Mensajero 186

Page 1

Año 7 TLALNEPANTLA

No. 186

Mensajero

CUAUTITLÁN

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Año Internacional de la Vida Consagrada

Domingo 16 de agosto de 2015

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

Día Mundial de la Oración para el Cuidado de la Creación

Pág. 9

La miseria de la comunicación en la era de la información

Pág. 3

Hacia el Plan Diocesano de Pastoral en Izcalli Pág. 5

El Santo Padre Francisco establece el 1° de septiembre el “Día Mundial de la Oración para el Cuidado de la Creación”

Contradicciones culturales y familia

Voz del Pastor

La alegría de ser un solo corazón que da vida: XX aniversario de la Diócesis de Ecatepec Pág. 2

Pág. 10


2

Voz del Pastor

Mensajero 16 de agosto de 2015

DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán

La alegría de ser un solo corazón que da vida: XX aniversario de la Diócesis de Ecatepec

Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

El 28 de junio de 1995, San Juan Pablo II erigía la nueva Diócesis de Ecatepec, que se desprendía de la Arquidiócesis de Tlalnepantla y de la Diócesis de Texcoco; a partir de ahí la naciente Iglesia Particular de Ecatepec se preparaba para que el 12 de Agosto de ese mismo año iniciara su caminar. Hoy a veinte años de aquel acontecimiento recordamos que el nacimiento de una Iglesia Particular es una manifestación de Dios que ama a su Pueblo, que lo apacienta y da la vida por todos. La diócesis es una porción del pueblo de Dios, cuyo cuidado pastoral se encomienda al Obispo con la cooperación del presbiterio, de manera que, unida a su pastor y congregada por él en el Espíritu Santo mediante el Evangelio y la Eucaristía, constituye una Iglesia particular, en la cual verdaderamente está presente y actúa la Iglesia de Cristo una santa, católica y apostólica (CIC c. 369). Durante este tiempo agradecemos a Dios todo lo bueno que ha sido con nosotros, cada uno de los que pertenecemos a la Diócesis de Ecatepec podemos decir: “Bendeciré al Señor en todo tiempo; su alabanza estará siempre en mi boca” (Sal 34, 1). Hemos recibido del Señor gracia sobre gracia: la erección de parroquias, decanatos y vicarías episcopales; la erección de nuestro Seminario desde el seminario menor, curso introductorio y mayor; la ordenación de varios sacerdotes y el nacimiento y crecimiento de comunidades de hermanos y hermanas de la vida consagrada. Laicos comprometidos han colaborado en la edificación del Reino de Dios en cada parroquia, muchos han sido discípulos misioneros que llevan la buena nueva a toda creatura. Con humildad también tenemos la oportunidad en este momento de reconocer errores en este caminar y pedir perdón por las faltas cometidas, ya que han sido obstáculo para que la luz del Evangelio ilumine en nuestra Diócesis. Debemos tener una actitud permanente de conversión como respuesta a la misericordia de Dios que nos sigue dando nuevas oportunidades de alcanzar la santidad. Este tiempo de gracia nos lanza a seguir avanzando con

esperanza en la edificación del Reino de Dios, recordemos las enseñanzas del Documento de Aparecida 169: “La diócesis presidida por el obispo, es el primer ámbito de la comunión y la misión en la Iglesia. Ella debe impulsar y conducir una acción pastoral orgánica renovada y vigorosa, de manera que la variedad de carismas, ministerios, servicios y organizaciones se orienten en un mismo proyecto misionero para comunicar vida en el propio territorio. Este proyecto surge de un camino de variada participación que hace posible la pastoral orgánica, capaz de dar respuesta a los nuevos desafíos”. Por ello, estos últimos años se ha emprendido este camino de comunión y misión con los trabajos de revisión del Plan Diocesano de Pastoral; a través de la eclesiología del Concilio Vaticano II, una espiritualidad de comunión y la metodología prospectiva. Hemos querido expresar este caminar con el lema: “La alegría de ser un solo corazón que da vida”. A través de los “equipos parroquiales de animación pastoral” (EPAP), junto con los Párrocos, se está llevando a cabo en cada parroquia, la “Primera asamblea parroquial”, donde se están integrando los más de 30,000 agentes de pastoral de la Diócesis de Ecatepec, que participan en pequeñas comunidades, ministerios y asociaciones de fieles, a este camino de renovación pastoral. Como Obispo de Ecatepec, sigo encomendando a nuestra Diócesis a Cristo Buen Pastor y a la intercesión de la Virgen de Guadalupe, y seguimos en comunión con el Santo Padre Francisco y con el Colegio Episcopal, de una manera especial con las Iglesias particulares hermanas de la Provincia de Tlalnepantla. Pido a Dios por todos los que han forjado esta Diócesis de Ecatepec, por su Primer Obispo Monseñor Onésimo Cepeda Silva, los sacerdotes, religiosas y religiosos, seminaristas y laicos comprometidos, Dios les bendiga y les premie; y a los que ya han sido llamados a la Casa del Padre Eterno en estos veinte años de caminar diocesano, les conceda la luz y la paz. En Cristo Misionero les reitero mi amistad, oración y bendición.

† Oscar Roberto Domínguez Couttolenc. M.G. Obispo de Ecatepec

Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bau sta Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar Emérito de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

16 de agosto de 2015

3

Editorial

Cambio de dirigencia nacional: oremos por nuestros políticos Durante estos últimos días, en nuestro país se han dado movimientos en los procesos de cambio de la dirigencia nacional de los principales partidos políticos. No puede pasar desapercibida la renuncia de Carlos Navarrete a la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) el pasado 7 de agosto, con todos los problemas del declive del partido a partir de la renuncia de Andrés Manuel López Obrador y la creación de su nuevo partido, la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas y la desaparición de los normalistas en Iguala -donde gobernaba el PRD- han sido golpes fuertes que desembocan en esta renuncia; y del 17 al 20 de septiembre se prevé que se dé el relevo. Por otra parte, Manlio Fabio Beltrones Rivera, se perfila como el nuevo presidente nacional del Partido Revo-

lucionario Institucional (PRI), al ser el “candidato de unidad”; por ello, el 14 de agosto se renunció como coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, y Carolina Monroy del Mazo, sería la secretaria del Partido. El Partido Acción Nacional (PAN), prepara para el 16 de agosto la contienda para reemplazar a Gustavo Madero, como dirigente nacional. Hay dos candidatos: Ricardo Anaya y Javier Corral. Este partido experimentó la derrota en las elecciones presidenciales de 2012, y disminución de su presencia en la Cámara de Diputados en las elecciones de este 2015. Estos procesos se dan de acuerdo a la circunstancia de cada partido político, pero no se debe tener la mirada solo en los procesos al interno de cada partido político hacia el 2018, cuando serán las

elecciones presidenciales. No olvidemos que en la sociedad mexicana hay muchos conflictos sociales, incluso la violencia se ha manifestado en algunas regiones del país; por otra parte, se ha dado el abstencionismo y la llamada “chatarra electoral”, con el gran número de spots de mala calidad que se dieron en las pasadas elecciones, la propaganda plástica y pinta de bardas que llegó a ser una basura que saturó al electorado. Se ha percibido la ineficacia de las instituciones y partidos políticos para formar a los ciudadanos. Aquellos que llevarán las dirigencias nacionales de los diferentes partidos políticos, deben tener presente no solo las necesidades de sus correligionarios, ni solo pensar en el acceso al poder, sino ser factores de un cambio que nos lleve a construir una sociedad más jus-

ta. Como expresa el Papa Francisco en Evangelii Gaudium 205: “¡Pido a Dios que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo! La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común. Tenemos que convencernos de que la caridad «no es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macrorelaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas». ¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres!”

La miseria de la comunicación en la era de la información Por: Mtra. Patricia Vargas García Vivimos instalados en la llamada era de la información, sobre todo en su etapa acelerada a partir de los años 90 en que el flujo de información se volvió más rápido que el movimiento físico, gracias al uso global de Internet. La miseria de la comunicación radica más bien en que los contenidos pueden ser no edificantes ni promotores del desarrollo y el progreso, sino que pueden ser muy violentos, manipuladores, depravados, con una alta sofisticación y además adictivos. Todo esto conlleva un impacto negativo en el uso de la racionalidad por parte del sujeto, de tal forma que el pensamiento crítico puede verse realmente oprimido por el bombardeo informativo. En realidad la gran diversidad y pluralidad de los contenidos de los mass media, y en especial de Internet, abarcan la comunicación de cosas muy buenas y muy malas. En esta era de la información no hay vuelta en “u”, por lo que la mejor opción es acentuar lo positivo. Lo positivo: a) aportan nuevas formas de aprendizaje; b) detonan el potencial de interacción con las nuevas tecnologías; c) los niños desarrollan mejores

capacidades para la comunicación; d) la creación de una generación electrónica presenta comportamientos más democráticos, más imaginativos y más responsables socialmente. Lo negativo siempre estará ahí, pero en la medida en que los sujetos estén mejor educados, y logren desarrollar su capacidad de autodeterminación sobre un esquema de libertad responsable, será más probable evitar la intoxicación informativa. Sobre este punto existe la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información (2003) que sostiene que la sociedad de la información debe estar centrada en la persona, debe ser integradora y orientada al desarrollo, para que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Muchas veces la desesperación frente a tanto delito y violencia cibernética

orilla a ciertas autoridades a buscar la censura. Sin embargo, si lo que se quiere es promover el desarrollo humano, es mejor incentivar el uso público de la razón en los debates sobre el tema. La censura termina promoviendo involun-

tariamente lo que se quiere atacar. La única base sólida para el desarrollo de los pueblos es la libertad de expresión. Fuente: vidapastoral.com


4

Caminar Diocesano

Mensajero 16 de agosto de 2015

Autoridad - Responsabilidad - Libertad Por: Mons. Guillermo Ortiz Mondragón Toda sociedad bien constituida acepta la existencia de la autoridad a la que los miembros de la misma delegan distintos aspectos de su vida. Esta autoridad no quita lo que cada persona decide. Ciertamente está la libertad de aceptar o no una autoridad, pero en un contexto democrático, en el que todos tienen el derecho y la facultad de decidir quién es autoridad y para qué. De modo que, estrictamente hablando, es incoherente no aceptar la autoridad. La libertad ya defendida, tiene una consecuencia en la vida humana, la responsabilidad. Está ligada a la capacidad intelectual, pues una persona que la utiliza sabe qué y por qué decide algo, de modo que es capaz de responder por ello. Ha sido muy esperanzador encontrar en el pasado XII CONAJUM, celebrado en la Diócesis de Cuautitlán, encontrar jóvenes, muchachos y muchachas,

que están dando a su libertad una orientación importante. Jóvenes que no se han comido las mentiras de una sociedad materialista, consumista, enfrascada en una dinámica de consumo producción, ajena a la dignidad humana. Jóvenes que van aprendiendo el uso de los medios para encontrarse como personas, sin la mediación del mercado ni la mentira de la imagen, de la fama vacía. Entre los jóvenes que se acercan a la Iglesia que camina en México están hombres y mujeres que saben lo que es responsabilidad, libertad, que reconocen la autoridad, sin perder su capacidad crítica, potenciando más su capacidad de solidaridad, de generosa entrega. Ellos nos dejan ver que el futuro de México puede ser mejor. Falta que los adultos sepamos actuar con coheren-

cia, como ellos, aceptando que existe la autoridad, que la ejercemos y ante la que hemos de responder; que tenemos la libertad para construir y no para destruir, porque somos responsables de la vida, de nuestra vida. Acerquémonos más a los jóvenes, trabajemos más con ellos, juntos. No es una mentira que ya son protagonistas,

pero no lo pueden ser solos, como tampoco lo podemos ser los adultos. Hagamos una sociedad rica, una Iglesia vida, no cortando en sectores una realidad que está íntimamente ligada, los jóvenes y los adultos somos miembros de una misma sociedad. Trabajemos juntos.

de nuestra Diócesis comenzarán su formación el domingo 16 de agosto, a fin de iniciar ya sea el Curso Introductorio o su formación en acompañamiento en el Seminario Menor. Es ahora parte de la labor de toda nuestra Iglesia Diocesana el sostener la vocación de estos jóvenes que se han

decidido a seguir a Cristo desde su formación inicial en el Seminario de Cuautitlán. Que en esta tarea de donación y esfuerzo el Señor sostenga y santifique a quienes ha llamado a servir en medio de los hermanos desde el discipulado de Jesús Buen Pastor.

Respondiendo al llamado Por: P. Edgar de la Luz Vázquez Diócesis de Cuautitlán Del pasado 3 al 7 de agosto se realizó en la Casa de retiro Montecassino el Preseminario de nuestra Diócesis de Cuautitlán al que asistieron 38 jóvenes con la inquietud de ingresar al Curso Introductorio y 27 jóvenes con la inquietud de realizar sus estudios de bachillerato en el acompañamiento del Seminario Menor. Con motivo de este espacio de acompañamiento y discernimiento, el grupo de 1º de Teología de nuestro Seminario junto con algunos presbíteros que conforman la Comisión de Vocaciones y Ministerios se dieron a la tarea de favorecer el espacio de encuentro con el Señor de parte de estos jóvenes prove-

nientes de diferentes puntos de nuestro territorio diocesano. A través de diferentes actividades, se presentó a los jóvenes las características de la vida del seminario y de los sacerdotes, a fin de que los muchachos pudiesen responder de manera generosa al llamado que han percibido de parte de Dios. De este modo, la Iglesia sigue mostrando a los corazones jóvenes el llamado del Señor, que no deja de invitar a más discípulos a su encuentro, discipulado y envío en el trabajo de evangelización de los pueblos. Una vez efectuado el proceso de discernimiento, los jóvenes que han sido aceptados a formar parte del Seminario

http://diocesisdecuautitlan.net


Mensajero

16 de agosto de 2015

Caminar Diocesano

5

¡En tu nombre queremos echar las redes! Rumbo a la IV Asamblea Diocesana de Pastoral Por: Samuel Nájera Durante los meses de agosto y septiembre los Consejos Parroquiales de Pastoral (CPPs), de la Diócesis de Texcoco, se congregarán y participarán activamente en las Asambleas Vicariales, en las cuales se busca que los agentes de pastoral asuman la realidad presente como el Acontecer de Dios en la vida de la Vicaría Episcopal, y juzgarán a la luz de la Palabra y el Magisterio su realidad, a fin de discernir la Voluntad de Dios para su Iglesia en la implementación del Plan Diocesano de Renovación y Evangelización en cada parroquia y en sus sectores parroquiales. Las asambleas vicariales se realizarán en el siguiente orden: Domingo 16 de agosto en la sede vicarial San Vicente Mártir, Chicoloapan; jueves 3 de septiembre para la Vicaría San Andrés, en la parroquia de San Andrés Apóstol, Chiautla; para la Vicaría San Antonio será el sábado 12 de

septiembre en el Salón Gante de la Catedral de Texcoco; el domingo 20 de septiembre tocará el turno a la Vicaría de Nuestra Señora de Guadalupe, Chimalhuacán; y finalmente, la Vicaría Santo Domingo la realizará el 27 de septiembre en la parroquia Santo Domingo de Guzmán, Chimalhuacán. La misión que cada agente de pastoral: laico, diácono, religiosa, religioso, sacerdote y obispo, está llamado a realizar en su diócesis, comunidad y sector, debe partir de un profundo encuentro con Cristo que provoque una permanente conversión personal y pastoral; distinguido por la vivencia de la comunión y fraternidad, características de un sólido proceso de discipulado. Desde esa esencia de ser discípulo en contacto permanente con el Maestro, urge aceptar su llamado a anunciar la Buena Nueva a su pueblo en el lugar donde estamos, entre las familias, entre

su pueblo, haciendo vida el Plan Diocesano, sacramento en la Diócesis de Texcoco, con la finalidad de transformar la realidad presente en nuestro entorno familiar y social. La estructuración de las asambleas de parroquia, de decanato y de vicaría en vista de la IV Asamblea Diocesana de Pastoral, utiliza el método VER, JUZGAR y ACTUAR, en otras palabras, a través de ellas los agentes han podido ver la situación de sus comunidades en tres aspectos: a) Estructuras Pastorales (EPAP, CPP); b) Sectoriza-

ción; y c) Misión y Proceso de Evangelización permanente. En el segundo momento del método utilizado JUZGAR- viene la iluminación desde la doctrina de la Iglesia y sobre todo desde la Palabra de Dios. Posteriormente, en la Asamblea Diocesana se discernirá y asumirán compromisos, las acciones a llevar a cabo todos juntos para la construcción del Reino de Dios en nuestra Diócesis de Texcoco.

Hacia el Plan Diocesano de Pastoral en Izcalli

Los días 6 y 7 de agosto, los sacerdotes encargados de la comisiones diocesanas de pastoral en Izcalli, comenzamos un curso sobre la “Pastoral Prospectiva”. La participación en este curso tiene el objetivo de prepararnos y darnos luces para la realización de nuestro “Plan diocesano de pastoral”. Pronto cumpliremos un año caminando como

iglesia diocesana y eso implica muchos retos, entre ellos, uno de los más grandes, es el de organizar la vida pastoral respondiendo a las necesidades, más urgentes de los fieles en las parroquias. El objetivo primordial de la pastoral prospectiva es la de hacer cercano el mensaje del Evangelio a los fieles, para ello, hay necesidad de apertura a los

nuevos modelos, a las nuevas formas, a las nuevas necesidades de la Iglesia y del mundo; ello requiere de nosotros los sacerdotes, pero también de los fieles y de todos los que se involucran en esta tarea evangelizadora, una consiente y sincera conversión pastoral, un cambio de mentalidad, un querer salir de lo fácil y rápido para aventurarnos a lo permanente y profundo. El mundo en el que vivimos nos ha envuelto en un clima de comodidad y velocidad que poco tiempo y disposición tenemos para profundizar, meditar y hacer nuestras muchas realidades. La pastoral prospectiva nos invita a salir, a todos, de esa comodidad, comenzando con la apertura al otro, a la novedad del Evangelio y al encuentro con Cristo; nos invita, además, a facilitar el Evangelio y su realización en lo concreto de nuestra realidad, y nos invita a que todos seamos protagonistas de esta tarea en la Iglesia. El reto para nosotros como sacerdotes

www.diocesisdeizcalli.net

Por: CODIPACS Izcalli es grande, porque significa hablar del mismo mensaje de siempre, el que nunca ha cambiado: Cristo, pero con otros medios, con otras palabras, con otras actitudes, con otras acciones; es ahí donde está el reto. Este reto también es grande para los fieles y todos los que se acercan a la Iglesia, pues implica abrirse a hacer las cosas distintas queriendo encontrar a Cristo en el camino de todos los días y hacerlo cercano a los demás, ello requiere de compromiso y encuentro. Y aunque la tarea es grande, también el deseo de hacer las cosas nuevas y distintas es enorme. Junto con nosotros, sacerdotes de la diócesis de Izcalli, hacen este curso, algunos sacerdotes y fieles cristianos de las diócesis de Texcoco, Tlalnepantla, Cuautitlán, Netzahualcóyotl, Ecatepec, Valle de Chalco, Teotihuacán. Nos encomendamos a sus oraciones para obtener luces y bendiciones para nuestra Iglesia.


6

Caminar Diocesano

Mensajero 16 de agosto de 2015

Estudiamos para decir “sí creo, tengo fe”: Mons. Héctor Luis Tres próximos diáconos para nuestra diócesis

En las instalaciones del Seminario San José se reunieron los sacerdotes de la diócesis junto a su Obispo para celebrar la fiesta de San Juan María Vianney,

patrono de los sacerdotes. El festejo dio inicio con juegos, en los cuales los padres compartieron algunos momentos con sus colegas.

Después del momento deportivo, los padres celebraron la Eucaristía, que fue presidida por Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, quien los llevó a reflexionar acerca de los años de estudio que pasan para llegar a ser sacerdotes, “y la razón de todos esos estudios es, poder decir con bases sí creo, tengo fe” El Obispo dijo a los padres “estamos en una sociedad líquida y debemos ser como el surfista que solo confía en su tabla, nosotros en la vida cristiana debemos confiar en la fe. La fe es la tabla en que andamos en el mundo”. Antes de terminar la Eucaristía, el Obispo anunció la próxima Ordenación Diaconal de Isidro Hernández Flores, Dante Gamaliel Ramírez Roblero y

Erik Armando Vázquez Rivera, quiePor: sus Francisco nes ya terminaron estudiosEsqueda y reciDiócesis de bieron el ministerio delNezahualcóyotl acolitado y del lectorado. La ordenación de estos candidatos al Diaconado se llevará a cabo el próximo 20 de septiembre, al medio día en las instalaciones del Seminario Diocesano. Después de la Eucaristía los sacerdotes compartieron los alimentos, con lo cual concluyeron el festejo de su santo patrón.

cual les pidió hacer oración por las vocaciones. Agradecemos al Pbro. Román y a la

comunidad por habernos permitido ser parte de esta primera misión.

Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx

Una misión de verano Por: Mario Ponce Ramos, seminarista Diócesis Valle de Chalco A ocho días de la erección canónica de la Cuasiparroquia de Santa María Guadalupe Reina de la Paz y de la Vicaría Subsidiaria de San José Obrero, el 28 de junio dio inicio una gran misión de verano, encabezada por el Pbro. Román David Caamal Martínez en colaboración con once seminaristas de la diócesis apoyados por catequistas y laicos de la comunidad. El territorio a misionar se dividió de la siguiente manera: Unidad habitacional Portal-Villas de Chalco, Unidad habitacional Volcanes y Colonia Marco Antonio Sosa (Antorcha). La misión comenzó con una planeación del padre con su equipo de trabajo, motivándolos a poner en práctica el lema del Plan Diocesano de este año 2015 "Iglesia en salida, al encuentro del hermano". En los primeros quince días nos dimos a la tarea de visitar a las familias, llevándoles un saludo fraterno de nuestro Obispo y párroco, e invitándolos a participar en las diferentes actividades que organizamos para esta misión. Una de las experiencias que me tocó vivir y que me resultó muy grata es que en el lugar en el que algún día será la Capilla del Señor de la Misericordia (antorcha), a pesar de las inclemencias

del tiempo y las incomodidades la comunidad participaba con mucho entusiasmo los jueves en la hora santa, así como también en el Sacramento de la Reconciliación. Las actividades como el CONAJUM y la misión infantil de verano promovida en la Diócesis fueron de gran apoyo, ya que los jóvenes se reunieron para hacer lío como nos invita el Santo Padre, al mismo tiempo la misión infantil se realizó iniciando con 10 niños, pero cada día aumentaba el número de participantes. Durante quince días los niños aprendieron a reciclar, jugar, cantar, convivir y hacer más amigos, para la clausura de la misión infantil tuvimos la celebración de la Eucaristía, una convivencia y se les entregó a los niños un diploma por haber participado. Se logró despertar y animar a las personas a trabajar y participar, para poder hacer una comunidad viva y fraterna. La misión concluyó el 2 de agosto con la celebración de la Eucaristía, presidida por nuestro obispo Víctor René Rodríguez Gómez. Al finalizar la celebración las personas se acercaron a él para pedirle que los seminaristas siguiéramos en esta comunidad, a lo


Mensajero

16 de agosto de 2015

7

Caminar Diocesano

¿Qué hay con la confesión sacramental? Por: Seminarista Ricardo Múgica

¡Hola! Espero que te encuentres bien, hoy nos volvemos a encontrar aquí en “El Mensajero”, ahora para platicar sobre el sacramento de la Reconciliación. Yo no sé con qué nombre conozcas tú el sacramento, pero sí considero que el nombre con el que lo conozcamos va marcar la manera en la que nos acerquemos a él y experimentemos el amor de Dios. Por ejemplo 'Penitencia', en esta palabra encontramos dolor, arrepentimiento, mortificación y pena. Entonces podemos tener estas ideas cuando nos acercamos al sacramento y experimentar nuestra propia culpa, nuestras propias limitaciones, sin encontrar el perdón de Dios. El otro nombre es 'Confesión', que es la declaración de nuestros pecados, es decir, sólo una parte del sacramento, ¿te das cuenta cómo este nombre reduce la riqueza del sacramento? Sí, además lo deja sólo en un gesto personal, tú o yo nos acercamos a decir nuestros pecados y ya, pareciendo más un esfuerzo humano que divino. En lo personal prefiero el nombre 'Reconciliación', que es volver a las amistades, pero ¿qué amistades? Pues fíjate que tú y yo llevamos una amistad personal con Dios, sí, cada quien de manera distinta y única; y cuando pecamos vamos desgastando esa amistad con Él, con los demás y con nosotros mismos; producimos tristeza, enojo, envidia o felicidad, pero pasajera. Frente a esto ¿qué quiere Dios? Quiere que nos sepamos perdonados por Él y por nosotros mismos. En este proceso no sólo volvemos a la amistad con Dios, sino también a la amistad con los demás

y con nosotros mismos ¡Qué gran regalo nos ha dejado Cristo en este sacramento! Para experimentar el amor de Dios en este sacramento, la Iglesia propone cinco pasos: I. Examen de conciencia: En oración recordamos las ocasiones en que hemos fallado al amor de Dios, al de los demás y al propio. II. Dolor de los pecados: Se trata de un dolor sanador, como cuando nos cortamos y tenemos que lavar aunque duela, porque sabemos que si no lo hacemos puede empeorar. III. Propósito de enmienda: El dolor necesita conducirnos a querer evitar ese pecado en el futuro, pues no queremos volver a sufrir la misma herida. IIII. Confesión de los pecados: Después de haber hecho los tres pasos anteriores en oración, nos acercamos con el sacerdote, para poder recibir el perdón de Dios mediante él. V. Cumplir la penitencia: No es un pago, es un proceso de sanación. Imagina que te operaron y aunque ya estés bien, aun no puedes hacer todo normal, necesitas rehabilitación, así la penitencia es la rehabilitación para poder estar sanos del alma. Por eso, cuando nos acerquemos al sacramento, evitemos pensar ¿qué va a decir el sacerdote? porque en ese momento es Dios Padre quien nos espera con los brazos abiertos, con un manjar suculento, para celebrar que este hijo suyo, que estaba muerto, ha vuelto a la vida. ¡Ánimo, no perdamos la oportunidad de acercarnos a este maravilloso sacramento!

Conferencia sobre Nuestra Señora de los Remedios en la Historia Como parte de los preparativos para la fiesta patronal de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la Arquidiócesis de Tlalnepantla se impartirá la conferencia titulada "Madre amorosa y Guerrera: Nuestra Señora de los Remedios en la Historia" por Rosario Granados, doctora en Historia del Arte, el próximo lunes 24 de agosto en la Basílica de los

Remedios a las 19:00hrs. La imagen de la Virgen de los Remedios es la más antigua en nuestro continente, traída en las embarcaciones de Hernán Cortés y ha querido quedarse entre nosotros para darnos el remedio a todos nuestros males, a su Hijo Jesucristo, el Señor de la historia.

Visítanos www.tierradeenmedio.org.mx


8

Iglesia y Actualidad

¿Pastoral social o altruismo? Por: Lic. José Frías Franco En pasadas semanas por motivos del trabajo que desempeño he participado en diversos cursos propedéuticos al ciclo escolar. El colegio donde realizo mi labor docente es de carácter católico y sigue un sistema religioso. Durante estos momentos de reflexión y preparación se ha hablado mucho sobre la necesidad de formar en los alumnos valores que vayan contra la inercia individualista que la sociedad propone, obviamente hablamos de valores como la

caridad, el amor, el desapego de sí, la solidaridad, la ayuda desinteresada, etc. Todo esto me hace pensar, aunque ya desde hace varias generaciones que dichos valores se fomentan y proponen ¿Por qué los ambientes donde se desenvuelven los alumnos siguen siendo violentos? ¿Por qué los valores transmitidos no permean la vida de los jóvenes y niños? La pastoral social que se vive en las parroquias y en los diversos movimien-

Empresarios, promotores de una mejor sociedad Por: Mons. Luis Martínez Flores

El viernes 7 de agosto se realizó una entrevista al Lic. Francisco José Cuevas Dobarganes, vocero de Unión Industrial del Estado de México A.C. (UNIDEM). Es licenciado en Administración de empresas y maestro en sistemas, planeación e informática. ¿Cómo pudiera describir a los empresarios dentro de la sociedad? En los lugares donde no se le deja hacer su labor al empresario, son países pobres o lugares con más atraso, en cambio, donde se le deja hacer su trabajo con orden y de una manera limpia y regulada, los empresarios logran que a sus trabajadores se les dé un salario digno. Gracias a la gente de empresa hay empleo, los gobiernos pueden recaudar impuestos, se compran productos que generan empleo a más gente, se generan divisas, cultura y avance en el país. Muchas veces no son bien vistos por la sociedad. Desde la antigüedad se les ve como gente mala, gente de usura; hay empresarios bue-

nos y malos, malos por que no dan buen trato a los empleados, no pagan impuestos, no pagan a proveedores, no cumplen con las necesidades de sus clientes, pero, con el tiempo a estos empresarios se les quita todo, y al empresario que se porta bien le va mejor. Yo puedo ver que los empresarios que tratan bien a los trabajadores, que pagan impuestos en tiempo y forma, los que no le roban a nadie, son los empresarios que tienen más. El empresario no es alguien malo, sino es el que hace cosas buenas. ¿Cómo ve la sociedad actual y qué hace el empresario por fortalecerla? Existen cambios fuertes en todo mundo, para bien y para mal, para los empresarios un cambio significativo es la globalización, tratados como el GATT y el TLC y otros acuerdos, han hecho que el empresario sea más eficiente, cumpliendo con más reglas. El margen de utilidad ha ido disminuyendo, pero los empresarios que hacen

tos diocesanos logra hacer que las personas que experimentan la aplicación de esos valores con su prójimo se comprometan, en muchas ocasiones totalmente. Y entonces me surge una nueva pregunta ¿por qué la diferencia entre una y otra? ¿Por qué la pastoral social sí logra invadir a la persona en la caridad y no así las clases de religión y actividades escolares? Si volvemos la caridad una materia, un requisito para obtener una calificación, sus frutos no pasarán del cumplimiento y en el mejor de los casos altruismo. Para que la caridad sea real y el amor por el prójimo se viva con autenticidad se debe practicar de forma desinteresada, y búsqueda del amor del otro. Por ello, sin menospreciar el trabajo de los formadores de los colegios, reconocemos que nada será mejor que la vivencia del amor y la ayuda a otros, sin la necesidad de conceptualizar o categorizar los términos. bien su trabajo se han mantenido. En la Sociedad se han perdido los valores morales, lo que implica caer en corrupción, hay gente que está viendo la forma de generar más haciendo menos, afectando a terceros. En Ecatepec las empresas estaban fuera de la mancha urbana, después el crecimiento habitacional las absorbió, esto provoca presión para que se vayan las empresas, pero tiene como consecuencia desempleo y falta de generación impuestos; por eso los empresarios buscan comprometerse más con la gente, la sociedad, los valores. Se debe poner atención para que las empresas no se vayan de la zona, ya que cuando se van se genera desempleo y violencia. ¿Qué acciones han hecho los empresarios a favor de la sociedad? En cuanto el medio ambiente, la empresas antes eran muy sucias, ahora gastan dinero en el cuidado del medio ambiente, dando más en muchas ocasiones de lo que las normas exigen, cuidando así a sus trabajares y sus familias. Un ejemplo es que el índice de contaminación en los 70s era del 90% de las empresas y ahora es menos del 15%. En cuanto a la sociedad, aunque la ley no los obliga a ser socialmente responsables, los empresarios han apoyado en la construcción de escuelas, apoyo a los niños, obras viables, mantenimiento de jardines, etc; se busca que las empresas nuevas hagan una obra social o se den recursos, los cuales beneficien a las familias del lugar. Otro aspecto es que hay empresas que dan más del salario mínimo a sus trabajadores, más prestaciones que motivan un trato justo y amigable con ellos, evitando que en la familia ambos padres o tutores trabajen dejando solos a los hijos y estos pierdan poco a poco los valores morales. ¿Para el Empresario qué representa el Salario Mínimo? Se puede y se debe mejorar el salario mínimo, pero no se puede incrementar por decreto, o de un día a otro, porque

Mensajero 16 de agosto de 2015

Por eso, desde mi experiencia, con humildad me permito invitar a los formadores a acercar a sus formandos a la realidad en el amor, ciertamente las palabras son importantes, pero que no se limiten, es decir que los conduzcan a la práctica, a la vivencia de dichos valores, pues de esta manera el anuncio del Evangelio se llevará a cabo con el testimonio y la palabra. hay muchas cosas que tiene un tipo “ancla”, ya que muchas cosas tienen como referencia el salario mínimo, como las cuotas del IMSS, el pago de las multas, etc., lo que representaría más costos para la empresa. Cuando los políticos se meten en cosas que no les tocan, comenten errores como en el caso de los ingenios de azúcar, del campo, de los cines, etc.; el gobierno pensó ayudar a la gente rebajando costos; pero al no ser negocio, provocó que las empresas no pudieran modernizase o mantenerse y quebraran, faltó visión a largo plazo. Pocas empresas pagan el sueldo mínimo, y este se debe aumentar por naturaleza propia, donde el gobierno debe ser regulador y no controlador, que el sueldo suba por la ley de oferta y demanda, fomentando que haya más empresas; ya que al haber más, se deberá pagar más por obtener mano de obra, y no pagar menos por existir mucho desempleo. ¿Qué impresión tiene acerca del pensar del Papa Francisco en los temas económicos? Para los empresarios es importante que la gente tenga fe, los valores se pierden por la mala educación en la familia y en la religión; si una persona pierde valores, se hace más corrupto, flojo y busca la forma de lograr mucho con poco esfuerzo. Respecto al Papa Francisco en su lenguaje sencillo, se da la semilla para acercar nuevamente a la gente a la Iglesia, empezando por los jóvenes futuro de nuestro país. Es importante tomar medidas respecto a la gran cantidad de gente que se ha alejado de la Iglesia, el aumento de sectas, o gente que no profesa alguna, lo que ocasiona la pérdida de valores en la sociedad. La forma como se comporta el Papa Francisco debe ser replicada por todos lo que forman parte de la Iglesia: sacerdotes, diáconos y laicos, deben seguir un camino de humildad, un lenguaje sencillo y claro.


Mensajero

16 de agosto de 2015

9

Iglesia Universal/Iglesia México

Regreso de Vacaciones

Por: Mons. Rodrigo Aguilar Martínez Obispo de Tehuacán Muchos experimentan dos situaciones como si fueran contrapuestas: el tiempo de estudio, escuela y trabajo pasa demasiado lentamente; en cambio, el de vacaciones pasa muy rápido. Esto es por las motivaciones en juego. Así como vivimos intensamente las vacaciones, también así se puede vivir el tiempo de estudio y trabajo. De hecho ambas situaciones deben entretejerse armónicamente en la vida en una perspectiva performativa, o sea de desarrollo, de camino hacia la plenitud.

En este sentido, las vacaciones deben dar posibilidad de descanso y también disposición para retomar el ritmo de estudio y trabajo con empeño. Se acerca el tiempo de regreso de vacaciones escolares. Revisando el tiempo escolar transcurrido anteriormente, que no se cometan los mismos errores, por ejemplo de descuido y negligencia. Conviene disponernos para aprender más, amar lo que aprendemos y que se traduzca en conducta correspondiente. O sea estudiar y

“Día Mundial de la Oración para el Cuidado de la Creación” A los Venerables Hermanos: Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz Cardenal Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos Compartiendo con el amado hermano Bartolomé, Patriarca Ecuménico, la preocupación por el futuro de la creación (cf. Carta Enc. Laudato si', 7-9) y, acogiendo la sugerencia de su representante, el Metropolita Ioannis de Pérgamo, que intervino en la presentación de la Encíclica Laudato si' sobre el cuidado de la casa común, deseo comunicarles que he decidido instituir también en la Iglesia Católica la «Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación», que, a partir del año en curso, será celebrada el 1 de septiembre, tal como acontece desde hace tiempo en la Iglesia Ortodoxa. Como cristianos, queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad. Para ello debemos ante todo extraer de nuestro rico patrimonio espiritual las motivaciones que alimentan la pasión por el cuidado de la creación, recordando siempre que, para los creyentes en Jesucristo, Verbo de Dios hecho hombre por nosotros,

«la espiritualidad no está desconectada del propio cuerpo, ni de la naturaleza o de las realidades de este mundo, sino que vive con ellas y en ellas, en comunión con todo lo que nos rodea» (ibíd., 216). La crisis ecológica nos llama por tanto a una profunda conversión espiritual: los cristianos están llamados a una «conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea» (ibíd., 217). De hecho, «vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (ibíd.). La Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará anualmente, ofrecerá a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación, elevando a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos. La celebración de la Jornada en la misma fecha que la Iglesia Ortodoxa será una buena ocasión para testimoniar

aprender para ejercitar en la vida. Esta disposición para concluir las vacaciones y regresar a clases, es saludable que se alimente de la oración: dialogarlo con nuestro Padre Dios, que nos conceda su Espíritu para que nos ilumine, conduzca y sostenga en el seguimiento y testimonio de Jesucristo.

nuestra creciente comunión con los hermanos ortodoxos. Vivimos en un tiempo en el que todos los cristianos afrontamos idénticos e importantes desafíos, y a los que debemos dar respuestas comunes, si queremos ser más creíbles y eficaces. Por esto, espero que esta Jornada pueda contar con la participación de otras Iglesias y Comunidades eclesiales y se pueda celebrar en sintonía con las iniciativas que el Consejo Ecuménico de las Iglesias promueve sobre este tema. Le pido a Usted, cardenal Turkson, Presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, que ponga en conocimiento de las Comisiones de Justicia y Paz de las Conferencias Episcopales, así como de los Organismos nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito ecológico, la institución de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, para que, de acuerdo con las exigencias y las situaciones locales, la celebración se organice debidamente con la participación de todo el Pueblo de Dios: sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos. Para este propósito, y en colaboración con las Conferencias Episcopales, ese Dicasterio se esforzará por llevar a cabo iniciativas adecuadas de promoción y animación, para que esta celebración anual sea un momento intenso de oración, reflexión, conversión y asunción de estilos de vida coherentes. Le pido a Usted, cardenal Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, que se ponga en contacto con el Patriarcado Ecuménico

Que, con la gracia de Dios, nos sostengamos todo el año en los propósitos iniciales. Habrá fatigas y renuncias, pero nos fortalecerán si las vivimos con criterios de verdad, de bien y de solidaridad. Fuente: cem.org.mx

y con las demás realidades ecuménicas, para que dicha Jornada Mundial sea signo de un camino que todos los creyentes en Cristo recorren juntos. Además, ese Dicasterio se ocupará de la coordinación con iniciativas similares organizadas por el Consejo Ecuménico de las Iglesias. Esperando la más amplia colaboración para el buen comienzo y desarrollo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, invoco la intercesión de la Madre de Dios María Santísima y de san Francisco de Asís, cuyo Cántico de las Criaturas mueve a tantos hombres y mujeres de buena voluntad a vivir alabando al Creador y respetando la creación. Como confirmación de estos deseos, le imparto a ustedes, Señores cardenales, y a cuantos colaboran en su ministerio, la Bendición Apostólica. Vaticano, 6 de agosto de 2015 Fiesta de la Transfiguración del Señor. FRANCISCO


10

Familia

Mensajero 16 de agosto de 2015

¿Podré cambiar mi forma de actuar con mis hijos? Por: CODIPACS. Teotihuacan Como madre o padre de familia puedes adoptar diversos estilos para disciplinar. Estos en ocasiones oscilan de una manera brusca y en otros casos se quedan estacionados como si fueran parte de tu personalidad. No lo son. Existen madres y padres de familia que utilizan frases como “así soy yo”, etc., y una cadena de sandeces justificadoras encaminadas a no hacer siquiera el intento de cambiar. Wayne Dyer en su clásico libro de autoayuda “Tus zonas erróneas”, llama a estas justificaciones autoetiquetas, y explica que siempre reportan algún beneficio psicológico a quien las utiliza. Por supuesto que se trata de beneficios imaginarios, en los que la persona se escuda sin medir las consecuencias de los efectos que tienen sobre los demás. Existe una confusión entre lo permanente de la personalidad y lo transitorio de los estados de ánimo. La lengua española tiene dos palabras para poder distinguir entre el ser y el estar. Basé-

monos en el español: no es lo mismo ser que estar. Es absurdo confundir una situación en la que uno se encuentra temporalmente (estar) con una condición de (ser), esencial y permanente. Sin embargo, muchas personas dicen que actúan de una determinada manera “porque así soy”, “soy muy duro con mi hijo porque así me hicieron mis propios padres”. Frases que expresan una falta de voluntad para cambiar la propia conducta y se autojustifican a la “herencia” o a sus supuestas causas totalmente indefinidas. Ni siquiera se intenta cambiar una conducta negativa; se le atribuyen fuentes ambiguas y se les otorga un rango integrante de la personalidad. Para colmo se culpa a los demás y ni siquiera hacemos el esfuerzo de cambiar lo que sabemos que está mal en nuestra conducta. “Así soy yo y ni modo…o me tomas o me dejas”; frases así indican esta falta de disposición para hacer un esfuerzo por cambiar, aduciendo que no hay

nada qué hacer, que los demás nos tienen que aguantar con nuestros defectos de carácter. Así pues, si comprendes que tu forma de actuar es producto de una elección, tendrás mayores oportunidades de reconocer como algo modificable la conducta que asumes, y a pesar de la costumbre, por medio de la conciencia

y la voluntad, cambiarla y plantearte entonces metas para mejorar las relaciones con tus hijos. Procura observarte a ti mismo (a), “desde afuera”, reflexiona sobre tu comportamiento y entonces tendrás mayores oportunidades de cambio. Fuente: Libro: “Disciplina Inteligente” de Vidal Schmill

Contradicciones culturales y familia Por: CODIPACS Izcalli

Hola, estimados lectores. Como recordarán, la edición pasada comenzamos a hablar de la familia y sus retos a partir del Instrumento de trabajo del Sínodo de los obispos que se llevará a cabo este año en la ciudad de Roma. Hoy hablaremos de las contradicciones de la cultura, de la sociedad en la que vivimos y de, como el mismo documento lo dice, "la familia es el puerto seguro" a donde llegan las bondades y efectos negativos del mundo en el que nos ha tocado vivir. El documento habla de no pocas con-

tradicciones culturales que inciden en la familia, entre ellas, las tensiones provocadas por una exasperada cultura individualista del tener y del placer que generan una dinámica de impaciencia y agresividad, y es que, entre el ardiente deseo de tener más y más, nos olvidamos de lo que somos al interno de la familia, nos convertimos en esclavos del trabajo, de los bienes materiales, del poseer y comenzamos a ser violentos porque nos sentimos fatigados por trabajar para conseguirlo. El mundo nos invita a una vida de placer, pero a

fuerza de sacrificar tiempo y espacio familiar; a una vida de comodidad a costa de poca valoración de los miembros de la familia. Esta visión del gozo y del placer que nos ofrece el mundo, lejos de ayudar a integrarnos como familia, provoca divisiones, tensiones y agresividad al interno. Otra contradicción cultural que repercute gravemente en la familia es la constante ideología feminista de apoyo y solidaridad con la mujer, pero al mismo tiempo el aprovechamiento desmedido de la figura femenina en muchos medios de comunicación; en este sentido, se apoya fuerte e ideológicamente la causa de la mujer pero se le hace violencia en muchos sentidos, atropellando sus derechos, infravalorando sus logros y esfuerzos, o simplemente cargándole la mano en sus trabajos y deberes. Esto crea al interno de la familia una idea inferior y una educación antifeminista de los varones y las mujeres que viven en familia.

Una contradicción más es el urgente reconocimiento de la estabilidad de una pareja instituida independientemente de la diferencia sexual, con la misma titularidad de la relación matrimonial intrínsecamente vinculada a los roles materno y paterno; la contradicción consiste en que mientras se quiere reconocer este tipo de parejas como institución matrimonial con los mismos derechos y obligaciones, siguen existiendo en el mundo y en la sociedad innumerables formas de discriminación de las personas; así que, por un lado se lucha por ciertos derechos sociales pero se atropellan otros valores indispensables, básicos del ser humano. En medio de todas estas inconsistencias y contradicciones culturales, la familia busca ofrecer valores y crear lazos educativos entre sus miembros; a ello se agrega la Iglesia para ofrecer y fortalecer las iniciativas que promueven valores cristianos.


@joven

Mensajero

16 de agosto de 2015

Adolescencia, ¿Época de conflictos? Por Silvia del Valle @TipsMama5Hijos www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

Mucho se dice sobre la adolescencia, y por lo mismo se genera un prejuicio y una predisposición de nosotros los padres, y cuando llegan nuestros hijos a esta etapa de la vida ya estamos a la defensiva y eso ayuda a que todo sea violento y sin armonía. Por eso hoy quiero darles 5Tips para que la adolescencia no sea una época de conflictos.

PRIMERO. ESCUCHA LOS GRITOS DE AUXILIO Y no me refiero sólo a los gritos físicos, también a todas las señales no verbales que nos mandan nuestros hijos. Debemos estar al pendiente de sus actitudes y tratar de escucharlos, dedicándoles por lo menos 5 minutos al día, para cada uno.

11

Si nuestros hijos están en una edad de entre 11 a 14 años, seguro que ya comienzan a mandarnos este tipo de gritos, con sus actitudes de rebeldía y de flojera, de querer hacer su mundo aparte y no platicarnos los detalles. SEGUNDO. ENFRENTA LOS SIGNOS DE LA EDAD CON UNA ACTITUD POSITIVA Enfrentar la adolescencia de nuestros hijos con una actitud negativa, marcada por el temor, la inseguridad, el rechazo y el deseo de dominio, pueden provocar graves fracturas en la relación con nuestros hijos. A veces les mandamos mensajes negativos, de forma indirecta ya que casi nunca usamos frases fuertes o denigrantes. Lo que les decimos puede ser un mensaje positivo, pero con las actitudes, gestos y reacciones estamos dándoles mensajes contrarios. Una actitud positiva aligera las cosas y nos da una mentalidad más clara, para arreglar las situaciones que se presentan con nuestros hijos en esta etapa. Yo les recomiendo que ante los signos de madurez y desarrollo de nuestros hijos nos pongamos a pensar si nos producen alegría o angustia, para que tengamos claro cuál es nuestra actitud ante esta situación. TERCERO. LA ADOLESCENCIA NO ES UNA ETAPA DE CRISIS Es bueno entender que la adolescencia, es una etapa en donde el desarrollo físico, mental y espiritual no es parejo, así que el desarrollo de nuestros hijos deja de ser integral. Es por esto que ni ellos mismos se entienden. cuando mis hijos están en ese plan, decimos que están hormonautas, con la hormona trabajando al

100%, y los hermanos ya saben que no les deben hablar, para darles su propio espacio y dejar que reconozcan lo que están sintiendo. CUARTO. AYÚDALES A ENCONTRAR SU YO Debemos ayudar a nuestros hijos a definir tres cosas muy importantes, su identidad personal, su lugar en la sociedad y su misión personal, o sea qué quieren hacer en la vida. A mis hijos procuro preguntarles cómo se sienten y si tienen algo en qué les pueda ayudar. Casi siempre me dicen que se sienten confundidos y que no saben qué hacer, así que procuro sugerirles la solución que para mí es más viable, pero ellos tienen siempre la opción de tomarla o de buscar otra solución que les guste más, siempre y cuando se hagan responsables de sus actos. Y QUINTO. DEMUESTRALES QUE LOS QUIERES Cuando llegan a esta edad se vuelven el patito feo, se vuelven torpes y muy susceptibles. Si no se sienten queridos y aceptados tal como son, seguro que buscarán compañía fuera de su casa, donde si los comprenden y aceptan. Procura darles mucho amor y sobre todo demuéstraselos, pero sin que los avergüences porque recuerda que a esa edad ya les de pena. Gracias a Dios mis hijos de 15, 14 y 13 años aun me piden que los abrace, sin importar quién los esté observando, y eso es algo que no quiero dejar que se pierda ya que les da la oportunidad de sentirse queridos y aceptados y no irán a buscarlo fuera de la familia.

Civilización del Amor. ¡Qué bueno es que los jóvenes sean “callejeros de la fe”, felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra”, nos dice el papa francisco en el no. 106 de su exhortación apostólica Evangelii Gaudium.

Consolidemos en nuestra Diócesis de Texcoco el trabajo de evangelización de la Pastoral de Adolescentes, la Pastoral Juvenil Vocacional y la Pastoral Universitaria Chapingo.

Texcoco celebrará a los jóvenes Día Nacional de la Juventud Católica Mexicana Por: Abril Villanueva Texcoco, Méx. Este domingo 30 de agosto es el día en el que, en todo el país, la Iglesia de México celebra a los jóvenes católicos, dando gracias a Dios por este regalo tan valioso para nuestra sociedad. Es un día en el que, como jóvenes católicos reafirmamos nuestra fe y damos testimonio a la sociedad demostrando que vale la pena ser de Cristo. Y bajo el lema “Jóvenes: callejeros de la fe y del encuentro”, este es un momento de compromiso por la construcción de

una mejor sociedad permeada por los valores del Reino. Nuestra celebración busca ser un espacio privilegiado para llegar a todos los jóvenes a través de expresiones y talleres artísticos, como: danza, teatro, artes plásticas, música. Además, agradecer a Dios por el don de la Juventud y celebrar con alegría el regalo de la fe para que con su fuerza dinamizadora, su espíritu de lucha y su protagonismo evangélico renovemos nuestro compromiso por seguir construyendo la

www.diocesisdetexcoco.mx


12

Dios te llama

Mensajero 16 de agosto de 2015

¿Enterradas en Vida? ¡No! Más Bien, “Escondidas en Dios” Por: Hermanas Clarisas Urbanistas de Ecatepec Monasterio Nuestra Señora de la Luz Déjanos detenernos junto a ti un momento, y explicarte ¿Por qué? ¡Porque el Fuego de Dios nos abrazó! Ese fuego nace desde lo hondo y nadie puede apagarlo; su calor y su luz purifican los ojos del alma y el corazón; y descubrimos el engaño en que se vive. El mundo promete mucho, pero todo dura un instante. Es el flash que deslumbra y se apaga. Por eso deseamos que tú entres en él; pedimos a Dios que nuestra vida sea un “despertador” para ti, indicándote que no vale la pena gastar la vida y las fuerzas en lo que tiene fin; que tenemos que vivir en tensión hacia las realidades eternas. Nosotras dejamos todo, no porque no nos atraigan las cosas del mundo, sino

porque hemos descubierto ese Fuego y nos hemos dejado abrazar por Él; y ahora no podemos conformarnos con pequeñas chispas de felicidad. Ahora, nuestro corazón se consume en el Fuego del Amor de Dios, cual vela ante el Sagrario. Ya antes, una mujer valiente se dejó también abrazar por el Fuego: Santa Clara de Asís. No fue fácil la vocación para Clara. Toda su familia estaba desconcertada por su decisión, pero una noche huyó de su casa para entregarse a su único amor: JESUCRISTO, con un sí que duró toda la vida. Como puedes ver, la vocación no es para cobardes. Exige valentía y entrega, decisión. Si hoy escuchas la voz del

Señor, no endurezcas el corazón. No pienses que nada en ti puede cambiar, el Fuego de Dios está siempre allí, para que el alma se transforme en su imagen: hermoso, alegre, robusto y fuerte.

Tú también estás llamada a abrazar con ese Fuego a otras almas. Atrévete a vivir la experiencia de vivir escondida en Dios, viviendo la alegría de ser de Él.

www.diocesisecatepec.org.mx

Retiro Espiritual 2015 Hnos. Misioneros “Servían” Por: Comunidad “Servían” Valle de Chalco

Motivados por el Año de la Vida Consagrada convocado por el Papa Francisco, los hermanos Misioneros “Servían”, hemos realizado con mucho entusiasmo nuestro retiro anual, poniendo especial énfasis en la invitación que nos hace el Santo Padre en donde dice: “Las personas consagradas son un signo de Dios en los diversos ambientes de vida, son levadura para el crecimiento de una sociedad más justa y fraterna, son profecía del compartir con los pequeños y los pobres. La vida consagrada, así entendida y vivida, se presenta a nosotros

como realmente es: un don de Dios, un don de Dios a la Iglesia, un don de Dios a su pueblo. Cada persona consagrada es un don para el pueblo de Dios en camino". El retiro espiritual fue un momento de encuentro con Dios en la oración, estar en silencio para escuchar y reflexionar acerca de nuestro ser como seres humanos y como comunidad. Es una oportunidad de estar con Jesucristo que nos permite descubrir cómo podemos parecernos más a Él, y cómo amarlo más. En el contexto y el espíritu del Año de

la Vida Consagrada, tuvimos la oportunidad de meditar acerca de la identidad, misión, espiritualidad, carisma, patrimonio espiritual y desarrollamos temas, medulares de la Teología de la Vida Consagrada como son los Santos Votos de Castidad, Pobreza, Obediencia y la importancia de la dirección Espiritual. Estos días han sido un verdadero encuentro entre hermanos y como hermanos. Se ha podido vivir y lograr ese regreso a las fuentes de la vida consagrada. Ha sido una forma de conciencia y un fortalecimiento de la identidad como religiosos y misioneros para trabajar con más entrega a la consolidación de nuestro carisma. Es un reencontrarse con el silencio, la oración, la reflexión, con el Dios vivo, que nos llama a un estado de vida peculiar, de seguimiento radical de Jesús, pobre, casto y obediente, por amor al Reino de

www.diocesisvalledechalco.org.mx

los Cielos. Este ideal de santidad se resume en la expresión “Servir, adorando y adorar sirviendo”, con un servicio que se realiza concretamente en la “Evangelización de las familias” en las parroquias, donde trabajamos con espíritu misionero. Tenemos un ideal, de santidad que se resume en cinco “F”: fervorosos, fieles, fraternos, fecundos y felices. Al salir renovados, con nuevos ánimos y un gran impulso es momento de ponerse a trabajar para mejorar nuestra respuesta a la llamada personal que Dios nos hace, y para concretar propósitos de vida cristiana. Como resultado de unos días de retiro bien aprovechados, vendrán espontáneamente, casi sin buscarlos, los frutos propósitos de cambio grandes o pequeños en algún aspecto de nuestra vida. ¡Señor, yo serviré!


Mensajero

16 de agosto de 2015

Iglesia y Cultura

Los pobres tienen una gran capacidad de resistir, organizarse y ser solidarios

13

Por: CODIPACS Teotihuacán Si la mirada la centramos en el Reino, y por tanto, en la práctica de Jesucristo que lo anuncia con hechos y palabras; no podemos eludir el reconocimiento, la promoción de los pobres como sujetos de la historia de la salvación, que se construye en la medida en que nos reconocemos participes de la realidad y con la capacidad de transformarla haciendo la vida solidaria, la fraternidad, el reconocimiento de la igualdad de dignidad y derechos de todos los seres humanos. La mirada crítica sobre la realidad que vivimos nos llama a identificar y denunciar los mecanismos generadores de pobreza y exclusión y a reconocer los impactos diferenciados de esta realidad en grupos humanos concretos, que en su condición de vulnerabilidad son víctimas predilectas de un sistema económico que se sostiene a base de su explotación, y de un sistema social que movido por el consumismo y el influjo individualista de la posmodernidad los invisibiliza dado que su capacidad de consumir, y por tanto de generar rique-

za, se ve limitada. Esta mirada sobre la realidad nos lleva también a descubrir en los pobres su capacidad de resistir, organizarse y solidarizarse con otros para superar las dificultades de la vida diaria. Vemos que cuando los pobres se reconocen como sujetos de la historia y cobran conciencia de su dignidad y sus derechos, no permanecen indiferentes y vencidos en las dificultades, cuando como hombres y mujeres creyentes confían en las palabras de Jesús: “He venido para que tengan vida y vida en abundancia” se levantan y movilizan en la búsqueda activa de esta vida digna para todos. Hoy es necesario globalizar la solidaridad y la esperanza desde la acción comprometida de nuestras comunidades. No habrá cambio real en México sin la participación de los pobres. El trabajo de los jóvenes crea esperanza… todos debemos trabajar… en la generación del desarrollo que necesita nuestro pueblo. Es importante reconocer las

alternativas que los mismos jóvenes han estado generando y las que son capaces de generar a futuro. Promover

una ciudadanía en la que no haya distinción de personas.

www.diocesisdeteotihuacan.org

¡La familia es la familia! Encuentro de familias y formación de laicos Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl

En el mes de septiembre seremos testigos de dos eventos importantes, el VII Encuentro Mundial de las Familias y el inicio de cursos en Escuela de Pastoral, obviamente el tamaño de ambos eventos no se comparan, pero si tienen una enorme relación, toda vez que en ambos sitios se forjan los católicos del futuro. La importancia del VII Encuentro Mundial de las Familias, a celebrarse en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos, del 22 al 27 de septiembre, y tendrá por tema “El amor es nuestra

misión. La familia plenamente viva”, es enorme y a él asistirá el mismo Papa Francisco. Su Santidad ha dicho que luego de celebrada la Asamblea extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre "Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización. «Bajo el símbolo de la colegialidad hemos identificado las cuestiones más urgentes que atañen a la familia en nuestra sociedad pluralizada. De hecho, “no podemos calificar a una familia con conceptos ideológicos, no podemos hablar de

familia conservadora y de familia progresista. ¡La familia es la familia!” Los valores y las virtudes de la familia, su verdad esencial, son los puntos fuertes sobre los que se apoya el núcleo familiar y no pueden ponerse en duda. Sin embargo estamos llamados a replantearnos nuestro estilo de vida que corre continuamente el riesgo de ser "contagiado" por una mentalidad mundana - individualista, consumista, hedonista – estamos llamados a encontrar de nuevo el buen camino para vivir y dar testimonio de la grandeza y de la belleza del matrimonio y de la alegría que hay en ser y formar una familia. Y en ese andar del testimonio y el camino del amor que nos enseña Jesu-

www.diocesisdeneza.mx

cristo, la Escuela de Pastoral esta llamada a redoblar esfuerzos en su tarea formadora en las enseñanzas de Dios Hijo. Y conjugarlo con la guía reiterada del Papa Francisco, la formación de la conciencia cristiana y social y a no quedarnos en las aulas. La Iglesia debe salir a anunciar el Evangelio, se ha reiterado. Desde el inicio de cursos, los alumnos que acudan al llamado de Escuela de Pastoral, deben estar conscientes de que están llamados a cosas grandes, que están por encima de apegos mundanos de riqueza y materialidad efímera.


14

Sección Infantil

Mensajero 16 de agosto de 2015

¡Te acompañamos en vacaciones!

Recorta los dibujos, escribe tu nombre y obséquialas a alguna de las personas que has apoyado en tus vacaciones. Une los puntos y colorea todo el paisaje. ¡Manos a la obra!


Mensajero

16 de agosto de 2015

La Luz y Sal del mundo

15

La importancia de los laicos Por: Mario Pérez Diócesis de Nezahualcóyotl Con la fuerza renovadora surgida del Concilio Vaticano II, los laicos inmensa mayoría del Pueblo de Dios, han adquirido una especial importancia en la Iglesia y en la sociedad. La definición de laicos que propone el Concilio Vaticano II evidencia la índole secular propia de su vocación y su misión como cristianos: “Los fieles que, en cuanto a su incorporación a Cristo por el Bautismo, integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes a su modo de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano, en la parte que a ellos corresponde. El carácter secular es propio y pecu-

liar de los laicos” Los signos de los tiempos muestran que el presente milenio será el del protagonismo de los laicos: “Que todos los laicos sean protagonistas de la Nueva Evangelización, la Promoción Humana y la Cultura Cristiana”, recuperando así su profundo sentido de unidad en la única vocación al seguimiento de Jesús y a la misión evangelizadora, superando interpretaciones que llevaron a subrayar las diferencias dentro de la Iglesia, surgidas a lo largo de la historia. Cada vez se hace más clara la necesidad de que todos los laicos descubran el significado de su Bautismo y de que la Iglesia transmita el gozo y la responsa-

bilidad que esto conlleva. El laico, en su realidad histórica, por su incorporación a Cristo, está llamado, ante todo, a santificarse y santificar al mundo. De ahí la necesidad de una fuerte espiritualidad laical y de comu-

nión que le ayude, individual y comunitariamente, a encarnar el Evangelio en la vida diaria, y de una formación integral desde la fe, para poder vivir coherentemente su compromiso cristiano en el mundo.

El servicio de los laicos Por: Beatriz Adriana Ortiz Mata, Diócesis Valle de Chalco

He descubierto que ser un laico comprometido no es una tarea fácil porque implica cambios en la vida familiar y social, teniendo que enfrentar no solo la crítica o la expectativa de los demás, sino que la parte más difícil es nuestra falta de interés; o tal vez el miedo a no saber lo que tenemos que hacer o creer que no tenemos la capacidad de evangelizar y en muchos casos la falta de compromiso, porque implica responsabilidad. Sin embargo debemos tener en cuenta

que esta misión que recibimos implica varias cosas: Conocer a Jesús, seguirlo, imitarlo, dándonos con amor al prójimo a través de los distintos ministerios en los que podemos colaborar. La vocación del laico es propia de toda la Iglesia, porque todos hemos recibido del Señor el mandato de anunciar el Evangelio a todas las gentes. Por tanto, todos los miembros de la Iglesia (sacerdotes, consagrados y laicos) participamos de esta misión, aunque no de la misma manera, cada uno según

su propia identidad y vocación en la Iglesia. Incorporados a la Iglesia por el bautismo y fortalecidos por la confirmación con la fuerza del Espíritu Santo, los laicos estamos llamados a colaborar en el apostolado. Cristo mismo nos ha enviado a prolongar en la historia su misma misión, ya que el laico está presente en todas las realidades, logra llegar a donde el sacerdote no puede, y es que los laicos somos el corazón de las familias, estamos presentes en la escuela, en el trabajo, en las actividades sociales, deportivas y de descanso, es desde ahí donde tenemos que hacer nuestra labor "impregnar del espíritu del evangelio" cada una de estas realidades, conociendo lo que le duele y lo que falta en la sociedad, pero evangelizar desde ahí no es una tarea fácil. El concilio vaticano segundo, busca que no solo seamos el objetivo de la evangelización, sino protagonistas y

responsables de esta tarea, como lo presenta de manera muy clara el Decreto conciliar Apostolicam Actuositatem, el cual habla sobre el apostolado de los laicos, hombres y mujeres que estamos llamados a servir por igual, teniendo claro que somos instrumentos de Dios, para dejarnos moldear por él, teniendo siempre presente que somos discípulos pero también misioneros, necesitados de la oración, de la participación en los sacramentos que nos permiten responder al llamado que recibimos. Y la Iglesia consciente de la vocación de sus miembros pone al alcance de todos medios que nos ayudan a formarnos como: congresos, reuniones, ejercicios espirituales, asambleas, conferencias, libros, para lograr un conocimiento más profundo de la Sagrada Escritura y de la doctrina católica, para nutrir su vida espiritual.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.