsidiaridad, entre otros.

“El clima es un bien común, de todos y para todos. A nivel global, es un sistema complejo relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático.” Carta Encíclica Laudato Si’


14

Sección Infantil

Mensajero 30 de agosto de 2015

Alegres vamos a la escuela Oración por el regreso a clases de nuestros niños Amado Señor: Gracias por el precioso regalo de nuestros niños. Por favor, cuida de ellos y bendícelos en su regreso a clases este nuevo año escolar. Protégelos cada día. Ayúdalos a recordar que Tú estás con ellos todo el tiempo y en todo lugar, en los pasillos, patios y salones de clases. Ayúdalos a aprender todo lo bueno y desechar todo lo malo. Ayúdalos a tratar a los demás con respeto y bondad, y guarda sus corazones con la armadura de tu Palabra. Dales paz y gozo, y ayúdalos a confiar en Ti cada día. Amén.


Mensajero

30 de agosto de 2015

La Luz y Sal del mundo

“Desde la Eucaristía en salida al encuentro del hermano” Por: Comisión Diocesana de Liturgia Valle de Chalco

En vísperas de celebrar en la ciudad de Monterrey, el VI Congreso Eucarístico Nacional bajo el lema: “Eucaristía, ofrenda de amor: alegría y vida de la familia y del mundo”, el Excmo. Don Víctor René Rodríguez Gómez ha convocado a los sacerdotes, los religiosos y religiosas, grupos parroquiales y a los fieles laicos a que participen en el Congreso Eucarístico Diocesano con el lema: “Desde la Eucaristía en salida al encuentro del hermano”, el cual se

llevará a cabo el día viernes 4 de septiembre del presente año, en Santa Iglesia Catedral de San Juan Diego a partir de las 8:30 a.m. En ocasiones se convoca a las personas y la respuesta no es la esperada ya que se desconoce, ¿Cuál es su finalidad?, por eso es importante saber que un Congreso Eucarístico de acuerdo al Ritual Romano del culto a la Eucaristía fuera de la misa (1973) n. 109, es “como una estación a la cual una Igle-

sia local invita a las otras de la misma región o de la misma nación o del mundo entero”. Es una organización de carácter internacional con la finalidad de manifestar, acrecentar y propagar la vida católica en todo el mundo por medio del culto de la Eucaristía. Tiene su origen en Francia en el siglo XIX; recientemente en la vida de la Iglesia es como una peculiar manifestación del Culto Eucarístico. El Santo Padre convoca a un Congreso Eucarístico Internacional en la sede propuesta por un Obispo o una Conferencia Episcopal; y puede asistir toda la familia de la Iglesia católica. Con el objetivo de promover la centralidad de la Eucaristía en la vida y la misión de la Iglesia y acrecentar nuestra comprensión y celebración de la liturgia. Concientizar sobre la dimensión social de la Eucaristía y realizar

15

una obra social. La Eucaristía nace como una comida familiar en un contexto celebrativo de la fe. Somos convocados, nos reunimos y dialogamos, compartimos la vida y el pan como familia, pero al final de la reunión, hay que despedirnos con un doble sentimiento en el corazón: quisiéramos quedarnos más tiempo, pero al mismo tiempo deseamos partir, caminar y compartir con el mundo en que vivimos, la alegría que hemos experimentado. Así, una Iglesia local invita a otras Iglesias y sus fieles para reflexionar, profundizar, estudiar y celebrar conjuntamente el Misterio Eucarístico, con algún tema concreto. Es por ello que nuestro Congreso Eucarístico Diocesano, será la fiesta de toda la Iglesia de Cristo, en torno a Él, su Señor y Maestro, presente en la Eucaristía. Asiste, ¡Jesús Eucaristía te espera!

Inicio de clases Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl

El pasado 24 de agosto iniciaron oficialmente las actividades escolares y más allá de los más de 25 millones 900 mil alumnos y más de un millón 212 mil maestros en Educación Básica, es el hecho de que la familia entera comienza el ajetreo y las familias enteras salen rumbo a las escuelas. Los católicos comprometidos, inser-

tos en esta sociedad que se mueve al compás de las necesidades de educación, también inician cursos en institutos como lo es la Escuela de Pastoral, que como cada año convoca a toda la comunidad a prepararse para aprender más a fondo nuestra religión y entienda que nuestra misión ésta más allá de solo tener una profesión que sirva para

insertarse en el mercado laboral. El calendario escolar se centra en 200 días de clases, en los cuales alumnos y maestros de las escuelas del país trabajarán para cubrir los planes y programas de estudio y concluirán el 15 de julio de 2016. Al mismo tiempo la Escuela de Pastoral inicia sus cursos en el primer domingo de septiembre de 2015 y concluye en el último domingo del mes de agosto de 2016. No hay un paralelismo a simple vista, pero lo hay en sentido de lo que guarda esa dualidad en el ser humano, materialidad y espiritualidad, somos de carne y hueso, pero también espíritu. Es decir, no solo de pan vive el hombre, sino también del alimento que solo Dios provee al espíritu. Según datos oficiales, la matrícula para el ciclo escolar 2015-2016 en

preescolar asciende a más de 4 millones 852 mil 242, para primaria son 14 millones 257 mil 501 alumnos y en secundaria 6 millones 852 mil 429 estudiantes. Mientras que en Escuela de Pastoral a nivel nacional no rebasan los 50 mil adultos y alrededor de cinco mil los niños que integran los semilleros del Instituto Laico al Servicio de la Pastoral. Si bien es cierto que estos ámbitos escolares son distintos, ambos satisfacen una necesidad, llenar esos espacios que a veces no se reciben en los hogares. La formación en una profesión para el trabajo es algo indispensable para relacionarse en nuestra sociedad, pero estudiar en centros como la Escuela de Pastoral lo es también para conocer a Dios y que con El hay más vida allá de esta vida.


16

2015-2016 Año Internacional de la Vida Consagrada

Mensajero 30 de agosto de 2015

Primer Encuentro Nacional de Movimiento Católicos · Puebla será la sede de un encuentro histórico con 70 movimientos católicos en actividades sociales, culturales y espirituales. · Juntos por México, organiza este encuentro de más de 15 mil católicos comprometidos con la vida, la juventud y la familia.

México, D.F. 25 de agosto de 2015.Juntos por México, -espacio de encuentro de movimientos, asociaciones y organizaciones de católicos laicos en México- organiza un Encuentro histórico, reuniendo por primera vez a 70 movimientos nacionales en defensa de la vida, la familia y el compromiso social. Será del 16 al 18 de octubre en el Centro Expositor de Puebla. Este Encuentro de católicos dará inicio el viernes 16 a las cinco de la tarde, con la inauguración presidida por el Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez; Mons. Faustino Armendáriz, obispo de Querétaro y Presidente de la Dimensión Episcopal de Laicos de la CEM; Mons. Eugenio Lira, Secretario General de la CEM, y presidentes nacionales e internacionales de 70 movimientos y organizaciones católicas. El programa de los tres días está conformado por conferencias magistrales de ponentes internacionales, especializados en vida, familia, juventud, migración, tercera edad y medios de comunicación incluyendo evangelización en redes sociales. El sábado por la noche se tendrá una “Caminata familiar por la paz y la unidad” y un concierto a favor de la paz, la familia y la vida, terminando con Hora Eucarística y concierto. El domingo concluirá con una concelebración Eucarística presidida por el Nuncio Apostólico Mons. Christopher Pierre y se dará a conocer un pronunciamiento firmado por los miles de asistentes en defensa de la vida y la familia. Tendremos el lanzamiento de la Red Nacional de Voluntariado Católico y la visita de personalida-

des del medio artístico, político, académico y social nacionales e internacionales. En este marco, dentro del Centro Expositor de Puebla, sede del Encuentro, habrá una expo de movimientos y editoriales católicas, guardería y ludoteca, zona de alimentos y apoyo espiritual para quien lo necesite. El donativo personal antes del 30 de agosto es de $500.00 pesos, esto incluye el hospedaje proporcionado por los movimientos de Puebla. Invitamos a todos los católicos, empresas, organismos, medios de comunicación y a la sociedad en general a sumarse a este encuentro histórico. Los movimientos católicos queremos que se reconstruya el tejido social de nuestro país, en un ambiente de respeto a la vida y a la familia. Es tiempo de trabajar unidos y bien organizados. Juntos por México, trabaja aportando sus carismas institucionales y particulares, para custodiar el ejercicio de la libertad religiosa dentro del Estado laico para contribuir a llevar la propuesta del Evangelio para construir una sociedad libre, responsable y justa donde se pueda vivir en paz, respetando la vida en todas sus etapas y expresiones. Sitio web: www.juntospormexico.org.mx Twitter: @Juntosxm Facebook: JuntosxMexico

“El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad.” Carta Encíclica Laudato Si’


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.