Mensajero 182 ok

Page 1

Año 7 TLALNEPANTLA

No. 182

Mensajero

CUAUTITLÁN

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Año Internacional de la Vida Consagrada

Domingo 21 de junio de 2015

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

Celebramos el 7° aniversario del periódico Mensajero

Mensajero en Expo Internet Vida

Pág. 9 y 16

2015 Pág. 15

Marcha por la Paz Pág. 6

Voz del Pastor

Cuidar la casa con amor Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero

21 de junio de 2015

DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán

Cuidar la casa con amor Estimados lectores: La publicación de la encíclica del Papa Francisco, “Laudato si” (Alabado seas) me motiva a compartir con ustedes esta reflexión. El tema de la ecología ha sido ampliamente discutido en el ámbito global, pero desafortunadamente, poco relevante en el ámbito local y doméstico, pensamos que con emitir leyes, declaraciones o acuerdos internacionales, se ha hecho suficiente y que es a los gobernantes y empresarios a quien corresponde tomar cartas en el asunto. Nuestro trato del medio ambiente depende de la perspectiva con que lo miramos. Si lo vemos como fuente de recursos naturales, lo explotamos para satisfacer nuestras necesidades, y si lo vemos como nuestro hábitat nos preocupamos porque de él depende nuestra supervivencia. Esta visión la recibimos y consolidamos en el seno de nuestra familia. La mayor alegría es tener casa. Los cristianos creemos en el amor de Dios, que es nuestro Padre, por eso confesamos que Dios Padre nos preparó con amor la casa en la que habitamos. La creación no es solo fuente de recursos o hábitat para nuestra supervivencia sino el espacio de nuestra vida, de nuestras relaciones, de nuestra alegría, el entorno que nos manifiesta la creatividad de Dios, su ingenio, su delicadeza, su perfección y su belleza y la grandeza de su amor. Nuestra alegría es tener una casa que es manifestación del amor de Dios. La mayor tragedia, perder la casa. Movidos por la soberbia y la ambición, queriendo suplir

al creador y anhelando re-crear el mundo o abandonados al descuido y la apatía, cambiamos el cielo azul por una nube gris, las aguas cristalinas por fosas pestilentes, los campos fértiles por bloques de cemento, el murmullo de la vida y el canto de las aves por el estruendo de nuestras máquinas, ésta es nuestra tragedia, ver como se pierde la casa que recibimos, porque nos olvidamos de amar. La mayor responsabilidad cuidar la casa que nos cobija a todos. La condición para cuidar y engrandecer el mundo en que vivimos y la casa que habitamos es el amor a aquel que nos la dio. Nuestra casa es un don, la casa familiar es don de nuestros padres, la gran casa de la creación es don de Dios que es nuestro Padre; la cuidamos porque así conservamos la memoria del amor, y la engrandecemos y embellecemos porque es la única forma de corresponder al amor que recibimos. Es cierto que estamos lejos de los centros de poder, de las decisiones de las grandes industrias, de los acuerdos políticos y de los avances tecnológicos; nuestra aportación está en el ámbito de nuestro entorno familiar. Por eso les invito a que aprendamos y enseñemos, especialmente a los niños, a reconocer el amor en el techo que nos cobija, el cielo que nos circunda, el sol que nos ilumina, el aire que nos vivifica, el agua que nos limpia y en todo lo que sostiene nuestra vida. Aprendamos y enseñemos a vivir con gratitud, a admirar con respeto y embellecer con laboriosidad la casa en la que vivimos y la gran casa de la creación, para tener el gozo de compartirla con nuestros hermanos de hoy y de las futuras generaciones.

† Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bau sta Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar Emérito de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


3

Editorial

Mensajero

21 de junio de 2015

Familias cristianas, sociedad que se transforma Los valores que Cristo comunica a la humanidad por medio del Evangelio, y que la Iglesia Católica predica y promueve por medio de las celebraciones litúrgicas, la catequesis, el testimonio, deberían ser motor y fuente de cambio en la sociedad actual, sin embargo, ¿por qué no se nota? ¿por qué la sociedad sigue hundida en violencia, corrupción, injusticia y demás antivalores que no permiten a las personas vivir en paz? Quizá encontremos pistas de respuestas a estas preguntas si volteamos la mirada a la Iglesia doméstica, sí, a las familias que por ser bautizados formamos el

cuerpo místico de Cristo en la tierra. Si bien es cierto que los problemas que atormentan a nuestra sociedad actualmente tienen diversos causales, también lo es que muchos de ellos pueden ser prevenidos, transformados e incluso impedidos por la acción evangélica desde la familia. Preocuparnos por vivir coherentemente el mensaje que Cristo nos ha dejado, en primer instancia con un compromiso personal, hará que padres de familia e hijos, parientes y amigos descubran en el testimonio de vida diario una nueva y mejor opción de pensar, vivir y actuar. Las familias que “ad

intra” viven cristianamente, no solo son beneficiadas en su convivencia y búsqueda de plenitud, sino impactan de forma radical en otras, invitando a adoptar e imitar las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo, que con su propio testimonio de vida en familia nos da garantía de la posibilidad de vivir en concordia, y plenitud. Por eso animamos a las familias a que conozcan la doctrina católica, y digamos sí al compromiso de vivir y celebrar la fe, amando como Dios nos ha amado y transformando nuestra envilecida sociedad en una sociedad cada vez más cercana al Reino de Dios.

Elecciones y conciencia Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl Cuando aún los ecos del proceso electoral no se apagan, es preciso darle la vuelta a esa página y concentrarse en asuntos de mayor importancia. Los obispos de México han señalado tres temas prioritarios en nuestra sociedad: el combate a la corrupción; restaurar la confianza para avanzar y construir un México que necesitamos. Más allá de lo que se deriva de cada tema, el Obispo de Nezahualcóyotl, Héctor Luis Morales Sánchez, tocó un tema crucial, “tomar conciencia”. Conciencia de la situación actual y “asumir responsablemente nuestro compromiso social, que emerge de la vivencia profunda y alegre de la fe en Jesús Salvador y Liberador, recordando que la misión de la Iglesia es orientar la vida del hombre hacia la verdad y el amor”. Después de que se han señalado algunos triunfadores de las elecciones, un documento que circula en las parroquias de la diócesis, emitido por el Obispo Morales Sánchez, señala que “hay que decir que por mucho que critiquemos a los políticos, si no queremos que el

mundo sea un caos, debemos reconocer que alguien tiene que gobernar”. De este documento surge una demanda por demás sentida en toda la sociedad: “es necesario que haya quien haga las leyes y exija que se cumplan”. Eso es aceptado, pero también lo es que los gobernantes elegidos no pueden “hacer lo que les venga en gana, sino más bien orientar sus acciones hacia el bien común”. Además, derivado del debate electoral y poselectoral, desde el punto de vista católico, “no es la elaboración de más leyes lo que nos hace más felices o más humanos, o alcanzar un comportamiento más racional, sino los principios, las propias convicciones, nuestros valores y virtudes; la fidelidad a la propia conciencia, el seguir los buenos consejos de nuestros padres, el vivir con alegría los mandamientos de la ley de Dios”, ha dicho Monseñor Morales Sánchez. En todos estos casos, la elevación de la toma de conciencia tanto espiritual, como material, es una responsabilidad de la jerarquía católica y de laicos, pues a final de cuentas son un ejemplo entre la comunidad. Aunque el ejemplo a seguir es Cristo, Salvador.

Hagamos creíble el evangelio CODIPACS Izcalli Durante los días pasados en la ciudad de Roma junto al Papa, se llevó acabo el tercer retiro mundial de sacerdotes, al que asistieron obispos, presbíteros y diáconos de todos los rincones del mundo. El retiro organizado por el movimiento carismático católico, previó dos encuentros con el Santo Padre Francisco, el 12 y el 13 de junio. El primer día fue un encuentro masivo en la catedral de san Juan de Letrán y el segundo día una misa concelebrada con todos los sacerdotes asistentes. En el encuentro del día 12, llamó la atención, como ya es costumbre del Papa actual, hacer referencia al modo de ser sacerdote en el mundo de hoy, muchas veces tan despegado de los ideales cristianos y de los valores evangélicos. En una serie de preguntas que permitió el Papa Francisco a cinco sacerdotes, representantes de los cinco continentes, la pregunta del representante latinoamericano, fue la que más tuvo repercusión en el mundo clerical y en el mundo de los medios de comunicación. La pregunta fue: “vivimos en una sociedad muy diversa, caracterizada por ricos seguros de sí y pobres con poca esperanza. Ante esta realidad ¿Cuál debe ser nuestra actitud como pastores?”. Como si fuera su tema favorito a la hora de responder, el Papa dijo: "la injusticia social en América latina como en el resto del mundo es un pro-

blema estructurado que afecta mayoritariamente a los países del sur"; siendo así, "el sacerdote, en América latina y en el mundo debe estar junto a los que más sufren", y agregó: "Cristo 'no se prendió' a ninguno de los cuatro partidos políticos de su época (los fariseos, los saduceos, los esenios o los zelotes), sino que optó por predicar las bienaventuranzas. "Por eso -dijo Franciscolos sacerdotes de hoy deben predicar el evangelio, estar con los pobres, anunciar la buena nueva, ofrecer paz a las almas, caminar con el pueblo y ofrecer 'un servicio gratuito'”. Este discurso y esta manera de hablar del Papa Francisco, evidentemente pone en "jaque" a muchos de nuestros sacerdotes, obviamente no a todos, ni si quiera a la mayoría, pero sí a un buen número, y ante tal realidad, nos cuestionamos: ¿Estos sacerdotes escuchan al Papa? ¿Lo obedecen? ¿Son fieles a sus enseñanzas? ¿Le siguen como pastor? Porque quizá, un ingrediente que le está haciendo falta a la Iglesia y a la efectiva evangelización es la conversión de aquellos, ministros y fieles que se resisten a caminar con los más débiles y frágiles, con los más pobres y desprotegidos, con aquellos a quienes vemos de lejos porque nos causan desconfianza. A esos, Cristo los acogió, les tuvo misericordia, incluso los invitó a ser parte del grupo de los Doce. Valdría la pena preguntarnos: ¿nosotros que hacemos con esos a quienes Cristo tuvo como favoritos?


4

Caminar Diocesano

Mensajero

21 de junio de 2015

Semana de formación permanente del clero de Ecatepec

Por: Pbro. José Gpe. Granados Fitz CODIPASC Ecatepec La semana de formación permanente del clero, es un tiempo que la iglesia pide a los presbíteros y diáconos en torno al obispo, para continuar con la formación recibida en el seminario, ya que nunca se deja de aprender y es necesario actualizarse. Este año la formación permanente se realizó en la Casa Lago de Guadalupe de la Conferencia del Episcopado Mexicano en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, del 8 al 11 de junio. Se tuvo la oportunidad de adquirir herramientas que llevaron a revisar y evaluar la

Homilía, que es un aspecto muy importante en el ejercicio del ministerio sacerdotal, ya que es un momento privilegiado donde Jesús Maestro, sigue hablando a su pueblo para instruirlo, guiarlo, consolarlo y alimentarlo para vivir cada día la alegría del Evangelio. La encargada de conducir esta importante tarea fue la Mtra. Mónica Martínez G. del ITESM (Tecnológico de Monterey). Fue muy enriquecedor observar y evaluar, de manera objetiva, a cada sacerdote al dar la homilía. Se descubrió la riqueza que existe en nuestra Diócesis y se buscó potencializar con distintas técnicas de comunicación tanto verbales como corporales el

antes, durante y después de la homilía; utilizando las técnicas y herramientas de comunicación con la conciencia del valor espiritual que tiene este momento en la vida del presbítero, así como de las comunidades parroquiales y por ende en la Iglesia. Otro momento por demás importante fue el conocer la metodología prospectiva que está aplicándose en la revisión y actualización del Plan Diocesano de Pastoral para seguir creciendo en la espiritualidad de comunión. También se contó con la visita de la red de evangelización de las EESA (Escuelas de Evangelización San Andrés), quienes se presentaron como

una propuesta de apoyo para llevar a la practica el plan de pastoral en las parroquias, además de fomentar la espiritualidad de comunión y el trabajo conjunto e incluyente de laicos de distintas parroquias, diferentes institutos de vida consagrada y sacerdotes; todos al servicio de la evangelización y la misión permanente en nuestra amada diócesis de Ecatepec. Gracias a Dios por esta oportunidad de actualización de los sacerdotes de Ecatepec, para seguir sirviendo con verdadera alegría y amor.

Confirmaciones en san Pedro Apóstol Por: CODIPACS Izcalli La confirmación es el sacramento por medio del cual, los bautizados se unen más íntimamente a la Iglesia, y por medio de él, los cristianos son enriquecidos con el Espíritu Santo (Cfr. CIC 1285). De este Sacramento pueden participar todos los bautizados aun no confirmados, y su ministro ordinario es el obispo, puesto que él es sucesor de los apóstoles y ha recibido en su ordenación la plenitud del Espíritu (Cfr. CIC 1313). Esta tarea, en nuestra recién creada diócesis de Izcalli, la ha querido mantener nuestro obispo Don Francisco González Ramos, siendo él mismo quien administra el sacramento de la confirmación en las parroquias. "Esta es una manera de acercarme a los fieles, conocer las parroquias, al mismo tiempo que, los fieles pueden acercarse a mí y conocerme". Teniendo esta razón, nuestro obispo, administró el pasado 06 de junio, el sacramento de la confirmación a un buen número de jóvenes en la parroquia de san Pedro Azcapotzaltongo, en

el municipio de Nicolás Romero, en la celebración fue acompañado por el P. Juan Manuel Martínez Merlos, párroco del lugar, y por el P. Ernesto Barrera. En la celebración, el obispo les recordó a los jóvenes que recibían la confirmación que, "este sacramento es el sacramento donde renuevan su amistad con Dios, y él que es infinitamente misericordioso, también les renueva su amistad, de manera que el lazo de amor del bautismo queda renovado y confirmado" haciendo de los nuevos confirmados, amigos íntimos de Jesús. En la homilía, el obispo comentó el evangelio del sembrador, diciendo que "en esta parábola, la semilla es la palabra de Dios que va dirigida a todos, porque la voluntad de Dios es que todos los hombres se salven". "Esa semilla es también la instrucción que cada uno de ustedes ha recibido en su corazón a lo largo de este tiempo de preparación y que ahora pide dar fruto abundante a través del testimonio con sus padres, hermanos y compañeros en la escuela". "Eso que ustedes han aprendido, llévenlo a su corazón, así será más fácil

hacerlo vida y dar testimonio del amor que Cristo les profesa a ustedes y al mundo". Con estas palabras Mons. González animó al grupo de jóvenes que recibie-

ron el sacramento de la confirmación en san Pedro, y concluyó diciendo: "no se alejen de Cristo, no le retiren la amistad que hoy les ha confirmado".


5

Caminar Diocesano

Mensajero

21 de junio de 2015

Clausura de fin de curso 2014-2015 Seminario de Tlalnepantla Por: Fabiola Perdomo El día 30 de mayo se clausuró el ciclo escolar en el Seminario Arquidiocesano de Tlalnepantla, con una Misa Solemne presidida por el arzobispo Mons. Carlos Aguiar Retes y los sacerdotes formadores de las 4 casas que conforman el Seminario en sus diferentes etapas. Ese mismo día recibieron sotana los seminaristas de discernimiento vocacional, de esta manera concluyeron el periodo inicial para dar continuidad en su formación con la etapa de filosofía; fueron 15 los jóvenes que decidieron dar el “si” al Señor, y aceptaron seguirlo en la configuración con Él de camino al sacerdocio, una formación integral que ha de acompañarse de la oración, preparación, estudio y entrega de servicio al prójimo. Cabe mencionar que once seminaristas concluyeron los estudios de filosofía y salieron a su año de Confrontación, así mismo los que terminaron la etapa de Teología dejaron el Seminario

para servir al Señor en otras encomiendas en la Iglesia. La Eucaristía inició con la presentación de los jóvenes en discernimiento vocacional y se dio paso a la bendición de sotanas por el Arzobispo de Tlalnepantla, y de esta manera poder utilizarlas en la Santa Misa. La cita fue en la Capilla del Seminario donde se reunieron familiares y amigos de los festejados que con gran júbilo compartieron y acompañaron a los seminaristas. Al término de la celebración Eucarística se realizó la entrega de calificaciones y reconocimientos a cada uno de los alumnos de manos del equipo formador y clausurando el ciclo escolar 2014-2015, el rector del Seminario el Pbro. José Castañon, invitó a los presentes a orar por las vocaciones. Es necesario motivar a las comunidades parroquiales, grupos laicales, religiosos y a la Iglesia en general para apoyar el Seminario, cuna y nacimiento de los futuros sacerdotes; sostenerlos con la oración y la participación de todos pero principalmente de la fami-

lia, centro firme de la fe cristiana en donde se fomentan las vocaciones y se persevera en la extensión del Reino de Dios dando testimonio del amor

en los corazones de cada uno de sus integrantes.

Reunión provincial, signo de fraternidad Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl La Diócesis de Nezahualcóyotl fue sede de la reunión de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, en la cual participaron los obispos auxiliares de la arquidiócesis de Tlalnepantla junto con su arzobispo, y los obispos de las diócesis de Texcoco, Valle de Chalco, Teotihuacán, Ecatepec, Cuautitlán y Nezahualcóyotl, y los vicarios de pastoral de cada una de estas diócesis. En esta reunión los prelados trataron temas respecto de la pastoral diocesana y de gobierno de cada Iglesia local. Dentro este encuentro se dio el banderazo de inicio del proyecto digital de Mensajero, al que se refirieron como una importante iniciativa de comunicación que se inaugura en el 7° aniversario del periódico provincial Mensajero. El nuevo proyecto de comunicación www.mensajero.mx está coordinado por la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación, y fue presentado a los obispos por Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, presidente de la comisión, y Abril Villanueva, directora en turno de Mensajero, asistidos por el equipo de la Pastoral de la Comunicación de Nezahuacóyotl.


6

Caminar Diocesano

Mensajero

21 de junio de 2015

En la Diócesis de Valle de Chalco Marchan por la Paz

Por: CODIPACS Valle de Chalco En un gran ejercicio de civilidad, organizados en cada uno de los decanatos y las comunidades parroquiales que conforman la Vicaría Episcopal de Santiago Apóstol, alrededor de 3000 fieles de la Diócesis de Valle de Chalco participaron en la "Marcha por la Paz". Desde muy temprano, en ambiente de emotividad, alegría, unidad, pero sobre todo de gran esperanza, cada una de las comunidades encabezadas y organizadas por los decanos, sacerdotes y comisiones laicales, se fueron concentrando para encontrarse alrededor del mediodía en los distintos puntos de acceso al centro de Chalco. Una columna entró por la colonia Emiliano Zapata, en la parte norte de Chalco; dos más por la zona oriente, en el acceso de San Gregorio Cuautzingo y la salida hacia Los Álamos; y otra más en la entrada de San Lorenzo Chimalpa, a la que se agregó otro contingente en Villas de Chalco, haciendo de esta

manifestación un muy nutrido encuentro de quienes rogamos por vivir en un ambiente de paz y tranquilidad en nuestras comunidades. Estos recorridos fueron encabezados por nuestro Obispo Mons. Víctor René Rodríguez Gómez; el Vicario Episcopal de esta zona, Pbro. Juan Martínez Medina; el Pbro. Rogelio Antonio Zamora Rosales, Vicario Episcopal de Vida Consagrada; y el Pbro. José Jiménez Aguayo, Vicario Episcopal de Pastoral; quienes en coordinación con cada uno de los decanos, sacerdotes, religiosas y fieles, se unieron al entusiasmo expresado en cantos, porras, mantas, carteles, globos y banderines en estas manifestaciones por la unidad y la paz. En algunos letreros se podían leer frases como: "Hazme un instrumento de tu Paz", "Yo quiero Paz", "No más violencia, queremos Paz", entre otros. Al llegar al atrio de la Parroquia de Santiago Apóstol de inmediato se percibió un gran ambiente de comunión, encuentro y alegría, en el cual estallaron las emociones al ver la magnitud de

la respuesta que se dio a la convocatoria de este evento, pues cada vez que entraba un contingente crecía la concurrencia, al punto que al recibir la última columna de esta marcha el atrio estaba totalmente lleno, pero sobretodo con una algarabía que contagiaba de inmediato y que hizo sentir que ya no éramos parroquia, ni decanato o vicaría: ¡So-

mos Pueblo de Dios! Ya en la Celebración Eucarística, punto medular de este acontecimiento, nuestro Obispo señaló que, "A semejanza del Evangelio de hoy, que nos habla de una semilla que da fruto, pero que no hay que olvidar que necesita ser sembrada; nosotros debemos reflexionar que si queremos paz es conveniente

Feria del Seminario Diocesano de San Juan Teotihuacan 2015 ¡A todas las comunidades de la Provincia de Tlalnepantla y de nuestra Diócesis de Teotihuacan! Les invitamos a la Feria de nuestro Seminario que se realizará el próximo Domingo 5 de julio de 2015. Con horario de 8 de la mañana a las 8 de la noche, en la Iglesia Catedral del Divino Redentor de Teotihuacan. Apoya a los futuros sacerdotes asistiendo con tu familia y amigos. Asiste aquí a la Santa Misa, y disfruta de un ambiente familiar de las expresiones artísticas, culturales, gastronómicas y sorpresas, al tiempo que convives con los formadores y seminaristas. ¡Te esperamos!


7 ¡Que el amor de Cristo nos inspire y nos mueva de verdad! Caminar Diocesano

Mensajero

21 de junio de 2015

Por: Abril Villanueva Texcoco, Méx. 13 de junio 2015.- En el marco de la Festividad del Corazón Inmaculado de la Santísima Virgen María y de San Antonio de Padua, la Santa Iglesia Catedral de Texcoco celebró la Ordenación Presbiteral de Francisco Javier Flores Reyna y José Antonio Carrillo Ayala, y la Ordenación Diaconal de José Luis Sánchez Tetlalmatzi, Isaac Pacheco Salazar y Alejandro Ballesteros Duarte. El Sacramento de las Órdenes Sagradas fue presidido por Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, y concelebrado por varios sacerdotes de esta querida diócesis. Mons. Juan Manuel dentro de su mensaje se dirigió a los ordenados: “cuando ustedes nacen al ministerio, la voluntad de Dios es que sean como niños”… “Hoy fácilmente nos distraemos, nos distraen. Que como Jesús, nuestro gozo, meta, lo que concentre nuestro ser, sea lo sagrado, sea Dios”. El obispo de Texcoco recordó a los

presentes: “nosotros estamos llamados al bien, al orden, al diálogo, al encuentro, a la nobleza espiritual y social”, y los exhortó a “retomar las buenas costumbres que nos defienden y nos llevan a la comunión, al gozo, al encuentro, a la felicidad; son un camino verdadero de felicidad, y más si es Dios, si es su Iglesia quien los convoca, quien los inspira y los sostiene”. Don Juan Manuel comentó a los nuevos sacerdotes y diáconos: “Hay que tener el perfil de santidad (…) que sea el amor de Cristo el que nos inspire y nos mueva, ¡y que nos mueva de verdad!, que estemos disponibles, que estemos pronto, seamos generosos. Ofrecer santamente lo que tan santo se nos ha dado. Les hizo hincapié: “que el pueblo vea en ustedes a Dios. Sienta a Dios, su mirada, su tacto, su protección, su aceptación. Díganle al pueblo que son agradables a Dios, díganle a las personas que la Misericordia -como nos lo pide tanto hoy el Papa- no tiene límites, que no se acaba el amor infinito de Dios.

Háganselos sentir como embajadores de Cristo, y que ellos sientan que por su medio Dios los está santificando, exhortando, perdonando, llamando y dando la paz infinita del alma que solo Él nos puede conceder.

La celebración concluyó en un ambiente de alegría y gozo por saber que en estos cinco hombres, el pueblo de Dios cuenta con nuevos servidores que los acercarán a las enseñanzas y sacramentos de nuestra Iglesia Católica.

¡Casi listos! Por: P. Gustavo S.P. Diócesis de Cuautitlán El CONAJUM (Congreso Nacional Juvenil Misionero) ha sido el ser y quehacer de la Diócesis de Cuautitlán en este último año, preocupados y ocupados por tener todo lo necesario para el congreso, se han convocado en muchas ocasiones a los encargados de la organización y logística para que nada ni nadie quede fuera y más aún, para que en la labor de un trabajo en conjunto, se logre cubrir con éxito cada uno de los requerimientos que el CONAJUM demanda. Así, a vísperas de recibir a miles de jóvenes para el CONAJUM el próximo 23 de Julio, los encargados de las diferentes comisiones de la diócesis anfitriona, revisan el avance de los preparativos y afinan hasta los últimos detalles. Este trabajo se extiende a las que serán las subsedes del congreso, reuniendo a los jóvenes para hacerlos partícipes de la organización y motivándolos a impregnarse del entusiasmo de la misma, al mismo tiempo que aportan su jovialidad, creatividad e ímpetu, convirtiendo la preparación del CONAJUM en una experiencia rica en apren-

dizaje, trabajo en equipo, cordialidad, responsabilidad y entrega. Paralelo a las reuniones por subsedes, el Sr. Obispo de la Diócesis, Don Guillermo Ortiz Mondragón, prepara personalmente a los jóvenes a través de talleres para el manejo de grupos, otorgándoles las herramientas necesarias para trabajar como agentes del CONAJUM al mismo tiempo que propicia la convivencia y el conocimiento mutuo. Así mismo, el Pbro. Oscar Carrillo, encargado general del congreso, se mantiene atento a los avances de los preparativos e impulsa al trabajo cooperativo de las distintas comisiones y de los diferentes comisionados. En oración, seguimos avanzando pues, esperando que toda la ardua y placentera labor del CONAJUM, sea culminada con un encuentro exitoso de miles de jóvenes, sacerdotes

y obispos, en donde cada uno no sólo viva un experiencia única de un encuentro personal con Cristo, sino que, a través de la convivencia con

otros y de cada uno de los aprendizajes durante el congreso, se sienta impulsado a extender el Reino de Dios en cada rincón de la tierra.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

21 de junio de 2015

Es urgente no dejar la política a “los profesionales de la política”

Por: Codipacs. Teotihuacan La articulación de la fe y la vida no puede dejar de pasar por esa dimensión humana que es la comunidad política. Por supuesto que siempre entendiendo lo político en su sentido más original y auténtico: el bien común de la polis, la ciudad y sus ciudadanos, como el lugar en donde se dan las condiciones de realización de la vida en la integralidad de todas sus dimensiones: materiales, psíquicas, espirituales. Y por eso la política se vuelve lugar teológico, lugar en cual se manifiesta la presencia y la ausencia de Dios y su reinado. En ese lugar a los cristianos se les convoca, se les llama a realizar acciones que sean señales del reino que como promesa y como tarea, ya está presente pero está también ausente. Y como sabemos, la construcción de la ciudad (del pueblo, de la comunidad) es una tarea permanente, constante, inacabable en esta historia. La tarea es hacer política para construir la democracia. Hacer política es

hacer acciones en nuestras comunidades, en nuestros municipios, nuestros estados, nuestro país con el objetivo de generar democracia auténtica. Democracia: el pueblo que se gobierna a sí mismo. El pueblo que piensa, sabe, elige y decide qué es bueno y qué es malo para su vida en las dimensiones que ya señalábamos antes. Que decide y actúa para vivir con dignidad. Recuperar, otra vez, la política y la democracia en y con nuestros pueblos, y al hacerlo nuestros criterios de discernimiento y juicio de la realidad, de la bondad o maldad de lo que “hay”, son: la justicia, la equidad, el respeto y cumplimiento de los derechos humanos integrales de personas y pueblos. Hay un buen sector de la gente en esos lugares que se ve desanimada, desesperada. Porque en una parte, no ha tenido la oportunidad de actuar en común, y entonces vive arrastrada por la poderosa corriente de individualismo y egoísmo insolidario que se “siente” en el ambiente: “sálvese el que pueda”, ”yo a lo mío y cada quien a lo suyo”, “ para

qué nos metemos en broncas” …En estos momentos en que todo tiende a privatizarse, parece que una amenaza es que caigamos en la trampa que la cultura ambiente dominante nos quiere poner: privatizar también las relaciones humanas, dejar solos a los individuos aislados, que por lo tanto dejen los pro-

blemas sociales a los que “les toca”, los que tienen el poder, a los “profesionales” de la cosa pública. Hoy como nunca es urgente no dejar la política sólo en manos de los políticos “profesionales”, mucho menos de aquellos que han contribuido a su deterioro.

“Dios ha puesto al hombre como responsable de la Creación” Por: Samuel Nájera El 18 de junio por la mañana la Santa Sede publicó la Encíclica del Papa Francisco “'Laudato Si' ('Alabado seas mi Señor'), sobre el cuidado de la casa común”. El título lo inspiró San Francisco en su Cántico de las Creaturas, donde el santo de Asís alaba a Dios por la creación, así, las dos primeras palabras “Alabado seas”, son el nombre de la nueva Encíclica. El Santo Padre aborda la problemática de la ecología, tema al que ha hecho referencia en sus recientes intervenciones sobre el medio ambiente y la responsabilidad humana. En la audiencia general del 5 de junio de 2013, el Papa advirtió sobre el peligro de las actuales dinámicas económicas y el cuidado de la casa común: “Lo que manda hoy no es el hombre: es el dinero, el dinero; la moneda manda. Y la tarea de custodiar la tierra, Dios Nuestro Padre la ha dado no al dinero, sino a nosotros: a los hombres y a las mujeres, ¡nosotros tenemos este deber! En cambio hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos del beneficio y del consu-

mo: es la cultura del descarte”. Es precisamente la cultura del descarte, la principal advertencia del Sumo Pontífice, ante lo cual propone el valor inherente y la dignidad de cada ser humano como respuesta a esta situación. En su visita a Filipinas al inicio este año, señaló a los periodistas que es el mismo hombre el responsable del maltrato a la tierra: “Yo no sé si totalmente, pero principalmente, en gran medida, es el hombre el que maltrata la naturaleza continuamente. Nos hemos adueñado un poco de la naturaleza, de la hermana tierra, de la madre tierra. Recuerdo, ustedes me han oído contar esto, –que un viejo campesino me dijo una vez: 'Dios perdona siempre, nosotros los hombres perdonamos algunas veces, la naturaleza no perdona nunca'–. Si la maltratas, ella te maltrata. Creo que hemos explotado demasiado la naturaleza… Creo que el hombre ha ido demasiado lejos”. El Sucesor de Pedro nos invita a todos

los hombres de buena voluntad a reflexionar sobre esta problemática con el fin de asumir el compromiso de respetar la Creación: “Invito a todos a respetar y custodiar la creación, a estar atentos a cada persona, de contrarrestar la cultura del desperdicio y del descarte, para promover una cultura de la solida-

ridad y del encuentro”. “Nosotros tenemos la responsabilidad de hacer crecer la Tierra, de hacer crecer la Creación, de custodiarla y hacerla crecer según sus leyes. Nosotros somos señores de la Creación, no dueños”. Con información de Radio Vaticano


Mensajero

21 de junio de 2015

Iglesia Universal/Iglesia México

9

Mensajero lanza su versión digital al mundo Por: Equipo provincial para la pastoral de la comunicación Diócesis de Nezahualcóyotl, 15 de junio 2015.- En un esfuerzo por mejorar la participación de la Iglesia provincial de Tlalnepantla en el campo de las comunicaciones, continuar el diálogo con las culturas, difundir la acción pastoral de sus ocho diócesis y su constante trabajo a favor de la Misión y la Nueva Evangelización, se crea el servicio digital de Mensajero.MX El proyecto busca potenciar el periódico provincial Mensajero, editado desde hace 7 años (junio de 2008) y distribuido en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y las diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Teotihuacán, Texcoco, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco, y con ello aportar a la preponderante cultura digital contenidos católicos, indicativos de la fe cristiana y testimonio de la vida de la Iglesia diocesana y provincial, para enviar al mundo un mensaje de la presencia de Jesucristo en nuestro tiempo, su anuncio de salva-

ción siempre actual y novedoso, y escuchar e interactuar con los fieles y personas de buena voluntad, sobre la misión, desafíos, vida en comunión y horizontes en el ejercicio de la construcción del Reino de Dios. La propuesta digital de Mensajero se presentó en la Diócesis de Nezahualcóyotl, durante reunión de los obispos de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, la cual fue aprobada y bendecida de manera unánime por los obispos participantes y sus vicarios de pastoral. La nueva plataforma digital está coordinada por la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación, de manera particular por sus dimensiones provinciales de Medios Impresos y Cultura Digital. Los obispos señalaron que este proyecto los une a las iniciativas que promueven el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) y la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM) en nuestro país y les permitirá estar más cerca de los diversos sectores humanos den-

tro de sus diócesis y más allá de sus colindancias. Les invitamos a visitar el sitio web www.mensajero.mx y seguir sus redes

sociales: Facebook Mensajero Twitter @RedMensajero

Dejen el látigo colgado en la sacristía y sean pastores tiernos, pide el Papa a sacerdotes El Papa Francisco no quiere sacerdotes que se miren a sí mismos y que no salgan a buscar la oveja perdida, sino pastores conscientes de la ternura de Dios y con ganas de ayudar a quien lo necesite. Lo reiteró el viernes en la tarde ante miles de sacerdotes que participan estos días en el III Retiro Mundial de Sacerdotes, durante la Misa que celebró con ellos en la Basílica de San Juan de Letrán. “Hoy les pido a ustedes, en este retiro, que sean pastores con la ternura de Dios. Dejar el látigo colgado en la sacristía y ser pastores con ternura, también con aquellos que les creen más problemas” puesto que “es una gracia divina”. “Nosotros no creemos en un Dios etéreo, creemos en un Dios que se ha hecho carne, que tiene un corazón y este corazón hoy nos habla así: 'Vengan a mí. Si están cansados, oprimidos y yo les daré reposo. Pero a los pequeños trátenles con ternura, con la misma ternura con la que les trato yo'”. Además, les aconsejó acudir “en momentos de soledad”, al capítulo 11 del libro del profeta Oseas, en el que Dios habla del amor por su pueblo y de

cómo le ha sacado de la esclavitud. “De la esclavitud del pecado, de la esclavitud de la autodestrucción y de todas las esclavitudes que cada uno conoce, que ha tenido y que tiene dentro”. “Qué bonito escuchar que Dios me enseña a caminar. El Omnipotente se abaja y me enseña a caminar”. “Sin Él no sabría caminar en el Espíritu”, dijo Francisco, y aseguró que “esta es la historia de cada uno de nosotros”. El Santo Padre recordó que el Señor, como dice Oseas, nos atrajo con lazos de amor, “ligaduras de amor”. “El amor une, pero une en la libertad; une en el dejarte el espacio para que vos respondas con amor”. El Papa aseguró que todos pueden ver en esto su propia historia y no tener miedo porque Dios está con cada uno. Es el ejemplo de los mártires coptos asesinados en la costa de Libia por el autodenominado Estado Islámico el pasado mes de febrero. Ellos, señaló, “estaban seguros de que Dios no les habría abandonado” y los decapitaron “pronunciando el nombre de Jesús”. “Sabían que Dios, mientras cortaban sus cabezas, no les abandonaría”.

Sobre la ternura de Dios, indicó que “se enciende” puesto que “Él es el único capaz de tener una ternura cálida”. Así, “se trata de una declaración de amor de un padre a su hijo, y a cada uno de nosotros”. “A veces pienso que tenemos miedo de la ternura de Dios y que por el hecho de que tenemos miedo de la ternura de Dios no dejamos que se

experimente en nosotros mismos” y por eso “muchas veces somos duros, exigentes, castigadores”. Francisco también alentó a los sacerdotes a cuestionarse si, como pastores, ellos también salen a buscan la oveja perdida dejando atrás las 99 o si por el contrario solo se buscan a sí mismos. Fuente: ACI/EWTN Noticias


10

Familia

Mensajero

21 de junio de 2015

Día del Padre: Un héroe Segunda parte

Por: CODIPACS Ecatepec Son los hechos los que cuentan y las palabras son contraproducentes si hablan un lenguaje que los hechos desmienten. Y cuando la vida del padre llega a constituirse (para el niño, el adolescente o el joven) en modelo digno de ser considerado y seguido para "cuestiones básicas de la vida", puede surgir cierta admiración; admiración que en la mayoría de los casos no se expresa con palabras ni, tal vez, se aprecia a corto plazo, pero que ¡ahí está!, como el ejemplo. De ahí la necesidad de que sea la propia vida de sus elementos referenciales más próximos la que en estos años "predicó"... con el ejemplo.(Luis Riesgo Menguez) Este 21 de junio se celebra el día del padre en México, esta celebración comenzó a generalizarse en las escuelas por la década de los 50´s. Al paso del tiempo ha ido creciendo en importancia al seno de la familia, en la cual celebra una reunión para dar el reconocimiento a los papás que día a día se entregan en cuerpo y alma por una familia de la cual son el pilar y comparten con la mamá obligaciones y derechos. El Día del Padre en México se celebra todos los años el tercer domingo de junio. Es un día conmemorativo de celebración en el seno familiar.

La celebración del Día del Padre es ocasión propicia para reforzar los valores y conductas de paternidad responsable y expresarles nuestro agradecimiento por su amor y esfuerzo, para conseguir el bienestar de su familia, es también un complemento muy importante que se une a otras dos celebraciones especiales como el día de la Madre y el día del Niño. Es importante señalar que en los hogares donde no existe una figura materna, los padres han tenido que asumir ambos roles por circunstancias de la vida que les han hecho responsabilizarse tanto de proveer a sus familias como de criar a los hijos y brindar el aprendizaje formativo. Recordamos padres ejemplares como Chris Gardner quien es ahora un empresario de éxito y millonario, hasta se hizo una película de él, protagonizada por Will Smith, llamada: “La búsqueda de la felicidad”, o recordemos a Valentín interpretado por Eugenio Derbez en “Instrucciones no incluidas”, o Dick Hoyt quien ha sido un padre y héroe para su hijo Rick quien tuvo problemas al nacer; padres que son ejemplo de superación y entrega. En cada familia hay un héroe que da lo mejor de sí para apoyo y desarrollo de cada uno de los que forman el núcleo familiar, quien no espera regalos u obsequios, sino un abrazo de cariño y reco-

nocimiento por su labor. Este domingo 21 de junio celebremos el día del Padre dándole un abrazo muy fuerte y decirle cuánto lo queremos y estimamos, y si ya no está con nosotros

pedirle a Dios lo tenga en su santa gloria, y tomar de ellos lo mejor de su enseñanza para trasmitirla a nuestros hijos. ¡FELICIDADES PAPÁ!

Neurosis, un problema de familia Por: P. Rigoberto Alvarado Diócesis de Cuautitlán Hoy me han abordado planteando una problemática familiar, a saber, la situación de neurosis que vive un padre de familia, porque su hija, que es menor de edad, le ha planteado la decisión de independizarse e irse a vivir con el novio; en esta situación, el papá se altera y le plantea que, si abandona el hogar, perderá todos los derechos y privilegios que la familia le otorga, aún el reconocimiento de su filiación. La evidencia de neurosis es la tristeza y el enojo que presenta el padre de familia, tristeza porque un miembro de su familia se va a desprender del vínculo familiar y enojo, porque se cree que, al quitarle sus derechos, la hija va a reaccionar y volverá a la relación familiar; por la que se toma una decisión extrema, que excede a la realidad, que provoca sufrimiento. Cuando el padre de familia, manifiesta neurosis, su mecanismo de defensa lo lleva a tomar decisiones que están

fuera de la realidad, como en este caso, cree que la solución será el quitarle sus derechos y privilegios que, como hija de familia le corresponden, o que hasta este momento le están brindando. Es importante considerar que no se nace sabiendo cómo ser un buen padre de familia, sin embargo, la sola tendencia natural al amor, a la procreación y a la convivencia familiar, se va brindando a todos los miembros que componen la familia, el contexto y los elementos necesarios ayudarán a madurar a cada uno de éstos, porque en la correspondencia amorosa y mutua de una pareja, habrá una preocupación real por los hijos; en el amor hacia ellos se podrá crear la seguridad y madurez que necesitan, y en el desenvolvimiento natural de los hijos se irán dando, con menor dificultad, posturas o decisiones maduras, las cuales no provocarán graves conflictos internos en los miembros de una familia.

Las decisiones extremas pueden abrir una cadena de futuros conflictos internos ya que se van creando patrones de conducta que generan nuevas experien-

cias de neurosis y decisiones extremas. Su corrección, abre la posibilidad de una vida y convivencia familiar más saludable.


11

@joven Animadores Vocacionales Parroquiales ¡Una necesidad urgente! Mensajero

21 de junio de 2015

Por: Pastoral Juvenil Vocacional de la Arquidiócesis de Tlalnepantla

mos un curso para Animadores Vocacionales Parroquiales.

En el Plan Nacional de Pastoral Vocacional 2000, encontramos que todos los miembros de la Iglesia están llamados a ser agentes de Pastoral Vocacional, aunque algunos son designados para ejercer de manera especial esta responsabilidad (cfr. 332). De esta forma, es que surgen los Animadores Vocacionales Parroquiales. Un Animador Vocacional Parroquial, es quien promueve las diferentes vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales desde la parroquia. Dios no deja de llamar entre su pueblo a jóvenes valientes, y espera a su vez que, sea cual sea el camino que decidan tomar en su vida, se comprometan a decirle firmemente (como María) “SÍ”. En la arquidiócesis de Tlalnepantla reconocemos el compromiso de ser portavoz de los mensajes que Dios quiere comunicar a las nuevas generaciones, y por ello creemos fielmente que debemos estar preparados para ello, de tal manera que el siguiente 4 de julio, en el Seminario de los Remedios, a partir de las 9 hrs. hasta 17 hrs. tendre-

Invitamos a todos los párrocos a buscar a una persona idónea para realizar esta actividad en su parroquia. Todo aquel matrimonio, viudo o viuda, o joven maduro que viendo la necesidad de vocaciones siente el deseo de colaborar en el crecimiento de las mismas al servicio de la Evangelización puede ser un Animador Vocacional Parroquial. El Animador Vocacional de tu parroquia, se dedicará básicamente a las siguientes actividades: 1.- La oración por las vocaciones. Ÿ Promover la oración por las vocaciones en las familias. Para ello está el proyecto de “La Cruz Vocacional”, con sus respectivos manuales y actividades. Ÿ Organizar las “Horas Santas” para pedir por las vocaciones. Ÿ Oración de los fieles con motivos vocacionales Ÿ Divulgar Oraciones vocacionales 2.- Visitando a los grupos parroquiales, de manera especial los juveniles. Ÿ En donde participan especialmente los jóvenes para visitarlos y hablar-

les de la necesidad de reflexionar sobre su vocación. Ÿ Hacer un programa de visitas en el año, para los agentes de las varias pastorales en la parroquia. Durante estos encuentros, dar algunos temas vocacionales. 3.- Invitación a la reflexión con padres de familia sobre la vocación de sus hijos.

Esta invitación será inicialmente con los matrimonios y padres de familia que tengan de algún modo el contacto con la parroquia. Esperamos tu respuesta en la promoción vocacional, envía a algún laico idóneo para el curso o a manera de actualización, a quienes ya están realizando esta actividad. Ÿ

Cómo se relacionan los jóvenes con Dios Diócesis de Nezahualcóyotl Antes que nada debemos tener en consideración que los jóvenes son muy distintos unos de otros. No podemos generalizar un tipo de relación con el Creador para toda la juventud. La relación joven-Dios varía de acuerdo a cada persona. Depende de la historia de vida, del contexto en el que vive, de la educación que ha tenido, etc. Habrá pues que dividirlos en categorías para entender las diferentes formas en que ellos se relacionan con Dios. Los primeros son aquellos que no tienen ningún interés especial en los valores espirituales, en la religión o en las cuestiones sociales; aquellos que viven simplemente su vida, consumen, miran sólo el éxito y la diversión. Ellos tarde o temprano se toparán con la necesidad de Dios y tendrán que iniciarse en la fe, en la confianza, en la gratitud. Los segundos son aquellos que acuden a lo espiritual esperando encontrar algo que en otras partes no encuentran. Siempre se hallan en continua búsque-

da. No se satisfacen con nada porque no logran adherirse al Creador, a pesar de que continuamente estén rondando por las vías que conducen a Él. Los terceros son los que ejercen los valores y están interesados en cuestiones sociales (justicia, humanidad, solidaridad…) pero se sostienen al margen de lo espiritual –a final de cuentas terminarán dependiendo de la fuente que sustenta a los mismos principios en los que creen: Dios. La cuarta categoría son aquellos que acuden a los actos espirituales en búsqueda y conocimiento de su Creador, aquellos que buscan el camino para cumplir la voluntad de Dios. Los que reconocen, por gracia de Dios, el fin último para lo que fue creado el ser humano. Los últimos son los que creen en un Dios castigador, injusto. Aquel que permite el mal en el mundo. Estos no comprenden el porqué de la existencia del dolor, la opresión, el hambre… Tienen una visión dual de Dios, evitan

su contacto. Estos últimos, en la marcha de la vida, irán dejando la imagen perversa de Dios para llenarse del Dios

de la vida y harán su camino de integración personal.


12

Dios te llama

Mensajero

21 de junio de 2015

Celebrando el Año de la Vida Consagrada

Por: Hna. Marga Álvarez Pastor S.G.C.S. CODIPACS Ecatepec Hemos recorrido ya casi más de medio año desde el inicio del Año de la Vida Consagrada y en nuestra Diócesis de Ecatepec lo hemos estado celebrando a lo largo de estos meses con distintas actividades e iniciativas. Lo inauguramos con la celebración solemne de las primeras Vísperas de Adviento el pasado mes de noviembre con la presencia de nuestro querido Pastor y Obispo Mons. Roberto Domínguez Couttolenc M.G. en el Santuario de la Quinta Aparición Guadalupana, en Tulpetlac. En enero de 2015, comenzamos con el primer encuentro formativo de los cuatro que tendremos a lo largo de este año. El lugar de reunión fue la Casa Misión de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Castres, el tema estuvo a cargo del padre Carlos Collado de la Confraternidad de los Operarios del Reino de Cristo quien nos habló de la dimensión humana en la vida espiritual. Para celebrar la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, el día primero de febrero nos dimos cita en la Catedral del Sagrado Corazón donde realizamos una Hora Santa para orar por todos los

consagrados y participar de la Eucaristía donde Mons. Roberto también confirió ministerios a algunos seminaristas de la Diócesis. Siendo partícipes de la espiritualidad de comunión varias comunidades de consagrados asistimos a la segunda asamblea diocesana el pasado 25 de abril, que se llevó a cabo con motivo de los trabajos que se están realizando para la revisión y renovación de nuestro Plan Diocesano de Pastoral y en ese día presentamos a toda la comunidad diocesana el vídeo que se preparó con la ayuda de la Dimensión de comunicación con motivo del año de la Vida Consagrada para promoverlo y dar a conocer los diferentes carismas que existen en nuestra Diócesis. Continuando con las iniciativas para este año de celebración, en el mes de mayo nos reunimos a los pies de nuestra Señora de Guadalupe en su Santuario de la Quinta Aparición para celebrar la Vigilia de Pentecostés en donde estuvimos presentes la mayoría de las comunidades que colaboramos en la Diócesis, tuvimos la dicha de contar con la presencia de dos cantautores: la Hermana Fabiola, de la Compañía de Santa Teresa y el padre José Ponce, de la C.O.R.C, que quienes con su música y

voz privilegiada motivaron los momentos de oración. Por último el pasado 31 de mayo llevamos a cabo en la Parroquia de los Doce Apóstoles y en el Santuario de María Auxiliadora una colecta a favor de la Vida Consagrada, gracias a la invitación y el apoyo de Mons. Luis Martínez, la comunidad de ésta Parro-

quia y Santuario se mostró amable y cercana para con las comunidades religiosas que asistimos y respondió con gran generosidad a la ayuda que les pedimos para poder continuar con las iniciativas que tenemos para seguir celebrando con alegría y entusiasmo en nuestra diócesis el Año de la Vida Consagrada.

El año de la vida Consagrada Por: Pbro. Rogelio Antonio Zamora Rosales, F. M. S. Vicario Episcopal de Vida Consagrada En la Diócesis de Valle de Chalco, se ha experimentado una lluvia de bendiciones y gracias manifestadas con la presencia del Sr. Obispo en diferentes actividades con motivo del año de la Vida Consagrada. Se realizó una expo-vocacional en la Catedral de San Juan Diego donde se dio a conocer a los fundadores de cada comunidad religiosa, los carismas, el trabajo de evangelización y misión, además de contar con la presencia del seminario diocesano, esto fue muy motivador para la comunidad. La cadena de oración que se realiza en todas las comunidades religiosas, con la Virgen peregrina de Nuestra Señora de Guadalupe, ha sido de mucho impulso, unidad y fraternidad, pues en torno a María, unidos estamos orando por nuestra querida Diócesis de Valle de Chalco, por nuestras fundaciones, nuestros carismas y por el aumento de vocaciones religiosas y sacerdotales. Tomando en cuenta el objetivo dioce-

sano: “Una Iglesia con rostro humano, 'Iglesia en salida' al encuentro del hermano”, se ha visitado las diferentes Parroquias de la Diócesis, haciendo promoción vocacional, dando a conocer nuestro carisma y evangelización, teniendo una respuesta favorable de parte de los párrocos y del pueblo de Dios. Nuestro Obispo y el Vicario de la Vida Consagrada, están realizando periódicamente, la visita pastoral y fraterna a las casas de las comunidades religiosas femeninas, con un espíritu de comunión, de acercamiento y conocimiento de la vocación personal, también de las realidades, procesos, crecimientos y necesidades de cada comunidad, sintiendo muy de cerca a nuestro pastor, tan cerca como a un padre. Nuestra formación diocesana se realiza con retiros bimestrales, en exposición de temas de reflexión, sobre el magisterio de la Sagrada Escritura y la Teología a la luz del Año de Vida Consagrada, fomentado y fortaleciendo la formación inicial y permanente de los consagrados y consagradas. Con motivación de nuestro Obispo, la

próxima peregrinación a la Basílica de Guadalupe, será encabezada por todas las comunidades de religiosos y religiosas de la diócesis, en la animación, con los cantos, dirigiendo el Santo Rosario y la participación en la liturgia de la palabra en la Eucaristía, este próximo 08 de julio del presente año. Está pendiente la participación de los consagrados en el encuentro que se realizará en la Basílica de Guadalupe,

el día 31 de julio con la misa presidida por el secretario de la Sagrada Congregación para la Vida Consagrada, el encuentro de provincia, así como la clausura de este año en febrero del 2016. Rogamos a Dios, que este año de la Vida Consagrada, dé fruto abundante en la Iglesia Universal y especialmente de nuestra Diócesis de Valle de Chalco.


Iglesia y Cultura

Mensajero

21 de junio de 2015

13

Valores de la cultura juvenil e Iglesia CODIPACS Izcalli Hola amigos, regresando a esta sección, ahora hablaremos de los valores de la cultura juvenil contemporánea. Recordarán que desde hace algunas ediciones hemos estado tratando el tema de cultura juvenil e Iglesia, y en la edición anterior hablamos de la discriminación juvenil, discriminación que muchas veces es originada por no reconocer los valores de la cultura de los jóvenes. Una sociedad que se deja llevar por lo negativo, sin reconocer ni descubrir las cosas positivas que ella misma tiene, está condenada a ser presa de fallas eternas. Lo mismo pasa si, observando la realidad de los jóvenes, sólo vemos lo negativo de ellos, sin ver las cosas positivas que le ofrecen a la sociedad. Los jóvenes, en el consenso general y en lo más visible, poseen energía y vitalidad impresionantes. Esa fuerza interior y propia de su edad está canalizada en hacer las cosas distintas, en vivir aventuras, en tomar los riesgos y en tener poco miedo al fracaso, de manera que, los retos, la falta de

medios, la poca credibilidad que los adultos tienen de ellos no es un límite para realizar las cosas y aventurarse a su ejecución. Por otro lado, son los jóvenes, poseedores de una alegría constante, su juventud los hace ver la vida y los acontecimientos de una manera distinta a la forma en la que los adultos las ven; esa alegría puede ser superficial y pasajera, y muchas veces se confunde con la sola diversión, sin embargo, su actitud frente a la vida y a los problemas es siempre más relajada. Un aspecto positivo de los jóvenes de hoy, y que podemos considerar como valor en ellos, es la habilidad que tienen para manejar los nuevos medios de comunicación social; para ellos no hay necesidad de instructivos, ni límites en las nuevas tecnologías, tampoco es una dificultad no haber tenido antes en sus manos un aparato para saber usarlo; pertenecer a la era de los "nativos digitales" los hace hábiles para el uso de estos instrumentos. Casi junto a lo anterior, está el valor de la comunicación. Esta generación de jóvenes posee una impresionante capa-

cidad para comunicar y para comunicarse. Las nuevas tecnologías y la posibilidad de las redes sociales les permiten ser una generación sin límites para la comunicación entre ellos y con el mundo, rompiendo las barreras de la distancia, el tiempo, el precio, la raza y el idioma. La pregunta ahora es ¿Cuánto la Igle-

sia valora y aprovecha estas cualidades en los jóvenes? Y nos atreveríamos a decir que mucho, y no sólo las valora, además ayuda a desarrollarlas y acrecentarlas cuando a través de las tecnologías y las redes sociales se comunica con ellos, les transmite el evangelio, los hace consientes del bien y del mal, los educa y los forma; y cuando ellos, adop-

En unidad y fraternidad al encuentro de María Por: CODIPACS Valle de Chalco La Diócesis de Valle de Chalco, Pueblo y Pastores, peregrinan a la Basílica de Guadalupe desde el año 2004, con motivo de su erección como Diócesis, con el objetivo de ir al encuentro de María de Guadalupe, madre de todos los mexicanos, con expresiones de amor y fe, para agradecerle los favores recibidos durante el año, pedirle su protección e integrarse más como Pueblo de Dios en donde se hagan presentes los valores de la paz, armonía y solidaridad. Como preparación a la peregrinación se ha organizado un recorrido con la Antorcha Guadalupana encabezada por la Pastoral Juvenil, iniciando el 21 de junio en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, Juchitepec, Méx., con la misa de envió que será presidida por el Señor Obispo Víctor René Rodríguez Gómez a las 17:00 hrs., a partir de este día irá visitando algunas Parroquias de la Diócesis, hasta llegar el día 07 de junio a la Catedral de San Juan Diego. En donde los jóvenes partirán en caminata hasta llegar a la Basílica

de Guadalupe. En el facebook de la diócesis iremos siguiendo el recorrido día con día de la antorcha guadalupana, donde veremos el fervor y la participación de la comunidad diocesana. En todas las comunidades Parroquiales habrá una catequesis previa en la que se hablará acerca de los “Signos de la virgen, las apariciones y el valor de una madre” comenzando el 28 de junio y terminando el 05 de julio. Con motivo del año de la Vida Consagrada las Comunidades Religiosas encabezarán la animación, el Santo Rosario, los cantos, y participarán en la liturgia de la palabra en la Celebración de la Eucaristía, en la que renovarán su profesión de fe y su consagración al corazón de Jesús. La Peregrinación a la Basílica de Guadalupe será el 8 de julio, saldrán autobuses de todas las Parroquias de la Diócesis, infórmate y asiste con nosotros a los pies de nuestra madre la Santísima Virgen de Guadalupe. Fortalecer nuestra fe y expresar nuestra gratitud a Dios y a la Virgen María, nos permitirá caminar con confianza como Iglesia en la construcción de la Diócesis más bella del mundo.


14

Sección Infantil

Mensajero

21 de junio de 2015

Te quiero mucho papá Este Día del Padre elabora un trofeo a quienes quieras agradecer su cariño, protección y apoyo. Te invitamos a colorearlo, recortarlo y pégarlo en una cartulina, vuelve a recortar y escribe un agradecimiento. Recorta la etiqueta que corresponda y pégala en la copa.

Las 3 actividades que más me gusta hacer con papá son: 1. _________________________________________ 2. _________________________________________ 3. _________________________________________ TE QUIERE TU HIJ@ ___________________


15

La Lus y Sal del mundo

Mensajero

21 de junio de 2015

“Pedimos a Dios que a los niños se les respete el Don de la Vida” Por: Verónica López Ortega Toda la creación es un reflejo del Creador, y la persona humana es su imagen viviente. El primer derecho humano es la vida, y sin éste ninguno de los demás derechos son posibles ni importantes. La Dimensión de Vida de la Diócesis de Texcoco, coordinada por la hermana Adelina Nava Berumen, de la Comunidad Misionera de Jesús Resucitado, realizará la Expo-Vida en cada vicaría episcopal del territorio diocesano de Texcoco. El domingo 14 de junio dio inicio la exposición en la Vicaría “Nuestra Señora de Guadalupe”, de 07:00 a 19:00 horas, en la Parroquia de Jesús de la Misericordia, en Chimalhuacán. El objetivo de la expo es sensibilizar y concientizar a las personas sobre la importancia de respetar la vida humana, desde el inicio hasta su fin natural, y motivar la formación de los equipos de Pastoral de la Vida en cada parroquia. El mensaje va dirigido a mujeres y hombres de todas las edades, es un llamado a proteger la vida. A lo largo de la exposición se muestra que todos somos llamados por Dios, y se ofrece

un recorrido en el que se da a conocer el proceso de la vida, desde su concepción, el desarrollo dentro del vientre materno, hasta el nacimiento. La muestra resalta la tragedia del aborto y sus diferentes formas con las que se atenta contra la vida de los más débiles e inocentes de nuestra sociedad. También se presenta lo que la ciencia dice al respecto: el otro holocausto (las técnicas del aborto), consecuencias físicas y psicopatológicas, ¿quién gana con el aborto? -una conspiración contra la vida-, políticas públicas, los principales argumentos de los abortistas. Se proporciona a los visitantes los datos de algunos centros de ayuda para atención de mujeres embarazadas y en situación vulnerable. Además de promover la adopción espiritual de un niño en peligro de ser abortado; la cual consiste en acompañar al bebé y a la madre con una oración diaria durante su desarrollo de gestación -los 9 meses- y al concluir este tiempo se realiza una misa para celebrar la vida. La familia es el santuario de la vida humana. Este primer evento se clausuró con el rezo del Santo Rosario en procesión por las calles de la comuni-

dad, para pedir a Dios por el respeto a la vida y por la paz en nuestras familias y comunidad: “Pedimos a Dios que a los niños se les respete el Don de la vida”. Las próximas “Expo-Vida” se realizarán de acuerdo al siguiente programa: Domingo 21 de junio 2015, de 08:00 a 19:00 hrs. Parroquia San Vicente Mártir, centro de Chicoloapan.

Domingo 28 de junio 2015, de 08:00 a 18:00 hrs. Parroquia Santo Domingo de Guzmán, centro de Chimalhuacán. Domingo 12 de julio 2015, de 08:00 a 18:00 hrs. Parroquia San Andrés, centro de Chiautla. Domingo 19 de julio 2015, de 08:00 a 17:00 hrs. Catedral de Texcoco.

En comunicación con los laicos del suburbano Por P. Gustavo S.P. Diócesis de Cuautitlán Desde que las puertas de las capillas en el tren suburbano abrieron, miles de fieles han encontrado un espacio para el encuentro con Cristo. Ya sea a través del sacerdote en la reconciliación o guía espiritual, en la Eucaristía matutina o vespertina, en la oración personal o comunitaria, los fieles laicos han sido testigos de una iglesia en salida, que va al encuentro del hermano con un mensaje de esperanza y reconciliación. Hoy la Iglesia peregrina de Cuautitlán anuncia a Jesucristo en estos areópagos y los sacerdotes con gran responsabilidad han asumido este desafío en el proyecto evangelizador. Por su parte, desde el inicio de este servicio, el Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón, diariamente se comunica con los laicos que transitan por estos espacios a través de la homilía que, puntualmente, hace llegar a los sacerdotes como un subsidio para la reflexión, breve y concisa.

Estos son algunos fragmentos de distintas homilías en donde anima y exhorta a los fieles: “En el hoy de cada uno está recuperar, desde la fe, la propia dignidad humana y trabajar por ella, construyendo caminos de paz, de respeto a la vida, a la familia, al mundo”. “Como padres, educadores, como educadores, testigos del amor. No hay otro sentido ni otro método para educar. Tiene que ser en el amor y para el amor, hacia el querer de Dios”. “No nos limitemos a la apariencia de este mundo, busquemos lo definitivo. Elegidos de Dios, no del mundo, somos su alegría, no sus esclavos. Que el Espíritu Santo nos conduzca en el camino de fe hasta el Reino cuya semilla ya recibimos”. “La fortaleza para enfrentar dificultades, tendencias al mal y otros muchos obstáculos, viene de dentro, no de fuera. Por eso es necesario interiorizar el amor del Padre y del Hijo, dejar que el Espíritu Santo habite en nosotros”.

“Si no hay una relación personal, no hay amor. Cristo puede quedar en una idea, en un pensamiento, pero no en una vida que podemos realizar. Urge que la Iglesia, como discípulos de Jesús, vivamos en el corazón un cam-

bio fuerte, como un nuevo nacimiento en Él”. Sin lugar a dudas, Obispo y sacerdotes, realizan un gran trabajo de evangelización en la construcción del Reino de Dios.


16 Iglesia y Comunicación, 2015-2016 Año Internacional de la Vida Consagrada

Mensajero

21 de junio de 2015

binomio de comunión en la Iglesia Provincial Hermanas y Hermanos de nuestra Provincia de Tlalnepantla: Los obispos en nuestra provincia queremos ser signo de la comunión y participación que se vive en nuestras Iglesias Particulares, y queremos también propagar y extender la alegría del Evangelio, estado de vida a la que nos ha llamado el Santo Padre Francisco desde su Exhortación Apostólica “Evangelii gaudium”, en la cual nos confirma el proceso de conversión y renovación que ya hace tiempo, las diócesis de esta provincia han adoptado. El ejercicio de la comunión episcopal se ve fortalecido por el Don de la comunicación, provisto por el Espíritu Santo, que nutre y acompaña las relaciones que obispos, sacerdotes, religiosos y laicos ofrecen a la Iglesia provincial por medio de sus comisiones y dimensiones de pastoral: Profética, Litúrgica, Social, Vida, Familia, Juventud, Adolescentes y Laicos y Comunicación. Esta quinta comisión provincial, para la pastoral de la comunicación, siempre al servicio de las acciones pastorales en la provincia y diócesis, pone al servicio de todos los agentes de pastoral la plataforma digital www.mensajero.mx, la cual nos permitirá participar con mayor eficacia y entusiasmo, en el nombre de nuestro Señor, en la denominada “cultura digital”, haciéndonos más cercanos con las generaciones jóvenes y a los sectores humanos que cada vez hacen uso de las herramientas tecnológicas de información y comunicación, para ser y construir Iglesia desde esta realidad, que para muchos es nueva, y es un espacio propicio para la Misión y Evangelización.

A nombre de los obispos que integramos la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, entregamos a nuestras comunidades, a sus agentes y a todo el Pueblo de Dios, el proyecto digital de Mensajero, con el que se fortalece el periódico impreso, que hasta el momento es el principal medio de comunicación de nuestras diócesis, con el cual estamos muy comprometidos en su calidad y difusión. Invitamos a todos los agentes de pastoral a promover el proyecto de comunicación de Mensajero, en sus versiones impresa y digital, para el servicio de Cristo y de su Iglesia. 15 de junio de 2015 Séptimo Aniversario del periódico provincial Mensajero

† Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.