Mensajero 184

Page 1

Año 7 TLALNEPANTLA

No. 184

Mensajero

CUAUTITLÁN

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

IZCALLI

ECATEPEC

Domingo 19 de julio de 2015

TEOTIHUACÁN

Conajum 2015

Pág. 4

Año Internacional de la Vida Consagrada

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

VI Congreso Eucarístico Nacional 2015 Pág. 15

Despertar la fe

“Jóvenes con Cristo, callejeros de la fe” Voz del Pastor

“Aprendamos a Pensar y a Vivir en Orden a la Verdad”

Pág. 2

Pág. 8


2

Voz del Pastor

Mensajero 19 de julio de 2015

DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla

“Aprendamos a Pensar y a Vivir en Orden a la Verdad”

Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl

El Papa Francisco en una entrevista de pasillo en un avión cuando le preguntaron ¿qué opinaba de los homosexuales? dijo: “Quién soy yo para juzgarlos”, palabras llenas de ternura y comprensión, que expresan una gran experiencia pastoral y una profunda sabiduría del corazón. Contemplar la realidad, nos ayuda a reflexionar y comprender con objetividad nuestra situación, y un lugar privilegiado para encontrarnos con Dios es descubrirlo en los acontecimientos de la vida cotidiana y escuchar a Dios, a través de escuchar a las personas. Desconfiemos de las opiniones que se presentan como hechos, no toda afirmación es un hecho. “Todos los homosexuales están a favor del matrimonio igualitario”, esta afirmación es falsa. En la medida de lo posible hay que evitar los pensamientos generalizados, ya que la mayoría de las veces son falsos e irracionales. “Siempre” llegas tarde… “Nunca” haces nada bien… “Todos” los hombres son iguales…” porque se cae un foquito de la casa, algunos dicen: “¡Esta casa se está cayendo!” Aprendamos a analizar y a cuestionar nuestro propio pensamiento, buscando vivir en la verdad y a preguntémonos: ¿es real lo que pienso, es verdad, es bueno eso que pienso, me hace sentir bien? Muchas personas homosexuales no están de acuerdo con el matrimonio igualitario, ni mucho menos con la adopción de niños de los albergues o huérfanos. Se han dado cuenta que existe una minoría de lesbianas y gays apoyados por iniciativas ideológicas y manipuladoras, que se quieren imponer a nivel internacional queriendo destruir a la familia. Si se reconoce en la Constitución de nuestro país estas relaciones y se establecen como “naturales” significa que tú estarás cambiando tu estilo de vida y el de tu familia, y algunos grupos de homosexuales que son una minoría, marcando un estilo de vida nuevo para todos los demás, que somos la mayoría. Se coartaría la libertad de expresión, que es uno de los grandes pilares de toda democracia, porque nadie va a

poder emitir un juicio diciendo: “yo no estoy de acuerdo en esta relación entre dos personas del mismo sexo, ya que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, y es una institución milenaria de la cual depende la familia”. Lo que te podría pasar es que seas multado o te metan a la cárcel, además de estar obligado a pedir perdón públicamente si no piensas así, como este grupo. Se coartaría la libertad religiosa, ya que el Estado “podrá decretar medidas restrictivas a los actos religiosos de culto público”. Como en Texas que están presionando a los pastores, sacerdotes, predicadores para que revisen su homilía antes de decirla el domingo, porque nadie puede oponerse a esta ideología internacional, ni nadie puede predicar algo diferente al estilo de vida homosexual. Se pretende con toda presunción, que los católicos, evangélicos, judíos, o musulmanes, reescriban la Biblia, el Corán o la Torá, para evitar cualquier mención en contra de la homosexualidad. Te arrebatarían la educación de tus hijos, ya que organismos internacionales utilizando a grupos y comunidades lésbico gay pretenden inculcar en los niños desde muy pequeños que acepten como “natural” el matrimonio homosexual, que lo niños no nacen siendo hombre o mujer, que la identidad sexual puede cambiar en cualquier momento de la vida. Se pretende que los niños reciban una enseñanza en las escuelas contraria a los principios y valores de la familia. Lo que transforma la vida y el corazón de las personas es el amor, por eso la Iglesia nos invita a comprometernos en hacer que resplandezca el proyecto de Dios sobre la familia, a participar en política siguiendo los principios de la Iglesia. Y en relación a las personas que tengan atracción por personas de su mismo sexo se les debe tener todo respeto, todo amor, toda aceptación, y nunca discriminarlos, ya que toda persona humana es tan digna como tú y como yo, y como cualquier persona de las que más amamos. Paz y Alegría.

† Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de la Diócesis de Nezahualcóyotl

Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bau sta Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar Emérito de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

19 de julio de 2015

3

Editorial

¿Estamos educando mejor? La familia la base de la sociedad, en estos días esta frase puede sonar repetitiva, se puede pensar que son palabras intransigentes y sin mayor sustento que las creencias religiosas de algunas personas. La sociedad ha impuesto nuevas normas de comportamiento. Un claro ejemplo de las imposiciones sociales del nuevo milenio es la forma de educar a los hijos, pues aquella forma en que nuestros padres fueron educados, ahora es mal vista por la sociedad, se piensa que la nueva educación es mejor porque está basada en algunas teorías educativas, pedagógicas y sicológicas. Si nuestra sociedad tiene un mayor acceso al conocimiento, grandes avances en la ciencia y la tecnología, cómo se llegó al estado de descomposición social que se tiene hoy en día. La forma en que se educa a los niños y jóvenes ha cambiado respecto a la de hace unos 20

años, y este cambio es muy notorio. Antes los hijos solo con la mirada de alguno de sus padres frenaban su actuar, una frase como “no” era suficiente para un niño, el respeto a los mayores era un canon de vida, hoy esas conductas han cambiado, hoy los hijos con hacer una rabieta o un berrinche doblegan a sus padres, el “no” de los padres es retirado de su vocabulario para no traumar a sus hijos, el respeto es negociable según la conveniencia de éste. ¿Es acaso que la sociedad buscó salir de las normas rígidas de conducta, con la esperanza que la libertad fuera la panacea para los problemas que en ese momento la aquejaban, pero sin saber del peligro que es el libertinaje? Cada quien puede ver qué es lo que más le conviene, pero sin olvidar la eficacia de lo ya probado.

¿Un Papa progresista?

La llegada del Papa Francisco ha sido muy polémica, empezando por que llegó al pontificado después de la renuncia del Papa Benedicto XVI, algo que no sucedía desde hace casi 500 años; por ser un Jesuita, por ser latinoamericano y en especial por su forma de ser, por no seguir el protocolo al máximo, por sus declaraciones y otras acciones que hace constantemente. El Papa Francisco es una nueva cara de la Iglesia Católica, con ello polariza la situación, pues algunos están a favor de su forma de ser y otros en contra, quienes se lanzan contra él dicen que cómo es posible que hable a favor de los homosexuales, que toque el tema de los divorciados vueltos a casar, que reciba un crucifico hecho con una hoz y un martillo, haciendo referencia al marxismo, como si el hecho de recibirlo sea señal

de aprobación hacia ello. Las personas que han colaborado en la Iglesia pueden constatar en su propia experiencia, que muchas de las cosas que dice el Papa no son una locura sino que son realidades que se viven y que se necesitan cambiar. Estas declaraciones escandalizan a grupos conservadores de la Iglesia, quienes están en contra del cambio, pues ello pone en riesgo su posición o sus intereses. El Papa Francisco era un pastor que estaba inmerso con el pueblo que tenía a su cargo, es por ello que habla de algunos temas polémicos, por que los ha visto en la vida real, no le han ido a contar sobre dicho tema. Podemos no estar de acuerdo con una persona, pero estar en desacuerdo con el Papa es estar contra la misma Iglesia.

Es nuestra la tarea del cambio Por: CODIPACS Izcalli En su visita a Bolivia, el santo padre Francisco, se ha convertido en un fuerte "gancho al hígado" contra el sistema económico y político, sus palabras, como siempre resultan incomodas y contundentes; y no podía ser de otra manera, pues si lo ha dicho al mundo y a las grandes potencias mundiales en Europa, cuánto más a los pueblos latinoamericanos que le son tan cercanos por ser parte de ellos. Tal parece que el Papa de los pobres ha sido el “pivote” de la Iglesia por donde ha salido todo lo que al mundo le hace falta escuchar para ser consciente de la realidad que vive y el compromiso tan grande que tiene de frente a los más necesitados. En su participación en la Expo Feria de Santa Cruz de la Sierra, evento con el que concluye el segundo encuentro mundial de los movimientos populares, el Papa Bergoglio, ha pronunciado un discurso prominente casi vuelto una nueva encíclica social. En el discurso afirma: “queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos... Y tampoco lo aguanta la Tierra”. Esta manera de hablar mueve las consciencias, incomoda a los actores y protagonistas políticos, y nos compromete a todos los ciudadanos, pero de una manera especial a los cristianos, a hacer en nuestro pequeño mundo cotidiano, la experiencia de la donación, la caridad, la generosidad y el bien, muchas

veces y de distintas maneras, proclamado por Jesús en el evangelio. Y es que, después de escuchar al Papa hablar de esa manera, la pregunta que surge es “¿y ahora, qué sigue? ¿Qué nos toca hacer?”. Obviamente no nos toca levantarnos en armas contra el sistema, no nos toca buscar la lucha de clases, no nos toca criticar y destruir con nuestros comentarios a quienes les toca hacer el papel de regir los pueblos. Lo que sí nos toca es ser bien consientes de la responsabilidad de todos en el cambio que queremos, trabajar en lo cotidiano sobre todo evitando la injusticia, que por pequeña que sea hace daño; toca ayudar y solidarizarnos, aun con acciones pequeñas pero concretas, a quienes realmente necesitan de nuestra caridad. De otra manera el mundo seguirá igual, y las palabras del Papa serán solo palabras, archivadas para el recuerdo y para la citación de otro Papa o de muchos otros actores. Nos toca a nosotros concretizar estas palabras.


4

Caminar Diocesano

Mensajero 19 de julio de 2015

Conajum 2015 Por: P. Gustavo S. P. Diócesis de Cuautitlán Infraestructura, logística, metodología, comunicación, trasporte, hospedaje, edecanes, toda la Diócesis de Cuautitlán afina detalles para el Congreso Nacional Juvenil Misionero (CONAJUM). Sacerdotes, miembros de la vida consagrada y laicos trabajan, con el corazón lleno de esperanza, junto con las obras Misionales Pontificio Episcopales de México (OMPE), respondiendo al llamado de Dios en compartir los valores de una vida más plena en Cristo Jesús como misioneros que saliendo de la comodidad anuncian el Evangelio a los demás. En su invitación en el libro de trabajo del pre-conajum, Don Guillermo Ortiz Mondragón, expresaba: “La Misión que tenemos como bautizados es salir al encuentro de los demás. Para esto es necesario primero encontrarnos con Jesucristo, misionero del Padre, por eso

en este congreso estamos invitados a un replanteamiento en nuestra forma de vivir nuestra fe y de ser misioneros”. Don Guillermo ha formado personalmente, con reuniones periódicas, a los jóvenes que participan en las distintas comisiones del magno encuentro haciendo suyo el mensaje del Santo padre el Papa Francisco “Salir hacía los demás para llegar a las periferias humanas no implica correr hacia el mundo sin rumbo y sin sentido”, por ello, el Obispo insiste continuamente en la cercanía a los jóvenes, en la atención a ellos y de manera privilegiada en su formación. La Diócesis de Cuautitlán, representada y guiada por su Obispo, les dice a los jóvenes de las distintas comunidades y a los que vivirán este congreso: “Jóvenes con Cristo, que este congreso sea un espacio privilegiado de vida de

Iglesia para compartir experiencias de fe, aprender a ser mejores discípulos y misioneros y manifestar a nuestro país, tan necesitado actualmente de un mensaje de esperanza, la paz que proviene de la fe en nuestro Dios”. La finalidad del CONAJUM es susci-

tar una reflexión que motive a un renovado compromiso misionero de tal forma que en la vida se refleje esta nueva etapa de evangelización a la que hace invitación el Papa en donde la alegría y la conversión sean la constante para ser CALLEJEROS DE LA FE.

cosas que se me encomienden hoy día, acompañando y sirviendo a nuestro Padre y Pastor, y al Pueblo de Dios. Deseo aprender más de nuestro Señor Jesús, para poder orientar a otros para tener un encuentro vivo y personal con Él, pues de ello depende encontrarle sentido a nuestras vidas. ¿Qué palabras le gustaría dirigir a las personas que le han acompañado durante todo tu camino vocacional? ¡GRACIAS! Por abrirme sus corazones y en íntima comunicación con Dios pedir por mí, Gracias, por su cariño, apoyo incondicional, que siempre me sostuvo y me mantuvo fiel y vivo en esta aventura. Gracias por el testimonio

de vida de muchos de los sacerdotes, pues gracias a ellos pude ver el rostro de aquel que me llamó a este estado de vida, descubriendo la vocación a que fui llamado. Gracias a mis padres: Trinidad y Pedro, por enseñarme que ante todo está la obediencia y por su corazón tan generoso al donar a su hijo. Gracias, a mis hermanas: Guadalupe, Clementina, Erika y Laura Lidia y a mi hermano Pedro, que con sus atenciones, confianza, amor, entusiasmo siempre tenían algo qué añadir a mi formación. ¡Gracias a ti, que has estado conmigo! Sobre todo Gracias por las oraciones que elevas a Dios por mí.

Entrevista a Juan Carlos Calderón nuevo diácono de Tlalnepantla Con alegría el pasado 29 de junio la Iglesia particular de Tlalnepantla dio acogida a un nuevo diácono transitorio, que con esperanza próximamente se habrá de configurar sacerdote con Cristo para el servicio de su Iglesia. Presentamos a continuación la entrevista realizada al ordenado, con la intención de promover el aumento y perseverancia de las vocaciones. ¿Padre diácono, cómo nació su vocación? Desde muy pequeño había tenido la inquietud del sacerdocio, sin embargo, no alcazaba a descubrir lo que significaba eso para mí, cuando se lo comenté a mi mamá me dijo: “cómo será posible que tú quieras ser sacerdote, si en nuestra familia no se ha visto nada de eso”. Pero conforme pasaba el tiempo, en mí crecía ese deseo. Continúe estudiando, trabajando y fue que en una ocasión un joven, –vecino de la colonia-, me pidió que fuera su padrino de Primera Comunión, y para ser padrino pedían como requisito vivir un retiro de evangelización. Todo se fue dando y tomé el retiro, fui padrino del jovencito y en ese momento, estuve totalmente convencido que “fue un espacio que el Señor preparó para depositar en mí el deseo de seguirle de una manera total”. Me invitaron a una experiencia de misión en la sierra de Parral Chihuahua, en ese tiempo que estuve de misión pude corroborar que el Señor me llamaba a la vida sacerdotal, vi en cada persona, en cada rostro, la necesidad de un sacerdote, de un hombre que

hiciera presente el rostro de Cristo en medio de ellos. Por la escases de sacerdotes esas comunidades son asistidas por un sacerdote cada cierto tiempo, es decir, el sacerdote les visita hasta cada dos o tres meses; ahí el Señor me confirmó su llamado a la vida sacerdotal, descubrí que Él me estaba acompañando y me conducía. Entonces ingresé al Seminario y en toda la formación fui descubriendo signos que me animaban a seguir en esta aventura; hubo momentos difíciles, sin embargo, Jesús a través de los formadores y a través de mis hermanos de comunidad me acompañó. ¿Qué sentimientos se despiertan en usted al ser constituido por Cristo diácono de su Iglesia? Alegría de saberme instrumento de Dios para continuar este proyecto de salvación como lo es la construcción de su Reino a través de la Iglesia para la cual me encomiendan este servicio. Agradecimiento total a Dios por sus dones, y también agradecimiento a todos aquellos que directa o indirectamente hicieron posible mi estancia en el Seminario y que con su oración y cariño me iban mostrando la ternura de Dios. ¿Cuáles son sus sueños y aspiraciones en relación al servicio en su nuevo ministerio? Lo más importante es vivir siempre conectado con la fuente de gracia, para verdaderamente realizar la voluntad de Dios en mi persona y en cada una de las


Mensajero

19 de julio de 2015

Caminar Diocesano

5

Consagración religiosa Misioneras Agnus Dei Por: Hermana Ofelia CODIPACS Ecatepec

San Cristóbal, Ecatepec, 4 Julio 2015. En la Santa Madre Iglesia Catedral, al filo de las 13:15 horas, dio inicio la Celebración Eucarística en la que hicieron sus Primeros Votos temporales de Pobreza, Castidad y Obediencia las hermanas María Elena Salas Cirilo e Isabel Leal Meneses miembros del Instituto Religioso de Hermanas Misioneras Agnus Dei. Presidió la

Misa nuestro Padre Obispo de Ecatepec Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. concelebrada con el Vicario de Vida Consagrada de la Diócesis Padre Esteban Alcocer (CORC) y el Padre Jonathan Arellano. También hicieron presencia las comunidades de la Vida Consagrada, Hermanas Guadalupanas de la Reparación y Hermanas de San Juan Diego.

El servicio pastoral a imagen de San José Por: el equipo de comunicación de Escuela de Pastoral

Texcoco, Méx. 14 de julio 2015. El pasado fin de semana el Instituto de Formación para Laicos al Servicio de la Pastoral, conocido como Escuela de Pastoral, celebró su Retiro Anual y convivencia diocesana los días 11 y 12

de julio, en la Capilla de San Pedro, Chimalhuacán, y la Parroquia de San Miguel Arcángel, Coatlinchan, Texcoco, respectivamente. El retiro que contó con la asistencia de 320 personas, se brinda con la finalidad

Fotografía: Berenice Alejandra Martínez, comunicadora Región 13

Mons. Roberto exhortó a ser vino nuevo y a seguir consolidándose como Comunidad Religiosa. Dijo que Dios escoge a los que quiere para capacitarlos a la vida de santidad. Les recordó que Dios las llamó para estar con Él y en consecuencia ir a predicar el amor con que las ha llamado; también las invitó a vivir con alegría los tres consejos evangélicos: pobreza, (abandono completo en las manos de Dios), castidad (entrega total al Señor en el Amor Perfecto, ofreciéndole a Dios lo más sagrado que tenemos, nuestra persona y sexualidad) y obediencia (la obediencia al Señor nos abre la grandeza de la vida, ahí encontramos la verdadera libertad). Después de la Eucaristía se reunieron

en convivencia con familiares y amistades de las Neoprofesas en la Parroquia de San Martín de Porres en la colonia San Agustín con su párroco el Padre José Antonio Arroyo, y sacerdotes amigos Padres Rafael Navarro y José Guadalupe Granados Fitz, los seminaristas Raúl Emanuel Pérez, Juan Carlos Camacho y Manuel Castellanos. Amenizaron con gran entusiasmo el grupo de baile folklórico de la Parroquia de San Martín. Las Hermanas Misioneras Agnus Dei agradecen infinitamente al Señor por su Consagración religiosa y quieren seguir realizando con alegría su misión en la Iglesia sirviendo a las familias con su apostolado y oración.

de que todos los dirigentes y alumnos de los diferentes grados tengan una formación integral. El tema en esta ocasión fue la “Exhortación Apostólica REDEMPTORIS CUSTOS de San Juan Pablo II, sobre la figura y misión de San José en la vida de Cristo y de la Iglesia”, el cual tomaremos como ejemplo para llevar a cabo las actividades apostólicas que nuestra Diócesis necesita. El Pbro. Erasto Pacheco, vicario de pastoral, hizo énfasis en la importancia del Plan Diocesano de Renovación: “se trata de llegar a los más alejados”, mencionó en la homilía. El domingo durante la convivencia diocesana, a la que asistieron unas 550 personas entre directores de cada centro de formación, visitadores, coordinadores y subcoordinadores regionales, se realizó el concurso y exposición

de altares y carteles correspondientes a las diferentes regiones. Durante los dos días nos acompañó el hermano Seminarista de la Congregación de Misioneros de San José: Luis Cristóbal Barrios Enciso, quien militó durante 9 años en la Escuela de Pastoral de nuestra Diócesis de Texcoco. Todas las actividades se desarrollaron en un ambiente de alegría, de fraterna comunión y espiritualidad de servicio, con un profundo respeto por las labores pastorales. El tema de estudio dejó claro que “La importancia del trabajo en la vida del hombre requiere que se conozcan y asimilen aquellos contenidos que ayuden a todos los hombres a acercarse a través de él a Dios, Creador y Redentor, y a participar, mediante la fe, en su triple misión de sacerdote, profeta y rey”.


6

Caminar Diocesano

Mensajero 19 de julio de 2015

Pre CONAJUM en Izcalli

Por: CODIPACS Izcalli

El pasado 26 de junio del presente año, en nuestra diócesis de Izcalli, se llevó a cabo el preCONAJUM, una experiencia de encuentro juvenil previa a la participación en el Congreso Nacional de la Juventud Misionera, que se realizará en el mes de julio en la Diócesis de Cuautitlán. El evento se realizó en el municipio de Tepotzotlán, en el teatro del pueblo, con la asistencia de más de 150 jóvenes que al grito "Jóvenes con Cristo", responden "callejeros de la fe". El evento fue organizado por la Pastoral Juvenil Diocesana y por la Dimensión de Misiones, presididas por el P. Raúl C. Casas Maza y por el P. Noé Ocampo A., respectivamente.

Al evento asistió nuestro señor obispo, Francisco González Ramos, que en punto de las cinco de la tarde presidió la Santa Misa con la que se concluyeron los trabajos de preparación para el CONAJUM. En la celebración, además de cantar y alabar a Dios con los jóvenes y al estilo de los jóvenes, el obispo hizo hincapié en la urgencia de ser discípulos de Cristo para poner a sus mensajeros enviados a anunciar la Buena Nueva del evangelio; además, los animó a ser misioneros en su propio ambiente, en la escuela, con sus compañeros y amigos, en la casa, con su familia, incluso en las redes sociales en las que están presentes de manera muy constante.

Además de la homilía y el mensaje del obispo dentro de la celebración eucarística, los jóvenes tuvieron la oportunidad de meditar sobre el tema de la misión de la Iglesia en el mundo actual, los temas fueron impartidos por un sacerdote de la OMPE y por el padre Noé Ocampo. Además hubo cantos y dinámicas que animaron a los jóvenes a sentirse llamados al encuentro con Dios y a la transmisión de su evangelio. Hacia el final del evento la fuerte

Comunidad contenta y atendida Monseñor Jesús Zavala, 25 años de Vicario General en la Diócesis de Nezahualcóyotl Por: José Luis Ramírez Llegó al estado de México, a Tlalmanalco, por espacio de 30 días en apoyo del padre Guadalupe, quien se encontraba enfermo. Esos 30 días se convirtieron en 9 años. Se trata de Monseñor Jesús Zavala López, quien el pasado 01 de julio cumplió 25 años en la parroquia del Señor de las Maravillas, y es vicario general de la Diócesis de Nezahualcóyotl. En entrevista, Monseñor nos narra cómo fueron sus inicios, y el entonces obispo de Neza, José Melgoza Osorio, fue quien le pidió se quedará como párroco de la parroquia de Tlalmanalco, y en 1988 pasa a integrar el clero diocesano. Es Monseñor José María Hernández, quien lo invita a hacerse cargo del gobierno de la Diócesis como Vicario General, en 1990, se hizo

cargo también de la parroquia de Maravillas. De esta manera cumplió un cuarto de siglo a cargo de una de las parroquias comunitarias insignes de esta Iglesia particular. Tal es la importancia de la Parroquia del Señor de las Maravillas que, sin tener la cifra exacta, gran parte de los sacerdotes de la Diócesis de Nezahualcóyotl han sido vicarios en ésta. En tono complacido, Monseñor Zavala confía en que la comunidad parroquial que ha regido por espacio de 25 años, se sienta contenta y atendida. Además señala que su población se ha mantenido en un número el promedio de habitantes y una muestra de ello es que el número de niños bautizados aumentó considerablemente hasta el 2000, aunque en los años recientes ha disminuido.

Considera que a lo largo de estos 25 años la comunidad del Señor de las Maravillas ha visto surgir y mantener a una diversidad de grupos parroquiales. Recuerda que al llegar al Señor de las Maravillas sustituyó al padre Adalberto García, quien ya tenía 6 años y también era el Vicario General, es decir a cargo del gobierno de la Diócesis con Monseñor José Melgoza Osorio y que el Obispo José María le dio las gracias de su cargo. Cabe destacar que Monseñor Zavala López, además del cargo de Vicario General, cuya labor, confiesa, es absorbente, también fungió como rector del Seminario de San José del 2000 al 2004. Felicidades.

lluvia que se presentó en el área inundó el teatro, sin embargo eso no terminó con el ánimo y el entusiasmo de los jóvenes, que salían alabando a Dios, cantando y disfrutando el agua que ese día el clima les regaló. Después de este evento, en Izcalli estamos más que listos para unirnos a la alegría de la fiesta juvenil misionera en nuestra diócesis madre -Cuautitlán-, en este mes de julio.


Caminar Diocesano

Mensajero

19 de julio de 2015

7

¡Vayamos con alegría al encuentro de María! Por: Pbro. Jesús Melquiades Gadea Navarro Diócesis Valle de Chalco El pasado miércoles 8 de julio se tuvo la XII Peregrinación anual a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, momento de gran alegría pues conmemoramos el decreto, la bula papal, que San Juan Pablo II pronunció creando así la nueva diócesis de “Valle de Chalco”. Fue alegría desde el momento de la preparación, la conformación del equipo de la “Pastoral de Multitudes”, la programación de acuerdo al método; la inclusión de los diversos equipos y pastorales, como la Secretaría de Evangelización y Catequesis (SEDEC) con un texto de preparación; la Comisión Diocesana para la Pastoral de las Comunicación Social (CODIPACS) en la propagación del evento en los medios de comunicación con los que contamos, así como cubrir el evento con la RED de comunicadores de la diócesis; mención honorífica tienen los jóvenes quienes se unieron a la iniciativa de la “Antorcha Guadalupana”, participando con entusiasmo y alegría; la coordinación con el equipo de Liturgia así

como con la “Villa de las Niñas” quienes con la dirección del padre Adrián Reyes Castañeda cantaron la misa; la “Vida Religiosa”, quienes encabezaron la peregrinación con el rezo del Santo Rosario y participaron en la celebración Eucarística. Todo esto bajo la tutela de la Vicaría de Pastoral así como bajo la supervisión de nuestro obispo Don Víctor René Rodríguez Gómez. El resultado de todo este trabajo preparatorio fue muy bueno desde nuestra perspectiva, ya que de acuerdo al cálculo hemos logrado la presencia de más de 7000 peregrinos (de acuerdo con la página oficial de la “Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe”), entre niños, aproximadamente 500 jóvenes en la antorcha Guadalupana y muchos más que no se contaron, y adultos. En la homilía nuestro señor obispo ha querido resaltar: “La generosidad de la vida religiosa, - Las desventuras que existen tanto a nivel nacional como diocesana, - la delincuencia presente en

Los ciclos del tiempo litúrgico Por: Norberto Zurita

En repetidas ocasiones hemos ya reflexionado sobre el significado que tiene el calendario litúrgico, y la distribución de los tiempos que lo conforman. Sabemos ya de ante mano que el misterio pascual de Nuestro Señor Jesucristo se celebra durante dichos tiempos que habrán de conformar todo el año litúrgico. Por ello queremos en el presente escrito hacer una breve reflexión sobre uno de los aspectos más específicos que la liturgia católica nos ofrece en su calendario, nos referimos a los “ciclos litúrgicos”. Seguramente tú, que acudes a la Eucaristía dominical te habrás percatado alguna vez que el sacerdote, previo a la proclamación del evangelio, hace un

breve anuncio en el que informa de cuál de los cuatro autores evangélicos se ha tomado el pasaje que leerá. Es decir, has escuchado que tu párroco (o en su caso el diácono), dice: “lectura del santo Evangelio según San Mateo” “según San Marcos” “Según san Lucas” y en ocasiones especiales “según San Juan”, pero te has preguntado ¿qué o quién determina el autor a leer? La respuesta a la interrogante anterior es justamente “los ciclos litúrgicos”. Existen tres ciclos nombrados “ciclo A”, “ciclo B” y “ciclo C”. Cada uno de ellos tiene una duración de un año, y corresponden a los Evangelios Sinópticos, asignados de la siguiente forma: el ciclo A corresponde al evangelio de

todos los niveles, - la sed y hambre de justicia, - la necesidad operarios para la construcción del Reino, - El gran compromiso que tenemos tanto con los niños, la formación de agentes, el acompañamiento a los jóvenes y las familias, - El testimonio que debemos dar los sacerdotes como la mejor promoción vocacional- la necesidad de no quedarnos en la mediocridad. De este modo se ha puesto en práctica una frase que nuestro obispo nos ha dicho en diversas ocasiones “Es mejor que muchos hagan poco y no que pocos hagan mucho” y es por eso que seguimos invitando a todos nuestros agentes de pastoral, tanto sacerdotes como laicos a que trabajemos en conjunto, tenemos varias actividades por venir en

lo que resta del año, como la misión de verano; el aniversario de nuestra diócesis el 8 de septiembre; DOMUND en octubre, la fiesta de todos los santos y fieles difuntos en noviembre; 12, 24, 25 y 31 de diciembre, por poner algunos ejemplos. Que esta experiencia de la peregrinación nos anime a seguir trabajando en consonancia con nuestro plan diocesano de pastoral que también hemos puesto bajo la bendición y protección de nuestra Madre Santísima “Nuestra Señora de Guadalupe”. Seguimos caminando, la peregrinación ha sido un ejemplo de cómo nuestra diócesis está construyendo el Reino de Dios de forma conjunta, armónica y corresponsable.

Mateo, ciclo B a Marcos y C a Lucas, el evangelio de Juan se lee intercalado en momentos específicos durante los tres. De tal manera que cada año al inicio del tiempo litúrgico de adviento se habrá de determinar en qué ciclo nos encontramos y, por consiguiente, cuál será el evangelio a meditar durante ese año. De igual forma la primera y segunda lectura corresponderán al ciclo que marque el tiempo litúrgico, haciendo que el anuncio prefigurado en el Antiguo Testamento y la Proclamación de

los Apóstoles iluminen a la luz del Evangelio el mensaje de Jesucristo. Fue el Concilio Vaticano II quién organizó de esta manera la liturgia con la intensión de que el mensaje evangélico diera fruto abundante en los fieles que asisten a la Eucaristía y se alimentan del pan de la Palabra. Por ello, ahora que asistas a la Eucaristía disponte desde el corazón a recibir el mensaje que Dios ha proclamado al mundo y que la Iglesia ha organizado para su contemplación y meditación.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero 19 de julio de 2015

Presentemos a un Dios identificado con los pobres CODIPACS. Teotihuacan En un siglo donde la libertad y la dignidad de las hijas e hijos de Dios se ve tan pisoteada por la violencia, hambre, enfermedad, consumismo, despojo, exclusión, discriminación y aniquilamiento, ser el pueblo de Dios es rescatar personal y colectivamente, esa dignidad de la persona creada a imagen y semejanza de un Dios de vida y amor. Por qué este pueblo, sabe que la mejor manera de honrar a Dios es luchar contra en desamparo y la necesidad de los demás, contra el dolor, el hambre, la discriminación y exclusión que este sistema en el que vivimos trae cómo resultado para millones de personas (Mc 2-23; 3.5). Recuperamos esta dignidad y libertad en la medida que favorecemos y fomentamos actitudes, y también creamos espacios para que cada persona se

reconozca como dentro de una gran familia. Por lo mismo, en el actual contexto, estamos llamadas y llamados a dar testimonio de una iglesia samaritana (Lc 10, 29-37), es decir, una iglesia que reconoce como prójimo al que esta golpeado y herido. Esta forma de ser iglesia samaritana simboliza que es posible la solidaridad en nuestros pueblos, organizaciones y comunidades porque hay una identificación con el que esta tirado al lado del camino, por el hecho mismo de estar formadas por pobres, por excluidos, por quienes han visto pasar de largo por muchos siglos, las personas preocupadas por el culto, la ley, la ortodoxia, pero indiferentes al dolor humano, este pueblo de Dios tiene como jueces a las víctimas que arrojan las estructuras y sistemas de muerte que pueden presen-

tarse bajo un discurso religioso o neoliberal. Hay, por esto mismo en nuestras iglesias, toda una reflexión en torno a reconocernos como pueblo pobre, ya que solo así podremos identificarnos con las víctimas de toda forma de violencia y hacernos pueblo junto con

ellas, en el grito que podamos unir para decirle al mundo que un sistema económico y político que arroja tantos muertos y una religión que excluya a tantas personas no puede ser voluntad de ese Dios que mostro Jesús.

resucitado”. Los ciudadanos deben ser conscientes y hacer consciencia de que la actuación no se trata sólo de opinar. El Papa Bergoglio hizo un acercamiento al contexto actual, advirtiendo que hay un exceso de diagnóstico que no siempre está acompañado de propuestas superadoras. “Así como debemos hablar de una conversión pastoral en la Iglesia, debemos hablar de una conversión cultural y política en nuestra sociedad. El problema actual no es sólo la explotación de unos sobre otros, es mucho más grave y se trata de la exclusión”. En el corto plazo los desafíos se encaminan a solucionar asuntos que no son

necesariamente de índole religiosa, sino política y cultural, pero requieren de fuertes convicciones éticas. Por ejemplo no a una economía de la exclusión, no a la nueva idolatría del dinero; no a un dinero que gobierna, en lugar de servir, no a la inequidad que genera violencia. Por todo esto, la Iglesia tiene la responsabilidad de cambiar la cultura donde se encuentran los creyentes, no mediante un enfrentamiento, sino con una nueva forma de mostrar y vivir las propias convicciones; sin complejos de inferioridad, y sin pretensiones de falsos privilegios.

Despertar la fe Por: José Juan Reyes Diócesis de Texcoco

Es comprensible que algunas personas tiendan a la tristeza, debido a las graves dificultades, sin embargo, poco a poco deben abrir la mente a la alegría de la fe y ésta comience a despertarse, “como una secreta pero firme confianza, aun en medio de las peores angustias”. “Antes de manifestarnos con un rostro amargo ante tantas situaciones negativas que nos rodean, el Documento de Aparecida (DA) nos dice que es mejor identificar todo lo positivo que hay en nuestra realidad latinoamericana”. Lo anterior forma parte del análisis hecho en el Panel “Análisis de aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de la Exhortación”, realizado en noviembre de 2014. Con la temática “La Alegría del Evangelio” se advierte que las actitudes positivas implican una nueva dignidad humana, vida, familia, actividad humana, destino universal de los bienes y ecología, esperanza y del amor. En el análisis se reconoce que hay muchas realidades negativas y reprobables, pero antes de quedarnos en el

aspecto negativo o bloquearnos por reclamos y lamentos, las personas deben ser capaces de descubrir todo lo valioso y positivo y agradecer a quienes realizan bien su tarea en los distintos aspectos de la vida. El ejemplo lo coloca el Papa Francisco, quien ha significado una novedad, por la frescura de su pensamiento y la fuerza de su testimonio. Con palabras sencillas ha cautivado al mundo e impulsa a un cambio hacia la autenticidad y coherencia de la vida cristiana. La Exhortación apostólica Evangelii gaudium del Papa Francisco advierte que cuando la vida interior se cierra en los propios intereses, no hay espacio para los demás: No entran los pobres, no se escucha la voz de Dios, menos palpita el entusiasmo por hacer el bien. “Los creyentes también corren ese riesgo. Muchos caen en él y se convierten en seres resentidos, quejosos, sin vida. Esa no es la opción de una vida digna y plena, ése no es el deseo de Dios para nosotros, ésa no es la vida del Espíritu que brota del corazón de Cristo


Mensajero

19 de julio de 2015

A las comunidades diocesanas A los agentes de pastoral A todos los hombres y mujeres de buena voluntad: Un saludo afectuoso en Cristo, nuestra paz. Que la presencia y la acción del Espíritu Santo les llene de fortaleza y esperanza. Nuevamente nos dirigimos a ustedes los obispos de Ciudad Altamirano, Tlapa, Chilpancingo-Chilapa y Acapulco para compartir nuestras inquietudes en el acompañamiento pastoral que hacemos al Pueblo de Dios en el estado de Guerrero. Que la paz del Señor esté con ustedes. Los Obispos del Estado de Guerrero hacemos las siguientes reflexiones sobre las uniones consensuales: El 3 de julio del presente año el ciudadano gobernador del estado de Guerrero presentó en el congreso una iniciativa de ley que tiene como finalidad redefinir la institución jurídica del matrimonio pues propone que la diferencia sexual deje de ser requisito para casarse. La presente iniciativa dice ser “en cumplimiento a la obligación que se deriva de las tesis de jurisprudencia 46/2015 y 43/2015” emitidas por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde el punto de vista jurídico cabe aclarar lo siguiente: Tanto la Constitución Federal (CPEUM ) como la Ley de Amparo establecen la obligatoriedad

Iglesia Universal/Iglesia México Comunicado Provincia de Acapulco

de la jurisprudencia solo para los Tribunales, en consecuencia no existe obligación jurídica alguna para las entidades federativas de modificar su legislación actual en materia de matrimonio. Con base en el principio de división de

poderes y el sistema federal de nuestro país, corresponde ahora al Poder Legislativo del estado de Guerrero determinar, partiendo de sus costumbres, valores y legislación vigente, la viabilidad de acoger los criterios de jurispruden-

9

cia 43/2015 y 46/2015. El Estado regula sobre la materia matrimonial no en virtud de la legitimidad jurídica o moral de tal o cual tendencia sexual, sino en función de los efectos potencialmente procreativos de la unión entre varón y mujer, el bienestar de los niños que pueden nacen como fruto (natural) de dicha relación y la importancia que todo ello tiene para el buen orden de la sociedad. El matrimonio es una institución humana y social básica, realiza una contribución insustituible para el bien común de la sociedad. La Iglesia enseña que dicha institución tiene su origen, naturaleza y propósito en Dios mismo. El matrimonio es una alianza que abarca la totalidad de la vida entre un hombre y una mujer, establecida por mutuo consentimiento ordenada hacia el bien común de los cónyuges y de los hijos que pueden llegar nacer como fruto de dicha unión por lo tanto, no queda al arbitrio del hombre alterar su significado y estructura básica. La función de la ley debe ser el reconocerlo y protegerlo como institución social. Encomendamos a Santa María de Guadalupe y a los santos guerrerenses, San David Uribe y San Margarito Flores, los esfuerzos pastorales de la Iglesia y las acciones de la sociedad civil y de las autoridades relacionada con esta iniciativa de ley. A todos les hacemos llegar con fe y esperanza nuestra bendición.

¡Hagan lío! Pero un lío que nazca de conocer a Jesús

El Papa Francisco recordó su famosa frase pronunciada por primera vez en su pontificado en el encuentro que sostuvo con los argentinos en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro (Brasil) 2013: “¡Hagan lío!” Esta vez, en el encuentro con cientos

de miles de jóvenes en Paraguay, el Santo Padre reiteró su pedido y precisó que el “lío” debe hacerse bien, ordenadamente, y a partir del conocimiento personal de Jesús. El Papa hizo una pausa en su reflexión y contó que “el otro día, un cura en

broma me dijo: 'sí, usted siga aconsejándole a los jóvenes que hagan lío, siga, siga... pero después los líos que hacen los jóvenes los tenemos que arreglar nosotros'. ¡Hagan lío! pero también ayuden a arreglar y organizar el lío que hacen. Las dos cosas ¿eh?” “Hagan lío y organícenlo bien –exhortó el Santo Padre–. Un lío que nos dé un corazón libre, un lío que nos dé solidaridad, un lío que nos dé esperanza, un lío que nazca de haber conocido a Jesús y de saber que Dios a quien conocí es mi fortaleza. Ese es, debe ser, el lío que hagan”. Francisco animó luego a los jóvenes a darle gracias a Dios por tener la oportunidad de estudiar, de tener un hogar y alimentos; a diferencia de muchos otros que tienen problemas, que no tienen una vida fácil. “Quiero que se lo

Visita

metan en la cabeza”, dijo. “Si mi vida es relativamente fácil, hay otros chicos y chicas que no les es relativamente fácil, más aún, que la desesperación los empuja a la delincuencia, los empuja al delito, los empuja a colaborar con la corrupción. A esos chicos, a esas chicas les tenemos que decir que nosotros le estamos cerca, que queremos darle una mano, que queremos ayudarlos con solidaridad, con amor, con esperanza”. El Santo Padre subrayó luego la necesidad de tener jóvenes que tengan el corazón libre, esperanza y fortaleza. “¿Tiene un corazón triste? (Preguntó el Papa) ¡No! (Respondieron los jóvenes). Ese es el camino, pero para eso hace falta sacrificio, hace falta andar contracorriente”. Fuente: ACI/PRENSA

www.mensajero.mx


10

Familia

Mensajero 19 de julio de 2015

Las familias en el CONAJUM Por: P. Gustavo S.P. Diócesis de Cuautitlán

La tarea de evangelizar es responsabilidad de todo el pueblo de Dios, cada uno según su propio ministerio y carisma. Esto exige a toda la Iglesia una conversión misionera: es necesario no quedarse en un anuncio meramente teórico y desvinculado de las situaciones reales de las personas. El Congreso Nacional Juvenil Misionero (CONAJUM), desde su anuncio y preparación, ha sido un motor de impulso para la vida de fe y comunión dentro de la Diócesis, Obispo, sacerdotes, religiosos, y sobre todo las familias como parte fundamental, se han sumado en la tarea de recibir a miles de jóvenes que vivirán la experiencia del con-

greso nacional. Las familias, Iglesia domésticas de la diócesis, en la suma de la organización para el congreso, se reconocen como colaboradores en la construcción del Reino de Dios y participan de manera activa preparando sus hogares para dar hospedaje a miles de jóvenes que asistirán de distintas partes del país al congreso misionero. Invitadas por el Obispo y animadas por los sacerdotes, las familias alimentadas por la fuente de la fe se harán cargo de los jóvenes a ellas encomendados construyendo un pedazo de “hogar de Dios” en medio de la complejidad y dinámicas propias de las estruc-

turas relacionales modernas. Hospitalidad y convivencia, intercambio de experiencias, crecimiento en la fe es la finalidad para que las familias se encuentren con un Jesús alegre y puedan renovar su espíritu misionero.

La gran obra misionera de la Iglesia se lleva a cabo con la gracia de Dios y el esfuerzo de las familias de buena voluntad.

La conciencia moral Oración para vivir empieza en casa en paz en familia Por: CODIPACS Ecatepec No es posible dar a nuestros hijos una educación adecuada, si no pensamos en darles los elementos para autoconducirse en libertad, y un elemento muy importante en este sentido es la formación de la conciencia moral, por medio de la cual, los hijos emiten un juicio de la razón, que les impulsa a hacer el bien y evitar el mal. El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños desde el primer momento de su existencia, "hacer el bien y evitar el mal". Los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa conciencia, deberán suplir ellos mismos esa falta de desarrollo, de la misma manera que le procuran los alimentos porque los niños no pueden hacerlo por ellos mismos. Las fallas que los padres cometan durante este período de formación, serán las fallas en los mecanismos de la conciencia de sus hijos. Cuando papá o mamá emiten juicios de valor, los niños suelen adueñarse de ellos, resaltando las acciones buenas y sancionando las malas, estará colaborando a la formación de la conciencia. Es muy importante el ejemplo, "los chicos no nos escuchan, pero si nos ven". Es por esto que no debemos tanto dar lecciones de moral, sino cuanto aprovechar cada oportunidad de la vida diaria para formar juicios rectos. Los niños pequeños tienen la tendencia a juzgar la moralidad de las acciones

por su forma exterior, por lo cual es importante acostumbrarlos a tratar de acercarse a las intenciones, ya que de ellas más de forma exterior depende la moralidad de un acto. Si ha cometido una torpeza fruto de la cual ha roto un juguete de su hermano, no debe juzgarse de igual manera que si lo ha roto para vengarse por un disgusto que el hermano le ha producido. Es necesario despertar en los hijos la responsabilidad por sus actos, por lo cual es conveniente que las sanciones sean en orden a reparar el daño producido por la falta. Poco a poco, hay que comenzar a darles independencia en las decisiones, sin que esto signifique que no podamos sugerirle lo que haríamos nosotros en su lugar.

Señor, Dios nuestro, Tú nos has elegido paras ser tus santos y tus predilectos. Revístenos de sentimientos de misericordia de bondad, de humildad, de dulzura, de paciencia. Ayúdanos a comprendernos mutuamente cuando tenemos algún motivo de queja lo mismo que Tú Señor, nos has perdonado.

Sobre todo, danos esa caridad, que es vínculo de perfección. Que la paz de Cristo brille en nuestros corazones. Esa paz que debe reinar en la unidad de tu cuerpo místico. Que todo cuando hagamos en palabras o en obras sea en nombre del Señor Jesús por quien sean dadas las gracias a ti Dios Padre y Señor Nuestro. Amén.


Mensajero

19 de julio de 2015

Hace unos días mientras cenaba con mi familia ocurrió algo que me hizo reflexionar mucho sobre el estilo de vida que actualmente llevamos los jóvenes, y fue lo siguiente: Mi mamá nos llamó a cenar como habitualmente lo hace, a la mesa estábamos sentados mi papá, mi hermana mayor -de 24 años- y yo, Carlos, que tengo 19 años. Mamá servía la comida, y yo me sentía muy afligido pues justo esa tarde mi teléfono celular se había descompuesto. Sentía envidia por mi hermana que no paraba de escribirle a sus contactos y amigos en las múltiples redes sociales, hasta que de pronto mamá le preguntó ¿quieres que ponga un poco de arroz en tu comida? Mi hermana se encontraba tan inmersa en lo que escribía que no puso las más mínima atención a las palabras de mamá, que en repetidas ocasiones le hizo la misma pregunta, hasta que desesperada optó por servir los otros tres platos y le dijo: “te servirás tú lo que quieras, cuando tú quieras”. Mi hermana ni siquiera se percató de la sentencia de mamá. Fue hasta unos minutos después que, dejando de lado su teléfono celular, se percató de la situación como si desper-

@joven Redes que atrapan, fragmentan y que unen Por: Carlos Carrillo

tara de una profunda hipnosis y volviera nuevamente a la realidad. La escena

La juventud, buscadora de Dios Por: Diócesis de Nezahualcóyotl

Los jóvenes forman parte de aquellos que buscan el contacto con Dios, y

muchas veces son ellos quienes lo hacen con mayor ahínco, dado las

siguiente no fue grata con mi hermana indignada porque todos comíamos ya y

características propias que se presentan en esta etapa de vida. La juventud actual sigue teniendo apertura a lo trascendente a pesar de los grandes obstáculos que se le presentan. Tal apertura se manifiesta de diferentes maneras, especialmente cuando se busca la solución a las angustias, a los problemas de autoestima, de identidad, de integración social, de búsqueda del sentido de la vida, del futuro mismo… Para muchos jóvenes Dios es aquel que brinda una amistad verdadera e imperecedera, un padre que nos ama y protege, una fuerza que ayuda a seguir adelante y en quien se puede confiar siempre. Para muchos otros, Dios sigue

11 ella no tenía ni un plato servido; ambas, mamá y mi hermana gritaron y todo aquello acabó en una hija encerrada en su habitación y una madre enfurecida e igualmente indignada. Papá y yo, que contemplamos toda la escena, permanecimos callados hasta que después de un momento le comenté: “qué grosería de mi hermana, y aún con eso se indigna” y papá emitió unas palabras que me llevaron a reflexionar toda la noche, él dijo: “tú lo haces todo el tiempo”. Actualmente la juventud se encuentra envuelta en la inercia de las redes sociales, no conozco a ninguno de mis amigos que no utilice como mínimo dos o tres de ellas, y es triste pensarlo pero es cierto, esas redes nos tienen atrapados. No afirmo que las redes sociales sean nocivas, pues ofrecen muchas cosas positivas en comunicaciones, quizá en lo que valdría la pena reflexionar es en el grado de importancia que les damos, pues muchos lejos de utilizarlas para comunicarnos, nos encontramos enajenados en ellas y no somos capaces de ver siquiera a la persona que tenemos a un lado.

siendo una idea vaga e innecesaria para la forma de vida actual. Probablemente los jóvenes vivan una relación personal y recíproca con Dios. Pero toda criatura está expuesta a la falta o miedo a la vinculación con el Creador. Hoy vivimos en una cultura que excluye toda forma de interioridad y crecimiento espiritual. Se promueve lo superficial y perecedero, el placer inmediato. Factores a los que la juventud actual tiene que enfrentarse con mayor fuerza. Los medios de comunicación, la propagación del consumo, lo inmediato… debilitan la fuerza humana para tomar decisiones y la capacidad de vincularse con Dios. Se necesita rescatar la formación activa de la propia vida, el deporte, la meditación, el cultivo de amistades, la capacidad de ponerse límites a sí mismos. Se necesitan sustituir momentos de televisor por momentos de convivencia con amigos o familiares; sustituir el consumo excesivo de productos innecesarios por la participación en servicios sociales; se necesita el desarrollo de la personalidad… y esto sólo se logra a partir de la educación, de la aceptación y disponibilidad para las necesidades de los jóvenes. Todo ello con el fin de la fortaleza y salud psíquica, la apertura y el establecimiento de una relación sana con Dios. Mientras los jóvenes tengan las posibilidades de conocerse a sí mismos, de saber los objetivos y anhelos de su vida, de conocer el lugar que ocupan en el mundo, estarán descubriendo la voluntad que Dios quiere para ellos y establecerán vínculos con aquel que quiere la felicidad para ellos.


12

Dios te llama

Mensajero 19 de julio de 2015

Los discípulos de Jesús deben ser libres CODIPACS Teotihuacan

Jesús exige a sus seguidores una libertad total con relación a su propia familia. De la misma manera conque Jesús exige a los discípulos vivir libres con relación al dinero, al poder y al prestigio, igualmente exige a sus seguidores una libertad real con relación a todo lo que crea dependencias y ataduras basadas en los lazos humanos que brotan del afecto familiar. Por eso, Jesús no acepta ni la despedida de los parientes ni aun siquiera el entierro del propio padre. Por eso también, Jesús no reconoce más familia que la comunidad de sus seguidores y ni siquiera acepta los elogios que se hacen a su madre. La libertad para trabajar por el reino lleva consigo, inevitablemente, enfren-

tamientos, conflictos, odios y rencores, que a veces pueden llegar a causar la misma muerte. Por eso Jesús habla de la división y las espadas que él ha venido i introducir en el seno de la familia. Esto tiene su explicación en una cosa: el que quiera seguir a Jesús, tiene que renegarse sí mismo y cargar con su cruz, es decir, el que quiera ser creyente de verdad, tiene que renunciar al deseo de acaparar, a la pasión por dominar y mandar, y a la pretensión por sobresalir por brillar. El que quiera ser creyente de verdad tiene que aceptar el ser tenido por un delincuente al que hay que ejecutar (eso es cargar con la cruz). Y la experiencia nos enseña que lo que casi toda familia fomenta es que sus miembros

tengan mucho, que suban todo lo que puedan en la vida y que brillen lo más posibles. Jesús sabe perfectamente que el modelo de sociedad en el que vivimos está basado sobre los pilares del dinero, del

Entre esposos, ¡es básico tener una buena comunicación! Es importante tener claro que si los esposos están bien, la familia completa estará bien, porque los esposos son la base de la familia. Esto no quiere decir que deban estar de acuerdo en todo o que deban pensar igual siempre, lo que quiere decir es que deben saber comunicar lo que piensan, ponerse de acuerdo y luego tener una opinión conjunta que sea la opinión que rija la familia. Es necesario que los dos aprendan a escuchar y a ceder, de otra forma jamás se logrará la estabilidad familiar; por eso hoy quiero compartirles mis 5Tips para lograr tener una buena comunicación entre los esposos. PRIMERO. CAMINEN JUNTOS Cuando logramos darnos un tiempo para salir a caminar juntos, estamos propiciando los momentos adecuados para que la comunicación sea adecuada y funcional. Si intentamos platicar cuando están los hijos jugando o viendo la televisión, seguro que no lo lograremos porque no faltará la interrupción de alguno de ellos, o si lo intentamos mientras vamos en el coche, seguro que no lo lograremos porque no se puede poner atención a manejar y a la persona que está hablando. Es importante que platiquemos en un tiempo específico para eso y en un

poder y del prestigio. Y el que se enfrente a eso pilares como lo hizo Jesús corre la misma suerte que el corrió.

Por: Silvia del Valle @TipsMama5Hijos www.tipsmama5hijos.com

lugar neutral. Por eso salir a caminar nos ha funcionado a mi esposo y a mí. SEGUNDO. ESCUCHA PRIMERO Comúnmente lo que hago es dejar que mi esposo hable y cuando veo que no me dice lo que siente o que por más que lo intento no me platica lo que tiene, lo que hago es preguntarle cosas concretas para que le sea más fácil expresarse por la invitación que le estoy haciendo. Si algo de lo que me dice no me queda claro, se lo hago saber y le vuelvo a preguntar para que se aclare el punto y así tener un panorama completo. TERCERO. UNA VEZ ENTENDIDO EL PUNTO, DA TU OPINIÓN Si nos ha quedado claro todo, es bueno que demos nuestra opinión sobre el tema o sobre cómo podemos dar solución al problema; pero es importante que quede claro que es una opinión y no una imposición. Es necesario que nuestro esposo escuche lo que tenemos que decir porque así puede ver otro punto de vista a un mismo problema o situación. CUARTO. LLEGUEN A UN ACUERDO Muchas veces hasta planteamos varias soluciones a un mismo problema. Nosotros además, hacemos oración

para tratar de que las soluciones sean conforme a la voluntad de Dios. Y QUINTO. CAMBIA DE AMBIENTE PARA CONCLUIR Una vez que estemos de acuerdo, buscamos llegar a casa y en un momento más nos sentamos a concluir y anotar los acuerdos a los que llegamos. Nosotros tenemos un cuaderno donde anotamos todo lo que vamos platicando y los acuerdos a los que llegamos. Es bueno ponerlos por escrito porque así los podemos revisar constantemen-

te y ver si hemos avanzado o si nos hace falta adaptar algo más para que las cosas funcionen. Con el tiempo hemos logrado tener una rutina de comunicación que propicia una buena relación entre mi esposo y yo. Ya sabemos que si alguno de los dos quiere decirle algo al otro, solo pedimos ir a caminar y el otro entiende que es momento de platicar. Ojalá y lo puedan aplicar en su familia porque a nosotros nos ha sido de gran utilidad.


Mensajero

19 de julio de 2015

Iglesia y Cultura

Un tesoro por descubrir

13

Por: María del Carmen Máximo Lozada Diócesis Valle de Chalco En la ruta de Sor Juana, al oriente del Estado de México, se encuentra un gran tesoro arquitectónico del arte barroco: la Parroquia de la Inmaculada Concepción de María de Ozumba y su hermoso claustro franciscano, considerado uno de los monumentos virreinales más importantes de la región. Una inscripción en el interior de la Parroquia de Ozumba, da cuenta que su edificación inició el 23 de abril de 1697. Su magnífico y dorado Retablo Mayor fue realizado por Francisco Peñaflor en 1731 y está dedicado a la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción. Otro retablo de gran valor histórico es el que contiene el óleo de las “Ánimas del Purgatorio”, que data del siglo XVIII, fue restaurado por el INAH en 2011, a través del FOREMOBA (Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal), dependiente de CONACULTA. El cuidado de los retablos del interior

Hola estimado lector, llegamos a la ultima parte de esta sección en la que desde hace varios números hemos estado hablando de la Iglesia y la cultura juvenil, y después de un entretenido recorrido sobre cómo la Iglesia asume, acompaña y promueve la cultura juvenil, esta vez queremos tocar el tema "pastoral juvenil". Y lo hemos dejado hasta el final porque es, por así decirlo, el resumen de lo que la Iglesia propone para acompañar de manera directa a los jóvenes de nuestro tiempo, y obviamente, sus formas de vida, de pensar, de actuar, de expresarse, en pocas palabras, de acompañar su cultura. La mayoría de ustedes podrían preguntarse: ¿y qué es eso de “pastoral juvenil"? Bueno, pues es la acción de la Iglesia en su conjunto, no solo del clero, donde se promueve al joven junto con sus valores y rasgos culturales, y se concretiza en las muchas acciones parroquiales, diocesanas e internacionales que convocan a los jóvenes, sea para participar de una charla, de algún retiro, de alguna acción social, o bien, de un servicio comunitario o apostólico, siempre desde la perspectiva de la fe y del discipulado. El propósito de esta acción de la Iglesia es la evangelización, anuncio del Reino en el mundo,

de la Iglesia es continuo, actualmente la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete ENCRyM, dependiente del Instituto de Antropología e Historia INAH, restaura el retablo “Madre del Divino Pastor”. En el interior de la Iglesia también destaca el coro o tribuna que permitía a los frailes franciscanos asistir a misa sin dejar el claustro. El claustro, erigido hacia el año 1585, llama la atención principalmente por las pinturas de su portería, en las que se representaron escenas relacionadas con la historia de esta orden en la Nueva España: el mural “La llegada de los Doce Franciscanos al mando de Fray Martín de Valencia” incluye el retrato más antiguo que se conoce de Cuauhtémoc, el rey azteca; un segundo mural describe el “Martirio de los niños Indígenas de Tlaxcala: Cristóbal, Antonio y Juan”, el tercero ilustra “El castigo de Hernán Cortés por haber llegado tarde a Misa” y el óleo de San

Francisco y sus tres esferas, la Virgen María, Juan Duns Escoto (beato inglés) y la Madre Agreda (monja española). En el conjunto conventual también se aprecian dos relojes de sol y puede leerse la biografía del ilustre sacerdote y científico José Antonio Alzate, originario de Ozumba y sobrino de sor Juana Inés de la Cruz. Los franciscanos permanecieron en Ozumba hasta 1768, cuando el clero secular comenzó a administrar los sacramentos a la población. Actualmente, la fiesta de la Inmacula-

Pastoral juvenil, Iglesia y cultura juvenil Por: CODIPACS Izcalli

pero también, es despertar en el joven su creatividad, sus habilidades y cuali-

dades para anunciar a Cristo vivo y resucitado en medio de los hombres; de

da Concepción que la Iglesia celebra el 8 de diciembre y la fiesta de los Gremios en honor a la venerada patrona durante el mes de agosto, son las principales festividades de la comunidad parroquial de Ozumba. Los viernes y domingos se ofrecen las visitas guiadas “Un tesoro por descubrir”, para conocer este valioso legado histórico.

esta manera, al mismo tiempo que la Iglesia cumple con su tarea de anunciar a Cristo, también ayuda al joven a despertar a la realidad de la oración, del compromiso, y sobre todo, a ver el mundo desde la experiencia de la fe. No está por demás decir, que la mayoría de los jóvenes que acuden a este tipo de grupos, eventos y acciones, llega ahí por simple curiosidad, y quizá más de alguno, obligado por sus padres, sin embargo, la experiencia de la mayoría termina siendo, una experiencia agradable y gozosa de Dios, de amigos y de cultura juvenil cristiana. También habría que decir que en muchos casos, pensar en ser un joven cercano a la Iglesia da un poco de miedo, sobre todo porque tenemos una imagen muy equivocada de lo que se hace, o bien, se siente un poco de temor, a la burla de los amigos, incluso de los familiares. Pero como hemos dicho antes, la experiencia termina siendo mas que agradable y enriquecedora. Valdría la pena, acercarnos a nuestra parroquia y preguntar si ahí existe alguna acción de la pastoral juvenil, como grupo juvenil o apostolado juvenil; apoyarlos, promoverlos y orar por ellos.


Figura 1

Figura 2

Para jugar: Las piezas sueltas se ponen boca abajo, un participante toma una tarjeta y la coloca en el dibujo que corresponda. Si se equivoca deja la tarjeta y continua el siguiente participante y así hasta que esté completo el portal. Gana quien tenga más aciertos.

Hola amiguitos les proponemos el siguiente juego, esperamos les guste. Sigan las indicaciones: 1) Colorea las dos figuras. 2) Recorta la figura 1 conservando el título: “Sagrada Eucaristía” y pégala en una cartulina. 3) Recorta la figura 2 y pégala en una cartulina; luego recorta el triángulo y los cuadros, quedando las piezas separadas. ¡Listo!

14 Sección Infantil Mensajero 19 de julio de 2015

Portal Eucarístico


Mensajero

19 de julio de 2015

Los congresos eucarísticos, que surgieron recientemente en la vida de la Iglesia como una peculiar manifestación del culto eucarístico, deben considerarse como una estación a la que la comunidad local invita a toda la diócesis, o una diócesis invita a las demás diócesis de toda una región, nación o aun de todo el mundo, para que unánimemente se dediquen a considerar con mayor profundidad un determinado aspecto del Misterio Eucarístico, y a venerarlo públicamente con vínculos de caridad y de unidad. Es necesario que estos Congresos sean un signo auténtico de fe y caridad. Más que un evento social, es un acontecimiento de fe y de cultura, para formar el Cuerpo místico de Cristo, y que el mundo conozca mejor el Misterio de la Eucaristía. El Congreso Eucarístico es un espacio para preguntarnos y reflexionar muchos aspectos de la Eucaristía, su relación con la familia y con nuestra misión en el mundo. Este tema de la participación del cristiano en la Eucaristía ha sido recurrentemente abordado por el Papa Francisco en los diferentes momentos en que nos ofrece su enseñanza apostólica, tal

La Luz y Sal del mundo

VI Congreso Eucarístico Nacional 2015

y como lo hizo el 5 de febrero de 2014: Papa Francisco “Queridos amigos, ¡no agradeceremos nunca suficientemente al Señor por el don que nos ha hecho con la Eucaristía! Es un don muy grande. Y por esto es tan importante ir a misa el domingo,

ir a misa no sólo para rezar, sino para recibir la comunión, este Pan que es el Cuerpo de Jesucristo y que nos salva, nos perdona, nos une al Padre. ¡Es hermoso hacer esto! Y todos los domingos vamos a Misa porque es el día de la resurrección del Señor, por eso el

15

domingo es tan importante para nosotros”. El Congreso Eucarístico Nacional 2015, se celebrará en Monterrey del 9 al 13 de septiembre. El tema será: “Eucaristía, ofrenda de amor: alegría y vida de la familia y del mundo”. En él se vivirá un proceso de inclusión y de aceptación, de concientización de nuestra relación con Dios, pero también con nuestros hermanos, será un tiempo de purificación para poder acercarnos dignamente a la mesa del altar. María en su misterio de amor materno será la mejor guía y ayuda para lograrlo. Como en cada celebración eucarística, en el Congreso Eucarístico Nacional 2015 seremos convocados, compartiremos experiencias, nos alimentaremos de la ofrenda de amor, pero sobre todo seremos enviados a transmitir los compromisos pastorales y reavivar la misión y la familia. Si deseas asistir, visita el sitio web http://www.cen2015.com/ y encontrarás mayores informes. Encomendemos nuestro Congreso para que nutra de abundantes frutos, nuestra nación, diócesis y comunidades parroquiales.

Las heridas de la familia En la Audiencia General del 24 de junio el Papa Francisco dedicó su catequesis a reflexionar sobre las heridas en la familia y su impacto en sus miembros. En la parte final de su intervención se refirió a los casos en los que las separaciones pueden ser “inevitables”. El Santo Padre dijo que “cuando el hombre y la mujer se transformaron en una sola carne, todas las heridas y todos los abandonos del papá y de la mamá inciden en la carne viva de los hijos”. Sin embargo, el Santo Padre continuó, “es verdad que hay casos en los cuales la separación es inevitable. A veces puede volverse incluso moralmente necesaria, cuando precisamente se trata de sustraer al cónyuge más débil o a los hijos pequeños, a las heridas más graves causadas por la prepotencia y por la violencia, por el desaliento y por la explotación, por la ajenidad y la indiferencia”. El Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social en su sitio web proporciona información sobre la violencia de género y da algunos puntos para proteger a la mujer víctima de violencia. Muchas mujeres víctimas de maltrato familiar, optan por seguir con sus agre-

sores a sabiendas del inminente peligro que representa vivir a su lado. ¿Por qué? En el caso de algunas mujeres temen que el padre deje a sus hijos en el total desamparo, les parece que sobrevivir en un hogar violento es mejor que un hogar roto. Otras temen perder al compañero con quien vivirán el resto de su vida. Algunas más, son tratadas cruelmente pero continúan amando a sus esposos, animadas por la esperanza de que algún día cambie y, muchas otras, permanecen inmóviles ante el temor de que se tome venganza o que no puedan mantenerse económicamente. Nadie puede negar que la violencia en el hogar es un asunto serio que merece atención. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo, mientras que en el Estado de México 54 de cada 100 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia infligida por su pareja según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2006). Los datos presentan un cuadro alarmante de la gravedad que se presenta en

torno a la violencia familiar pues, aunque parezca irreal, la mujer corre más riesgo de sufrir violencia en su propia casa que en la calle. La Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México prevé medidas que protegen a la mujer, fomentan su desarrollo integral y la plena participación en todas las esferas de la vida. Mujer, no olvides que: La autoridad tiene la obligación de brindarte protección inmediata, desde el momento en que tenga conocimiento de algún hecho que implique violencia de género y pueda dañar tu integridad como persona. Si la violencia se tolera, los hijos e hijas pequeños, testigos de ella, generan en su interior que la única forma viable de resolver los problemas es mediante otras acciones violentas. Además el gobierno del estado de México a través del Consejo Estatal de

la Mujer y Bienestar Social (CEMYBS) pone a tu disposición la Línea sin Violencia 01800 108 4053, las 24 horas los 365 días del año, para canalizar tu caso al área jurídica y psicológica para su atención rápida y oportuna. El Papa dijo luego que “a nuestro alrededor encontramos diversas familias en situaciones así llamadas irregulares – no me gusta esta palabra - y nos hacemos tantas preguntas. ¿Cómo ayudarlas? ¿Cómo acompañarlas? ¿Cómo acompañarlas para que los niños no se vuelvan rehenes del papá o de la mamá?” “Pidamos al Señor una fe grande, para mirar la realidad con la mirada de Dios; y una gran caridad, para acercarnos a las personas con su corazón misericordioso”, concluyó. Con información de ACI prensa y el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.