Mensajero 183

Page 1

Año 7 TLALNEPANTLA

No. 183

Mensajero

CUAUTITLÁN

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Año Internacional de la Vida Consagrada

Domingo 05 de julio de 2015

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

Teotihuacan tiene El valor del servicio nuevos Sacerdotes

Pág. 10

Pág. 2

Nosotros los papás tenemos la solución en nuestras manos

¿Proyecto de vida?

Pág. 11

Recibieron el Orden del Presbiterado los Diáconos: Alberto Carrillo Carretero, Alfonso Gallardo Olvera y José Guadalupe Elizalde Rivera

La idea de que los jóvenes adopten un proyecto de vida y se comprometan

Voz del Pastor

Supremo, sólo Dios Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero 05 de julio de 2015

DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli

Supremo, sólo Dios En verdad hoy más que nunca son consoladoras, son luz y certeza estas palabras: Supremo, sólo Dios. Han surgido muchas. Están surgiendo, y con fuerza, con violencia. Desproporcionadamente tantas soberanías... Son una plaga; un virus. Tenemos personajes, instituciones, organizaciones, que exigen para sí mismas este atributo, que sólo corresponde a Dios. Sólo Él es el Ser Supremo. El Supremo y único creador. El único sapientísimo y dulce conductor del universo. Sobre todo del universo del hombre. Sin embargo, de estas supremacías, una que en estos días quiere ganar terreno, es la que se atribuyen a sí mismas algunas instituciones del ámbito judicial. En mi caso, no puedo pronunciar y mucho menos escribir ese título rimbombante y fuera de época. A la corte última o definitiva de los asuntos de nuestro País o del vecino del norte. Los católicos, como sabiamente han dicho y nos han recordado nuestros Obispos mexicanos, estamos sujetos a las leyes, a las instituciones civiles, pero con nuestra conducta tenemos la nobleza de ir más allá, incluso de trascenderlas. (Cfr. Carta a Diogneto. S. II.) Pues en estos días, las cortes definitivas de nuestros gobiernos han dictado jurídicamente acerca de un asunto que va más allá de sus atribuciones y por sobre el ordenamiento jurídico. En una democracia sensata, el pueblo es el único gran legislador. Casi en todos los pueblos, ciertamente en México, en Estados Unidos, el pueblo encomienda dicha tarea a un grupo escogido de representantes que considera capacitados para legislar, para ordenar. Aquí a este grupo se le llama Congreso de la Unión. Y es el único que jurídica y socialmente tiene la capacidad de hacer leyes. En nuestra Patria, descansa dicha encomienda en un grupo de cerca de 500 personas. Estas personas son delegadas del pueblo y siguen unidas al pueblo -deben serlo así- con el fin de escuchar, estar atentos a las necesidades y aspiraciones de la gran comunidad. Y ellos al expresar en asamblea lo que a todos convie-

ne, tienen el gran oficio de hacer nuestras leyes y regulaciones civiles. A esto se le llama el Poder Legislativo. Y su nombre expresa la naturaleza y característica de su ser. Muy diferente al poder legislativo, es el poder judicial, que aquí en México, en la práctica es piramidal, no democrático y con una función diferente: El Poder Judicial, tiene como característica juzgar si se están cumpliendo las leyes, o qué hacer en caso de que se violen, pero las leyes ya reconocidas, aprobadas según su naturaleza como: Constitucionales, generales, penales, etc. En pocas palabras: Juez. El Juez, no es legislador. Debe conocer las leyes, interpretarlas, pedir que se apliquen. Cuando un Juez se convierte en legislador, al rato lo hace él todo, lo decide todo. Y en una o dos o cinco personas se concentra todo el destino de la Nación. Pues cuando menos esperamos promulgan como ley algo completamente ajeno al sentir de sus ciudadanos. Así está pasando actualmente en México, y en otros países. Estas cortes judiciales de tan alto nivel, bajo las consignas en boga o según los sondeos de opinión más ruidosos, se ponen, en la práctica, a legislar, saltándose instituciones, personas, y al final al único gran legislador que es el pueblo de Dios. Y de hecho, un País se conduce como se debe conducir una persona: En base al bien, a la naturaleza, a la verdad, al amor, al bienestar seguro. Y esto sólo se logra cuando se actúa en base a principios, y éstos ciertos y verdaderos y no en base a estadísticas o sondeos de opinión en turno, o consignas externas. Es tan fácil vivir engañados. Supremo, sólo Dios. Podemos dejarnos llevar. Perder el rumbo. No tener conciencia. Y, quien no tiene conciencia, no tiene capacidad de amar. Nosotros los cristianos cerremos filas, volvamos a encontrarnos, a dialogar, a orar, a escuchar a Dios, a recoger su excepcional grandeza y sabiduría en la voz de la Escritura, de los pastores, y respetemos, pongamos en práctica las normas tan saludables, tan sensatas que siempre han de guiar al pueblo de Dios.

† Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bau sta Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar Emérito de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

05 de julio de 2015

Durante los últimos meses, el Papa Francisco, con aire renovador, ha querido recordarnos a través de algunos medios, la importancia de algunos temas que en la Iglesia parecían estar olvidados. Ya desde el año pasado convocó a todos los cristianos a vivir un año dedicado a la meditación y al conocimiento de la vida consagrada; junto a esta convocatoria se comenzaba a cocinar el Sínodo sobre la Familia, Sínodo que desde sus inicios suscitó polémica en el mundo católico y fuera de él; en los últimos meses nos convocó a iniciar, al final del este año 2015, un año jubilar dedicado a la misericordia divina. Estas tres realidades que nos recuerda el Papa nos hacen volver la mirada, hacia temas que como hemos dicho antes, parecían estar guardados en el baúl de los recuerdos eclesiásticos. Con el año dedicado a la vida consagrada, el Papa ha querido hacernos consientes del tesoro tan grande que tenemos en los hombres y mujeres que dedican su vida a la expansión del Reino, son ellos, los consagrados, los que sostienen a la Iglesia con su oración, con su testimonio y con la caridad; su vida silenciosa nos recuerda que, en el mundo tan acelerado en que vivimos

El Papa y la Iglesia hoy

hay necesidad de pausas, silencio y solidaridad.

Catequesis y familia, el Papa Francisco enseña

Con el Sínodo sobre la familia, el Papa ha querido hacernos consientes

éstas se agravan: se transforman en prepotencia, hostilidad y desprecio”. Con buen conocimiento del mundo real, el Papa comentó que «llegados a ese punto, las heridas que dividen al marido y la mujer invitan a buscar en otro lugar comprensión, apoyo y consuelo. ¡Pero, con frecuencia, esos “apoyos” no piensan en el bien de la familia!” Aunque también reconoció que “hay casos en que la separación es inevitable. A veces puede ser incluso moralmente necesaria, para proteger al cónyuge más débil o a los hijos pequeños de las heridas más graves causadas por la prepotencia o la violencia, el envilecimiento, la explotación o la indiferencia”. El Papa reconoció que “a nuestro alrededor nos encontramos familias en situaciones irregulares. A mí no me gusta esta palabra. Y tenemos que plantearnos: ¿Cómo ayudarles? ¿Cómo acompañarles espiritualmente? ¿Cómo conseguir que los niños no se conviertan en rehenes del papá o de la mamá?”. Este tema abordado por el Santo Padre debe ser visto a la luz no solo de las posiciones conservadoras o liberales, sino a la luz del amor que Jesucristo nos enseñó, de su amor por el prójimo. La Iglesia en Nezahualcóyotl con la Caminata del 19 de julio busca sensibilizar en sociedad el valor de la vida y la paz en la familia. Participa con toda tu familia.

del reto tan grande que tenemos de frente a la formación de la humanidad, formación que no puede ser suplida ni sustituida con nada ni por nadie, sino por la familia: Iglesia doméstica, escuela de valores y primera anunciadora del evangelio. Es una lástima que, en torno al Sínodo y a su propia riqueza, sólo algunos puntos, que al mundo le parecen controversiales, sean los observados y tenidos en cuenta para ser discutidos, acusando a la Iglesia de retrógrada. Con la convocatoria del Año Jubilar de la Misericordia, el Papa ha querido despertar al mundo, y no sólo al mundo católico, respecto de la virtud necesaria para vivir como hermanos, para hacer de este mundo, un mundo nuevo y diferente, para cruzar los abismos que nos separan como hermanos, y para asemejarnos un poco más a Cristo, que nos anima a ser misericordiosos como Él y el Padre son misericordiosos. En este sentido, es absurdo pensar que la Iglesia no hace nada ante los problemas del mundo actual, pero es más absurdo aun, que sea criticada por buscar soluciones a temas que hoy son necesarios abordar desde los diferentes escenarios sociales, políticos y hasta económicos.

¿Qué pienso sobre el aborto?

Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcoyotl

Este siglo XXI es de retos y cambios profundos que se han ido gestando a lo largo de años y años atrás, hoy sin duda la familia es el centro de cambios y uno de ellos es el que planteó en su “catequesis sobre la familia”, el Papa Francisco, quien advirtió que “cuando los adultos pierden la cabeza, cuando cada uno piensa en sí mismo, cuando papá y mamá se hacen daño, el alma de los niños sufre mucho, y siente la desesperación. Son heridas que dejan una cicatriz para toda la vida”. El Papa se preguntó si “a pesar de todos nuestros refinados análisis psicológicos no estaremos un poco anestesiados ante las heridas de los niños. Cuanto más se intenta compensarlos con regalos y meriendillas, más se pierde el sentido de la herida del alma, la más dolorosa y profunda”. En su reflexión sobre el modo de proteger la felicidad familiar, el Santo Padre advirtió que “cuando se descuidan, mientras todavía tienen remedio, las pequeñas lesiones al amor entre los esposos,

3

Editorial

Por: Silvana Ramos Me he hecho esa pregunta a conciencia muchas veces… Como católicos sabemos que está mal. Pero, ¿realmente pensamos más allá y entendemos por qué está mal? Me he encontrado con muchas personas que se llaman católicas porque van a misa y sin embargo justifican el aborto en las primeras etapas de la gestación por distintas razones. Es especialmente para estas personas para quien va dirigido este texto. Online for life, nos presenta un sencillo video -en internet- dónde vemos las opiniones de los pequeños con respecto a este tema. Los niños responden con toda claridad. Opinan sobre la familia también y vemos cómo en una edad tan temprana el deseo por tener una familia es natural. Y es que fuimos creados para el amor y el amor se vive sólo en comunidad, el uno con el otro. La familia es un deseo natural. Y qué piensan estos niños sobre el aborto. Me quedo con la respuesta que más me llamó la atención: Pregunta: ¿Lastimarías a un bebé? Respuesta: ¿Por qué lo lastimaría? ¡Es pequeño! Y es que de aquí parte todo. ¿Por qué lastimar al más pequeño de todos? A quién no habla, a quién no sabe aún qué pasa, ni por qué está aquí. Muchos defensores del aborto afirman que un niño en el vientre de su madre no es un niño, no es un ser humano, no es un bebé como estos niños lo llaman. Esa es

simplemente una excusa que justifica y trata de calmar la culpa de un asesinato. Porque desde la concepción las características del ser humano ya están definidas, ya son únicas e irrepetibles. Si algo que cuando se desarrolle va a ser un ser humano; entonces es un ser humano desde el principio. No podría ser de otra manera. No podría ser un elefante o un gato. Es un ser humano, no un simple cúmulo de células que dará origen a cualquier cosa como nos quieren hacer creer. ¿Qué pienso sobre el aborto? ¿Por qué estoy en contra? ¿Cuál es mi lugar en esta lucha? Esas deben ser las preguntas que tenemos que contestarnos a fondo y salir con convicción a hablar y a ayudar a quienes lo necesitan. Así de simple, está mal abortar porque atentas contra el más pequeño e indefenso de todos los seres humanos. Porque si no tienes quién lo cuide alguien más lo podría cuidar (si un niño llega a esta conclusión, tú también puedes). Y es en este sentido que nosotros, como cristianos, tenemos que actuar. Ser ese alguien más. Salir al encuentro de tantas mujeres y familias que tienen embarazos difíciles o no deseados. Al encuentro de madres y niños en abandono. No nos quedemos en la ignorancia de preferir no saber para no hacer. Y tú, ¿qué piensas sobre el aborto? Fuente: Catholic link


4

Caminar Diocesano

Mensajero 05 de julio de 2015

Inicia formación para futuras generaciones Por P. Gustavo S. P. Diócesis de Cuautitlán

Uno de los actos más significativos en la vida del Seminario Diocesano Guadalupano de Cuautitlán y el que más trasciende en la vida formativa de los seminaristas, ya que marca el comienzo del año académico y formativo, es la “celebración de envío” de los forman-

dos a las distintas comunidades que conforman la Diócesis. Se trata de una ceremonia solemne celebrada en la Catedral el día 25 de junio del presente año. El Obispo presidió la Eucaristía y fue concelebrada por todo el presbiterio, asistieron fieles de las distintas

comunidades a donde fueron enviados los seminaristas, así como algunos familiares de los mismos. Dentro de la celebración que marca el inicio del curso 2015–2016, Don Guillermo Ortiz Mondragón exhortaba a los sacerdotes a ser guías de estas futuras generaciones sacerdotales, que compartieran su experiencia ministerial, que les enseñaran el amor al sacerdocio ministerial, pero sobre todo que les enseñaran a orar por los fieles y con los fieles, todo ello con el fin de que su vida poco a poco se fuera configurando a la de Cristo. Los seminaristas de los distintos grados formativos en filosofía y teología, entusiasmados por su celo pastoral,

esperaban conocer el destino de su futura experiencia pastoral para crecer en la firme respuesta que van ofreciendo al llamado que han recibido de Dios. Una vez finalizada la Eucaristía y siendo enviados los seminaristas quedó inaugurado este curso de formación del Seminario Diocesano y ahora toda la Diócesis, Obispo, sacerdotes y fieles laicos están a cargo de la formación de los seminaristas que son las futuras generaciones que se preparan y forman para que estén al frente de las distintas comunidades compartiendo la Palabra, la Eucaristía, la Reconciliación, en fin, todo el ministerio sacerdotal.

ahí hay una gran necesidad de Dios, y que no éramos suficientes para atender a todos. Es necesario que cada vez sean más y más los hombres y mujeres que escuchando este llamado, lo atiendan y, poco a poco iremos instaurando el Reino de Dios en la tierra, “la mies es mucha, pero los obreros pocos; rogad, por tanto, al Señor de la mies que envíe

obreros a su mies.” (Mt 9, 37) Yo creo que ninguno de los que fuimos a compartir con nuestros hermanos de Acapulco, alguna vez pensó que esto podría suceder, pero todos coincidimos que el mandato es claro “Id, pues, y haced discípulos míos a todos los hombres”, y hoy decimos, ¡Gloria a Dios! por esta maravillosa oportunidad.

Misión de laicos de Ecatepec en Acapulco Vayan por todo el mundo y prediquen la buena nueva de Cristo Por: Guadalupe Alvarado Ruíz Red de Evangelización El pasado 26, 27 y 28 de junio integrantes de la Red de Evangelización de la Diócesis de Ecatepec, tuvimos la fortuna de participar en la Misión Evangelizadora de Acapulco, fuimos invitados por el Padre Agapito Patricio Bautista de la Parroquia de San José Obrero en el Barrio de la Fábrica, de este bello puerto. Fue una gran experiencia que dio inicio compartiendo el curso “Pablo” Formador de Evangelizadores de la EESA (Escuela de Evangelización San Andrés). El desarrollo de este cursotaller, nos marca como principal actividad, salir a compartir el KERIGMA, es decir, misionar llevando la Buena Nueva de Cristo.

El gran momento para todos los que estábamos ahí, fue compartir la experiencia de Salvación en Cristo que cada uno de nosotros ha experimentado. A cada integrante de la red le fue asignado un hermano “Cleofas” y con él salimos, algunos alrededor de la Parroquia, tocando casa por casa llevando esta gran noticia; otros fueron llevados a un mercado cercano, donde a todo el que se encontraban le compartían la feliz noticia del Evangelio. No nos importó el agobiante calor ni el estar fuera de nuestra casa, lo importante era decirle a todos: “Dios te ama y Cristo vino aquí para salvarte”. Pudimos comprobar que así como en nuestra Diócesis de Ecatepec, también

VISITA

www.mensajero.mx Únete a sus redes sociales en Facebook y Twi er


5

Caminar Diocesano Primer preseminario en Izcalli Mensajero

05 de julio de 2015

Por: Pastoral Vocacional Izcalli San Rafael Guízar y Valencia solía decir “A un Obispo le puede faltar mitra, báculo y hasta catedral pero nunca su Seminario”. Con esta frase recalcaba que un buen seminario es indispensable para la vida presente y futura de la Iglesia Diocesana. Este mismo es el pensar de Don Francisco Gonzales Ramos, Obispo que a unos meses de cumplir su primer año como pastor de la Iglesia de Izcalli, ha hecho de la Pastoral Sacerdotal uno de sus ejes ministeriales más sobresalientes. Monseñor Francisco está convencido de que una renovada Pastoral Vocacional, un acertado trabajo en el Seminario y una adecuada pastoral de cercanía con los sacerdotes son clave para construir una Iglesia comunión y misión, una Iglesia que responda a las necesidades de nuestros tiempos. Así pues uno de los eventos más espe-

rados para nuestra naciente Diócesis de Izcalli es el primer Preseminario. Se trata de una experiencia de retiro en la que los jóvenes con inquietud por la vida sacerdotal conviven con seminaristas y sacerdotes; y a través de diversos temas y dinámicas, se dan un tiempo de discernimiento para optar o no por esta vocación. El preseminario es una actividad organizada por la Pastoral Vocacional y el equipo formador del Seminario Diocesano. Esperamos en nuestra casa de formación a todos los jóvenes que hayan terminado la secundaria, estén cursando la preparatoria y/o nivel superior. Tendremos un programa diferenciado según las edades y nivel de escolaridad, esperando que cada joven tenga un verdadero encuentro consigo mismo y con Cristo para hacer la elección correcta. Iniciamos el 12 de julio a las 5:00 p.m. ¡Difunde!

Debemos asumir la responsabilidad en el mundo: Mons. Héctor Luis Clausura de cursos Por: Pbro Roberto Delgado Diócesis de Nezahualcóyotl Después de cuatro semanas de clases, concluyeron los cursos de Bioética, Espiritualidad y Psicología, Matrimonio y Familia, que se llevaron a cabo de enero a mayo y en junio, en el Instituto Diocesano de Formación para Agentes Pastorales, el pasado viernes 26 de junio, en la Capilla de Jesús Señor de la Divina Misericordia. Monseñor Héctor Luis apoya lo que el Santo Padre Francisco ha dicho acerca del Matrimonio y la Familia que: “Estamos en un mundo en el que se propagan ideologías contrarias a la naturaleza y al plan de Dios para el matrimonio y la familia. Se trata de

educar a las niñas no solo a la belleza y la grandeza de su vocación de mujer, en una relación justa y diferenciada entre el hombre y la mujer, sino también a asumir importantes responsabilidades en la Iglesia y en la sociedad”. En un mundo en el que se propagan ideologías contrarias al matrimonio y la familia. El Instituto agradece a Mons. Héctor Luis, al Pbro. Mariano I. Montiel Acosta, responsable de la Capilla, y a los Profesores: Pbro. Mtro. En Psicología Ernesto Santiago Sánchez, Pbro. Lic. En Teología Espiritual Luis Manuel Ruíz Peña, Pbro. Lic. En Teología Espi-

ritual Salvador Guillén Frutos, Pbro. Lic. En Derecho Canónico René Villanueva Rangel, Pbro. Lic. En Sagrada Liturgia Enrique Juárez Bernal, Pbro. Lic. En Teología Moral Gerardo Sarabia Lujano y a los laicos Jaime Adrián Islas González y Guillermina Hernán-

dez Martínez. Por su servicio en la formación de los agentes pastorales de las Diócesis de Texcoco, Valle de Chalco y Nezahualcóyotl. Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx

“Cultivemos la dimensió n contemplativa, incluso en la vorá gine de los compromisos má s urgentes y acuciantes. Cuanto má s les llame la misió n a ir a las periferias existenciales, má s unido ha de estar su corazó n a Cristo, lleno de misericordia y de amor” (Papa Francisco)


6

Caminar Diocesano

Mensajero 05 de julio de 2015

La Diócesis de Teotihuacan tiene tres nuevos Sacerdotes Por: Codipacs Teotihuacan

San Juan Teotihuacán, Méx. 24 de junio 2015. Recibieron el Orden del presbiterado los diáconos: Alberto Carrillo Carretero, Alfonso Gallardo Olvera y José Guadalupe Elizalde Rivera, por la imposición de manos de Mons. G. Francisco Escobar Galicia, Obispo de Teotihuacán. El origen del ministerio apostólico está en el amor de Dios hecho servicio, entrega de la vida hasta la muerte en Jesucristo, siervo de Dios y de los Hombres. La celebración Eucarística se llevó a cabo a las 12 del día. Acompañaron algunos sacerdotes de la diócesis de Querétaro, Ecatepec, Texcoco y Teotihuacán, así mismo feligreses que compartieron su alegría con los neo sacerdotes. El presbítero pastor debe ejercer la autoridad participada de Cristo, según el modelo de Cristo mismo Buen Pastor, que no quiso imponerla mediante la acción exterior, sino formando la comunidad mediante la acción interior del Espíritu. Cristo trató de transmitir su amor ardiente al grupo de los discípulos y a

todos los que acogían su mensaje, para dar origen a una comunidad de amor que, a su debido tiempo, se constituyó también visiblemente como Iglesia.

Los presbíteros cumplen su misión en la comunidad visible, animándola con la caridad, para que vivan del Espíritu de Cristo.

Después de la celebración se realizó el ágape con toda la comunidad en la huerta de la Catedral.

gracia en las personas, y Dios tiene misiones inimaginables para todos nosotros, Dios tiene un verdadero camino, y una función para cada uno (…) y hemos de recogerla con veneración, gratitud y un gran compromiso”. “En el mundo nadie se ha preocupado, a nadie le interesa quitar el pecado; le interesa saber los pecados, aprovecharse de los pecados ajenos, utilizar los pecados ajenos para mil cosas, desde la autojustificación hasta el negocio. ¡Cómo se han hecho negocios con la difamación, con la calumnia, con la distorsión, con la exageración de las faltas ajenas! Es un gran negocio, es

una delicia para mentes perversas y enfermas gozar por el pecado ajeno. Jesucristo, vino a quitar, a santificar, a purificar, a borrar, a destruir pecados; porque con los pecados no hay Dios, con los pecados no hay amor, con los pecados no existe la paz, con los pecados nadie progresa… no somos felices. Demos gracias a Dios porque nos ha regalado a este personaje tan bello y querido para la Iglesia, tan significativo, tan profundamente valioso, para que su espiritualidad sea una luz que no se pierda jamás en nuestra vida”.

Mons. Juan Manuel agradece a Dios 14 años como Obispo Por: Abril Villanueva Diócesis de Texcoco El Obispo de Texcoco, Juan Manuel Mancilla Sánchez, celebró una Eucaristía para pedir por su misión en su Iglesia particular y agradecer a Dios por su XIV aniversario en el ministerio episcopal, el cual fue anunciado públicamente el 23 de mayo de 2001 al ser nombrado Obispo Titular de Réperi y Auxiliar de Texcoco, por Su Santidad Juan Pablo II. Fue consagrado el día 24 de junio del mismo año en esta diócesis. Como obispo auxiliar, don Juan Manuel fue elegido Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Bíblica, función que desempeñó del 2004 al 2006. En octubre del 2005 fue elegido representante de los Obispos mexicanos para el Sínodo de la Eucaristía celebrado en Roma. El 8 de noviembre de 2005 Su Santidad Benedicto XVI lo designa para la Diócesis de Ciudad Obregón, convirtiéndose en el quinto Obispo de dicha Diócesis, cargo que tomó el 12 de enero de 2006. Para el Trienio 2007-2009 fue elegido Representante de la Provincia Eclesiástica de Hermosillo y Responsable de la

Dimensión Pastoral Bíblica. El 18 de junio de 2009 S.S. Benedicto XVI lo nombra Obispo de Texcoco y toma posesión de la Diócesis el 12 de agosto del mismo año. Posteriormente, en noviembre de 2012, durante la XCIV Asamblea Plenaria Episcopal, fue nombrado para el trienio 20122015, Presidente de la Pastoral Profética y representante de los Obispos en Roma para la Nueva Evangelización. En su encomienda como pastor de la diócesis de Texcoco ha dado impulso al Plan Diocesano de Renovación Pastoral, a la organización de las acciones por niveles, destacando los trabajos de la pastoral de adolescentes, juvenil y universitaria, así como la formación de los diversos agentes y el fortalecimiento de las estructuras pastorales. Un punto muy importante ha sido el ocuparse de la formación permanente del presbiterio y de los institutos de vida consagrada. Durante su homilía en la misa de aniversario, el obispo comentó: “Dios es infinito, quiere sobretodo depositar su


Mensajero

05 de julio de 2015

Caminar Diocesano

Curso “Enfermedades Pscosomáticas”

7

El día 20 de junio se llevó a cabo el curso de formación “Enfermedades Psicosomáticas”, siguiendo el programa de formación que el Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de Tlalnepantla (CLAT) imparte a los 34 movimientos diocesanos que lo conforman, así mismo el fórum se extiende invitando a las parroquias y comunidades de la Iglesia de Tlalnepantla. A este importante tema le antecedieron los cursos

“Sentimientos y el Perdón”, dando al laico una formación y crecimiento integral desde el contexto humano y espiritual destacando las virtudes como base firme en la aplicación de los temas. El evento se realizó en la Curia Arquidiocesana contando con la presencia de Mons. Efraín Mendoza, Obispo Auxiliar, quién fue presentado ese mismo día por la Comisión Ejecutiva a los

asistentes como el actual Obispo asesor de CLAT, nombrado por Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla. El desarrollo del tema comenzó a las 11 a.m. por la Lic. Olga Heredia, Psicoterapeuta Gestalt, ante la presencia de niños, adolescentes y familias enteras que deseaban descubrir las respuestas a las dudas sobre las enfermedades, como resultado de un equivocado manejo de las emociones del cuerpo. La Lic. Heredia destacó que las emociones que provoca un acontecimiento conducen a un sentimiento (sentimos alegría, miedo, tristeza, enojo, etc.) y que, al no canalizarlos correctamente pueden provocarnos enfermedades no deseadas, tales como: cáncer, artritis, depresión, diabetes y ansiedad, por solo nombrar algunas de las más comu-

nes. Dichas enfermedades pueden estar registradas genéticamente en cada persona -tendencia a padecerlas-, pero señaló que se pueden evitar de manera efectiva el estado anímico que hace daño como el resentimiento, el orgullo y otros más que son factores de riesgo para desarrollar éstos padecimientos. “Es común, dijo la Licenciada, en la actualidad conocer a muchísimas personas con ansiedad que no disfrutan de una vida normal y que tienen ciertas restricciones, consecuencia definitiva de un estrés mal manejado”. Por último, aconsejó a la audiencia observar su cuerpo, y estar atentos a las señales que emite, como pueden ser: algún dolor, mancha corporal, insomnio, etc. que alteren el estado natural, atendiendo así los avisos y evitando una enfermedad mayor.

El domingo 21 de junio de 2015, durante la celebración de la Misa de Envío presidida por Monseñor Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de la Diócesis de Valle de Chalco, se encendió la luz de la Antorcha Guadalupana, en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán en Juchitepec. Así inició el recorrido de la antorcha que durante 18 días, visitará las parroquias de las tres Vicarías de la Diócesis. Ese mismo domingo, la Antorcha Guadalupana llegó a la Parroquia de San Matías Apóstol en Cuijingo, donde la comunidad la resguardó durante una noche para transportarla al día siguiente a Tepetlixpa. Este caminar previo a la XII Peregrinación Diocesana a la Basílica de Guadalupe, además de prepararnos espiritualmente, tiene el objetivo de unir a nuestras comunidades parroquiales como una familia. La tarde del 23 de junio, en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de María en Ozumba, recibimos la Antorcha Guadalupana de manos de nuestros hermanos de la Parroquia de San Esteban Protomártir de Tepetlixpa, acompañados por su párroco P. Leopoldo Domínguez Sánchez, quien ofició la Santa Misa. Al terminar la Celebración Eucarística, los fieles de Tepetlixpa y

Antorcha Guadalupana Diocesana

un lado nuestras ocupaciones y preocupaciones para andar ligeros con los corazones iluminados por la fe. Al entrar a Zoyatzingo, P. Manuel Tadeo y la alegre comunidad de San Antonino, nos recibieron cumpliendo plenamente el lema del Plan Diocesano: “Una Iglesia con rostro humano, Iglesia en salida al encuentro del hermano”. La Antorcha Guadalupana iluminó desde lo alto de la Parroquia de San Antonino, el Santo Rosario Misionero que sacerdotes, religiosas y laicos de Ozumba y Zoyatzingo rezamos para pedir por nuestros hermanos de los cinco continentes. El feliz encuentro comunitario finalizó con una convivencia que nos ayudó a reparar fuerzas para el retorno. El 25 de junio, la Antorcha Guadalupana se trasladó a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Amecameca y continuará su recorrido por las parroquias de nuestra Diócesis, convirtiendo cada día común en un gran día de fiesta. La noche del 7 de julio, arribará a la Catedral de San Juan Diego, en Valle de Chalco y será transportada en carrera de relevos por los jóvenes como parte de la Peregrinación Diocesana a la Basílica de Guadalupe, el próximo miércoles 8 de julio.

Por: Fabiola Perdomo

Por: María del Carmen Máximo Lozada Diócesis Valle de Chalco

Ozumba compartimos un refrigerio. Al día siguiente, miércoles 24 de junio, bajo la lluvia característica de la festividad de San Juan Bautista, guiados por P. Juan Diego Peralta, salimos a las periferías de nuestra comunidad de

Ozumba, para entregar la Antorcha Guadalupana a los hermanos de la Parroquia de San Antonino en Zoyatzingo. Entonando cantos a Santa María de Guadalupe, hicimos camino dejando a


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero 05 de julio de 2015

La esencia de la Iglesia es evangelizar Por: Pbro. Eusebio Rivero Flores Diócesis de Teotihuacan Teotihuacan, Méx. En la actualidad se requiere una profunda educación en la fe y una seria catequesis que nos sostenga ante la desmoralización e injusticia en que se vive y sobre todo para que podamos “Fermentar” la sociedad en que se vive y nos convirtamos en portadores de la semilla del Reino de los Cielos. Por eso se han tenido que crear medios de evangelización, para que se pueda tener mucho más conciencia ante lo que se pide y celebra y de esta manera se pueda llevar a la práctica la tarea de colaborar en el reino de Dios. Las catequistas de la Diócesis de Teotihuacán se encontraron para compartir sus experiencias en torno a sus crecimiento personal como “discípulas y misioneras” de Jesucristo evaluando su compromiso de acompañar los procesos de formación en la fe de los adolescentes y los jóvenes interactuando con experiencias llevadas a cabo en

otras latitudes para reflejarlas en el territorio de sus propias parroquias. El Encuentro giró en torno a tres ejes: el primero: Itinerarios de formación; para dar continuidad a la catequesis escolarizada, una experiencia compartida, expuesta por el Lic. Isaías Alfonso Flores Garrido, quien nos compartió su experiencia con los adolescentes, dando algunas pautas para dar seguimiento al proceso de los adolescentes que han realizado su confirmación, más que como un evento, como una vivencia del amor de Dios en sus vidas. Expresó la necesidad de abrir espacios, formación de agentes, comprensión de los nuevos lenguajes y las formas de expresión de los chicos. El segundo fue para aterrizar en la necesidad de Formación integral e integradora del Catequista; impartida por la reconocida Psic, Maga Albarrán quien tiene una trayectoria significativa

en el Desarrollo humano,. Ella logró proporcionar a nuestros catequistas herramientas que les permitirán integrar algunos valores que les irán identificando como verdaderos “Discípulos” de Jesús y pueda llevar a cabo su ministerio catequético en cualquiera de los ámbitos donde le lleve el Espíritu, incluyendo la “periferia” con el entusiasmo y la alegría de “ser presencia del Señor”. Finalmente se compartió con algunas misioneras laicas que realizan su labor en Etiopia, África sus experiencias

pastorales manifestando que la esencia de la Iglesia es evangelizar, de la labor tan importante que realiza la Iglesia Católica sin distinguir si quien acude a ella es musulmán, evangélico o profesa una religión ancestral de aquel lugar. Finalmente culminamos con nuestra celebración Eucarística presidida por Mons. Guillermo francisco Escobar Galicia, obispo de Teotihuacan quien agradeció a las más de 800 Catequistas reunidos por compartir con nuestra Iglesia Diocesana esta noble tarea.

Sudamérica en su paso por nuestro país hacia Estados Unidos. Junto a él se encuentra el Obispo Raúl Vera López, quien brinda ayuda a los familiares de personas desaparecidas de manera forzada, en Coahuila. Estos familiares integran las Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC). Para forjar el ímpetu, la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium ofrece cuatro principios básicos para la instauración del bien común y la paz social. -El tiempo es superior al espacio: aquí se enfatiza la importancia de los procesos para construir un pueblo, sabiendo que ello nos permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. -La unidad prevalece sobre el conflic-

to: Participar en la solución, no esperar a que lo hagan otros; desechar pensamientos de “que lo hagan los revoltosos; los que andan en política”. -La realidad es superior a la idea: La realidad está ahí con toda su crudeza, pobreza, violencia; y si la realidad no nos duele, tendríamos que revisar nuestra condición de cristianos. -El todo es superior a la parte: Hace falta prestar atención a lo global y no caer en la mezquindad cotidiana. Y es que se tiene que recordar que el periodo más agreste y enconado de las relaciones entre Estado e Iglesia fue en la época de la Reforma y bajo la vigencia de la Constitución de 1857; concretamente, en el régimen de Benito Juárez García.

La actuación de los católicos ha dejado mucho qué desear Por: José Juan Reyes Dimensión Justicia, Paz y Reconciliación Diócesis de Texcoco La realidad que se vive, no sólo en México, sino en el mundo no ha cambiado en los últimos 30 años. Por ello, el Papa Francisco, en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, invitó a asumir un compromiso serio, ya que la fe no puede estar separada de la labor social, es decir, escuchar el clamor de los pobres, que faltos de bienes materiales y vacíos de elementos humanos, caen en la esclavitud de las drogas, el placer por el placer mismo, el suicidio y el aborto. La participación católica se debe dar desde cualquier ámbito, a pesar de los posibles obstáculos. Por ejemplo quienes se relacionan con la política están obligados a hacerlo. “La política no es para católicos que piensen que su Santidad está en riesgo”. “Hay que meterse bajo las patas de los caballos y que no te pisen, y si te pisan tienes que levantarte”. Es un mundo de ladrones y corruptos, pero también hay políticos con grandes virtudes. Sin embargo, estos personajes no se forman en el crisol de la fe, tampoco surgen desde las macetas, se necesita un proceso de formación. En este contexto, la Iglesia necesita fortalecer, es

decir, quienes están inmersos en la política y espacios de toma de decisiones deben empaparse de los valores y áreas del quehacer humano, como la familia, trabajo, amigos, organizaciones sociales. Se dice en política, que todo espacio que se genera, inmediatamente alguien lo llena, y la Iglesia ha dejado muchos espacios vacíos y ya otros los están llenando; ante los problemas actuales no se ve ni se oye la acción ni la voz de la Iglesia. Incluso, ante los problemas recientes en México, la Iglesia ha guardado silencio. En noviembre de 2014, el cuerpo del padre John Ssenyondo, de 55 años de edad y nativo de Uganda fue encontrado en una fosa común, junto a doce cadáveres en el estado de Guerrero. Fue identificado gracias al historial dental proporcionado por su odontólogo. Las únicas voces que se han escuchado son del padre José Alejando Solalinde Guerra, defensor de los derechos humanos de los migrantes, a su vez, director del albergue “Hermanos en el Camino” que proporciona asistencia humanitaria e integral, además de orientación a los migrantes de Centro y


Mensajero

05 de julio de 2015

Iglesia Universal/Iglesia México

Declaración del Consejo de Presidencia y de las Dimensiones Familia y Vida de la Conferencia del Episcopado Mexicano respecto al dictamen de la Suprema Corte Los cristianos obedecen las leyes establecidas, pero con su vida las sobrepasan (Carta a Diogneto, V, siglo II). El 3 de junio, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que: “La Ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional”. Esta jurisprudencia, avalada sólo por 4 ministros, deberá ser acatada por todos los jueces del país. Los obispos, respetuosos de las instituciones y de las diversas formas de pensar y vivir, ejerciendo nuestro derecho a la libertad de expresión, reiteramos nuestra convicción, basada en razones científicas, sociales y religiosas, que la familia, célula de la sociedad, se funda en el matrimonio de un hombre con una mujer, que por su capacidad procreativa garantizan la supervivencia de la sociedad. De ahí que, por ser de eminente interés social, el derecho civil confiera a esta unión un reconocimiento institucional, que el Estado ha de promover y tutelar para el bien común. Esta convicción consta en la tradición jurídica bimilenaria de Occidente, recogida y profundizada a lo largo de

nuestra historia por legisladores y juzgadores de diversas corrientes de pensamiento e ideologías, la cual se ve reflejada ya desde el Código Civil de 1870 emanado bajo el gobierno del presidente Benito Juárez, del Código Civil Federal de 1928 promulgado por el presidente Plutarco Elías Calles, y en la mayoría de los actuales Códigos Civiles o Familiares de los Estados de la República. Por eso, como ciudadanos, consideramos que la sentencia de la Suprema Corte, además de romper con esta sólida tradición jurídica y el bien social que custodia, contraviene los principios del federalismo y la razón de ser de los diversos códigos civiles, que pretenden responder a la realidad concreta de cada entidad federativa y su pluralidad, lo que debe reflejarse en las acciones de los jueces. Todos los seres humanos, por el hecho de serlo, tenemos dignidad y derechos. Y dado que toda persona es idéntica a sí misma y diferente a las demás, han de derivarse tratos variados según esas diferencias. Con esta convicción, la Iglesia sostiene que el matrimonio solo puede celebrarse entre un hombre y una mujer, y defiende este valor para el bien de las personas y de toda la sociedad.

La discriminación es una distinción injustificada, que en este caso no se da, ya que el matrimonio siempre ha sido entre personas de diferente sexo, hombre y mujer. No corresponde al Estado crear nuevas formas de matrimonio, porque ya no sería matrimonio, sino otro tipo de unión. En el caso que nos ocupa, sí se justifica la distinción, como la hay, por ejemplo, al impedir el voto a un menor de edad o a un extranjero, ya que no atenta a sus derechos políticos, sino salvaguarda la Nación. Si bien valoramos que nadie deba ser objeto de discriminación, tal como lo consigna el artículo primero constitucional, esto no significa que deba modificarse la esencia del matrimonio, ni que se olvide el espíritu del Constituyente que en el artículo cuarto, primer párrafo de la propia Ley Fundamental reconoce la igualdad del varón y la mujer y establece el deber legal de proteger el desarrollo y organización de la familia.

9

† Norberto, Cardenal, Rivera C. Arzobispo Primado de México Presidente de la Comisión Episcopal Familia, Juventud, Laicos y Vida † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora Vicepresidente de la CEM † Eugenio Andrés Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla Secretario General de la CEM † Óscar Roberto Domínguez Couttolenc Obispo de Ecatepec Vocal Consejo de Presidencia CEM † Sigifredo Noriega Barceló Obispo de Zacatecas Vocal Consejo de Presidencia CEM † Carlos Garfias Merlos Arzobispo de Acapulco Vocal Consejo de Presidencia CEM † Rodrigo Aguilar Martínez Obispo de Tehuacán Responsable de la Dimensión Vida † Francisco Javier Chavolla Ramos Obispo de Toluca Responsable de la Dimensión Familia † Faustino Armendáriz Jiménez Obispo de Querétaro Responsable de la Dimensión Laicos

México, D.F, 18 de junio de 2015 † Francisco, Cardenal, Robles O. Arzobispo de Guadalajara Presidente de la CEM

† Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Responsable de la Dimensión Adolescencia y Juventud

Como San Pedro y San Pablo no se avergüencen de Cristo y la Cruz

El Papa Francisco pidió a los nuevos Arzobispos Metropolitanos que recibieron el palio en la Basílica de San Pedro hoy, fiesta de San Pedro y San Pablo, que sean hombres de “una fuerte llamada a la oración, a la fe y al testimonio”. En concreto, “hombres de oración” que enseñen “que la liberación de toda cautividad es solamente obra de Dios y fruto de la oración”, señaló. El Santo Padre alentó también a los Arzobispos a que sean “hombres de fe” que enseñen “a los fieles a no tener miedo de los muchos Herodes que los afligen con persecuciones, con cruces

de todo tipo”. Y “hombres de testimonio” porque “no hay testimonio sin una vida coherente”. Francisco destacó que hoy se necesitan “testigos que no se avergüencen del Nombre de Cristo y de su Cruz ni ante leones rugientes ni ante las potencias de este mundo”. “Es muy sencillo: porque el testimonio más eficaz y más auténtico consiste en no contradecir con el comportamiento y con la vida lo que se predica con la palabra y lo que se enseña a los otros”, dijo en la homilía. A todo esto exhortó el Papa en la Basílica de San Pedro a los 46 nuevos Arzo-

bispos Metropolitanos que fueron nombrados a lo largo de este año y a los que se les ha impuesto en la Misa el palio arzobispal, una cinta de lana blanca de corderos jóvenes que se coloca sobre la casulla y rodea los hombros del que la lleva. En la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa les animó también a ser valientes como lo fueron ellos dos, porque muchas han sido las fuerzas que a lo largo de la historia “han intentado –y siguen intentando– acabar con la Iglesia, desde fuera y desde dentro”. Sin embargo, “todas ellas pasan y la Iglesia sigue viva y fecunda”. “La lectura tomada de los Hechos de los Apóstoles nos habla de la primera comunidad cristiana acosada por la persecución” que fue “duramente perseguida por Herodes”. El Papa aseguró no querer detenerse “en las atroces, inhumanas e inexplicables persecuciones, que desgraciadamente perduran todavía hoy en muchas partes del mundo, a menudo bajo la mirada y el silencio de todos” y reflexionó en cambio

sobre la “valentía de los Apóstoles y de la primera comunidad cristiana”. Una valentía, destacó, que les llevó a “llevar adelante la obra de la evangelización, sin miedo a la muerte y al martirio, en el contexto social del imperio pagano; venerar su vida cristiana que para nosotros creyentes de hoy constituye una fuerte llamada a la oración, a la fe y al testimonio”. El Papa habló dedicó la homilía a estos tres puntos. Sobre la oración señaló que “la comunidad era una Iglesia en oración”, y “si pensamos en Roma, las catacumbas no eran lugares donde huir de las persecuciones sino, sobre todo, lugares de oración, donde santificar el domingo y elevar, desde el seno de la tierra, una adoración a Dios que no olvida nunca a sus hijos”. Así pues “la comunidad de Pedro y de Pablo nos enseña que una Iglesia en oración es una iglesia en pie, sólida, en camino. Un cristiano que reza es un cristiano protegido, custodiado y sostenido, pero sobre todo no está solo”.


10

Familia

Presentación del '”Instrumentum laboris” Sínodo de los Obispos Por: CODIPACS Ecatepec

El pasado martes 23 de junio, en el Aula “Juan Pablo II” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, tuvo lugar la primera conferencia de prensa del "Instrumentum Laboris de la Asamblea General XIV del Sínodo de los Obispos sobre la vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo" (Vaticano, 4-25 oct, 2015). La presentación estuvo a cargo del Cardenal Baldisseri Lorenzo, Secretario General del Sínodo de los Obispos.; el Cardenal Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), Relator General de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos.; SE Mons. Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia), Secretario Especial de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos. El Instrumentum Laboris, se divide en tres partes que retoman la estructura de la Relatio Synodi, demostrando la estrecha relación entre la III Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos de octubre de 2014, dedicada a “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización” y la pró-

xima Asamblea General Ordinaria. La primera parte titulada “Escuchar los desafíos de la familia” se relaciona de forma más directa con el pasado sínodo, mientras la segunda “El discernimiento de la vocación familiar” y la tercera “La misión de la familia hoy”, introducen el tema del próximo. En la primera parte se destacan algunas secciones que se refieren sobre todo al contexto antropológico-cultural, al socio-económico y al ecológico, “ahora felizmente iluminado por la nueva encíclica Laudato si'”. “Los desafíos son dijo- la pobreza y la exclusión social, la tercera edad, la viudez, el luto en la familia, la discapacidad, las migraciones, el papel de la mujer, la afectividad y la educación de la sexualidad, la bioética”. En la segunda parte, "El discernimiento de la vocación familiar", se enriquece la Relatio Synodi con una ampliación de los temas relacionados con el matrimonio natural y la plenitud sacramental, la indisolubilidad, don y tarea, la vida familiar, la unión y la fecundidad, la dimensión misionera, la fe, la oración, la catequesis, el estrecho lazo entre la Iglesia y la familia, los jóvenes y el miedo de contraer matrimonio, la misericordia. La tercera parte, dedicada a "La misión de la familia hoy", comienza con una vasta reflexión sobre la familia y la evangelización, y se profundizan, entre otras cosas, cuestiones como el tema de la familia, sujeto de la pastoral, la liturgia nupcial, un lenguaje renovado y apertura misionera.

Por Psic. Elisa Soto Diócesis de Cuautitlán

Y si la educación empieza en casa, entonces en casa también se aprenden los valores, las fortalezas, las formas de vivir y ver la vida, es decir, es en casa donde se forma un criterio del mundo y de lo que hay en él. Y ¿qué sucede cuando hay más de un hogar, cuando se tiene que convivir con más de una familia o vivir en más de una casa?, entonces ¿el aprendizaje es doble o mixto? La vida de la Iglesia tiene la tarea, la responsabilidad y la necesidad de compartir su educación en la fe con las distintas familias a las que pertenecen sus fieles, particularmente los niños que empiezan un aprendizaje en el camino de Dios. Por una parte, el niño va desarrollando una percepción de los acontecimientos rutinarios desde su experiencia y trata de dar u obtener una respuesta a los mismos desde su aprendizaje, por otra, encara los hechos y la forma

¿Cómo cambiamos esta situación? Nosotros los papás tenemos la solución en nuestras manos por eso aquí les dejo mis 5 Tips para lograrlo: PRIMERO. ENSÉÑALOS A COMPARTIR SUS JUGUETES. Desde muy pequeñitos nuestros hijos se deben acostumbrar a compartir. Pueden empezar por sus juguetes, su comida y a sus papás. ¿Por qué digo que a sus papás? Porque cuando son pequeños, nuestros hijos piensan que noso-

SEGUNDO. QUE TODOS COOPEREN CON LAS LABORES DE LA CASA. Para nuestros hijos es mas fácil que todos les sirvan y ellos seguir sentados viendo la televisión o seguir jugando, pero es necesario que se acostumbren a que todos debemos cooperar para lograr el bien común de la familia. No importa que todos debamos donar parte de nuestro tiempo en aras del bien familiar.

de verlos desde la perspectiva de la fe, esa fe que la vida cristiana nos impulsa a sentir. De ahí la importancia de que el niño encuentre una congruencia entre los que ha aprendido y visto en su hogar, y lo que ha aprendido y visto en la Iglesia. Si bien el niño mismo va teniendo una experiencia personal con Dios, hecho que le otorga una visión y vínculo único en su relación con Él, todo ello lo refuerza constantemente con lo que otros (sus familiares, amigos, catequistas, sacerdote) le enseñan. El conflicto principal en la educación, sea cual sea su clase, es la elusión de responsabilidades, sin embargo todo aquél inmiscuido tiene grado de responsabilidad, porque una casa no se construye con solo unos cuantos ladrillos, sino que está formada por muchos y por quienes los pusieron ahí. Es importante recordar que el hogar, es la primer y más valiosa aula en el aprendizaje del niño; son sus padres, los maestros más influyentes en su aprendizaje y que es dicho aprendizaje el más duradero y penetrante a lo largo de toda la vida. Es imprescindible pues, que los padres se eduquen en la fe, se comprometan en la fe y que la fe sea su mayor y más fuerte herramienta para construir y vivir con sus hijos, una vida de la mano de Dios.

CUARTO. QUE COMPRENDAN QUE LOS BIENES MATERIALES SON PASAJEROS. Es muy común que a los adultos nos cueste trabajo desprendernos de las cosas materiales, esto lo podemos evitar si enseñamos a nuestros hijos a que las cosas materiales son pasajeras, a que atesorar no nos lleva a nada bueno porque las cosas se echan a perder y que es mejor ponerlas al servicio de los demás.

Por: Silvia Del Valle tipsmama5hijos@gmail.com www.tipsmama5hijos.com tros somos de sus propiedad y les cuesta mucho trabajo que desviemos nuestra atención de ellos para atender a los demás.

05 de julio de 2015

¿Quién construyó la casa?

El valor del servicio En nuestros días es muy difícil encontrar gente que ayude a los demás.

Mensajero

TERCERO. POR FAVOR Y GRACIAS. Ya sea por el ritmo de vida que tenemos o por la falta de atención de los padres a los hijos, se ha ido perdiendo el sentido trascendente de estas palabras. Nuestros hijos ya no saben pedir las cosas por favor y dar las gracias cuando las reciben y esto evita que hagan consciencia de que han recibido algo de los demás, así se deteriora el concepto del servicio rebajándolo a un simple servilismo, irracional y por conveniencia en algunas ocasiones.

Y QUINTO. EL EJEMPLO ARRASTRA. ¡Seamos realistas! Podemos decirles a nuestros hijos una y mil veces que compartan con los demás o que ayuden sin esperar nada a cambio y seguro que poco a poco lo van a lograr, pero si ven que nosotros ayudamos a los demás y que no nos cuesta trabajo servir en todo momento, seguro que lo adoptarán como un estilo de vida y lo harán como la cosa mas normal.


@joven

Mensajero

05 de julio de 2015

¿Proyecto de vida? Por: David Gonzáles Seminarista La idea de que los jóvenes adopten un proyecto de vida y se comprometan consigo mismos en búsqueda de plenitud, pareciera haberse vuelto hoy en día una propuesta muy trillada en los ambientes de grupos juveniles y de acompañamiento vocacional en las escuelas de nivel medio superior. Sin embargo, es una tarea que como sociedad necesita ser llevada a cabo de manera eficaz, y con especial urgencia, pues abre las puertas al crecimiento social. “El todo es más que la suma de las partes”, si consideramos esta afirmación hecha por Aristóteles hace cientos de años como una premisa verdadera, nos brota la urgencia de hacer que la totalidad de nuestra sociedad marche cada vez mejor por los caminos de verdad, bondad, unidad, belleza y de más valores que nos plenifiquen como personas, pero precisamente para lograr dicho objetivo debemos ir de lo particular a lo general, pues hablamos de personas espirituales que merecen

ser tratadas como un bien en sí mismo, personas con conciencia y dignidad individuales. Podemos reconocer que un plan de vida personal es necesario no solo para ayudar a afianzar la plenitud de la vida personal (que debería ser razón suficiente para realizarlo) sino también para hacer que la sociedad crezca en todos los aspectos, humanos, axiológicos, económicos y -de forma especialespirituales. Es comprensible que los jóvenes se despreocupen del porvenir, pues son bastantes los factores internos y externos que los mueven a ello, en especial, la corriente postmoderna que invita a la inmediatez, mas no es justificable. Invitamos a no cesar en la noble labor de estimular en las nuevas generaciones el interés por hacer de su vida una “vida plena”, apoyados en la elaboración, seguimiento y cumplimiento de un plan de vida a corto, mediano y largo plazo.

El amor está más en las obras que en las palabras

Una plaza repleta de jóvenes con Rosarios en las manos y entonando “Emanuel” acogieron en la tarde del pasado domingo al Papa Francisco, llegado a la Plaza Vittorio Veneto de Turín donde también se encontraba la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud. Amor, vida y amigos: fueron éstos los temas fundamentales del discurso del Papa, respondiendo a las preguntas que le dirigieron algunos jóvenes.

El amor es concreto, es diálogo, es casto, es sacrificio, es finalmente “servicio”: así definió el Papa el amor, respondiendo a la primera pregunta. El Obispo de Roma explicó que el amor se mueve en base a dos ejes fundamentales: el primero, es el ser concreto: “el amor está más en las obras que en las palabras”, dijo. El segundo eje, es el diálogo: “el amor se comunica, se hace en el diálogo, en comunión”, prosiguió.

Francisco les invitó a vivir plenamente su vida, con amor, andando a “contra corriente”, siguiendo las palabras del beato Pier Giorgio Frassati: “vivir, no sobrevivir”. “A mí me da mucha tristeza y mucha pena ver a los jóvenes que se jubilan a las 20 años. Han envejecido rápidamente. Lo que hace que un joven no se jubile, son las ganas de amar”, dijo. El Papa, quien habló sin papeles en la mano, quiso también que los jóvenes pensaran sobre los conflictos bélicos que se viven actualmente en el mundo, en Europa, en África, en Medio Oriente… “¿yo puedo tener confianza en una vida así de este modo?, ¿puedo confiar en los dirigentes mundiales? Cuando yo voy a votar a un candidato; ¿puedo confiar que no llevará mi país a la guerra?”. E insistió también en la hipocresía de hablar de paz y fabricar armas. Fuente: news.va

“Los jóvenes tiene que salir, tienen que hacerse valer, los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores”

11


12

Dios te llama

Mensajero 05 de julio de 2015

¿El Matrimonio es una vocación?

Por: Juan Gaitán Esta pregunta puede resultar sorprendente, incluso ofensiva si no se le comprende, pues el lenguaje cotidiano nos lleva a responder que obviamente el Matrimonio sí es una vocación. Sin embargo, me parece interesante comentar algunos matices que ayudan a una comprensión más precisa de este sacramento. Vocación universal Antes de hablar de vocaciones específicas (laicado, vida consagrada y sacerdocio), es preciso dejar por sentado que existe una vocación universal a la santidad. Es decir, Dios quiere que todos sus hijos, sin importar su tipo de vida, sean bienaventurados, sean felices; y la fuente de esta santidad está en Dios, Aquél que es toda bondad, todo amor y toda felicidad. Por desgracia, aún sufrimos las consecuencias de que durante algunos siglos la Iglesia haya utilizado el término «vocación» únicamente para el llamado al sacerdocio y a la vida consagrada. El llamado a la vida laical fue retomado hasta hace poco con teólogos como John Henry Newman o Yves

Congar, pero aún son muchos los laicos que no son conscientes de tener una misión específica en el mundo, planeada por Dios para cada uno. Formas de vida Ahora bien, las vocaciones específicas en la Iglesia son tres: laicado, vida consagrada y sacerdocio. ¿En dónde queda el Matrimonio? Cada una de estas tres vocaciones específicas cuenta con diferentes formas de vida. Para los consagrados, la forma de vida es el celibato, para los sacerdotes es el celibato y en la Iglesia Ortodoxa, que cuenta con sucesión apostólica, también el Matrimonio. Para la vida laical está el Matrimonio, la viudez y la soltería. Los oficios y profesiones, por su parte, también son formas de vida que va adquiriendo cada persona dentro de su vocación específica. Cuántas veces hemos escuchado: «tiene vocación de profesor». Para ser precisos, habría que decir que ser maestro es una forma de vida. Entonces, ¿el Matrimonio es una vocación?

¿Por qué diferenciar entre vocaciones específicas y formas de vida? La misión a la que Dios llama a cada persona está ordenada a la vocación específica que Él mismo pide. Esto no significa despreciar o aminorar la importancia de las formas de vida, más bien es hacer consciente a cada persona del carácter del llamado que Dios le hace. Las formas de vida deben cuidarse, cultivarse, amarse. Sobre todo si se trata de un sacramento, como en el caso del Matrimonio. Las formas de vida son plataformas para vivir la vocación, son el ambiente diario que debe impulsar a la persona a anunciar la Buena Noticia, pero no se debe perder de vista las líneas generales que cada vocación específica plantea. Es decir, si una persona es casada, debe su vida a su familia, mas no se limita a ello, sino que desde ese deber su vida a su familia, debe buscar la construcción del Reino de Dios en la

sociedad a la que pertenece, estando en «el mundo», transformándolo, pero sin pertenecer a sus esquemas. La realización de la justicia, por ejemplo, es una tarea en la que los laicos ocupan un lugar principal, más que los sacerdotes o consagrados. Ningún hombre o mujer casado debe perder esto de vista. Así, una persona cuyo Matrimonio ha «fracasado» no pierde por eso su misión de llevar el Reino de Dios a los ambientes seculares en los que se mueve. La misión sigue en pie, mientras que la forma de vida le exige nuevas consideraciones. En conclusión, ¿el Matrimonio es una vocación? En un sentido amplio (acorde al lenguaje coloquial) sí lo es. En un sentido propio, habría que decir que se trata de una forma de vida de la vocación al laicado. De este modo, tanto formas de vida como vocaciones específicas constituyen el llamado que Dios hace a cada bautizado en particular. El Observador de la Actualidad

tudes, sueños e ideales. El preseminario es un momento importante para comenzar la "carrera del maratón" de la vida en el desarrollo específico de una vocación, encaminada al ya citado servicio y glorificación de Dios y, a su vez, la realización y crecimiento personal. No es en sí, el discernimeinto propiamente dicho, sino el inicio de éste; un discernimiento que no será sólo perso-

nal sino eclesial, ya que se está inmerso en la misma realidad de la Iglesia y se requiere el apoyo de los mismos miembros de ésta. El preseminario es la puerta de este proceso de toma de conciencia - discernimiento - apropiación de la propia vocación.

¿Para qué es un preseminario? Por: Apostoloteca Virtual

Ayuda a esclarecer las inquietudes que manifiestan los adolescentes y jóvenes por la vida sacerdotal y consagrada Dios llama a personas concretas, para realizar una misión determinada, claro, siempre en beneficio de su pueblo. Dios habla y llama a través de las necesidades y acontecimientos; toda vocación es la respuesta a la necesidad de una comunidad. Por eso, un objetivo primordial del Preseminario es ayudar a esclarecer las inquietudes que manifiestan los adolescentes y jóvenes por la vida sacerdotal y consagrada (misionera, religiosa). La vocación desde el ángulo de la fe,

es dejarse llamar a la vida en plenitud por el mismo Dios conforme a un proyecto realizado por Cristo y manifestado en la Iglesia. El preseminario convoca a quienes creen que sienten este llamado al servicio de sus semejantes. Para ello se ofrecen elementos de ayuda para el crecimiento humanocristiano que despierta en los preseminaristas las bases para ingresar o no específicamente a la vida consagrada; por otra parte, es una oportunidad para que los muchachos compartan inquie-

Seminario Mayor de Texcoco Preseminario 2015 Del 19 al 25 de julio de 2015 Informes: Pbro. Bernardo Rivera Domínguez Tel. (01 595) 954-2358 Cel. 551414-2132 http://www.seminariodiocesano.diocesisdetexcoco.mx/

Seminario Nacional de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe Para las Vocaciones en Edad Adulta Preseminario 2015 Del 19 al 25 de julio de 2015 Informes: (01595) 951-0098 y 951-0333 http://www.seminariodevocacionesadultas.mx/


Mensajero

05 de julio de 2015

Hola estimados lectores, recordarán que en las ediciones pasadas, en esta sección, hemos estado hablando sobre Iglesia y cultura juvenil, hemos abordado su definición, las características positivas, también aquellas que no suelen ser tan amables y que exigen de nosotros un poco más de compromiso. Al mismo tiempo hemos hablado sobre las tribus urbanas, discriminación y valores de la cultura juvenil, y sobre cómo la Iglesia acompaña estas realidades que vive el mundo de los jóvenes. En esta edición trataremos de responder a la pregunta ¿dónde (cuándo) termina la juventud? En torno a dicha pregunta, podríamos encontrar muchas respuestas y opiniones. Nosotros hemos querido tocar el tema porque en las ediciones anteriores, parecía que mientras hablábamos de cultura juvenil sólo nos referíamos a un cierto sector de la sociedad, haciendo a un lado a una buena parte de los seres humanos que poblamos este mundo. Y bueno, es verdad que cuando hablamos de cultura juvenil, nos referimos en sentido estricto a un pequeño sector de la sociedad; de hecho, dicen algunos estudiosas que esta etapa de la vida comprende las edades entre los 18 y los 25 años de edad, algunos más la amplían a los 30, y otros más hablan de juventud hasta que no se logra la maduración o se toman sobre sí ciertas elecciones como el matrimonio. Entonces ya no se hablará de cultura juvenil sino de cultura matrimonial o familiar, aun a pesar de que los esposos o los padres sean muy jóvenes. Si desde el primer artículo hemos definido a la cultura juvenil de nuestro tiempo como la etapa en la que las principales características son el dinamismo, la creatividad y el uso de los nuevos

Iglesia y Cultura

¿Dónde termina la juventud? Por. CODIPACS Izcalli

medios de comunicación social, entonces podemos ampliar el grupo que pertenece a la cultura juvenil, terminando ésta no a la edad de los 25 o 30 años, sino prolongándose hasta una edad adulta llena de dinamismo, creatividad y uso de los medios de comunicación. Por otro lado, no está fuera de lugar aquello que Jesús dice en el evangelio: "hacerse como niños para entrar en el Reino de los cielos".

Y si eso significa adoptar la confianza, la inocencia y la alegría de los niños para entrar al Reino, cuanto más lo podemos aplicar a lo que ahora decimos, pues basta adoptar las características propias de la cultura juvenil para ser parte de ella, aunque en la realidad, nuestra edad, las arrugas, las canas y los achaques nos recuerden que en nosotros la juventud quedó en el pasado.

3 1 Tiempo de Agradecer “Te doy la gracias Dios mío por darme salud para trabajar cada día, por darme sabiduría para tomar decisiones importantes y por enseñarme el camino correcto hacia la vida eterna”. “Tú acabaste con las nieblas que habían en mi alma y me diste la luz de esperanza, gracias por ayudarme a cambiar mi rumbo pues ahora soy un nuevo humano que está dispuesto a llevar paz a la vida de otras personas. Te amo Dios”.

La Iglesia y la cultura: realidad y desafíos… Por: Pbro. Pablo Cabrera Montiel Diócesis Valle de Chalco Se habla por doquier de postmodernidad. Y nosotros, como Iglesia, también la tenemos en todos los foros hablados y escritos. La vida social, política y religiosa está inyectada de postmodernidad. Pareciera que estamos en una realidad difícil de comprender y con una tremenda ambigüedad, con resultados positivos y negativos que afectan a creyentes y no creyentes. Las opiniones o convicciones personales a las que tanto nos aferramos son casi siempre el producto engañoso de un contexto histórico, o de la opinión mayoritaria. La cultura pareciera que está sufriendo de la solidez, que de rumbo claro al devenir humano. La Iglesia es producto de la acción redentora de Dios, quien viene a rescatar al ser humano del pecado que lo alejó de Dios, incapacitándolo así para cum-

plir adecuadamente con su misión. La obra redentora presupone una relación entre Dios y el ser humano anterior a la salvación y a la Iglesia. En los umbrales de este siglo, y del tercer milenio, nos encontramos con una serie de desafíos que parecieran imposibles de superar, pero considero que los retos vistos desde la perspectiva de la fe nos dan un horizonte amplio y esperanzador. Sin embargo, muchos creyentes han caído en la falsa dicotomía que inventa una distinción entre lo secular y lo religioso. Qué difícil es conciliar hoy lo humano y lo divino, parecieran dos realidades irreconciliables. La creencia es que lo secular apunta a áreas de la vida que no están bajo la soberanía de Dios, o que son malas o sospechosas, o que dichas áreas son neutrales o no religiosas; o tener una idea dual donde

por un lado está la cultura y por otro la fe. Por eso necesitamos “formación del corazón”. Son precisas prácticas concretas de amor y servicio para responder solidariamente; en un mundo donde la cultura de la virtualidad en las relaciones, esta tan viva que se hace cada día más urgente recuperar espacios de experiencia vital. Por eso se acrecienta la urgencia de tener en cuenta que la conversión del corazón se va dando calladamente en el conocer sensible y, por experiencia directa, en situaciones concretas de vida y personas con sus nombres, rostros e historias, dejándonos afectar por la realidad viva: un conocimiento no puntual sino sostenido y sostenible. Tengo la firme convicción de que no basta con criticar los mecanismos perversos de nuestro mundo (aunque para

ello tengamos mucha ciencia y más razón) y querer combatirlos, mientras no podamos aclarar cómo cada uno de nosotros, como individuos, estamos inmersos en las estructuras generales, esto es, cómo nos aprovechamos de ello y cómo cooperamos y transmitimos las normas consideradas por nosotros cómo obviamente rechazadas por ejemplo: las del consumo, las de la producción, las del autointerés del “primer mundo”, las de la formación de la conciencia, las del compromiso personal y colectivo... Nosotros como iglesia tenemos que tomar conciencia de esta situación, para poder formar parte del cambio que necesita la humanidad.


14

Sección Infantil

Mensajero 05 de julio de 2015

Conozcamos Nuestro Templo Indicaciones:

1. Colorea cuidadosamente el interior del templo y las fichas anexas. 2. Recorta el templo y pégalo en una cartulina. 3. Recorta las fichas, pégalas en otra cartulina y vuelve a recortarlas.

Forma de jugar: 1. Se colocan las fichas bocabajo. 2. Cada participante toma una y comparte lo que conoce de la parte del templo que señala su ficha e indica el lugar donde se encuentra dentro del templo. 3. El grupo decide si se le otorga un punto o medio punto, según la descripción que haya hecho el participante. 4. El juego continua hasta que el grupo lo determine, y gana quien más puntos acumuló.


Mensajero

05 de julio de 2015

La Luz y Sal del mundo Orar por los políticos

15

Por: P. Gustavo S. P. Diócesis de Cuautitlán En los textos sagrados, concretamente en la primera carta de San Pablo a Timoteo (2, 1-8), el apóstol invita a “que se hagan súplicas, oraciones, peticiones, acciones de gracias, por toda la humanidad, por los reyes (gobernantes) y por todos los constituidos en autoridad”, y esto “para llevar una vida tranquila y sosegada, con toda piedad y respeto”. En una de sus homilías el papa Francisco manifestaba que un buen cristiano participa activamente en la vida política y reza para que los políticos amen a su pueblo y le sirvan con humildad. Como ciudadanos, como fieles, como sacerdotes, como obispos, no se puede ser indiferente o irresponsable ante la búsqueda del bien en favor del pueblo. En la doctrina social de la Iglesia se dice que la política en una de las formas más altas de la caridad, porque es servir al bien común. Hay veces que se habla mal de los políticos o sencillamente de que las cosas no van bien, a veces esto se vuelve una costumbre muy arraigada en el corazón y pensamiento.

Solo el parloteo de las voces calladas o el grito del que juzga escondido pretende imponer criterio para hacer justicia e igualdad.

¿Qué hacemos por quienes nos gobiernan? Como seguidores de Cristo lo mejor que podemos ofrecer por aquellos que

nos gobiernan es la oración. Orar para que puedan gobernar bien, orar para que amen a su pueblo, orar para que sean humildes. Dice el papa Francisco “un cristiano que no reza por los gobernantes no es un buen cristiano. Hay que orar”. La Diócesis de Cuautitlán celebró la fiesta de Santo Tomás Moro, patrono de los gobernantes y políticos, con la celebración Eucarística que presidió el obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón y que concelebraron algunos sacerdotes como sus Vicarios Episcopales territoriales, algunos decanos, y en la cual participaron algunos fieles que han dedicado años de su vida al servicio en la vida pública y la política. Don Guillermo invitaba a los políticos a buscar la asistencia y sabiduría divinas para llevar a la nación por buenos senderos, oró junto con ellos para que exista la paz y el bien común, para que desempeñen sus funciones con humildad y para que en Cristo, México tenga una vida digna.

¿Son los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) grupos espirituales? Por: María. E. Romero Pimentel Diócesis de Texcoco “Dice el Señor Si tuvierais fe como un grano de mostaza, diríais a este sicómoro: Desarráigate y plántate en el mar. Y os obedecería”, porque quien cree espera. Y se espera el auxilio divino cuando la ayuda humana no es posible, ya que no existe la disposición de la persona adicta para su recuperación. El trastorno obsesivo-compulsivo causado por el alcohol, genera ansiedad, depresión, defectos del carácter, ideas suicidas; éstos son síntomas más que detonantes de la adicción y desaparecen a medida que el alcohólico se apega al programa de los doce pasos. Los principios de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos (AA) están dirigidos hacia dos metas: lograr la abstinencia total del alcohol y/o drogas y una vida de calidad con salud física y emocional. Este programa se basa en el crecimiento espiritual de la persona con la aceptación de él y su familia de que tiene una enfermedad crónica que no tiene cura y habrá que aprender a vivir

con ella. Tratar el alcoholismo como una enfermedad ha acortado el camino del sufrimiento del alcohólico al liberarlo de la culpa, abocándose en su rehabilitación. La recuperación física, mental y espiritual del adicto se lleva a cabo una vez que ha ingresado a un grupo de AA y acepta su derrota ante la imposibilidad de dejar de beber y tiene fe viva en Dios, al que llaman “Poder Supremo”, de quien vendrá la posibilidad del cambio, en un ambiente de empatía y confianza, porque será tratado con dignidad y entre personas con las que se sentirá identificado, mostrándole con humildad el camino que ellos han recorrido. Para el enfermo abandonar el grupo conduce a recaídas, por ello el cuidado continuo se da en una red de autoayuda donde el servicio de pasar el mensaje fortalece su espíritu al sentirse útil ayudando a otro que lo necesita; esto es más notorio en las personas adictas que han avanzado en su recuperación hasta

el “El Despertar Espiritual”, siguiendo los principios del Doceavo Paso de Alcohólicos Anónimos (AA) al dar gratuitamente lo que gratuitamente han recibido. La ciencia médica y psicoterapéutica ha reconocido que la recuperación de la adicción es imposible sin la utilización de los principios de AA. Así como el

amor de un solo hombre Cristo-Jesús redimió a toda la humanidad liberándola de la muerte del pecado, así también los grupos de AA han redimido a millones de seres que habían perdido la dignidad por la falta de voluntad para dejar de beber logrando su reinserción en la sociedad.

“Los laicos son llamados por Jesú s para trabajar en su viñ a construyendo el Reino de Dios en este mundo, tomando parte activa, consciente y responsable en la misió n de la Iglesia en esta hora dramá tica de la historia, ante la llegada inminente del Tercer Milenio” (Exhortació n Apostó lica Christi ideles Laici)


16

2015-2016 Año Internacional de la Vida Consagrada

Mensajero 05 de julio de 2015

Resumen de la Encíclica “Laudato Si', mi' Signore” Hoy el Papa Francisco ha publicado su primera Encíclica «Laudato si', mi' Signore», “Alabado seas mi Señor”, tomando las palabras de San Francisco de Asís en su “Cántico de las creaturas”, que recuerdan que la tierra, nuestra casa común, «es también como una hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre bella que nos recibe entre sus brazos » (1). “Nosotros mismos «somos tierra (cfr Gn 2,7) –afirma el Santo Padre-. Nuestro propio cuerpo está formado por elementos del planeta, su aire nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura» (2). «Esta hermana (tierra) –comentaprotesta por el daño que le hacemos por el uso irresponsable y el abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella» (2). Su gemido, unido al de los pobres, llama nuestra conciencia «a reconocer los pecados contra la creación» (8); la contaminación y la destrucción de la diversidad biológica, que contribuyen al cambio climático (8). Ante esto se requiere, lo que San Juan Pablo II llamaba «una conversión ecológica global» (5). Ejemplo de esto es San Francisco de Asís, quien enseña «hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.» (10). La ecología integral consiste en saber articular las relaciones fundamentales de la persona: con Dios, consigo misma, con los demás seres humanos y con la creación. Haciendo notar que el mundo entero está conectado, el Papa propone líneas de renovación de la política internacional, nacional y local, de los procesos de decisión en el ámbito público y de iniciativa privada, de la relación entre política y economía y entre religiones y ciencias, basadas en un diálogo transparente y honesto. Con la convicción de que «todo cam-

bio necesita motivaciones y un camino educativo», el Santo Padre propone «algunas líneas de maduración humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana». La Encíclica Laudato Si' nos invita a preguntarnos: “¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué vinimos a esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos? ¿Para qué nos necesita esta tierra? ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sigan, a los niños que están creciendo? “Si no nos planteamos estas preguntas de fondo –dice el Pontífice– no creo que nuestras preocupaciones ecológicas obtengan efectos importantes” (160). “Alabado seas mi Señor”, que en el primer Capítulo, LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA (1761), presenta los más recientes descubrimientos científicos en materia ambiental para escuchar el grito de la creación y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar” (19). Afronta los problemas de la contaminación, el cambio climático, el agua, la pobreza y la cultura del descarte que deteriora la calidad de la vida humana. El segundo Capítulo EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN (62) nos deja ver cómo la Biblia nos habla de la gran responsabilidad del ser humano respecto a la creación y el lazo íntimo que existe entre todas las creaturas, y cómo Jesús, que «vivía en armonía plena con la creación» (98), invita «a reconocer la relación paterna que Dios tiene con todas las criaturas» (96). El Cap. III. LA RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA (101) presenta un análisis de la situación actual «de manera que no miremos sólo los síntomas sino también las causas más profundas”. E l c a p . I V. U N A E C O L O G Í A INTEGRAL (137) es el núcleo de la propuesta de la Encíclica: una ecología integral como modelo de justicia,

poniendo al ser humano en el lugar que le corresponde, conscientes de que no podemos «entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida» (139). Esto vale para la economía, la política, las distintas culturas y nuestra vida cotidiana, lo que implica tener presente que un desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral de la calidad de la vida: espacios públicos, vivienda, transporte, etc. (150-154), considerando también a las generaciones futuras El Cap. V. ALGUNAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN Y DE ACCIÓN (163) afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer para “salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo» (163). El Papa propone para ello un diálogo honesto y transparente sobre el ambiente en la política internacional; un diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales a fin de que la política y la economía salgan de la lógica eficientista e inmediatista, centrada sobre el lucro y el éxito electoral a corto plazo; y un diálogo de las religiones con las ciencias El Cap. VI. EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA (202) va al centro de la conversión ecológica a la que invita la Encíclica. «Todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo» (15); esto atañe a todos los

ambientes educativos: la familia, la escuela, los medios de comunicación, la catequesis (213), a fin de formar para la alianza entre humanidad y ambiente (209-215) «Cuando somos capaces de superar el individualismo –señala el Papa-, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad» (208). El Papa destaca que los Sacramentos muestran cómo la naturaleza ha sido asumida por Dios. En particular lo contemplamos en la Eucaristía, que une el cielo y la tierra, abraza y lo llena todo, y que es también fuente de luz que nos orienta a ser custodios de todo lo creado (236). El Santo Padre afirma que creer en un solo Dios que es comunión trinitaria nos lleva a pensar estamos llamados a asumir el dinamismo trinitario, viviendo «en comunión con Dios, con los otros y con todas las criaturas» (240). El Papa recuerda que María, Reina de todo lo creado, y san José nos enseñan a proteger este mundo que Dios nos ha entregado, hasta llegar a la vida eterna, donde cada criatura, luminosamente transformada, ocupará su lugar y tendrá algo para aportar a los pobres definitivamente liberados (243).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.