Mensajero 180 ok

Page 1

Año 6 TLALNEPANTLA

No. 180

Mensajero

CUAUTITLÁN

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Año Internacional de la Vida Consagrada

Domingo 24 de mayo de 2015

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

Gran Misión Católica

40 mil fieles misioneros, signo de una Iglesia en salida Pág. 5

Voz del Pastor

El Consejo Episcopal Latinoamericano hace mucho bien a nuestro continente; busca dar respuesta a las prioridades de la Iglesia Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero 24 de mayo de 2015

DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

El Consejo Episcopal Latinoamericano

CELAM Hace mucho bien a nuestro continente; busca dar respuesta a las prioridades de la Iglesia Del 11 al 15 de mayo se reunieron en Santo Domingo, Republica Dominicana, los 22 Presidentes de las Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe, el motivo, elegir a las nuevas directivas para los próximos cuatro años (2015-2019). El CELAM es un órgano de comunión y animación de los Obispos en América Latina y el Caribe, ha sido lugar de encuentro y amistad para muchos Obispos. Nació hace más de cincuenta años y tiene su sede en Bogotá, Colombia. Ha tenido entre otras tareas la organización de las 5 Conferencias Generales, de ahí han surgido las grandes prioridades de la Iglesia: pobres, jóvenes, familia; la última fue Aparecida, Brasil, en el año 2007. Un sin número de publicaciones han emanado y sirven tanto en seminarios como a los agentes de pastoral. Gracias al CELAM podemos hablar de Misión Continental. Me parece importante en esta ocasión decir una palabra sobre esta asamblea, primero porque es un evento eclesial, ningún otro continente tiene algo parecido, y segundo, porque muchos de nosotros hemos tenido la oportunidad de participar y servir en este Consejo, pero sobre todo, porque de él hemos recibido la experiencia de la Iglesia Latinoamericana. Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, fue Secretario General, Vicepresidente y después Presi-

dente, en esta Asamblea acaba de entregar el cargo al cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá. Por el CELAM han pasado muchos Obispos de México apoyando las diferentes responsabilidades; en el cuatrienio 2003/2007 tuve la oportunidad de formar parte del Departamento de Justicia y Solidaridad, cuatro años de aprendizaje constante. En este cuatrienio también tendremos Obispos mexicanos que nos representarán, entre ellos Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia, como Secretario General; y Mons. Gustavo Rodríguez Vega, Obispo de Nuevo Laredo, como Presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad. Seguramente más adelante se sumarán otros hermanos Obispos y sacerdotes para colaborar en los diferentes departamentos. El papa Francisco, como Cardenal de Buenos Aires, estuvo presente en la última conferencia en Aparecida, teniendo un lugar muy destacado en la redacción de las conclusiones del documento final. Hoy, desde la Sede de Pedro sigue animando a los Obispos, pues sabe todo el bien que éste Consejo ha hecho a la Iglesia Universal. Desde la Provincia felicitamos a los nuevos directivos del CELAM, nos unimos en oración y estaremos siempre atentos a las propuestas que desde ahí surjan para seguir enriqueciendo nuestras Iglesias de cada país.

† G. Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacan

Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla.

Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Editorial

Mensajero

24 de mayo de 2015

3

Comuniquemos esperanza La esperanza es la virtud infundida por Dios en el Bautismo. En ella se nos da la firme confianza en que Dios, por los méritos de Cristo, nos dará las gracias que necesitamos para alcanzar la Salvación. Para los cristianos, la virtud de la esperanza, consiste en confiar con certeza en la promesa de salvación que Dios nos ha hecho. Está fundada en la seguridad que tenemos de que Dios, nuestro Padre, nos ama. Y está basada en la bondad, misericordia y poder infinito de Dios, que es siempre fiel a sus promesas. Sin esperanza, el hombre se encierra en el horizonte de este mundo y pierde la visión de la

vida eterna. Lucha solo contra las dificultades prescindiendo de la ayuda de Dios. Pero sabemos que el hombre está destinado a la vida eterna y debe vivir de cara a ella. La esperanza es la seguridad en algo futuro. La esperanza cristiana se funda en la fe, porque nace de creer en las promesas que Dios nos ha hecho. La esperanza que nos da la paz en Cristo, el Hijo de Dios, nos ayuda, por medio del Espíritu Santo a fortalecer la fidelidad a Dios y perseverar ante las tentaciones y todo aquello que nos aleje de su amor y perdón. Dios también espera de nosotros sus hijos, que le hablemos, que

nos confiemos de su amor y que reestablezcamos la paz, la concordia y la confianza con todos sus hijos, nuestros hermanos aquí y ahora, los próximos y los lejanos, con quienes nos entendemos mejor y con quienes no nos entendemos. Él, nuestro Dios, espera a una humanidad más viva, solidaria, fraterna y en comunión. Su Reino de Justicia y Paz se establece, tan sólo hace falta que lo aceptemos, y sobre todo a Él, a nuestro Padre Dios en su Hijo Jesucristo, y en las relaciones humanas. Que la esperanza no decaiga y sea nuestro propósito de todos los días reavivarla y comunicarla.

La familia: comunidad comunicante

Nos toca elegir

Por: CODIPACS Izcalli

Por: Francisco Esqueda El domingo pasado celebramos la solemnidad de la Ascensión del Señor y con ello la 49 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, para la cual el Papa Francisco emitió su mensaje con el título: “Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor” -en este año se pone especial atención en la familia- en octubre se llevará a cabo el Sínodo de la Familia en el Vaticano, y en septiembre, el Encuentro Mundial de las Familias en Estados Unidos. En nuestra diócesis de Nezahualcóyotl se llevará a cabo el Congreso de la Familia con el lema “La Familia constructora y promotora de la Paz”. Este interés no solo es momentáneo, la familia es el núcleo de la sociedad, el lugar donde aprendemos el modo de comportarnos, en donde tenemos un puerto seguro para los momentos difíciles que nos tocan vivir, pero ¿qué hacemos día con día en

nuestras familias para que la sociedad haya llegado al punto en el cual está? ¡Cómo ha cambiado la actividad familiar! Hace algunos años la actividad social ponía prioridad en la actividad familiar, el día de hoy la actividad social se basa en la realización personal y la familia ha pasado a segundo o incluso a un tercer término. Cuando nuestros padres vivieron su juventud su mayor meta en la vida era formar una familia, hoy para los jóvenes su meta es encontrar un buen empleo, vivir su vida al máximo, tener lo último en tecnología e ir a la vanguardia en la moda. Hoy podemos retomar la importancia de la familia y ponerla como una comunidad comunicante, en donde se aprende lo necesario para la vida, se fomenta lo bueno y se depuran las malas actitudes, todo ello mediante los hechos y no solo con palabras, recordemos que el ejemplo arrastra.

El próximo 7 de junio, en una buena parte de nuestro país habrá elecciones para elegir presidentes municipales y diputados federales. Estas elecciones se desarrollan en un ambiente sumamente difícil en la sociedad y en nuestro México. Vivimos en una constante ola de violencia, delincuencia y poca credibilidad en las instituciones, especialmente las políticas y gubernamentales. La corrupción ha venido a apoderarse de muchas instancias institucionales provocando la desconfianza en los ciudadanos y el temor de volver una y otra vez a la misma realidad donde sólo algunos cuantos son favorecidos. Obviamente, no todos los políticos, ni todos los gobiernos, ni todas las instituciones padecen este mal, sin embargo, por la mala administración de algunos pagan todos. La situación se hace cada vez más crítica y desfavorable cuando en las campañas políticas lejos de escuchar propuestas interesantes y realizables en bien de la sociedad, escuchamos críticas que desacreditan a otros contendientes políticos, como si la idea fuera opacar al contendiente para que "mi

partido y yo" aparezcamos como la única opción viable a gobernar. De esta manera, “sacar los trapitos del otro al sol” se ha convertido en una estrategia política para desfavorecer a los contendientes y apropiarse de los votos. Quizá, lo que debieran entender quienes se dedicar a crear las campañas electorales de aquellos que pretenden representarnos en el ámbito gubernamental es que, no son las deficiencias del contendiente las que hacen que un candidato gane las elecciones, sino las propuestas, -probablemente pequeñas perorealizables en favor de la mayoría, las que hacen que un candidato sea elegido por el pueblo para gobernar y distribuir los recursos que se le confían para su buena administración. Durante estos días de campañas políticas, los ciudadanos y con especial dedicación los cristianos, estamos llamados a conocer a las personas que contienden por un cargo político, a conocer sus propuestas y a apoyar con nuestro voto a la persona que juzgamos idónea para el mejor desempeño de ese puesto. Ninguno se puede desentender de esa responsabilidad cívica, pues de ello depende el progreso de nuestra patria.


4

Mensajero Caminar Diocesano Nueva generación de Seminaristas, regalo de Dios para la Diócesis de Izcalli

Por: Pastoral Vocacional Izcalli En julio del 2014 más de cuarenta jóvenes de todos los municipios que en ese entonces formaban la Diócesis de Cuautitlán, vivieron un retiro que se convertiría en el parteaguas de su vida. No era un retiro común, era un retiro cuyo objetivo principal consistía en animar a jóvenes católicos a seguir a Jesús en el camino hacia el sacerdocio, un retiro mejor conocido como “Preseminario”, después del cual sólo 22 jóvenes dijeron “sí” a la invitación de integrarse a las filas de quienes, con entusiasmo, se preparan para ser sacerdotes. Posteriormente, en agosto, estos jóvenes iniciaron una etapa cuyo objetivo principal es llevarlos a un encuentro personal con Cristo Vivo y Resucitado (kerigma y reiniciación cristiana) y desde ahí a un encuentro consigo mismos. Este tiempo inicial de formación en el seminario es llamado “Curso Introductorio”. Se trata de un tiempo privilegiado de oración, conversión, construcción de comunidad y convivencia con Dios y los hermanos, en este

24 de mayo de 2015

tiempo el joven se redescubre, se valora y orienta su vida hacia Cristo. “Todos los jóvenes de nuestra edad deberían vivir un curso introductorio” comentó uno de los chicos que ha perseverado hasta el final de esta etapa. El Curso Introductorio 2014-2015 fue especial ya que se vio inmerso en el contexto de la creación de la nueva Diócesis de Izcalli. De los 20 jóvenes que perseveraron hasta el final de este curso, 16 son originarios de la Diócesis madre de Cuautitlán y 4 de la Diócesis recién nacida de Izcalli. Vemos, de manera especial en esta generación, un signo de la providencia de Dios que sigue nutriendo a su Pueblo con Pastores dignos para guiar Iglesias Particulares y que a estas nuevas Iglesias las sigue colmando de vocaciones. Este martes 19 de mayo la Iglesia Particular de Izcalli se alegró porque 4 jóvenes: Juan José, Abner, Gustavo y Eduardo han recibido de manos de Monseñor Francisco Gonzales Ramos la sotana, que es signo de su disposición para seguir el camino de discipulado dentro del seminario, ahora en la

etapa de la filosofía. Estos cuatro jóvenes se convirtieron, con esta recepción, en regalo de Dios para la Diócesis de Izcalli y signo de esperanza para toda la Iglesia. Seguros estamos de que el Señor seguirá llamando jóvenes de nuestra

La Familia Constructora y Promotora de la Paz Por: Francisco Esqueda La Comisión de Pastoral Familiar, Juventud y Laicos de la Diócesis de Nezahualcóyotl, siendo sensible a la situación social actual, y queriendo atender y responder de alguna manera a las necesidades más apremiantes de la familia en el contexto actual de inseguridad y violencia; ha organizado junto a las instituciones que laboran en favor de la familia como la URPF, Red Familia, Cam, Vivac y Billings, el Congreso “La familia constructora y promotora de la paz”, dirigido a los padres de familia, docentes, sacerdotes religiosos (as), laicos, miembros de los movimientos y grupos laicales, e instituciones que laboran en favor de la familia, así como a hombres y mujeres de buena voluntad que deseen obtener herramientas que les ayuden a realizar su misión en bien de la paz en la familia promoviendo los valores humanos y cristianos, como base para fortalecer y transformar nuestra sociedad. La cita es el domingo 31 de mayo, de 08:30 a 15:00 hrs. en el gimnasio de la Universidad

La Salle de Nezahualcóyotl. Se impartirán las conferencias: “El Diálogo y la comunicación como puertas para la paz en la familia”, “De la justicia de cada uno nace la paz para todos”, “La paz como don de Dios y fruto del crecimiento espiritual personal”, se tendrá la participación especial de la Dra. Rosa Argentina Rivas Lacayo. Si usted no tiene con quien dejar a sus niños, puede llevarlos, habrá actividades y juegos para ellos -los cuidarán la Asociación de Scouts-. La cuota de recuperación en los módulos de registro, el día del evento, en la Universidad es de $60.00. Mayores informes en la cancillería del obispado de Nezahualcóyotl, los días lunes, martes, jueves y viernes de 10 a 2 de la tarde, al tel. 57976132, por correo electrónico: cancilleríaneza79@hotmail.com La construcción de una sociedad en paz comienza por la comunidad familiar, donde se ha de vivir la primera, la fundamental e imprescindible experiencia de paz. Si quieres la paz, construye la familia sobre la base del respeto profundo de la vida y de la dignidad del ser humano.

diócesis a seguirlo; por eso, al estar terminando un Curso Introductorio más, ya estamos preparando el siguiente Preseminario 2015, del 12 al 17 de julio… ¡Atrévete a vivirlo!


Mensajero

24 de mayo de 2015

Caminar Diocesano

5

Gran Misión Católica Con el respaldo del papa Francisco, 40 mil fieles inician la Gran Misión Católica en la Arquidiócesis de Tlalnepantla *Miles de misioneros acuden casa por casa para resaltar los valores del Evangelio y el cambio que esto provoca en la sociedad Tlalnepantla, Méx, mayo 17.- Con un exhorto del Papa Francisco a “hacer lio” y poner en práctica a una Iglesia que salga a las calles a llamar a los alejados para después transformar los ambientes concretos de la sociedad, más de 40 mil misioneros de la Iglesia católica de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, encabezados por el Arzobispo Monseñor Carlos Aguiar Retes, iniciaron este día la Gran Misión Católica. A partir de las 11:00 horas, luego de la celebración de la misa de envío en el Domingo de la Ascensión, celebrada simultáneamente en las 203 parroquias del territorio Diocesano, que se ubican en los Municipios de Tlalnepantla, Atizapán, Naucalpan, Huixquilucan, Jilotzingo e Isidro Fabela, los 40 mil agentes de pastoral preparados salieron a las calles a tocar puertas con el propósito de llamar a todos los católicos a ser parte de la alegría de pertenecer a esta religión, así como a convocar a quienes se han distanciado de ella a reintegrarse a la alegría de la fe católica. Monseñor Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, dijo al iniciar esta Gran Misión que el llamado a los fieles católicos y a quienes se han apartado de esta religión es a “sabernos redimidos y conocer que podemos, a través de nosotros, hacer que el Espíritu de Dios transforme nuestras realidades personales, comunitarias y sociales”. Este es la primera iniciativa en su tipo en México que materializa uno de los exhortos principales de la Iglesia católica planteados en Aparecida, Brasil, en donde se hizo un llamado a toda la jerarquía de la Iglesia católica a salir al encuentro de quienes forman parte esencial de la comunidad católica y la Iglesia misma, es decir, hombres y mujeres, ya sean niños o adultos, para estudiar la Palabra de Dios e integrarse a un dinamismo que permita influir en la sociedad desde los valores del Evangelio, desde los valores que Jesucristo ha aportado al mundo. A la Arquidiócesis de Tlalnepantla le llevó tres años preparar esta iniciativa. Se trata por ello del inicio de todo un proceso hacia el futuro, de tal manera que no es un acto coyuntural, eventual o cultual, sino que es el arranque de un proceso pastoral que renovará a la Iglesia particular de Tlalnepantla, aseguró Mons. Aguiar. Esta gran Misión Católica es un proyecto que todos los obispos latinoame-

ricanos se plantearon en 2007 durante la V Conferencia General de Aparecida, Brasil al reflexionar cómo la Iglesia puede cumplir su misión hoy, confrontando el cambio de época que vive la sociedad y poniendo en común los contextos socio-político-culturales de los países de América Latina. “Esto es lo que el Papa Francisco ha dicho tantas veces, que quiere una Iglesia en salida porque él estuvo en Aparecida (como Cardenal de Buenos Aires) y porque estudió junto con los obispos este gran proyecto para América Latina y el Caribe”, mencionó. En este sentido, Monseñor Aguiar Retes dijo que la Visita Pastoral a las parroquias le ha servido para concientizar y animar para esta Gran Misión Católica, “pero también los sacerdotes han experimentado que el salir a tocar puertas es beneficiosos incluso para su propia espiritualidad sacerdotal y experiencia pastoral, también los mismo fieles laicos que van a salir a Misión han hecho su Retiro Kerigmático 'Del agua al Espíritu' y con ello han entendido bien que no es simplemente tocar puertas por tocarlas o saludar, sino es para anunciar a quienes son católicos, particularmente distantes, alejados o que hacen poca participación en la vida de la Iglesia, la importancia de integrarse a un dinamismo que nos permita influir en la sociedad desde nuestros valores del Evangelio, desde los valores que Jesucristo ha aportado al mundo”. En esta jornada que inició desde las 10:00 horas, con la misa dominical, tiene como finalidad invitar a católicos y no católicos a que asistan el 24 de mayo, Domingo de Pentecostés a su propia parroquia a vivir el Gran Retiro Kerigmático para pasar “del agua al Espíritu”, del bautismo a la plenitud, de lo que ha dado el sacramento del bautismo y la confirmación a ser discípulos misioneros; este Retiro Kerigmático, a su vez, tiene como finalidad formar pequeñas comunidades parroquiales donde los fieles se reunirán semanalmente para estudiar la Palabra de Dios e integrarse a ejercicios que les permitan influir en la sociedad desde los valores del Evangelio, desde los valores que Jesucristo ha aportado al mundo. Cabe destacar que durante una visita al Santo Padre, el pasado

miércoles 6 de mayo Mons. Carlos Aguiar le comentó al Papa todo el proyecto que ha realizado la Arquidiócesis de Tlalnepantla y pudo entregarle el Kit Misionero que llevaba su nombre, 'Papa Francisco', para hacerlo solidariamente el primer misionero en Tlalnepantla. Por su parte, El Papa Francisco le dijo al Arzobispo de Tlalnepantla: “Esto es verdaderamente un proyecto preparado, pensado y listo para desencadenar

lo que les he pedido en la Evangelii Gaudium, agradezco el trabajo que esta Arquidiócesis de Tlalnepantla pueda ser un modelo de acción misionera que después pueda servir a otras Iglesias particulares… Hagan lío, como les dije a los jóvenes en Brasil, en la Jornada Mundial de la Juventud. Si son 40 mil misioneros seguramente van a hacer lío, van a hacer presencia y yo los bendigo para que esta Gran Misión Católica sea todo un éxito”.


6

Caminar Diocesano

Mensajero 24 de mayo de 2015

Nueva Cuasi Parroquia en la Diócesis de Valle de Chalco

Por: CODIPACS Valle de Chalco Valle de Chalco, Méx. 08 de mayo 2015. En un ambiente de alegría, Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco, decretó la erección canónica de una nueva cuasi parroquia, la cual tendrá como sede la Iglesia de “San Miguel Arcángel”, ubicada en San Miguel las Tablas, Valle de Chalco, México, nombrando como administrador de la misma al padre

Demetrio Rangel Gómez. Esta comunidad fue desmembrada del territorio de la Parroquia Santa Isabel de Hungría, después de haber escuchado al Párroco y consultado al Consejo Presbiteral, tomando en consideración el bien de los fieles y una mejor atención pastoral. El Secretario Canciller, Pbro. Aurelio Horacio Santillán Rayón, dio lectura al Decreto de Erección Canónica de la nueva cuasi parroquia y el nombra-

miento del padre Demetrio. Enseguida el señor Obispo en su homilía invitó a la comunidad a: “Hacer de la parroquia la casa de Dios, en beneficio del pueblo para sus necesidades espirituales y ser una verdadera familia que vive en comunidad, en armonía y lo más importante es conocerse, reconocerse, valorarse y amarse como cristianos e hijos de Dios”. Así mismo, señaló algunas estructuras para el mejor funcionamiento de la cuasi parroquia: “En primer lugar, el padre deberá conocer sus anhelos y esperanzas para que se enamore y trabaje en bien de la comunidad, su familia, buscando que crezca y madure; enseguida deberá ir conformando su Consejo Parroquial de Pastoral que integrará con los fieles comprometidos representantes de los grupos parroquiales. De este consejo surgirá el EPAP, Equipo Parroquial de Animación Pastoral, quienes deberán colaborar de manera más estrecha, animando y fortaleciendo el dinamismo pastoral de la comunidad". En seguida, de rodillas, el padre Demetrio delante del Obispo hizo la

renovación de sus promesas sacerdotales y públicamente hizo su profesión de fe y juramento de fidelidad. Seguidamente, el Obispo le hizo entrega de las llaves del templo, como signo de autoridad; lo invitó a tocar las campanas, signo de la convocación que hace el párroco a sus fieles y posteriormente le entregó los distintos lugares litúrgicos (fuente bautismal, confesionario, sagrario). Terminada la procesión por los diversos lugares de la Iglesia, el Sr. Obispo invitó al nuevo párroco a sentarse en la sede presidencial, signo del poder que tiene para predicar y enseñar al pueblo, y finalmente, le invitó a besar el altar, con este gesto continúo la celebración de forma habitual. Al terminar la celebración eucarística, dos integrantes de la comunidad expresaron su agradecimiento a Dios y a Mons. Víctor René, por la erección de la cuasi parroquia, y también se agradeció al párroco anterior, el Pbro. Gonzalo Bacelis, por la labor que llevó a cabo en esta comunidad. Finalmente el padre Demetrio agradeció al Obispo por abrirle los brazos de la Diócesis.

Al encuentro de la Morenita Por: P. Gustavo S.P. Diócesis de Cuautitlán Por primera vez, la vicaría episcopal territorial de San Francisco, organizó, bajo la dirección del Vicario Episcopal Pbro. Gerardo Medrano, el peregrinar de cientos de fieles de las diferentes parroquias que conforman la vicaría, hacía el encuentro de la Virgen morena en la Casa de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin tradicionalmente conocida como “el cerrito”. Así, puntualmente se dieron cita, el 14 de mayo, los fieles acompañados de sus párrocos en la Catedral de San Buenaventura en la Diócesis de Cuautitlán, para marchar unidos en la fe entre rezos, cantos y plegarias elevadas a Dios pidiendo por la paz en nuestra patria. Esta peregrinación, que se va promoviendo como un símbolo de la religiosidad popular y que se espera sea una tradición anual en donde cada vez más fieles se unan, se ha organizado con la primacía de lograr la unidad y participación de todas las parroquias que conforman la Vicaría de San Francisco. A la llegada al Santuario de la Siem-

pre Virgen María y Casa de San Juan Diego se celebró la Eucaristía presidida por El Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón quien exhortaba en su homilía a los alegres peregrinos a conocer la Vida de San Juan Diego y a pedir la intercesión de l a Vi r g e n M a r í a , Madre del Verdadero Dios por quien se vive, en aquel espacio tan significativo para la Diócesis pues en allí donde María Santísima se apareció a Juan Bernardino para interceder por su salud y es allí en donde la Reina del Cielo da a conocer el nombre con el que la conocerán las futura generaciones como la Siempre Virgen María de Guadalupe.

Los fieles, después de tan grata vivencia, regresaron a sus comunidades para

compartir esta experiencia de amor a la morenita y al tata San Juan Diego.


Mensajero

24 de mayo de 2015

7

Caminar Diocesano

Llévenos en su corazón Por: Abril Villanueva Texcoco, Méx. 14 de mayo 2015. Con una misa en la Santa Iglesia Catedral de Texcoco se despidió al Pbro. Jorge Cuapio Bautista, Obispo Auxiliar electo de la Arquidiócesis de Tlalnepantla. Ante una treintena de sacerdotes, junto con agentes de pastoral y fieles, Mons. Jorge Cuapio agradeció a Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, el gesto de haberle cedido la presidencia de la celebración Eucarística. Agradeció a todos los sacerdotes por todo el cariño, su compañía, su oración, y agradeció, en los fieles presentes, a todos los “hermanos de nuestra Diócesis que con su oración me acompañan”. Elevó su plegaria al Señor por todos y por el ministerio del obispo Juan Manuel para “que siga siendo fecundo y lleno de bendiciones”. Mons. Jorge Cuapio, durante su homilía pidió “que el Señor nos conceda la gracia de tener ojos limpios para reconocer la grandeza de su amor, oídos atentos para escuchar la Palabra y un

corazón sensible a las manifestaciones de amor del Señor y de su Iglesia para nosotros. Nos conceda la firmeza de corazón para que nada ni nadie nos arranque de su amor y en ello encontremos nuestra felicidad”. Don Juan Manuel agradeció a Dios el regalo del episcopado en la persona del padre Jorge Cuapio quien el próximo 27 de mayo recibirá la Consagración Episcopal en el Seminario Arquidiocesano de los Remedios-, bendijo a Dios por el camino de fe, amor y sabiduría que ha recorrido, y declaró que “deja nuestra Diócesis físicamente pero pertenece siempre al corazón de esta Iglesia. Y ustedes, sin duda, junto conmigo se lo gritan, se lo dicen -que venga, que esta es su casa, que nos tenga en su corazón y

en sus súplicas a Dios-.” “Nos sentimos felices y orgullosos de su digna persona. Bendeciremos a Dios por su ministerio.”

“Llévenos siempre en su corazón y díganos que nos quiere”, concluyó don Juan Manuel.

Academias de Pascua Por: José Rodrigo Medina Arredondo Los pasados días 13, 14 y 15 de mayo se realizaron las Academias de Pascua en las instalaciones del seminario de Tlalnepantla ubicado en los Remedios, Naucalpan. Los trece seminaristas que conforman el tercer año de la etapa de Discipulado y dos de la etapa de Configuración con Cristo Buen Pastor presentaron sus disertaciones filosóficas y teológicas que a lo largo de este año fueron realizando bajo la asesoría del profesorado de nuestro seminario. Las Academias de Pascua se implementaron en nuestra institución gracias al Pbro. Dr. Pedro Antonio Benitez Mestre quien fuera Prefecto de estudios en años anteriores. Antiguamente los seminarios se regían conforme al calendario litúrgico pues el término del ciclo escolar coincidía con el inicio del tiempo pascual. Durante este tiempo se recogían los frutos del año y se realizaban presentaciones de diversos temas teológicos y filosóficos para ser discutidos entre los profesores y los alumnos como fruto de los conocimientos adqui-

ridos a lo largo del ciclo. Durante estos tres días se expusieron temas importantes sobre el sufrimiento humano, el valor de la amistad, la dialéctica hegeliana, la conciencia según Karol Wojtyla, la muerte del hombre, la libertad, la ética kantiana, el hombre como ser comunitario y otros de gran interés filosófico. También se presentaron dos disertaciones teológicas elaboradas por nuestros hermanos seminaristas que concluyen su formación inicial en el seminario: Juan Jesús Blancas Castillo que presentó “El camino de conversión en Jn 4,1-42” y Juan Carlos Calderón Cardoso con el tema sobre “El Reino de Dios en Mc 1,14-15”. Al final de las exposiciones se realizó una sesión de preguntas donde los profesores sinodales discurrían con los alumnos sobre sus temas, logrando compartir los conocimientos adquiridos, fortaleciendo así la preparación intelectual de los futuros pastores que conducirán las diferentes comunidades de la Arquidiócesis de Tlalnepantla hacia la sabiduría eterna.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero 24 de mayo de 2015

El llamado del Papa Francisco a las Cáritas del mundo

Por: CEPS-Cáritas Mexicana Conmovidos y motivados salieron de la misa inaugural con el papa Francisco los representantes de las 162 Cáritas del mundo, quienes participaron de la homilía realizada en la Catedral de San Pedro en Roma, el 12 de mayo, con motivo de la Asamblea General de Cáritas Internacional. En su mensaje el Santo Padre señaló: “Cáritas es una gran confederación, ampliamente reconocida en el mundo por el trabajo que realiza. Cáritas es una realidad de la Iglesia en muchas partes del mundo, y debe encontrar más difusión también en las diversas parroquias y comunidades, para renovar lo que sucedió en los primeros tiempos de la Iglesia. De hecho, la raíz de todo nuestro servicio está precisamente en la acogida, sencilla y obediente, de Dios y del prójimo. Y esta acogida se cumple en nosotros personalmente, para que después vayan al mundo, y allí sirvan en el nombre de Cristo, a quien han encontrado… precisamente así se evita el hecho de limitarse a ser una simple

organización humanitaria. Quien vive la misión de Cáritas no es un simple agente, es un testigo de Cristo. Una persona que busca a Cristo y se deja buscar por Cristo; una persona que ama con el espíritu de Cristo, el espíritu de la gratuidad, de la entrega. En estos meses han llevado a cabo la gran campaña: “Una familia humana, comida para todos”. Mucha gente espera hoy comer lo suficiente. El planeta tiene comida para todos, pero parece que falta la voluntad de compartirla con todos. ¡Preparar la mesa para todos y pedir que haya una mesa para todos! Hacer todo lo que podamos para que todos tengan qué comer… Pensando en la mesa eucarística, no podemos olvidar a nuestros hermanos que han sido privados con la violencia, sea del alimento corporal que del alimento del alma: expulsados de sus casas y de sus iglesias, tantas veces destruidas. Renuevo, una vez más, el llamamiento a no olvidar estas personas y estas intolerables injusticias. Junto a muchos otros organismos de caridad de la Iglesia, Cáritas revela, por

tanto, la fuerza del amor cristiano y el deseo de la Iglesia de salir al encuentro de Jesús en cada persona, especialmente si es pobre y sufre. Este es el camino que tenemos delante y con este horizonte deseo que puedan llevar a cabo los trabajos de estos días”.

El Papa encomendó a los participantes a “la Virgen María, que ha hecho de la acogida de Dios y del prójimo el criterio fundamental de su vida… Con un apoyo tan grande no tenemos miedo de continuar nuestra misión”.

La locura del pensamiento

Por: Profesor Álvaro Arias R. El propósito de este artículo no es otro que incorporar ideas en la mente a fin de generar líneas de pensamiento nuevas y creativas que nos ayuden a darnos cuenta del potencial que todos tenemos y que debemos explotar. Nuestro propósito con este trabajo es doble: primero, reflexionar sobre los principios que

configuran el concepto de creatividad y, después, brindar algunas sugerencias que ayuden a proporcionar a los jóvenes un medio estimulante en el cual se favorezca el autodescubrimiento de habilidades creativas. Pensamos que la capacidad creativa supone proyectar sobre las cosas una mirada singular, tiene algo de libertad; existe en cada uno de nosotros, por eso,

puede -y debe- ser descubierta, avivada y nutrida. Se encuentra potencialmente en todos los sujetos, sin embargo, como toda facultad requiere ser estimulada mediante una serie de estrategias específicas. Pero antes de ofrecer esas estrategias creemos que es necesario conocer las bases comunes de aquellos procedimientos educativos que estimulan la creatividad, justificando al mismo tiempo la validez de sus principios, porque demostrar su eficacia supone una garantía para abordar con seguridad su inserción en nuestras programaciones y su aplicación en el aula. Habitualmente suelen relacionarse inteligencia y creatividad; no obstante una persona inteligente puede ser un mal pensador si no ha adquirido las técnicas necesarias para pensar bien. Y una persona menos inteligente puede tener mejores habilidades de pensamiento, pues como han demostrado las investigaciones en el ámbito de la psicología, por encima de cierto nivel de inteligencia, nadie necesita una inteligencia excepcional para ser creativo. Suele creerse, también erróneamente que los genios creativos son expertos en todos los temas, como si las habilidades de las personas fueran iguales en

todas las facetas de su vida. Parece ser que los "genios" no nacen, se hacen; utilizan activamente su imaginación para ir más allá de sus conocimientos. Tal vez no se pueda entrenar a un genio, pero hay una enorme energía creativa que se despliega sin necesidad de genialidad, y es esa energía la que todos deberíamos canalizar en el aula de lenguas extranjeras para que sirva adecuadamente a nuestros fines. Para ser creativo hay que ser totalmente original. La verdadera originalidad no surge ya plenamente desarrollada, no se presenta de manera instantánea; lo más importante de ella proviene de la modificación constante de nuestro trabajo y no de la creación que surge como un arranque de genialidad. La originalidad es uno de los criterios utilizados tradicionalmente para caracterizar el pensamiento creativo, pero también se tienen en cuenta la fluidez (cantidad de productos creativos que generamos), la flexibilidad (cuántos productos distintos podemos crear) y la capacidad de elaboración (detalles y especificidad que incluimos en nuestro trabajo).


Mensajero

24 de mayo de 2015

Iglesia Universal / Iglesia México

9

Foros y talleres con motivo de la 49° JMCS en la Universidad Salesiana de México Por: CODIPACS Valle de Chalco El sábado 16 de mayo se celebró la 49° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (JMCS), acto que en nuestro país se realizó en las instalaciones de la Universidad Salesiana de México, y cuyo lema en esta ocasión fue: “Comunicar la Familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor”. La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se realiza desde 1967 a raíz del Decreto “Inter Mirifica”, del Concilio Vaticano II, en el que «la Iglesia católica considera su deber servirse de los instrumentos de la comunicación social para predicar el anuncio de la salvación y enseñar a los hombres el recto uso de los mismos instrumentos». Para dar inicio a esta jornada el Pbro. Julián Daniel García Reynoso, SDB, Rector de esta Universidad, ofreció un mensaje de bienvenida a los colaboradores y asistentes presenciales, así como a los participantes a través de las diferentes redes sociales y a quienes seguían este evento a través de internet. En el panel de apertura le acompañaron Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Presidente de la Comisión para la Pas-

toral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, y el Pbro. Antonio Camacho Muñoz, MG, Secretario Ejecutivo de la de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM), quienes compartieron un breve mensaje. Enseguida se presentó el video mensaje emitido por el Arzobispo Claudio María Celli, presidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales, en donde subrayó tres ideas del Papa Francisco acerca de la comunicación y la familia: 1) La primera escuela de comunicación es el seno de nuestra madre, en una dimensión corporal a través de los latidos de su corazón; 2) En la familia es donde recibimos y aprendemos las primeras palabras; 3) Es en casa que aprendemos el camino de una comunicación con el Padre celestial. En esta jornada se realizaron dos foros temáticos que fueron presentados y moderados por el Pbro. Ángel Llorente. El primero se tituló: “Desde la Comunicación a la Familia”, en el que participaron como ponentes la Lic. Delia Trueba, colaboradora de radio

Anáhuac, y el Lic. Jesús Martín Mendoza, conductor de Radio Red. El segundo fue llamado: “Desde la Familia a la Comunicación”, con las ponencias del Lic. Juan Manuel Dabdoub Giacoman, presidente del Consejo Mexicano de la Familia, y el Lic. Héctor Sampieri Rubach, conferencista especialista en temas juveniles y redes sociales. Después de los foros los expositores dieron talleres en los que los asistentes, en su mayoría jóvenes, par-

ticiparon con gran entusiasmo al recibir los distintos temas que compartieron los especialistas. Al concluir, el Pbro. Antonio Camacho Muñoz, animó a los presentes a continuar impulsando estas jornadas y colaborar en el rescate de valores a través de Comunicación en la Familia. Difunda el mensaje de la JMCS 2015, lo encuentra en el sitio web del Vaticano: www.vatican.va

Papa Francisco expone tres aspectos esenciales para la vida de las religiosas El Papa Francisco sostuvo un encuentro con religiosas de la diócesis de Roma en el Aula Pablo VI en el Vaticano. Respondiendo a las preguntas de las asistentes, el Pontífice se refirió, entre otros, a tres temas esenciales para estas mujeres: la obediencia, la maternidad y el rol que juegan en la Iglesia. Sobre el primer tema el Santo Padre explicó que “el misterio de Cristo es un misterio de obediencia y la obediencia es fecunda”. “Es cierto que como toda virtud, como todo puesto teológico, lugar teológico, puede ser tentada y se convierte, no sé, en una actitud disciplinaria… Pero la obediencia en la vida consagrada es un misterio. Y así como he dicho que la mujer consagrada y el icono de María es de la Iglesia, podemos decir que la obediencia es el icono del camino de Jesús”. “Cuando Jesús se encarnó por obediencia, se hizo hombre por obediencia, hasta la cruz y la muerte. El misterio de la obediencia no se entiende si no es a la luz de este camino de Jesús; el misterio de la obediencia es un asemejarse a Jesús en el camino que Él ha querido hacer.

El Pontífice indicó luego que no debe faltar nunca la maternidad que nace de la dimensión “esponsal”, que tiene la “calidad de perseverancia, fidelidad, de unidad, de corazón”, así como su “concreción” que es “la calidad de esta maternidad de las mujeres, de las hermanas. Amor concreto. Cuando una hermana comienza con las ideas, demasiadas ideas… Pero, ¿qué hacía Santa Teresa?, ¿qué consejo daba Santa Teresa, la grande, a la superiora? 'Dale primero un filete y después hablamos'. Hacerla descender a la realidad. La concreción del amor del amor de Dios es muy difícil. La concreción de la bondad, del amor, que perdona todo”. “Si tiene que decir una verdad, la dice a la cara, pero con amor… que rece

antes de hacer una reprobación y después pida al Señor ir adelante con la corrección. ¡Este es el amor concreto!”. Sobre la vida en comunidad y la obediencia, el Pontífice aseguró que “no se puede vivir la vida consagrada sin la dimensión festiva”, que no significa hacer “ruido”, y pidió prohibir “las

envidias y los celos”. Habló también de la relación con las diócesis: “el obispo no debe utilizar a las religiosas como 'tapa-agujeros', y las religiosas no deben usar al obispo como si fuese el dueño de una empresa que da trabajo”. Fuente: ACI PRENSA


10

Familia

Mensajero 24 de mayo de 2015

“Colonizaciones ideológicas” atentan contra la familia

Por: CODIPACS Ecatepec El pasado viernes 15 de mayo se celebró el día mundial de la familia, se lleva a cabo cada año desde 1994. Esta fecha fue proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con motivo de este acontecimiento S.S. Francisco al recibir a los obispos de la Conferencia Episcopal Centroafricana en visita “ad limina”, comento: “Mi atención se dirige finalmente a las familias, que son las primeras víctimas de la violencia y con demasiada frecuencia se desestabilizan o destruidas como resultado de la eliminación de un miembro, de una muerte, de la pobreza, de la discordia y la separación”. El papa Francisco retomo lo que el pasado 16 de enero en Manila afirmó: “Existen colonizaciones ideológicas que buscan destrozar la familia. No nacen del encuentro con Dios. Vienen de afuera, por eso yo las llamo colonizaciones. Como nuestros pueblos llegaron a la madurez de decir no a cualquier colonización, como familia tenemos que ser muy sagaces, muy hábiles, muy fuertes, para decir no a cualquier intento de colonización ideológica que quiera destrozar la familia”. La institución familiar está amenazada con diversas “colonizaciones ideo-

lógicas” que hacen que esté atrapada por el materialismo y un estilo de vida que destruye la vida familiar y las más elementales exigencias de la moral cristiana. Hay esfuerzos que intentan redefinir la institución misma del matrimonio, guiados por el relativis-

mo, la cultura de lo efímero y la falta de apertura a la vida, como por ejemplo; las propuestas de ideología de género que existen en Europa y el resto del mundo, son situaciones que crean confusión al centro del núcleo familiar. El papa Francisco comenta que no es

posible una familia que no sueña, pues se debilita y se apaga, también recomendó a las parejas casadas “que nunca dejen de ser novios”, constantemente pide a las familias que recen cada noche, creando conciencia de la importancia de rezar en familia.

Capacitación en Emergencias para las Familias Por: Pbro. Javier Quintana Flores Comisionado de Pastoral social La Comisión de Pastoral Social - Cáritas de la Diócesis de Cuautitlán, reitera su agradecimiento a la Arquidiócesis de México por su apoyo con este curso de “Capacitación en Emergencias”, que a través de Lic. Laura I. Moreno, Lic. Manuel González Portillo y Lic. Víctor Estrada, nos han concientizado y motivado para compartir en nuestras parroquias. El curso fue dirigido a los agentes de Pastoral Social, y al público en general interesado en el tema. Estuvimos tres semanas aprendiendo en teoría y en la práctica temas de la Sensibilización, Protección Civil, Guía Comunitaria para la Prevención de Desastres, Mapas Comunitarios de Riesgos y de Recursos, Centros de Acopio, Evacuación de inmuebles, Prevención y combate de Incendios, Primeros Auxilios Básicos, Seguridad y Comunicación, y Plan Familiar de Atención a Emergencias. Con esta capacitación nos fuimos sensibilizando ante los riesgos y ame-

nazas a los que somos vulnerables, también descubrimos la importancia del cuidado de la creación para evitar peligros. Hicimos un periódico mural

el cual se colocó en la Catedral de Cuautitlán. Durante la práctica aprendimos como ayudar a los demás ante una emergencia.

Sin lugar a dudas estos cursos y capacitaciones son de gran ayuda para que las familias sepan cómo reaccionar ante una emergencia.


Mensajero

24 de mayo de 2015

@joven

Un tesoro para la Iglesia Por: Luis Antonio Badillo Hace ya algunos ayeres cuando comencé la incansable búsqueda de Dios, como muchos jóvenes, leí una frase que decía “Joven que cree, sociedad que se transforma”; dicha frase ha quedado grabada en mi mente y en mi corazón por mucho tiempo creyendo que era una bonita frase que motivaba a los jóvenes a acercarse a la Iglesia, una frase que confrontaba, pero que con el paso del tiempo era sólo una utopía. No obstante, durante los últimos meses he sido testigo de cómo nuestra sociedad va cambiando por la fe de muchos jóvenes que se atreven a vivir el Evangelio. Desde hace algunos años nuestra Arquidiócesis vive un proceso de cambio, mismo que se ha vuelto visible con la onda misionera. Sin duda alguna en este proceso de renovación los jóvenes son llamados por Dios para ser, como dice el papa Francisco, callejeros de la fe y testigos fieles del Evangelio. Muchos han vivido el retiro Kerigmático “Del agua al Espíritu” y se han dado cuenta que, como jóvenes cristianos, no pueden permanecer pasivos y estáticos. Estar con el maestro los ha llevado a

hacer cosas que nunca antes creyeron hacer, su gran fuerza e ímpetu juvenil ha tomado los primeros lugares en las redes sociales, en las calles y en la Iglesia. Tocar puertas y anunciar a Jesús que ha transformado su vida, es un signo visible de cuán grande es la fe de muchos de los jóvenes en la sociedad. Aun en medio de diversas dificultades que viven muchos de ellos y de la gran cantidad de tentaciones que pueden encontrarse en su diario caminar, es grande el número de quienes mantienen viva la luz de la fe, y por ello creen que la sociedad puede ser cambiada, así como sus vidas han sido cambiadas. Por ello un joven misionero es un tesoro para la Iglesia. Obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y laicos, no olviden la misión que el Papa Francisco les confío durante la Jornada Mundial de la Juventud, de formar a los jóvenes para ser callejeros de la fe. “Ayudemos a los jóvenes a darse cuenta de que ser discí-

pulos misioneros es una consecuencia de ser bautizados, es parte esencial del ser cristiano, y que el primer lugar en donde se ha de evangelizar es la propia casa, el ambiente de estudio o de traba-

11

jo, la familia y los amigos.” Ellos ya están transformando la sociedad.

Cursos de verano Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl En el marco de la constante formación de los agentes de pastoral que se realiza en la diócesis de Nezahualcóyotl se ha extendido la invitación a todos los interesados en llevar a cabo los cursos de este año respecto al Matrimonio y Familia, así como el de Espiritualidad y Psicología, la convocación la ésta llevando a cabo el Instituto Diocesano de Formación para Agentes Pastorales. Se está ofreciendo una beca a cada parroquia de esta Iglesia particular para los cursos del año 2015, aparte de que los presbíteros, los religiosos, las religiosas y los seminaristas; gozarán de beca. El Curso de Matrimonio y Familia se realizará del 1 al 26 de junio, con un horario de 16 a 20 horas, con el siguiente temario: a) En Derecho Civil. Derecho familiar: matrimonio, divorcio civil, relación con los hijos. b) En Derecho Canónico. Derecho matrimonial: impedimentos dirimen-

tes, nulidad matrimonial. c) En Teología Moral: Moral matrimonial. d) En Bioética: inicio de la vida, fecundación in vitro, anticonceptivos, métodos naturales de reproducción, eutanasia, ortotanasia y distanasia; abordados desde la legislación sanitaria, la medicina y la filosofía. El curso de Espiritualidad y Psicología se llevará a cabo del 1 al 26 de junio, de 10 a 14 horas, donde se abordaran las diferentes escuelas de espiritualidad y las diversas escuelas de psicología. La convocatoria respectiva indica que se debe llenar el formato respectivo y entregar una copia de la credencial de elector del interesado, quien podrá presentarla los domingos 24 y 31 de mayo de 2015 de 10 a 13 horas, en la Capilla Jesús, Señor de la Divina Misericordia en Av.

Bordo de Xochiaca s/n esq. Av. Adolfo López Mateos, Col. Tamaulipas secc. Las Flores. Cd. Nezahualcóyotl, a un costado de la Universidad La Salle,

para mayores informes llamar al teléfono 044 55 38 89 80 82 con Guillermina Hernández Martínez.


12

Dios te llama

Mensajero 24 de mayo de 2015

Hermanas Oblatas de la Santísima Eucaristía (O.SS.E.)

CODIPACS. Teotihuacan ¿QUIÉNES SOMOS? Las Hermanas Oblatas de la Santísima Eucaristía, somos una Congregación Religiosa de vida contemplativa. Vivimos una vida verdaderamente consagrada, en comunidad de fe, de amor fraterno y de servicio apostólico, según nuestro especial Carisma. Nuestra suprema Regla de vida, es el seguimiento de Jesucristo Virgen, pobre y obediente, tal como se

propone en el Evangelio y se expresa en nuestras Constituciones. (Constituciones No. 3) ORIGEN. Las Hermanas Oblatas de la Santísima Eucaristía fuimos fundadas en 1945 en la Ciudad de México por la Reverenda Madre Ma. Auxilia de la Cruz, religiosa Dominica del Santísimo Rosario, con el beneplácito y apoyo espiritual y aún material del Siervo de Dios Monseñor Luis María Martínez, arzobispo Primado de México. Con la autorización de la Santa Sede, el Siervo de Dios aprobó al Instituto como Congregación religiosa de derecho diocesano el 15 de noviembre de 1954. CARISMA. El Carisma de la O.SS.E. Consiste en identificarse con Jesús Eucaristía, Sacerdote y Víctima, que en el Sacramento de su Amor se ofrece a sí mismo al Padre por la salvación de los hombres. Por el Carisma eucarístico, las O.SS.E., estamos llamadas a ser hostias de Jesús para la gloria del Padre y la salvación de los hombres.

MISIÓN. Nuestra misión principal consiste llevar a los hombres y mujeres del mundo entero a Jesús Eucaristía, enseñándolos a vivir en su amor y de su amor. “Ser en el mundo, -como decía nuestra fundadora- apóstoles de la Eucaristía”. ESPIRITUALIDAD. Los rasgos más esenciales de la espiritualidad de la Oblata de la Santísima Eucaristía son: La identificación con Jesús, Sacerdote y Víctima que en la Eucaristía se ofrece por la gloria del Padre y la salvación de los hombres. La comunión viva con la Santísima Trinidad. La docilidad al Espíritu Santo dejándose guiar y enseñar por Él a través de la Iglesia. La piedad filial al Padre y a la Santísima Virgen, nuestra Madre y Modelo. El amor fraterno que dimana de la comunión con la Santísima Trinidad. El espíritu eclesial y apostólico. La contemplación unida a la actividad apostólica propia de la Congregación siendo contemplativas en la acción. El espíritu litúrgico. Una forma de clausura propia de nuestra vida contemplativa y apostólica. APOSTOLADO. Las O.SS.E., formamos una Congregación de vida con-

templativa y evangelizadora. Por lo mismo, nuestro principal apostolado es la oración y el testimonio de nuestra entrega. La adoración perpetua al Santísimo Sacramento es la mejor manera de colaborar con la Iglesia en la extensión del Reino de Dios en el mundo. La oración constante por toda la Iglesia, especialmente por los sacerdotes. Promover el culto a Jesús Eucaristía por todos los medios a nuestro alcance. La catequesis a niños y adultos. La formación de catequistas. Atención en nuestras casas, donde el espacio lo permita, a grupos de personas que deseen hacer unos días de retiro o ejercicios espirituales. Atención a los sacerdotes siendo un apoyo en su vida, para ayudarlos a vivir con mayor fidelidad su vocación sacerdotal. MEDIOS. Los medios para llevar a cabo nuestra misión y apostolado son principalmente: La oración. El silencio. La vivencia diaria de la Eucaristía. La vida fraterna vivida en comunidad. El testimonio de nuestra vida Consagrada. Dirección: Calle 12 de octubre s/n, Col. 5 de febrero, Ixtlahuaca, Temascalapa, Estado de México.

Primer Encuentro Católico de Evangelizadores por la Vida Por: Armida Cruz Sagastume y Carlos Zaragoza López Texcoco, Méx. El pasado domingo 17 de mayo se realizó el Primer Encuentro Católico de Evangelizadores por la Vida, que llevó como lema: “Maestro ¿dónde vives?, Vengan y verán”, extraído del Evangelio de Juan, en su primer capítulo, versículos 38 al 39. La sede del encuentro fue el Seminario Mayor de Texcoco, que se ubica en el número 29 de la calle Reforma, en la comunidad de Tulantongo. La invitación fue hecha por Cáritas Texcoco, perteneciente a la Comisión Diocesana de Pastoral Social. Asistieron aproximadamente 2 mil personas, que con entusiasmo, escucharon a diferentes predicadores. El lugar fue propicio para la meditación y la confesión; además de disfrutar un ambiente familiar católico, enmarcado por un excelente clima, y donde los niños también aprovecharon diversas actividades al aire libre.

La Madre Margarita, Discípula de Jesús, durante su mensaje inicial explicó las consecuencias del pecado, de sus formas atractivas y bellas, pero que engañan y conducen a caminos de oscuridad; sin embargo, también dio el mensaje de la Salvación del Hombre por medio del amor de Dios. Posteriormente, el Pbro. Juan Pablo Uras de la comunidad Misionera de Villaregia, abordó el tema del “Señorío”, compartió su experiencia y explicó a los ahí reunidos la importancia de la palabra “Señor”; e incitó a vivir plenamente, dentro de una conciencia que reconozca a Nuestro Señor Jesucristo, como el único Señor. Más tarde, la concurrencia tuvo un acercamiento con Jesús Eucaristía, durante la Hora Santa, experimentando momentos muy conmovedores, que revelaron la fe de familias enteras. El encuentro mantuvo un ambiente de reflexión en torno al poder del Espíritu Santo, quien ha convertido a familias enteras; y de ello hubo testimonios

reales, que fueron amablemente compartidos y narrados como un ejemplo vivo y actual del poder de Dios en la vida cotidiana. Finalmente el evento cerró con una celebración Eucarística presidida por el Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla

Sánchez, Obispo de Texcoco, y concelebrada por varios presbíteros, entre ellos Manuel García Nájera, director diocesano de Pastoral Social, quien a su vez agradeció a todo el equipo de Cáritas por el esfuerzo y el trabajo en la organización de este evento.


Iglesia y Cultura

Mensajero

24 de mayo de 2015

13

Fray Martín de Valencia Por: Gerardo Pimentel Barajas La vida y obras de Fray Martín de Valencia son recordadas con gratitud por los habitantes de la Diócesis de Valle de Chalco, especialmente la zona Volcanes. Fray Martín, nació en la ciudad de Valencia de Don Juan, España; fue elegido para predicar el Evangelio en la Nueva España junto con otros once compañeros de la Orden Franciscana. Desde el inicio, los franciscanos llamaron la atención de los originales de estas tierras por su forma pobre y humilde de vivir. Los veían muy diferentes de los conquistadores, según cuenta el padre Salvador Escalante en su libro Fray Martín de Valencia, los frailes cubrían sus cuerpos con sayales burdos y rotos, dormían sobre un petate con un manojo de yerbas secas por cabecera, tapándose con unos mantos sencillos, su comida era escasa, se les veía andar descalzos largas distancias, sonrientes, alegres, modestos en el mirar y hablar,

serviciales y desinteresados. Fray Martín de Valencia, superior de la primera provincia franciscana, fue la figura más sobresaliente en México entre los misioneros del siglo XVI; a su prudencia y celo apostólico se debe el esplendor a que llegaron las misiones franciscanas en el Nuevo Mundo. Apenas habían pasado nueve años de iniciada la evangelización en el Anáhuac y ya Fray Martín, a sus cincuenta y nueve años de edad, tenía la dicha de ver afirmada la evangelización a través del evento Guadalupano. La Virgen se había aparecido a dos indios, Juan Diego y Juan Bernardino, y esto le llenaba de entusiasmo. Con el tiempo, desgastado por las rigurosas penitencias, le llevó a renunciar a su cargo y a retirarse al convento de Tlalmanalco, en el Estado de México. Desde allí se trasladaba frecuentemente a Amecameca, donde se recogía en una cueva a hacer oración y sacrificios por la conversión de

las almas. En 1534, sintiendo la muerte, los frailes e indígenas lo llevaron al embarcadero de Ayotzingo, a fin de conducirlo, a través de Chalco y Texcoco, a la enfermería de su protoconvento de San Francisco en la Ciudad de México. Apenas fue colocado en la canoa, a petición suya, tuvieron que sacarlo a la orilla porque sentía morirse. Allí, de rodillas, dijo suspirando a uno de sus compañeros la frase que lo haría célebre después de su muerte: «Hermano, han sido defraudados mis deseos de martirio». Así terminaba la vida de un hombre que había dedicado toda su existencia a la predicación del Evangelio, aún subsisten en el sacromonte de Amecameca el eremitorio y la capilla que él tanto amaba. Es recordado en la Diócesis de Valle de Chalco por su labor evangelizadora y en su honor la Escuela de Formación en la Fe que se encuentra en Catedral lleva su nombre “Fray Martin de Valencia”.

El mundo juvenil y la Iglesia Por: CODIPACS Izcalli Hola a todos, recordarán que en esta sección estamos hablando desde la edición pasada de la Iglesia y la cultura juvenil. Y decíamos que la Iglesia, a través de muchos medios, acompaña la cultura de los jóvenes. En esta edición hablemos de las características y tendencias juveniles. Qué difícil ha sido, para esta nueva edición, aterrizar las características y tendencias juveniles de nuestro tiempo. En el pasado, hablar de características juveniles era mucho más simple, habría que mencionar sólo algunas cuantas palabras como, libertad, rebeldía, moda, entre otras, para hablar de la cultura juvenil. Hoy, hablar de las características de la cultura juvenil nos cuesta un poco más de trabajo porque no sólo hablamos de una cultura de los jóvenes, en realidad, hablamos de poli-culturas juveniles, y lo más complicado es que estas policulturas conviven en un mismo espacio, en un mismo territorio, en una misma escuela, en una misma parroquia, en una misma familia. Quizá la primera característica de la cultura juvenil en nuestro tiempo, sea la libertad cada vez más amplia que vive

el mundo y especialmente los jóvenes, esa libertad provoca en el joven la posibilidad de elegir, no sólo cómo quiere vestir, sino hasta cómo quiere pensar y cómo quiere vivir. Esta libertad tan amplia ha traído al mundo una multiplicidad de lo que hoy llamamos tribus urbanas entre las que se encuentran los geeks, las pelolais, los frikis, los reggaetoneros, los fresas, los emos, y otros más. Estas tribus urbanas, no son sino el deseo puesto en práctica de querer vivir de manera distinta al resto del mundo, y como el joven es tan libre, puede elegir la que más le plazca. Sin lugar a dudas, una característica más de la cultura juvenil de nuestro tiempo, es el uso ordinario de la tecnología, especialmente de los smartphone, que en nuestro tiempo han venido a ser parte integral de la forma de comunicar y comunicarse con el mundo. Es raro ver y encontrar a personas, sobre todo jóvenes, sea de la tribu que sean, que no usen la tecnología, o que no se valgan de un celular de última generación para su propio bien o comodidad. En el uso de la tecnología encontramos una fuerte tendencia de los jóvenes, y esa es la dependencia de los nuevos medios de comunicación social. Una tercera característica de la cultura juvenil, y que por cierto no es nueva, es

la energía convertida en creatividad. En muchos países, existe una fuerte tendencia por hacer de los jóvenes ya no el futuro de la sociedad sino el presente, de manera que, hoy muchos artistas, empresarios, presidentes son gente joven; muchas instituciones y muchas familias están conformadas por gente joven. De este tipo de características y tendencias podemos seguir enumerando más y más, en sentido positivo y también en sentido negativo. Lo importante es que, descubriendo cada una de ellas nos demos a la tarea de apoyarlas si éstas lograrán un bien mayor en los

jóvenes y en la sociedad, o de depurarlas con educación y formación si representan un peligro para los mismos jóvenes y para la sociedad. Ante esto, la Iglesia no se cansará nunca de la promoción humana y especialmente de la promoción juvenil que tanta vitalidad y fuerza le regalan a la comunidad de cristianos esparcidos por el mundo. Los jóvenes son un reto para la Iglesia y para la sociedad, sin embargo son también el corazón que bombea la sangre y da vitalidad al cuerpo de Cristo que es la Iglesia.


14

Mensajero Sección Infantil ¡Y el Espíritu se queda con nosotros! 24 de mayo de 2015

Pentecostés

Hola amiguitos. Pidan a sus papás que lean junto con ustedes la siguiente cita bíblica del Evangelio de San Juan (Jn 20, 19-23) Jesús dice a los discípulos que reciban al Espíritu Santo, después de saludarlos deseándoles la paz. El Espíritu Santo es una nueva presencia de Jesús en medio de su Iglesia, en medio de nosotros. Él es quien nos da ánimos y fortaleza ante las dificultades, ante las tentaciones. Él nos ayuda a buscar a Dios como lo más importante en nuestras vidas. Él nos une en comunidad haciéndonos superar las enemistades, las envidias, las divisiones entre unos y otros. Él nos ilumina para entender la Palabra de Dios y comprender el porqué de los acontecimientos en nuestra vida y en la de los demás. Él nos da sus dones y nos regala sus frutos: paz, alegría, amor, paciencia, bondad, comprensión, castidad, fidelidad, mansedumbre.

Te invitamos a jugar esta sopa de letras

Ayuden a este niño a alcanzar la Sagrada Escritura, obra de Espíritu Santo


Mensajero

24 de mayo de 2015

La Sal y Luz del mundo

Laicos comprometidos en el suburbano Pbro. Martín González Soria Vicario Episcopal de Pastoral La Iglesia, misionera por naturaleza, cuenta con una gran fuerza de evangelización en los laicos, quienes constituyen la mayoría de los bautizados que la conforman. Existen laicos que están comprometidos en sus respectivas comunidades como agentes de pastoral en los bastos campos de misión y evangelización, dinamizando las diferentes comisiones y dimensiones con la acción pastoral que llevan a cabo y, al mismo tiempo, Iglesia en el mundo; aunque también hay que mencionar y reconocer a aquellos laicos que, aunque no están comprometidos de esta forma, están llamados a ser sal y luz en medio de las realidades temporales, como son: la economía, la educación, la política, los grupos de amistad, el comercio, etc. En nuestra diócesis de Cuautitlán, al comenzar la experiencia de hacer presente a Jesucristo en el suburbano, nos

encontramos con el desafío de formar laicos que hicieran presencia de Iglesia en medio de esta realidad. Son tres las capillas que están ubicadas en el área comercial en tres de las estaciones que están dentro del territorio diocesano: la primera dedicada a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en la estación Cuautitlán; la segunda a San Antonio de Padua, en la estación Tultitlán; y la tercera a San Francisco de Asís, ubicada en la estación Lechería. La tarea y misión de los laicos en estos lugares se centra en fomentar la cultura del encuentro, como nos ha pedido Papa Francisco, dando la bienvenida a las personas de buena voluntad que las visitan y frecuentan, deseando encontrarse con Cristo en la Eucaristía y en el sacramento de la reconciliación. Estos laicos comprometidos son conscientes de la necesidad de reforzar esta cultura del encuentro con los demás, rostro con rostro, mano con mano y paso a paso. Ellos saben que la evangelización comienza por aquí, por un

saludo amable, cortés y cálido a todos sin distinción; siendo esta actitud básica para llegar a cada persona y sembrar

15

en ella la semilla de la buena noticia que es Jesucristo.

Los laicos en México vamos a votar Ante las próximas elecciones del 7 de junio de 2015 en nuestro país, el Consejo Nacional de Laicos que representa a millones de mujeres y hombres organizados en México, en el marco de nuestra XXIII Asamblea Nacional celebrada en Mérida, Yucatán, manifestamos lo siguiente: En el actual escenario social y político que vive México, queremos caminar con esperanza y corresponsablemente en la construcción de la justicia, la paz y el bien común a través de nuestra participación ciudadana, “como hombres de iglesia en el corazón del mundo y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia”. Para recorrer este camino, se presentan muchos obstáculos derivados de la pobreza que viven millones de mexicanos, la violencia en varias partes de nuestro país y la corrupción pública y privada que nos afecta como sociedad. Esto ha derivado en un clima de desconfianza, falta de credibilidad e incluso malestar hacia las instituciones públicas, partidos políticos y nuestros representantes populares. Asimismo, vemos con gran preocupación que a pesar de que el sentir de la

inmensa mayoría de los mexicanos está a favor de la vida, del matrimonio y de la familia, hay una agenda pública que quiere imponer políticas que atentan contra la vida de los más indefensos que son los no nacidos y contra la familia que es la institución base que sostiene a nuestra sociedad. México vive en un sistema democrático que se ha ido construyendo con mucho esfuerzo. Aunque de manera imperfecta se ha ido avanzado en la pluralidad, la apertura y en la alternancia en el poder. Por ello es nuestro deber conocer las plataformas de los partidos políticos, los candidatos y sus propuestas, para salir a votar de manera libre y responsable por aquellos hombres y mujeres que creamos nos representarán mejor en nuestra comunidad. Somos corresponsables de dignificar nuestra vida comunitaria, incluyendo la política que, si se desarrolla conforme al bien común también es una forma de caridad. No podemos dejar sólo en manos de la clase política el rumbo de nuestra nación. Debemos exigirles resultados, transparencia, rendición de cuentas y que se comprometan a defender la dignidad de la persona humana.

Y también debemos participar como ciudadanos de manera urgente para trabajar por los que más sufren material y espiritualmente. Debemos pasar de la protesta a la propuesta. Trabajemos unidos y organizados para salir y transformar el orden social y temporal. “A un mundo mejor, se contribuye solamente haciendo el

bien ahora y en primera persona, con pasión y donde sea posible”. Consejo Nacional de Laicos Fuente: CEM


16

2015-2016 Año Internacional de la Vida Consagrada

Mensajero 24 de mayo de 2015

Mensaje del Arzobispo de Tlalnepantla para la Gran Misión Católica

Esta gran Misión Católica no es un proyecto que lo haya pensado de mi parte al llegar a Tlalnepantla o al iniciar mi ministerio aquí, o apenas ayer, es un proyecto que confrontamos con todos los obispos latinoamericanos en la V Conferencia General de Aparecida, Brasil, al poner en común los contextos socio-político-electorales, socioculturales, socio-económicos, todos estos ámbitos de la vida que tiene hoy la sociedad, un “Cambio de Época”, dijimos entonces, nos llevaron a reflexionar cómo la Iglesia puede cumplir su misión hoy en estos nuevos contextos y de ahí surge el proyecto de la Iglesia Misionera. Esto es lo que también el Papa Francisco ha dicho tantas veces, que quiere una Iglesia en salida porque él estuvo en Aparecida, porque estudiamos juntos este gran proyecto para América Latina y el Caribe. Hoy lo vamos haciendo realidad aquí en Tlalnepantla, esta iniciativa que arranca se genera ya hace poco más de 3 años que empezamos a trabajar con los sacerdotes la mentalidad sobre esta nueva Iglesia, estructuralmente hablando, que necesita para poder cumplir su Misión en el tiempo de hoy, es así como poco a poco fuimos penetrando todos los ambientes, primero de presbiterio, luego de quienes nos ayudan como agentes de pastoral y finalmente a los fieles católicos a quienes ahora les estamos comunicado el arranque de esta iniciativa con todo un proyecto preparatorio que más intensamente fue este año. La Visita Pastoral a las parroquias a mi me ha servido para concientizar y animar para esta Gran Misión Católica, pero también los sacerdotes han experimentado que el salir a tocar puertas es beneficiosos, incluso para su propia espiritualidad sacerdotal y experiencia pastoral. También los mismos fieles laicos que van a salir a la Misión, han hecho su Retiro Kerigmático 'Del agua al Espíritu' y con ello han entendido bien que no es simplemente tocar puertas por tocarlas o saludar, sino es para anunciar a quienes son católicos, particularmente distantes, alejados o que hacen poca participación en la vida de la Iglesia, la importancia de integrarse a un dinamismo que nos permita influir en la sociedad desde nuestros valores del Evangelio, desde los valores que Jesucristo ha aportado al mundo. Esta iniciativa como ustedes pueden considerar, lleva tres años más intensamente este último año, pero es el inicio de todo un proceso hacia el futuro, no es un acto coyuntural, eventual, cultual, sino que es el arranque de un proceso pastoral que nos renovará, que nos

llevará a ser partícipes a todos los católicos del gusto, de la alegría de ser católicos, de vivir la alegría de la Buena Nueva, de sabernos redimidos y de saber que podemos, a través de nosotros, hacer que el Espíritu de Dios transforme nuestras realidades personales, comunitarias, sociales; éste es el anhelo y es la finalidad de la Gran Misión Católica. El 17 de mayo arrancamos el visiteo, 40 mil personas esperamos que salgan de las 203 parroquias habiendo celebrado la misa de 10 de la mañana, misa de envío en el Domingo de la Ascensión y a las 11 de la mañana las 203 parroquias salir los agentes de pastoral preparados para ello y los mayores de edad o los que no se hayan preparado para la Misión los invitamos que a partir de las 11:00 am, en el tiempo de salir a tocar puertas, oren ante Jesús Eucaristía y pidan que nos de la fortaleza, sabiduría, el tacto para entrar en contacto con todos los católicos distantes y alejados, también esa salida tiene una finalidad muy concreta, que es invitar a que vengan el Domingo de Pentecostés a su propia parroquia a vivir el Gran Retiro Kerigmático que es pasar del agua al Espíritu, del bautismo a la plenitud, de lo que nos ha dado el bautismo y la confirmación a ser discípulos misioneros, este Retiro Kerigmático, a su vez, tiene una finalidad muy concreta formar en su propio sector de parroquia las pequeñas comunidades parroquiales, sólo así podremos tener esta ciencia, sabiduría a la luz de la Palabra

de Dios, para que semanalmente estas pequeñas comunidades puedan ir haciendo vida. Las pequeñas comunidades parroquiales están diseñadas así desde el documento de Aparecida y esperamos tener muchísima confianza de que así sea. Después de todo este proyecto y de habernos preparado con los recursos pedagógicos e instrumentos materiales, se le entregará a cada misionero un Kit. Entonces pensé que, aprovechando una visita al Santo Padre, comentarle sobre nuestro proyecto y cómo estábamos a punto de iniciar para que lo bendijera y nos comentara cómo lo veía, qué le parecía. Estuve con el Santo Padre el pasado miércoles 6 de mayo y pude tener el tiempo necesario, no sólo para entregarle el Kit Misionero, sino para irle entregando cada una de las partes del Kit que llevaba su nombre “Papa Francisco” para hacerlo solidariamente nuestro primer misionero aquí en Tlalnepantla; lo aceptó, le llamó la atención y después fuimos viendo los diferentes elementos como son la playera, la gorra, el morral, el material de Retiro Kerigmático, el manual misionero para tener una clara idea de esta Misión y también un tríptico de Aparecida que van a llevar a cada una de las familias visitada con un mensaje de mi parte para animarlos a ser auténticos discípulos misioneros de Jesucristo en esta Iglesia de Tlalnepantla y también le dije al Santo Padre que se le entregará una medalla misionera con su identidad de la Arquidióce-

sis y el lema del CELAM que nos ha invitado a esta Gran Misión Católica. Como ustedes pueden apreciar, después de haber visto también los carteles que se han estado distribuyendo en espectaculares o bardas y también en forma de póster, el Santo Padre me dijo “esto es verdaderamente un proyecto preparado, pensado y listo para desencadenar lo que les he pedido en la Evangelii Gaudium, te agradezco el trabajo, que esta Arquidiócesis de Tlalnepantla pueda ser un modelo de acción misionera que después pueda servir a otras Iglesia particulares. Esto es lo que hemos ofrecido al Santo Padre y él nos ha bendecido, nos ha dicho “hagan lío como les dije a los jóvenes en Brasil” en la JMJ y también nos dijo “si son 40 mil misioneros seguramente van a hacer lío, van a hacer presencia y yo los bendigo para que esta Gran Misión Católica sea todo un éxito”. Le agradezco al Papa su comprensión y motivación, su bendición y les comunico a todos ustedes que por ello estamos en plena comunión con la Iglesia universal, con nuestra Iglesia en América Latina y el Caribe y aquí al interno de la Iglesia particular este proyecto nos llevará a vivir una comunión operativa. Esperamos que así sea con la bendición del Señor y el acompañamiento de María de los Remedios, nuestra patrona de la Arquidiócesis. † Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.