Mensajero 174

Page 1

Año 6

No. 174

TLALNEPANTLA

Mensajero Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

CUAUTITLÁN

IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Año Internacional de la Vida Consagrada

Domingo 15 de febrero de 2015 TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

Mensaje de Cuaresma De los obispos de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla Pág. 2

Contra la trata de personas Pág. 3

Tlalnepantla peregrina al Tepeyac

El Espíritu de la Música Litúrgica: Pascua

Pág. 4

Pág. 6

10 frases del Papa acerca de la familia Pág. 10


2

Mensajero Voz del Pastor Mensaje de Cuaresma de los obispos de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

Al iniciar la Cuaresma 2015, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla les saludamos deseando que este tiempo de reflexión, penitencia, reconciliación y gracia sea propicio para un encuentro más íntimo con el Señor, que nos impulse a salir de nuestra comodidad e indiferencia hacia quienes se han alejado de Dios, sufren, están enfermos o no han escuchado el mensaje de salvación. El Santo Padre, el Papa Francisco, en su Mensaje de Cuaresma para este año, nos dice: “Cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás no nos interesan sus problemas, ni sus sufrimientos, ni las injusticias que padecen... Entonces nuestro corazón cae en la indiferencia”. (cfr. Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2015) Hasta hace algunos años nos preocupábamos por quien tenía alguna necesidad, si había alguna persona tirada en la calle nos acercábamos a ayudarla, nos sorprendíamos cuando en nuestras colonias o barrios sucedía algún atraco con violencia, cuando encontraban a alguna persona muerta, ahora los diversos medios de comunicación nos presentan dramáticos acontecimientos, que ocurren no solo en lugares lejanos, acontecen en las calles de nuestras comunidades, convivimos con la violencia que mata, destruye familias, hace sufrir a inocentes. Vemos cómo el respeto a la vida, desde su concepción hasta la muerte natural, está siendo amenazado, vivimos momentos difíciles, el ambiente que se percibe es de inseguridad, miedo, desaliento ante acontecimientos lamentables y tristes con los que nos hemos acostumbrado a vivir. Y como lo expresa el Papa Francisco: “Esta actitud egoísta, de indiferencia, ha alcanzado hoy una dimensión mundial, hasta tal punto que podemos hablar de una globalización de la indiferencia”. (Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2015) Indiferencia que está presente también en nuestras Diócesis, Parroquias y comunidades, que se manifiesta en apatía hacia la renovación pastoral a la que los Obispos convocamos, a través de los Planes Diocesanos de Pastoral de cada una de nuestras Iglesias Particulares, en las que hace falta salir al encuentro del hermano, hacia los más pobres, los que sufren, los alejados. Y como dice el Papa Francisco: “La indiferencia hacia el prójimo y hacia Dios es una tentación real también para los cristianos. Por eso, necesitamos oír en cada Cuaresma el grito de los profetas que levantan su voz y nos despiertan. Dios no es indiferente al mundo, sino que lo ama hasta el punto de dar a su Hijo por la salvación de cada hombre. En la encarnación, en la vida terrena, en la muerte y resurrección del Hijo de Dios, se abre definitivamente la puerta entre Dios y el hombre, entre el cielo y la tierra. Y la Iglesia es como la mano que tiene abierta esta puerta mediante la proclamación de la Palabra, la cele-

bración de los sacramentos, el testimonio de la fe que actúa por la caridad (cf. Ga 5,6)”. (Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2015) Por eso les exhortamos en esta Cuaresma a llevar actitudes de manera personal y/o comunitaria, que nos permitan abrir el corazón a nuestro hermano como lo propone el Santo Padre, en especial en el seno de nuestras familias, revestirnos de la bondad y misericordia de Dios; dejarnos servir por Cristo y así llegar a ser como Él, fortaleciéndonos con los sacramentos principalmente la Eucaristía; en la comunión de los san-

tos. En las parroquias siendo comunidades discípulas misioneras que salen al encuentro del hermano y siendo islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia. Que en esta Cuaresma la necesidad del hermano nos recuerde la fragilidad de nuestra vida, que este tiempo de ayuno, de oración, penitencia y caridad para con el prójimo nos ayude a abrirnos a los demás sobre todo en el interior de nuestros hogares, a permanecer unidos a Dios, que es amor, ya que el amor vence la indiferencia.

† Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla

† Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán

† Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla

† Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

† Guillermo Ortiz Mondragón Obispo de Cuautitlán

† Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl

† Francisco González Ramos Obispo de Izcalli

† Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

† Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec

† Francisco Ramírez Navarro Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

† Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec

† Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla


Mensajero DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla

3 Contra la trata de personas Editorial

Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez Navarro Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com

Promovida por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, el Pontificio Consejo de Justicia y Paz y la Unión Internacional femenina y masculina de Superiores Generales, la Iglesia celebró la I Jornada Internacional de Oración y Reflexión contra la trata de personas, con el tema: “Enciende una luz contra la trata”. Inició el domingo 8 de febrero, día que se celebra la festividad de Santa Josefina Bakhita (sudanesa que fue esclava y una vez liberada se hizo monja canosiana, el papa Juan Pablo II la declaró santa en el año 2000). El cardenal ghanés Peter Turkson,

presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz del Vaticano, recordó que hoy en día “millones de personas, niños, mujeres y hombres de todas las edades se ven privados de libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud. Para aquellos que claman, generalmente en silencio por la liberación, Santa Josefina Bakhita es un testigo ejemplar de la esperanza. Todos, tanto las víctimas como sus defensores, deberíamos inspirarnos en su vida y confiar nuestros esfuerzos a su intercesión”. Indicó que “el Santo Padre nos invita a todos a reconocer que estamos frente a un fenómeno global que excede la competencia de cualquier comunidad o país, y que para eliminarlo, necesitamos una movilización comparable en tamaño a la del propio fenómeno”. Para vivir la comunión y la solidaridad en este terrible flagelo mundial, el Santo Padre Francisco llama a los católicos del mundo a pasar de la conciencia a la oración, de la oración a la solidaridad, y de la solidaridad a la acción concertada, hasta que la esclavitud y la trata desaparezcan. “Aliento a cuantos están comprometidos en ayudar a hombres, mujeres y niños esclavizados, explotados, abusados como instrumentos de trabajo o de placer y a menudo torturados y mutilados. Deseo que cuan-

tos tienen responsabilidades de gobierno se esmeren con decisión en erradicar las causas de esta vergonzosa plaga, indigna de una sociedad civil. Cada uno de nosotros se sienta comprometido en ser voz de nuestros hermanos y hermanas, humillados en su dignidad.” ¡Oremos por ellos y sus familiares!: “Cuando escuchamos hablar de niños, niñas, hombres y mujeres engañados y llevados a lugares desconocidos para explotación sexual, trabajo forzado y venta de órganos, nuestro corazón siente indignación y nuestro espíritu sufre, porque su dignidad y sus derechos son violados con amenazas, engaños y violencia. Dios, ayúdanos a contrarrestar con nuestra vida toda forma de esclavitud. Te pedimos junto a Santa Bakhita para que la trata de personas termine. Danos la sabiduría y la fuerza para estar cerca de todos los que han sido heridos en el cuerpo, en el corazón y en el espíritu, para que juntos podamos realizar tu promesa de vida y de amor tierno e infinito por estos nuestros hermanos y hermanas explotados. Toca el corazón de quien es responsable de este grave crimen y apoya nuestro compromiso por la libertad, tu regalo para todos tus hijos e hijas. Amén.”

La comunión con Dios es el fundamento de todo profeta El pasado domingo IV del tiempo ordinario meditábamos el Evangelio de San Marcos en el que Jesús al entrar en la sinagoga expulsaba un espíritu maligno de un hombre que allí se encontraba. Presentamos a continuación un fragmento de la homilía que Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, meditaba con su feligresía. Vemos, pues, en Jesús un verdadero profeta que habla en nombre de Dios y tiene la fuerza de Dios mismo; por lo que el espíritu inmundo, sacudiendo al hombre con violencia y dando un alarido, salió de él. Jesús sana ese recinto de la sinagoga, cambia el ambiente interno de las personas, las deja de nuevo en la libertad, para poder hablar con Dios y encontrarse con él. Jesús por eso causa esta admiración: Todos quedaron estupefactos y se preguntaban: “¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es ésta? Este hombre tiene autoridad para mandar hasta a los espíritus inmundos y lo obedecen”. Este hombre tiene autoridad. ¿De dónde le viene la autoridad? ¿De

dónde le viene esa fuerza para sobreponerse ante los espíritus del mal? Jesús venía del desierto –cuarenta días de oración–, venía del bautismo en donde recibió el Espíritu Santo, venía con la misión de Dios Padre, en Comunión con Dios Padre; había discernido lo que Dios quería de él y por ello tiene la fuerza de Dios. La Comunión con Dios. Éste es el fundamento de todo profeta, de todo hombre que habla en nombre de Dios y actúa en nombre de Dios. Éste era el profeta esperado, pero es mucho más que el profeta esperado, porque es el Hijo de Dios encarnado. Por eso podemos entender, primero, la importancia de asistir domingo a domingo para encontrarnos con Dios nuestro Padre a través de Jesucristo, para tener, también cada uno de nosotros, esa fuerza de Dios para vencer el mal. Por doquiera se encuentra el mal en sus distintas expresiones: en la violencia, en la agresión, en la falta de respeto,

pero nosotros nos acercamos para fortalecer nuestro propio espíritu en el espíritu del bien, eso es por lo que cada domingo asistimos a la eucaristía para encontrarnos con Cristo. Que estas palabras nos ayuden para ir discerniendo la voluntad de Dios en nuestras vidas y aceptarla, a fin de ganar un día la gloria prometida.


4

Caminar Diocesano

Mensajero

Primer encuentro de secretarías parroquiales Somos una nueva diócesis, eso implica: organización, estructuración, reuniones, acuerdos y mucho trabajo, pero el Espíritu del Señor nos mueve a entregar lo mejor de nosotros cada día; prueba de ello fue la primera reunión de secretarias parroquiales en las instalaciones del nuestro seminario en Colinas del Lago. La reunión fue convocada por el Secretario Canciller, el P. Juan Gabriel García Mota, con la finalidad de comenzar un trabajo de formación integral en el servicio de las oficinas en las parroquias de nuestra recién creada Diócesis de Izcalli. Las “notarias parroquiales”, título correcto de las secretarias en las parroquias, son la cara de la institución para la que trabajan. Ellas se distinguen por el buen trato y la caridad en la atención que prestan a los fieles y demás personas que llegan a solicitar algún servicio en la parroquia. Su trabajo está ligado al del párroco o encargado de una comunidad, de manera que junto con él orga-

nizan la agenda, calendarizan las actividades y atienden a los fieles en un territorio concreto de la diócesis. Las secretarias no son simples empleadas, su servicio tiene efecto en la vida pastoral y sacramental de una comunidad cristiana, por eso está llamada a ser un laico comprometido con su fe y a ser coherente con el lugar donde trabaja. Además de lo anterior, la reunión versó sobre la estructura y organización de la Diócesis de Izcalli. El P. Rosalío Acuña Suárez, especialista en Derecho Canónico, explicó el organigrama de la diócesis y cuáles son las instancias con las que las secretarias están llamadas a tener mayor contacto para un mejor desempeño de su servicio en las parroquias. Se habló del rol que desempeñan los sacerdotes dedicados a la cura de almas, el papel del sacerdote decano en un determinado territorio de la diócesis, y de la figura del Obispo como pastor del rebaño del Señor, pero también como persona de potestad en el territorio a él confiado.

La reunión fue muy positiva y enriquecedora, no sólo sirvió para aprender más de lo que cada una está llamada a ser y a hacer en el trabajo cotidiano; sirvió también para conocerse, saludarse e intercambiar experiencias. Al final se acordó que era importante y necesa-

rio que las reuniones fueran periódicas y se diera más importancia a la formación de aquellas a quienes se les encomienda ser el primer rostro ante los fieles en la oficina.

Arquidiócesis de Tlalnepantla peregrina a la Basílica de Guadalupe Por: CODIPACS Arquidiócesis de Tlalnepantla El sábado 7 de febrero de 2015, fieles de la Iglesia particular de Tlalnepantla se congregaron en las cercanías del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Ciudad de México, para dar inicio a la peregrinación anual a los pies de Nuestra Señora del Tepeyac. Alrededor de las 8:00 horas, entre cánticos y porras, la Iglesia congregada partió hacia la Basílica, a la que arribaron dos horas más tarde. En punto de las 10:00 horas la procesión de entrada se disponía a iniciar la celebración eucarística, presidida por el pastor de dicha Iglesia Particular, el Excelentísimo Señor Arzobispo Mons. Carlos Aguiar Retes, acompañado de sus obispos auxiliares: Mons. Francisco Ramírez y Mons. Efraín Mendoza, así como del presbiterio y sus seminaristas. Durante la homilía, Mons. Aguiar motivó a su feligresía a permanecer fieles en la fe en Cristo, y en la Virgen María en su advocación de Guadalupe. Hizo especial énfasis en la misión apos-

tólica a la que el bautismo compromete, que consiste en ser discípulos y misioneros que anuncien la Buena Noticia a los hombres, y compartan su amor a todos los pueblos. Terminada la oración de los fieles, dio inicio el banquete eucarístico con la procesión de ofrendas. La consagración y comunión fueron el clímax de la celebración, ya que en esos momentos la presencia de Dios llenó los corazones de sus fieles y los hizo formar un solo corazón en su amor. El servicio litúrgico corrió a cargo de los seminaristas de la Arquidiócesis, quienes, como cada año, fueron coordinados por el ceremoniero, el Pbro. Raúl Molina, y se dispusieron a servir al altar. De igual manera el Coro Diocesano oró a Dios a través del canto y la alabanza, propiciando que los fieles presentes experimentaran un encuentro con Dios de forma más emotiva.

Con palabras de despedida y agradecimiento, Mons. Carlos, sus obispos auxiliares y los presbíteros presentes le dijeron adiós, con la bendición de Dios, al pueblo de Tlalnepantla que

se congregó a los pies de la Emperatriz de América. Y dio por concluida la celebración.


Mensajero

5

Caminar Diocesano

Jornada de la Vida Consagrada, Diócesis de Valle de Chalco Por: CODIPACS, Valle de Chalco En el año1997 Juan Pablo II dio inicio a las Jornadas de Vida Consagrada en la fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, con la finalidad de valorar cada vez más a quienes han elegido seguir a Cristo, siendo además una ocasión propicia para renovar y reavivar los sentimientos que deben inspirar su entrega al Señor. Este 2015 cobra una relevancia significativa al estar enmarcada en el Año de la Vida Consagrada, convocado por el papa Francisco. La Diócesis de Valle de Chalco se unió a este llamado organizando la Jornada de Vida Consagrada en la Escuela de la Fe “Fray Martín de Valencia”. El encuentro inició con la oración y dinámica dirigida por la Madre Gregoria Valdez, reflexionando sobre la importancia de confiar en los hermanos. Enseguida, tomando en cuenta la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, invitó a los consagrados a primerear, es decir, tomar la iniciativa sin miedo, a involucrarse con obras y

gestos en la vida del hermano, a acompañar en los procesos, para obtener frutos y festejar cada pequeña victoria. Por su parte, la hermana Beatriz Magaña habló sobre el ser y quehacer de su vocación, comparó la vida en comunidad con la familia, en la cual los integrantes se respetan, se cuidan, se valoran; existe una autoridad a la que deben obediencia y que se construye con ladrillos de amor, alegría, comprensión, ayuda, perdón y tolerancia. Al tomar la palabra el Vicario de Vida Consagrada, el Pbro. Rogelio Zamora Rosales expresó que la Diócesis cuenta con un mosaico de comunidades con diferentes carismas y con un sólo motivo que la une, el llamado de Dios, invitándoles a permanecer unidos, a sumarse al Plan Diocesano de Pastoral, para no trabajar individualmente, sino seguir un objetivo común, que en este año nos invita a salir al encuentro del hermano. La Jornada continuó con la celebración eucarística presidida por el Sr. Obispo Víctor René Rodríguez Gó-

mez, quien en su homilía dijo: El Señor nos regala un momento para reanimarnos, para perseverar y seguirlo en el camino de la perfección, la Santidad. Hemos sido llamados a vivir en intimidad con Cristo, siendo sus testigos de una manera salvadora, sanadora y vivificadora, para que en nuestro rostro se refleje el rostro de Cristo y donde quiera que vayamos seamos portadores de vida y esperanza. Hay

muchas personas que necesitan ser curadas y el Señor se vale de los consagrados. Las ramas deben permanecer unidas al tronco porque las ramas que se separan no pueden vivir y mucho menos dar fruto, por ello debemos permanecer unidos a Cristo mediante la oración, afectiva y efectiva, la unión con la Diócesis que se da unidos al Obispo y en nuestro caso a través de la Vicaría de la Vida Consagrada.

Día de la Vida Consagrada en la Diócesis de Ecatepec Por: Francisco Hernández CODIPACS Ecatepec En el marco del Año de la Vida Consagrada, el domingo 1 de febrero de 2015 en la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, se realizó la Celebración Eucarística presidida por Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, Obispo de la Diócesis de Ecatepec, con la asistencia de las diversas comunidades de la vida consagrada de nuestra diócesis. Al inicio de la celebración fue presentado un grupo de seminaristas como candidatos a las órdenes sagradas, y otros cinco recibieron el ministerio laical de lectorado y acolitado. En la homilía, el Sr. Obispo resaltó este hecho diciendo: “…hermanas y hermanos hay personas que por un llamado muy especial de Dios bajo la acción del Espíritu Santo se proponen seguir más de cerca a Jesús, entregándose a Dios y procurado que toda su vida esté al servicio del Reino; a estas personas que desean seguir a Jesús viviendo sus consejos evangélicos de pobreza castidad y obediencia en una comunidad religiosa se les llama en la Iglesia: miembros de

la vida consagrada. Hoy estamos celebrando en la Iglesia universal el día de la Iglesia consagrada”; más adelante señaló: “Jesús hoy como ayer continúa llamando a personas que se unan a Él para liberar, para proclamar y hacer presente su reino entre nosotros. Estimadas hermanas y hermanos de la vida consagrada, continúen cada día con mayor entrega siguiendo a Jesús, Él que los llamó nunca los dejará solos, Él mismo es la garantía de que su entrega será recompensada en el reino de los cielos. Estimados seminaristas que hoy son admitidos para que continúen su formación en vistas a recibir las órdenes sagradas, conozcan cada día más a Jesús, contemplen su vida, ámenlo y busquen imitarla, para que cuando llegue el momento de recibir su llamado puedan decir: sí, Señor, te seguiré a donde quiera que vayas. Y ustedes, hermanos, quienes recibirán este día los ministerios de acolitado y lectorado, recuerden siempre que estos dos ministerios están íntimamente unidos a la proclamación del reino de Dios en los sacramentos y ordenados de una manera particular al sacramento de la eucaristía; son

ministerios que la vocación a la que Dios les llama y ustedes desean responder libremente les ayudarán a mantener viva la ilusión al sacerdocio que aspiran alcanzar”. Al término de la homilía, frente al altar, los seminaristas y todos los participantes hicimos la profesión de fe dirigida por el Sr. Obispo, luego fueron instituidos en el ministerio de lectores. En el mensaje, el Sr. Obispo les dijo: “Amados hijos, Dios Padre realizó el misterio de la salvación, nos lo reveló por medio

de su hijo encarnado Jesucristo, el cual, después de habernos enseñado todas las cosas, entregó a su iglesia el mandato de predicar la buena nueva a toda la creación. Una vez constituidos lectores, o sea mensajeros de la palabra de Dios, prestarán su cooperación a este encargo y por lo mismo recibirán un ministerio muy especial, para que conjuntamente con el pueblo de Dios puedan alabarlo y para el servicio de la fe que tiene raíz y fundamento en la misma palabra de Dios”.


6

Mensajero Caminar Diocesano La vocación + pasión = un sentimiento. Aniversario Pbro. Antonino Armendáris

Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl Acompañado de algunos sacerdotes y rodeado de fieles de su parroquia y de la Adoración Nocturna diocesana, el padre Antonino Armendáriz Calderón festejó su 33 aniversario de ordenación sacerdotal, con la celebración de la eucaristía en acción de gracias y una vigilia de adoración. En la homilía, el padre Antonino agradeció a Dios por estos años que le ha permitido prestar sus servicios en las

comunidades donde ha estado y mostrar la cercanía de Dios con cada persona: “En todo este tiempo de sacerdocio he visto la voluntad de Dios en mi persona y en los demás; me doy cuenta de que la vocación realizada con pasión te genera una gran satisfacción”, dijo. Al ser uno de los primeros sacerdotes ordenados en la recién erigida Diócesis de Nezahualcóyotl, el padre Antonino está a cargo de una parroquia y es asistente de Escuela de Pastoral y de Adoración Nocturna en la diócesis.

A donde la música nos lleva “El Espíritu de la Música Litúrgica en el Tiempo de la Pascua” Por: Said O. Pimentel Velázquez Diócesis de Cuautitlán Destacando los talentos musicales de varias regiones de la Diócesis de Cuautitlán, así como los diversos avances que se han hecho en materia de Música Litúrgica en la misma, Don Guillermo Ortiz Mondragón dio una calurosa bienvenida al contingente que, de toda la república mexicana, visitó las tierras de San Juan Diego y honró a la diócesis con su presencia. La Diócesis de Cuautitlán, hermanada con la de Izcalli, fue sede del XXXVII Congreso Nacional de Música Litúrgica, del 2 al 6 de febrero. Por su parte, Monseñor Francisco Barrón, obispo de Tlaxcala y presidente de la Dimensión Episcopal de Música Litúrgica (DEMUSLI), inauguró el evento en la casa de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), haciendo alusión al esquema que han llevado estos congresos, organizados por la DEMUSLI, que van reflexionando cada año sobre los diferentes tiempos litúrgicos, siendo en esta ocasión el Misterio Pascual y su Cincuentena, eje fundamental de referencia. Este congreso además de prodigar talentos musicales, elegancia en los

espacios y profundidad en las reflexiones, resaltó la riqueza de la espiritualidad y la fraternidad que la liturgia católica procura siempre. Para darle un sentido de peregrinación como Iglesia que somos, hubo diferentes momentos y espacios, alternando sede CEM, el Seminario Interdiocesano, con varios lugares significativos de la Diócesis de Cuautitlán, como lo es el Santuario de Ntra. Sra. de Loreto en Tultepec, la Casa de San Juan Diego “el Cerrito” y la Catedral de San Buenaventura, culminando con una misa especial en la insigne Basílica de Guadalupe. En cada una de las sedes “echaron la casa por la ventana” para recibir a los congresistas y después de la Eucaristía se culminó cada jornada, con comida típica y excelencia musical durante cada una de las cenas.

Destacaron prominentemente las intervenciones magistrales de Don Jonás Guerrero Corona (Obispo de Culiacán), don Manuel Fernando Sedano López (Pbro. de la diócesis de Puebla) y Gabriel de Jesús Frausto Zamora, (Mtro. de Música Sagrada y Secretario de la DEMUSLI).

Los objetivos del congreso, giraron en torno a propiciar un encuentro personal y comunitario con Cristo Resucitado. Confiamos en que Dios bendecirá las obras y esfuerzos de todas las personas que participaron, en el enriquecimiento de nuestro ministerio y de nuestras asambleas.


Mensajero

Celebremos la Fe

7

Tiempo de Cuaresma, Miércoles de Ceniza Por: Pbro. Lic. Juan Martínez M. Bien decía y repetía una y otra vez el Libro del Eclesiastés eso de que “hay un tiempo para todo”. El arte de la vida consiste en hacer lo que se tiene que hacer, ser el que se tiene que ser y decir lo que se tiene que decir, en tiempo y modo, porque normalmente nunca sabemos cuánto tiempo dura la paz y lo bueno, y cuándo llegará el momento de ser fuertes y enfrentar situaciones dolorosas. Hoy, con la imposición de ceniza, nuestra bendita fe nos invita a entrar en este espacio de oración y ayuno para robustecer el espíritu y poder entender el misterio del amor sufriente de Cristo. “Esto dice el Señor: todavía es tiempo”. Mientras el hombre tiene la sensación de que no tiene tiempo o de que no le alcanza el tiempo, la proclamación solemne de Dios en este día es todo lo contrario: “Sí hay tiempo”, “todavía es tiempo”; de que siempre es propicio y

oportuno el tiempo cuando de convertirse se trata. Hoy debemos entender y sobre todo aprovechar que Dios siempre tiene tiempo para mí, que siempre me invita y que nunca existe mejor tiempo que el de la conversión. Es tiempo de ayuno y oración. Creemos que el ayuno ya no tiene mucho sentido en nuestro tiempo. Pero no es así. El ayuno es el gran acto espiritual mediante el cual yo, de manera consciente y libremente, renuncio por un tiempo determinado a algo en sí bueno, para robustecer mi voluntad y mi autodeterminación, para lograr un dominio de mí mismo, y para que después yo sepa dominarme en aquellas cosas malas pero que me seducen y me atraen. Este tiempo santo que inicia con este signo bellísimo de la ceniza, nos

recuerda a todos que somos polvo; que somos seres limitados y contingentes. Que nunca se nos olvide que aunque por gracia de Dios en un momento determinado tengamos abundancia de conocimientos, salud, fuerza o bienes

materiales, seguimos siendo de barro. Este tiempo es de verdad para esforzarnos y aumentar nuestra oración y practicar nuestras obras de caridad, entonces verdaderamente nos habremos vuelto a nuestro Dios.

Jóvenes, ¡ayúdenos a recobrar la belleza del alma! Por: Abril Villanueva El Cooperativo, Texcoco, Méx. 8 de febrero 2015.- La comunidad de San José de Guadalupe, que atiende primordialmente al sector universitario de la Autónoma de Chapingo, vivió una enorme alegría, con la participación aproximada de 300 jóvenes, por el Sacramento de la Confirmación que recibieron 8 jóvenes de manos del Obispo Juan Manuel Mancilla Sánchez, quien fue acompañado en concelebración por los sacerdotes Pbro. Edmundo Márquez Romero y el Pbro. Gian Paolo Uras, ambos responsables diocesanos de la Pastoral Universitaria de la Diócesis de Texcoco. En esta especial ocasión para transmitir el mensaje del amor de Cristo, don Juan Manuel se dirigió en su homilía a los jóvenes: “Queridos hermanos, muy queridos jóvenes, es una gracia inmensa estar con ustedes. Cada día me encariño más con su digna persona de cristianos, de jóvenes que en nuestra patria hacen un camino diferente en busca de la verdad, de la sabiduría, y ¿por qué no decirlo?, del amor infinito de Dios.” Al resaltar el don precioso de Dios de la Confirmación el Obispo les abrazo

con sus palabras: “He pensado mucho en sus papás, en sus familias y como ya les dije, en nuestra patria tan herida, que necesita sangre nueva, frescura como lo que ustedes pueden aportar en su fe, en su estudio a nuestra patria… ¡los necesitamos, y mucho, a todos!” Refiriéndose a la Universidad Autónoma de Chapingo señaló: “Ustedes vean cómo es valiosa y cómo necesitamos el aporte de esta querida Universidad en nuestra patria. Chapingo es un himno a la ecología. Chapingo es siembra, es cultivo. Chapingo es esfuerzo. Chapingo es comunión. Chapingo es defender la tierra, defender la vida, defender la belleza… Hoy ustedes extienden ese amor por la vida, por lo bello; lo agrandan con su amor a Dios, con su amor a Cristo, con su amor a la comunidad.” En el reconocimiento del valor de la juventud en nuestro tiempo, don Juan Manuel les hizo el siguiente llamado: “¡Ustedes lleven el Espíritu Santo, lleven ese himno de amor y respeto! ¡Ayúdenos a recobrar la belleza del alma, la belleza del corazón, que sus relaciones humanas sean constructivas, que lleven mucha paz ante tanta inquietud! Quiero pedirle hoy a Dios que

ustedes tengan trabajo en México, que a ustedes les abran muchos espacios para el servicio, para la transformación de nuestro México.” Les animó a descubrir la misión del Hijo de Dios, “Jesucristo a eso vino, hoy muchos jóvenes están derrotados por desgracia qué triste, muchos jóvenes no tienen futuro, no tienen estudio, no tienen formación, no tienen porve-

nir. Nosotros vamos a ayudar, que sí tengan. Rescatar, salvar, hacer diferente esta patria que se está comprimiendo, se está achicando y cada vez sumiendo en un drama espantoso. ¡Hay salvación! ¡Hay luz! ¡Hay espacios! ¡Hay futuro! Eso es nuestro Divino Señor, pues a Él la gloria, el honor, que sus corazones jóvenes hoy le tributan, por los siglos de los siglos. Amén.”


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

“Justicia y paz en México, compromiso y exigencia de la juventud” Peregrinación Nacional Juvenil a Cristo Rey

Por: Pbro. Jesús Castañeda Valencia, Diócesis de Valle de Chalco “¡Adelante! En el corazón de México sean ustedes el Amor. Cristo Jesús, Cristo Rey está con ustedes! ¡Adelante entonces con valentía!” Con estas palabras terminaba su homilía S.E.R. Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México, durante la XXXII Peregrinación Juvenil a la Montaña de Cristo Rey, que se realizó el pasado 31 de enero de 2015, en un encuentro marcado por el entusiasmo y el dinamismo de jóvenes de diversas partes de la República, invitándolos a demostrar que el amor es la gran, la única fuerza transformadora del universo, de frente a una sociedad que vive en la incertidumbre y marcada por la violencia, a partir de la Fe en Cristo Jesús, para asumir cristianamente el compromiso de trabajar a favor de la Justicia y de la Paz. El pasado 30 de enero por la noche se encaminaron al cerro del Cubilete una

serie de jóvenes de nuestra diócesis con el deseo de participar en la caminata que se realiza año con año, para ir al encuentro de Jesucristo en la Eucaristía y de otros muchachos con ese mismo deseo. La idea es mostrar a un joven que responde a las necesidades de nuestros tiempos, asumiendo el compromiso y la exigencia de la Doctrina Social de la Iglesia. Debo confesar que no estaba seguro de asistir, sin embargo el entusiasmo y la insistencia de algunos jóvenes que anteriormente habían participado me dio la valentía para abrirme a esa rica experiencia de ir al encuentro de un Cristo Joven y al mismo tiempo generar nuevas motivaciones para el trabajo pastoral con los jóvenes en la parroquia. Caminar desde las faldas del cerro entre porras y cantos, fortalecía el espíritu para subir esos 17 kilómetros que paso a paso se hacían ligeros para poder llegar a Cristo Rey. El encuentro concluyó a los pies de Cristo Rey con el grito a una sola voz de un “Me Comprometo”, un compromiso

de cada joven para buscar la justicia y la paz en cada una de nuestras comunidades, pero sobre todo un compromiso que inicia desde el actuar cotidiano de cada uno, dando testimonio de la Verdad, la Justicia, la Libertad y la Paz, en donde se invite a otros jóvenes a que salgan con la certeza de que Cristo está con ellos, que no tengan miedo de enfrentar la incertidumbre y la violen-

cia de nuestra patria. Ojalá que podamos hacer eco de ese “Me Comprometo” de los jóvenes, en nuestras comunidades y desde nuestro actuar cotidiano. La oportunidad de participar es única e irrepetible. Les invito a que no se pierdan esta gran experiencia, que se realiza cada año el último fin de semana del mes de enero.

Yo soy… Pero si fuera… Por: Psic. Elisa Soto Diócesis de Cuautitlán Opinar acerca de la vida de los demás; de sus actos u omisiones, de sus errores, de sus logros o de sus fracasos, de sus creencias, ideales o formas de vivir, resulta la mayoría de las veces algo muy sencillo y, para algunas personas, hasta satisfactorio. A menudo sale a relucir la frase “si yo fuera él o ella haría esto o aquello o dejaría de hacerlo”. A este acto se le llama juzgar. Sin embargo, ponerse en el lugar de los demás, es un proceso un tanto más complejo de los que se cree. Es un proceso que va más allá del acto mecánico de decir si yo fuera… Para ponerse en el lugar del otro, se requiere tener cierta sensibilidad que te permita cruzar las barreras de los estereotipos y los prejuicios sociales para ver que existen diferentes formas de vivir y de pensar, pero que se es igual por la naturaleza que Dios ha puesto en el corazón del ser humano de sentir, de amar, de equivocarse y de perdonar; Es en verdad salirse de sí mismo y pensar en la vida del otro, pero no desde la perspecti-

va propia, sino desde las fragilidades y fortalezas del otro. Si bien la experiencia y el aprendizaje de vida, es un proceso personal, sí es posible percibir la experiencia ajena, si se está abierto de mente y de corazón. A este proceso se le llama empatía. La empatía es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y responder adecuadamente a sus necesidades, a compartir sus sentimientos e ideas sin emitir juicio alguno. De este modo se puede decir que entre juzgar y ser empático hay un mundo de diferencia. Talvez cuando comprendamos esto, seremos más humanos y menos jueces, podremos decir realmente Yo soy y desde los que yo soy sería y actuaría así, pero si fuera alguien más, las cosas serían, en definitiva diferentes. El Psicólogo Eduardo Chaktoura menciona que “El cambio solamente es posible cuando los individuos estén dispuestos no solamente a mirar sus propios intereses de acuerdo a su perspectiva, sino a sintonizar y compatibilizar también con los intereses y perspectivas de los demás”. Y tú ¿eres empático o sólo juzgas?


Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

9

XIX Jornada Mundial de la Vida Consagrada Por: CODIPACS Ecatepec El pasado domingo 2 de febrero, en la Basílica de San Pedro, S.S. Francisco presidió la celebración de la Presentación del Señor con miembros de los Institutos de la Vida Consagrada y Vida Apostólica respecto a la XIX Jornada Mundial de la Vida Consagrada. S.S. Francisco habló sobre el camino “nuevo y vivo” de Cristo que como consagrados deben seguir: “Jesús ha recorrido nuestro camino, y nos ha mostrado el «camino nuevo y vivo» (cf. Hb 10,20) que es Él mismo. Y para nosotros, los consagrados, éste es el único camino que, de modo concreto y sin alternativas, tenemos que recorrer con alegría y perseverancia. También para nosotros, los consagrados, ha abierto un camino. ¿Qué camino es ése?” Fue hasta en cinco ocasiones que el papa Francisco hizo referencia a lo importante que es la Obediencia en la

vida de un consagrado. “Rebajarse haciéndose siervo para servir”. “Mediante esta «ley» que es la regla, los consagrados pueden alcanzar la sabiduría, que no es una actitud abstracta sino obra y don del Espíritu Santo. Y signo evidente de esa sabiduría es la alegría. Sí, la alegría evangélica del religioso es consecuencia del camino de abajamiento con Jesús… Y, cuando estamos tristes, nos vendrá bien preguntarnos: «¿Cómo estoy viviendo esta dimensión kenotica?». Es por medio de la acción del Espíritu Santo que esa obediencia se transforma en “Sabiduría”, la perseverancia en la obediencia, la madurez en la sabiduría. “El fortalecimiento y la renovación de la Vida Consagrada pasan por un gran amor a la regla, y también por la capacidad de contemplar y escuchar a los mayores de la Congregación. Así, el «depósito», el carisma de una familia religiosa, queda custodiado tanto por la obediencia como por la sabiduría. Y

este camino nos salva de vivir nuestra consagración de manera “light”, desencarnada, como si fuera una gnosis, que reduce la vida religiosa a una “caricatura”, una caricatura en la que se da un

seguimiento sin renuncia, una oración sin encuentro, una vida fraterna sin comunión, una obediencia sin confianza y una caridad sin trascendencia”.

Caminos sin retorno Por: Diac. Víctor Fco. Guerrero Maldonado La migración es un fenómeno íntimamente ligado al de la globalidad de las naciones, en tanto que ésta implica la relación entre las dinámicas de la generación de la riqueza y de la exclusión de ella. En principio, el “fenómeno” −así llamado− recae inminentemente sobre la persona, siendo a ella a quien más se perjudica. La migración de un solo individuo lacera la propia vida, dignidad, vocación, servicio e identidad nacional a la cual toda persona tiene derecho en su propia patria. La migración es el problema de una nación. Se trata de un fenómeno de naturaleza estructural que plantea importantes riesgos a la cohesión de un orden social mundial. La finalidad de los siguientes artículos será involucrarnos al menos en el conocimiento y/o las acciones que en la actualidad la Iglesia en México, en colaboración con algunos organismos con presencia a nivel local, nacional e internacional, se han venido sumando para erradicar este dolor y vergüenza ante el drama de la pobreza y violencia a la que son arrojados cada uno de los hermanos que se han aventurado a

emprender un camino sin retorno, en la búsqueda de condiciones que permitan acercarse a vivir las necesidades básicas de cada individuo como son: la familia, alimentación, educación, trabajo, salud, etc., dejando de lado su propio derecho por pertenecer y celebrar la propia cultura. Considero importante para esta ocasión informarles e invitarles a incluirse en la primera Jornada Internacional contra la Trata de Personas. La Jornada se celebra el 8 de febrero, fiesta de santa Josefina Bakhita − la esclava sudanesa que una vez liberada se hizo monja canosiana y fue declarada santa en el año 2000− y su tema es: "Enciende una luz contra la trata". La Jornada está promovida por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, el Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Unión Internacional Femenina y Masculina de Superiores Generales (UISG y USG). El Día Internacional contra la Trata de Personas es una movilización de la conciencia y de la oración a escala global. ''Nuestra conciencia debe ampliarse y extenderse a lo más profundo de este mal y hasta sus alcances más lejanos (Cardenal Tukson, 03 feb 2015).

De la conciencia a la oración, de la oración a la solidaridad, y de la solidaridad a la acción concertada, hasta que la esclavitud y la trata desaparezcan''. Con motivo de esta primera Jornada de oración y reflexión, las diócesis, parroquias, asociaciones, familias y todas las personas están invitadas a

reflexionar y rezar para arrojar luz sobre este crimen. También se celebrarán vigilias de oración en diferentes países que culminarán con la participación a la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro el 8 de febrero. ¡Participa! Nos conviene a todos, nos enriquece a todos y nos ayuda a todos.


10

Familia

Mensajero

La familia, realidad y reto de nuestros tiempos

Por: Pbro. Pablo Cabrera Montiel, Diócesis de Valle de Chalco La familia es una realidad que vivimos, es parte de nuestro ser, de nuestra historia, no es ajena a nuestra experiencia de vida, y me atrevería a decir que gran parte de lo que somos tiene su razón de ser en la familia. El tema es tan amplio e interesante que apenas podría tocar una milésima parte de su realidad profunda. Hablar de familia es tan variado que

depende del lugar, tiempo, cultura, religión, etc.; existe un abanico de expresiones de la misma, diría que hay colores y sabores al respecto. La familia es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen. Naturalmente, pasa por el naci-

miento, crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. Durante dicho ciclo se va generando una serie de proyectos e historias, sucesos, acontecimientos que marcan vidas, experiencias que nos trascienden, momentos de pena y dolor, espacios de alegría y fiesta. Algunos retos y cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal. A partir de los años sesenta se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico cohabitar sin contraer matrimonio. Al mismo tiempo, las modificaciones de las familias en el tiempo y el efecto que provocan en ellas tanto las tensiones externas como las relaciones en su propio seno pueden activar fuentes

importantes de inseguridad interna, como cambios de estado civil (separación, divorcio), migraciones, desintegración y violencia intrafamiliar. Desde esta perspectiva, la familia es muy vulnerable a las crisis, y cada vez se van sumando elementos que implican retos; el aumento de los hogares con jefatura femenina, madres adolescentes, separaciones y divorcios, viudez o ruptura de la convivencia y la constitución de nuevos vínculos, parejas sin hijos y hogares sin núcleo, en sociedades en continuo cambio que desafían los roles familiares tradicionales e imponen nuevos retos y tensiones a sus miembros. La incidencia de la pobreza, falta de oportunidades de desarrollo, la televisión utilizada por las familias como un medio de cuidado, entretenimiento y enseñanza de los menores, guarderías o escuelas, entre otras compartiendo el cuidado y la educación de los más pequeños, podría indicar que existen nuevas configuraciones propias de la modernidad; además implica tomar conciencia y una postura ante la realidad de la familia.

10 frases del papa Francisco acerca de la familia 1. “Aquello que pesa más de todas las cosas es la falta de amor. Pesa no recibir una sonrisa, no ser recibidos. Pesan ciertos silencios. A veces, también en familia, entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos. Sin amor, el esfuerzo se hace más pesado, intolerable”. (Encuentro de Familias en Roma en octubre del 2013). 2. “Hay tres palabras mágicas: Permiso para no ser invasivo en la vida del cónyuge. Gracias, agradecer lo que el otro hizo por mí, la belleza del decir gracias. Y la otra, perdón, que a veces es más difícil, pero es necesario decirla”. (Audiencia General en la Plaza San Pedro, el miércoles 2 de abril.) 3. “En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables. Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús”.( Carta del 2 de febrero del Papa a las familias). 4. “El secreto es que el amor es más fuerte que el momento en que se pelea, y por eso aconsejo a los esposos: no terminen el día en que pelearon sin hacer las paces, siempre”. (Audiencia General en la Plaza San Pedro, el miércoles 2 de abril).

5. “El verdadero vínculo es siempre con el Señor. Todas las familias, tienen necesidad de Dios: todas, ¡todas! Necesidad de su ayuda, de su fuerza, de su bendición, de su misericordia, de su perdón. Y se requiere sencillez. ¡Para rezar en familia se requiere sencillez! Cuando la familia reza unida el vínculo se hace fuerte”. (Homilía de la Misa del Encuentro de Familias, que se realizó en Roma en octubre del 2013). 6. “Si el amor es una relación, se construye como una casa. No querrán construirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios. La familia nace de este proyecto de amor que quiere crecer como se construye una casa: que sea lugar de afecto, de ayuda, de esperanza”. (Palabras a los novios que se reunieron en la Plaza San Pedro en San Valentín). 7. “Hoy, la familia es despreciada, es maltratada, y lo que se nos pide es reconocer lo bello, auténtico y bueno que es formar una familia, ser familia hoy; lo indispensable que es esto para la vida

del mundo, para el futuro de la humanidad”. (Palabras dirigidas a los obispos el 20 de febrero, en un encuentro que trataba el tema de la familia). 8. “El matrimonio es un largo viaje que dura toda la vida, y necesitan la ayuda de Jesús para caminar juntos, con confianza, para acogerse, uno al otro cada día, y perdonarse cada día, y esto es importante en las familias, saber perdonarse. Porque todos nosotros tenemos defectos. ¡Todos!”. (Encuentro de Familias en Roma en octubre del 2013). 9. “Cuando nos preocupamos por

nuestras familias y sus necesidades, cuando entendemos sus problemas y esperanzas, (…) cuando sostienen la familia, sus esfuerzos repercuten no sólo en beneficio de la Iglesia; también ayudan a la entera sociedad”. (Discurso dirigido a los obispos de Sri Lanka, el 5 de mayo del 2014). 10. “La verdadera alegría viene de la armonía profunda entre las personas, que todos experimentan en su corazón y que nos hace sentir la belleza de estar juntos, de sostenerse mutuamente en el camino de la vida”. (Misa de clausura del Encuentro de Familias, en Roma).


Mensajero

@joven

Joven: ¿colaboras o te comprometes? Por: Felipe de Jesús CODIPACS Teotihuacán La lección que nos da el pasado es que no funcionará la actitud renaciente si negamos el valor de aquello que nos condujo hasta este punto necesario de la inflexión. Podemos decir que cada época vista en perspectiva, como apunta Charles Dickens en su Historia de dos ciudades: “era el mejor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura: la época de las creencias y de la incredulidad: la era de la luz y de las tinieblas: la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada: caminábamos en derechura al cielo y nos extraviamos por el camino opuesto”. Y es precisamente en esa misma fracción de la historia donde descubrimos que es posible hacer lo que nos corresponde aún mejor. “Esto que hago ahora, es mejor que cuanto hice en vida; y el descanso que voy a lograr es mucho más agradable que

cuanto conocí anteriormente”, dice Sydney Carton, al entregar su vida en virtud de la justicia y el bienestar de los demás. Esto es lo que ha dicho el papa Francisco cuando compartió la diferencia entre colaborar y comprometerse en las necesidades que advertimos en cada época, comprometerse es dar la vida, gastar la vida. El humorista argentino Luis Landriscina hacía ver la diferencia que hay entre colaborar y comprometerse. Decía: la vaca cuando nos da leche colabora para nuestra alimentación, se da la leche y se hace el queso y entonces hacemos un sándwich, un sándwich de queso es un poco soso, entonces hay que ponerle jamón, entonces vamos a ver al cerdo y el cerdo para hacer el jamón no colabora, se compromete y da la vida y nos da el jamón. Comprometerse es dar la vida, es jugarse la vida y la vida tiene sentido solamente si uno está dispuesto a jugarla, a hacerla correr para el bien de los demás… cola-

borar sí, pero comprometerse es mejor, esta lucha por recuperar la dignidad de

11

las personas pide compromiso.

De rodillas ante el Rey Por Cinthya Noguez Diócesis de Cuautitlán Peregrinar es una expresión de la religiosidad popular, un signo de santidad y de Gloria a Dios que nos ayuda a conocer y a vivir el misterio de Cristo. Eso comprendí en el curso de preparación previo a la peregrinación hacia la montaña de Cristo Rey en la misa de envío que presidió nuestro Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón. Mentalizados y motivados iniciamos el peregrinar, marchamos con la mejor actitud aun a pesar del frio hasta la casa de peregrino, recibimos al Nuncio Apostólico Mons. Christopher Pierre quien presidió la Eucaristía concelebrada con varios sacerdotes de distintos lugares de la república y nos invitó a conservar la paz y la justicia en la juventud. La Diócesis de Cuautitlán inició el ascenso a Cristo Rey con más de 190 jóvenes provenientes de las tres vicarías episcopales y de diferentes movimientos juveniles diocesanos bajo la dirigencia del padre Oscar Carrillo, Director de Misiones y Asesor Dioce-

sano de Pastoral Juvenil y con la bendición de nuestro Obispo. Al grito de ¡Viva Cristo Rey! nos dirigimos hacia el monumento y bajo el lema de nuestro peregrinar “jóvenes con Cristo de pie ante el mundo y de rodillas ante el rey” alabamos con cantos, vivas y porras a nuestro Salvador. La alegría y la energía se contagiaban de joven a joven, era posible sentir a Cristo presente entre todos nosotros y verlo en los jóvenes de distintas regiones. La juventud caminaba unida para llegar hasta sus pies. El cansancio llegaba y apagaba un poco nuestras voces, pero el júbilo en el corazón seguía intacto pues la Fe y el amor a Cristo lograban revitalizarlo por completo. Nada de lo que experimenté antes se compara con lo que sentí cuando abrí los ojos y lo miré, tan majestuoso, tan paternal, tan misericordioso, esperándome con los brazos abiertos, dispuesto a abrazarme y a entregarme todo su amor. Deposité en él mis angustias, temores, alegrías,

tristezas, pecados y a cambio, me llenó de esperanza, fe, amor, sencillez y paz. Si alguien me pregunta después de esta experiencia que es una peregrina-

ción diría que es un camino de purificación, en donde el amor de Cristo es capaz de transformarte por completo. Y tu joven, ¿te animas a subir?


12

Dios te llama

Mensajero

¡Alégrate Vida Consagrada! Por: Sofía Godínez Godínez Texcoco, Méx., 30 de enero de 2015.En el marco del Año Internacional dedicado a la Vida Consagrada, se celebró la Jornada de la Vida Consagrada en la Diócesis de Texcoco, la cual se realizó por segundo año consecutivo en el Jardín Municipal, con el fin de valorar y promover públicamente este estilo de vida que busca imitar a Jesús y seguir el ejemplo de la Virgen María, quien fuera la primera consagrada a Dios. En un espacio libre y abierto a todo el público, inició la expo-vocacional donde las distintas congregaciones religiosas a través de stands informativos expresaron sus carismas, su espiritualidad, y su ser y quehacer en la Iglesia. Algunos pasaron al templete y narraron la historia de su congregación, y algunas religiosas y religiosos compartieron sus experiencias. Otros leyeron poemas, entonaron cantos y ejecutaron bailes, que contagiaron con su alegría a niños, jóvenes y adultos. Alrededor de las 14:00 horas, un desfile de carros alegóricos se puso en marcha desde la casa del Curso Introductorio en San Sebastián, Texcoco, hasta el Jardín Municipal. La comunidad religiosa de Misioneros Servidores de la Palabra y los Discípulos de Jesús fueron los encargados de animar el arribo de las comunidades religiosas. Participaron las comunidades: Agus-

tinas Recoletas, Discípulas y Discípulos de Jesús, Misioneras de Jesús Resucitado, Misioneras de la Inhabitación Trinitaria, Misioneras de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, Misioneras de Jesús, María y José, Hermanas de Santa María, Familia de los Amigos de Jesús, Franciscanos de la Inmaculada Concepción, Misioneros del Señor de los corazones y Santa María de Guadalupe, Clarisas Capuchinas y Clarisas Sacramentarias, entre otras, todas con presencia en la Diócesis. Alrededor de las 16:00 horas se realizó una Hora Santa Vocacional, para poner en manos de Jesús Sacramentado todo lo que acontece y adolece en torno a la Vida Consagrada. Como momento culmen, Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de la Diócesis de Texcoco, presidió la Sagrada Eucaristía, en la cual agradeció la presencia y participación de las comunidades de religiosas y religiosos, y los motivó a seguir trabajando unidos en la Diócesis, además de felicitarlos por el año de la vida consagrada. Don Juan Manuel comentó: “En el corazón de la ciudad queda una semilla, es posible amar, es posible servir, tener la paz en un mundo ajetreado, en un mundo de velocidad es posible detener-

se para servir, para saludar, para amar (…). Esta semilla siempre se quedará en nuestra diócesis, en esta ciudad. Nuestra certeza es que esa semilla tan pequeña y modesta se convertirá en el árbol que siga acogiendo, albergando a tantas personas (…) Estamos en un tiempo en que Dios no ha tenido ya un sitio digno en el corazón de los hombres, y también en los espacios que le pertenecen, como son las calles y plazas, sin embargo, ustedes han desafiado esa dureza de corazón y han puesto la

semilla de la gracia, la semilla del amor (…) Gracias porque ustedes han hecho que el testimonio de Jesucristo brille, resplandezca desde este lugar. Recogemos con gratitud todos los esfuerzos que ustedes hicieron para que pudiera realizarse este momento de Iglesia y comunión.” Don Juan Manuel concluyó diciendo: “Pido que ésta haya sido una jornada encantadora para Dios, para Cristo, para su Iglesia, para esta diócesis.”

Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil Vocacional Por: P. Óscar Camacho Macías Pastoral Juvenil-Vocacional Arquidiócesis de Tlalnepantla En esta edición quiero compartir con ustedes lo que a grandes rasgos es el “Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil en América Latina”. La Pastoral Juvenil-Vocacional de la Arquidiócesis de Tlalnepantla desea asumir con mayor conciencia este proyecto. Es fundamental que sea conocido, para que todos como Iglesia lo asumamos, especialmente los agentes de Pastoral Juvenil, ya sean sacerdotes, religiosos(as) y laicos. El proyecto que ahora se plantea, se realizó con un conjunto de expertos y asesores de la Sección de Juventud del CELAM, en continuidad con el documento de Aparecida y sus líneas de acción. El documento de Aparecida reconoce en la juventud un “enorme

potencial para el presente y el futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos, como discípulos y misioneros del Señor Jesús”. Afirma que los jóvenes “son sensibles a descubrir su vocación a ser amigos y discípulos de Cristo”. Y que “están llamados a ser 'centinelas del mañana', comprometiéndose en la renovación del mundo a la luz del Plan de Dios” (Ap. 443). Ante estos desafíos, propone líneas de acción: “renovar, en estrecha unión con la familia, de manera eficaz y realista, la opción preferencial por los jóvenes, en continuidad con las Conferencias Generales anteriores, dando nuevo impulso a la Pastoral de Juventud en las comunidades eclesiales (diócesis, parroquias, movimientos, etcétera)”. El Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil está inspirado en el pasaje de Emaús (Lc, 24, 13-35). En éste vemos que Jesús se hace compañe-

ro de camino de aquellos que van de Jerusalén a Emaús. De igual forma, para dar respuesta a las nuevas realidades vividas por los jóvenes, se propone ir al encuentro de las situaciones vitales de la juventud, como Jesús en Emaús, para ponernos en camino con ellos, escuchar lo que van hablando, hacerles

preguntas, cuestionarnos con ellos y proponerles un encuentro que llene de sentido sus vidas. No te pierdas la siguiente edición de nuestro periódico El Mensajero, donde te explicaré los cuatro momentos que integran este proyecto de revitalización de nuestra Pastoral de jóvenes.


13

Iglesia y Cultura

Mensajero

Santuario de la Quinta Aparición en Tulpetlac Por: CODIPACS Ecatepec Una bella construcción que a la distancia se distingue por su blancura y por presentar una arquitectura distinta a la de los templos y parroquias, es el Santuario de la Quinta Aparición guadalupana. La edificación parece reproducir las tradicionales ermitas musulmanas de aquellos pueblos de la media luna, pero a diferencia de éstas sobresale una alta y sencilla torre que ostenta una bella y delicada cruz católica. Esto se debe y agradece a un ingeniero de apellido Hassan, de origen libanés, quien intervino en su construcción. El inmueble presenta una cúpula que da un mayor grado de resonancia al interior del santuario, ya que no necesariamente pueden emplearse los micrófonos para la celebración de las misas. Originalmente tenía un zaguán de madera pura que fue restituido por uno de forja; por otro lado, en su interior, colgaba un Cristo de la parte más alta de un muro de cantera rosa, que hacía las veces de retablo. Hoy puede apreciarse un muro con pequeños cubos a modo de estrellas, y en lugar del Cristo está un cuadro de gran formato de la

quinta aparición de la Virgen de Guadalupe ante Juan Bernardino. Muestra pocas obras pictóricas en su interior, ya que éstas son de gran formato, elaboradas en lienzo y pintadas al óleo. En cuanto a ello, puede deducirse la presencia de dos estilos y, por tanto, de dos autores distintos. En tres de estas pictóricas aparecen escenas alusivas a Juan Diego, Juan Bernardino y María Lucía tejiendo el tule a orillas del lago de Texcoco. Por otro lado, las tres pictóricas que aparecen enmarcadas en madera y con un águila al calce, y cuya antigüedad se atribuye al siglo XIX, ilustran tres momentos de la aparición de la Virgen ya en el Tepeyac, cuando se plasma su imagen en el ayate de Juan Diego. De acuerdo con la antropóloga del INAH Asunción García Samper, el Santuario tiene como antecedente una edificación a modo de capilla en el lugar donde estaba el "jacal" de Juan Diego, sólo que ésta se derrumbó por su antigüedad en el año de 1910 y todavía anterior a ésta yacía una más antigua. No se descarta que la presencia de los peregrinos fuera ocasión de su desaparición porque se llevaban peda-

zos de adobe a modo de recuerdo. Según estudios realizados por el INAH, en 1789 el entonces párroco Francisco Julián Benedicto solicitó al Virrey Manuel Antonio Flores un permiso para erigir una capilla en donde se apareció la Virgen de Guadalupe a Juan

Bernardino, quien agonizante en su choza fue sanado por ella (por ese entonces la población vivía una epidemia). La importancia de este sitio, así como de la fe que se profesa, se ve plasmada cada año en las peregrinaciones que llegan a visitar nuestro santuario.

Fe y cultura en la Cuarta Feria del Libro en Nezahualcóyotl Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl Con el propósito de fomentar la lectura y el conocimiento, en la Diócesis de Nezahualcóyotl, desde el 14 hasta el 22 de febrero, se llevará a cabo la Cuarta Feria de Libros “Fe y Cultura” en la Capilla de Jesús, Señor de la Divina Misericordia. La feria no sólo forma parte del ministerio pastoral del libro sino del fomento a la cultura católica, que es parte de la cultura universal y contará con presentaciones de novedades literarias, eventos musicales y conferencias de re flexión que hacen hincapié en la participación de los laicos. Para iniciar, los asistentes podrán ver las “Artesanías de conejo”, del maestro Eduardo

González Hernández y su demostración física del aprovechamiento de la piel de este animalito en el ámbito artesanal, como: bolsas de mano, monederos, prendedores, entre otros. En la feria también se podrá acudir a la exposición “Transforma tu basura en dinero con lombrices” o conocer el trabajo comunitario “Hagamos milpa en la ciudad”, el cual está a favor del cuidado del medio ambiente. Habrá talleres de reciclado, aprovechamiento del agua, pintura, manejo de residuos sólidos, agricultura urbana, composta, entre otros. Cabe destacar que dicho trabajo está reconocido por la ONU. Además se contará con “Jornadas de salud femenina”, a cargo de la doctora Ruby

Judith Zacatenco Santos, y con el “Taller de masaje terapéutico y salud complementaria”, a cargo de Arturo Montes de Oca Guadarrama. Entre las artesanías que también se podrán encontrar están las de ebanistería, vitrales y papiroflexia, además de muchas sorpresas más como la Granja Urbana. La sede de esta magna exposición de colorido y cultura está ubicada en el cruce de las avenidas Bordo de Xochiaca y Av. A. López Mateos, justo a un lado de la entrada principal de la Universidad La Salle, campus Nezahualcóyotl. Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx


14

Secci贸n Infantil

Mensajero

Nuestro peque帽os lectores nos escriben...

Te seguimos invitando a que env铆es tus aportes para esta secci贸n infantil con los diferentes acontecimientos que celebramos cada mes. Correo: sorclara@hotmail.com


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

El pueblo de Dios

Como todos los fieles, los laicos están encargados por Dios del apostolado en virtud del bautismo y de la confirmación, por eso tienen la obligación y gozan del derecho de trabajar para que

el mensaje divino de salvación sea conocido y recibido por todos los hombres y en toda la tierra; ante ello, es necesario que los fieles laicos sean conscientes de su dignidad de bautiza-

dos. Por su parte, los pastores han de estimar profundamente el testimonio y la acción evangelizadora de los laicos que, integrados en el pueblo de Dios con espiritualidad de comunión, conducen a sus hermanos al encuentro con Jesucristo vivo. La renovación de la Iglesia no será posible sin la presencia activa de los laicos. Por lo tanto, en gran parte, recae en ellos la responsabilidad del futuro de la Iglesia. Los laicos son los protagonistas de la Nueva Evangelización, donde se pretende que comprendan su vocación, que entiendan y asuman la misión a la que han sido llamados. Nos hace imaginar que los sacerdotes están renunciando a su tarea específica, o por lo menos, sienten que su trabajo es ya muy pesado y quieren que los seglares les den una mano, porque siempre han estado dentro de la Iglesia para escuchar, obedecer y callar. Los fieles laicos se encuentran en la línea más avanzada de la vida de la Iglesia; por ellos, ésta es el principio

15

vital de la sociedad. Los fieles deben tener una conciencia, cada vez más clara, no sólo de pertenecer a la Iglesia, sino de ser la Iglesia; es decir, la comunidad de los fieles sobre la tierra bajo la guía del jefe común, el Romano Pontífice, y de los obispos en comunión con él. Ellos son la iglesia. Ha sonado la hora de que la Iglesia muestre su rostro laical donde podemos ver la grandeza de su vida, la fuerza y el poder transformador de la humanidad que hay en ella por la acción vigorosa de Nuestro Salvador y la belleza del mundo que Jesucristo ha venido a forjar, en obediencia a las directrices de los pastores. Son necesarios, pues, los sacerdotes, profetas y reyes que Jesucristo va construyendo por el bautismo; son imprescindibles todos ellos para realizar la misión de todo el pueblo y en el mundo, además de participar a su manera de las funciones de Cristo, de manera nueva a través de su pueblo compuesto por sus laicos.

Laicos en la familia y pastores en la Iglesia

La fe los convoca a trabajar en unidad Por: Dimensión Educativa de la Arquidiócesis de Tlalnepantla En el marco de la Visita Pastoral a la Arquidiócesis de Tlalnepantla, el P. Juan Carlos Valdez, párroco del Sagrario de Corpus Christi, invitó a miembros de las asociaciones de padres de familia a tener un diálogo con nuestros pastores en torno a los principales desafíos de la familia y de la educación de los hijos. El Encuentro fue honrado con la presencia de nuestro Arzobispo don Carlos Aguiar Retes y de sus obispos auxiliares: don Francisco Ramírez y don Efraín Mendoza. El evento tuvo lugar el martes 27 de enero en el Auditorio del Colegio Salesiano Ángel Segovia. El P. Juan Fragoso, director de esta institución y ex alumno de la misma, dio la bienvenida manifestando la alegría de vivir la misión educativa en el mismo colegio donde él estudió. El Sr. David Oviedo, miembro de la Unión Nacional de Padres de Familia de la sección Estado de México, presentó algunas estadísticas sobre la realidad educativa de nuestro país, y manifestó las principales inquietudes de los padres de familia en torno al anhelo de

ofrecer a sus hijos una educación basada en la asimilación de valores y en la libertad responsable que les permita preferir el bien sobre el mal y la verdad sobre el error. El matrimonio de Gilberto Ortiz y Guadalupe Flota compartieron sus experiencias frente el panorama social que actualmente vive la familia, y los esfuerzos que realizan para mantener la fidelidad a su misión como primeros educadores de sus hijos a partir de la oración, la vida de gracia y el apostolado misionero en familia. El Señor Arzobispo expuso la importancia de la comunión entre los agentes educativos, la necesidad de sanar las instituciones y de unir esfuerzos ante la fractura social que vivimos. Algunos de los padres de familia compartieron sus propias vivencias, hicieron pregun-

tas y agradecieron el apoyo de la Iglesia para afrontar los retos a partir de una visión trascendente de fe que da solidez a sus valores. Al finalizar el evento se presentaron

los Talleres de Padres de Familia para EDUCAR en una nueva sociedad, ofrecidos por la Conferencia Episcopal Mexicana.


16

Mensajero

2015-2016 Año Internacional de la Vida Consagrada

Ciclo de catequesis del papa Francisco sobre la familia

Por: Pbro. Alejandro Valencia Valverde El papa Francisco ha retomado en este nuevo ciclo, en sus audiencias, el tema de la familia desde el pasado 10 de diciembre; un tema que se introduce en este tiempo intermedio entre dos asambleas del Sínodo dedicadas a esta realidad tan importante. El Sínodo de los obispos sobre la familia ha sido la primera etapa de un camino, que se concluirá el próximo mes de octubre con la celebración de otra asamblea sobre el tema “Vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo”. El Santo Padre ha decidido reflexionar con la Iglesia entera, durante este año, sobre la importancia de la familia, don que el Señor entregó al mundo desde el inicio, cuando confirió a Adán y a Eva la misión de multiplicarse y llenar la tierra (cf. Gn 1, 28). Ese don que Jesús confirmó y selló en su Evangelio. La Encarnación del Hijo de Dios abre un nuevo inicio en la historia universal del hombre y la mujer. Y este nuevo comienzo tiene lugar en el seno de una familia, en Nazaret. Jesús nació en una familia. Él, que podía llegar de manera espectacular, como un guerrero o un emperador: viene como un hijo de familia. Dios eligió nacer en una familia humana, que Él mismo formó. La formó en un poblado perdido de la periferia del

Imperio Romano. No en Roma, que era la capital del Imperio, sino en una periferia casi invisible, con mala fama. Lo recuerdan también los Evangelios, casi como un modo de decir: ¿De Nazaret puede salir algo bueno? (Jn 1, 46). Sin embargo, en esa periferia inició la historia más santa, la de Jesús entre los hombres. Y allí se encontraba esta familia. El primer día del año es la fiesta de la Madre de Dios, a la que sigue la Epifanía, con el recuerdo de la visita de los Magos. Escribe el evangelista Mateo: «Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron» (Mt 2, 11). Es la Madre que, tras haberlo engendrado, presenta el Hijo al mundo. Ella nos da a Jesús, ella nos muestra a Jesús, ella nos hace ver a Jesús. La vida humana se debe a una madre, la formación humana y espiritual. A la madre, sin embargo, se le escucha poco y se le ayuda poco en la vida cotidiana; se le considera poco en su papel central en la sociedad. Es más, a menudo se aprovecha de la disponibilidad de las madres a sacrificarse por los hijos para «ahorrar» en los gastos sociales. Las madres son el antídoto más fuerte ante la difusión del individualismo egoísta. «Individuo» quiere decir «que no se puede dividir». Las madres se «dividen» a partir del momento en el que reciben a un hijo para darlo al mundo y criarlo. No somos huérfanos, somos

hijos de la Iglesia, somos hijos de la Virgen y somos hijos de nuestras madres. Toda familia necesita un padre, nombre con el cual Jesús nos enseñó a llamar a Dios: Padre. El significado de este nombre recibió una nueva profundidad a partir del modo en que Jesús lo usaba para dirigirse a Dios y manifestar su relación especial con Él. Hoy, sin embargo, se ha llegado a afirmar que nuestra sociedad es una «sociedad sin padres». Para ser un buen padre, lo primero es estar presente en la familia, compartir los gozos y las penas con la mujer, acompañar a los chicos a medida que

van creciendo. La parábola evangélica del hijo pródigo nos muestra al padre que espera a la puerta de casa el retorno del hijo que se equivocó. Sabe esperar, sabe perdonar, sabe corregir. También hoy los hijos, al volver a casa con sus fracasos, necesitan a un padre que los espere, los proteja, los anime y les enseñe cómo seguir por el buen camino. A veces tiene que castigarlos, pero nunca le da una bofetada en la cara. Muchas veces no admitirán los fracasos –los hijos–, pero necesitan del padre. Como todos necesitamos acudir al único padre bueno, como dice el Evangelio (cf. Mc 10,18), el Padre nuestro que está en los cielos.

¡Intégrate a la Comunidad Provincial en Internet! Te invitamos a visitar, conocer y difundir los contenidos web e interactuar en las redes sociales de: www.tierradeenmedio.org.mx www.diocesisdecuautitlan.net www.diocesisdeizcalli.net www.diocesisecatepec.org.mx www.diocesisdeteotihuacan.org www.diocesisdetexcoco.mx www.diocesisdeneza.mx www.diocesisvalledechalco.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.