Mensajero 172

Page 1

Año 6 TLALNEPANTLA

No. 172 CUAUTITLÁN

Mensajero

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 18 de enero de 2015

TEXCOCO

Donativo: $5.00

NEZAHUALCÓYOTL

VALLE DE CHALCO

Mejorar la comunicación

de la Iglesia en México

El reto de la Iglesia: la evangelización del mundo Pág. 7

Los nuevos “impensables” cardenales Pág. 8

Cómo ser una familia creativa y sorprendente Pág. 10

XI Encuentro de Vicarios de Pastoral

Ley General de Niñas, Pág. 9 Niños y Adolescentes

Pág. 13

Voz del Pastor

Unido a la esperanza de la vida en Cristo

Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl

Unido a la esperanza de la vida en Cristo Queridos hermanos y hermanas, lectores del Mensajero, quiero aprovechar este espacio para saludarlos con ocasión del inicio de un nuevo año, y también para agradecer a mis hermanos obispos de la provincia de Tlalnepantla por su fraternidad, cercanía y apoyo al inicio de mi ministerio como obispo de la recién creada Diócesis de Izcalli; al mismo tiempo quiero agradecer las innumerables muestras de cariño y cercanía de muchos religiosos y fieles de mi diócesis y de las diócesis vecinas, que personalmente o a través de los diferentes medios de comunicación social me han hecho sentir. El inicio de una nueva experiencia en mi vida como pastor de una nueva diócesis, representa la oportunidad para sentir muy cercano el amor de Cristo, quien fiel a su promesa nos acompaña todos los días hasta el fin del mundo (Mt 28, 20), no importando nuestras inconsistencias personales o nuestros errores sociales. Esa misma fidelidad divina es la que hoy me motiva y compromete a anunciar con fuerza y firmeza el Evangelio de Cristo, según el encargo que la Iglesia me ha confiado. En esta etapa de nuestra historia, el obispo de una diócesis, al igual que todos los fieles, estamos llamados a sentirnos comprometidos con nuestra fe y con el Evangelio de Cristo, no sólo porque sea una obligación cristiana del bautismo y de la confirmación que con generosidad hemos recibido de Dios, sino también porque el mundo, herido por diferentes formas de violencia y esclavitud,

necesita de nuestro testimonio y de nuestra clara convicción cristiana. El llamado del Santo Padre en los días pasados de Navidad fue contundente y apremiante, a no ser más esclavos sino hermanos; esto implica en la vida cotidiana del cristiano vivir el bautismo que ha recibido, sentirse hijo del Padre eterno y vivir con la conciencia de que aquel que vive junto a mí es mi hermano. Esta forma de vida nos permite dar testimonio de lo que somos, y al mismo tiempo anunciar el Evangelio, no sólo con palabras, sino con actitudes y acciones nuevas, cambiando así la realidad de violencia que impera en la mayor parte de nuestro país. El mismo Jesús, en repetidas ocasiones, nos invita a ver y a tratar al otro como hermano, generando así un ambiente diferente en el lugar y en las situaciones en las que vivimos; de esta manera, su propuesta de amor al prójimo se convierte en un medio para que el mundo sepa que somos sus discípulos (Jn 13,35). La fuerza de lo que decimos y predicamos con nuestras palabras reside en nuestras acciones, entonces el Evangelio se hace más creíble, y así animamos a otros a sentirse atraídos por la persona de Cristo. Al inicio de un nuevo año existen en nuestro interior muchos buenos deseos, y también muchos buenos propósitos; que Cristo, la Buena Noticia del Padre, no sea excluido de aquello en lo que nos hemos propuesto crecer y perseverar, y que Él mismo sea luz y sostén de aquello que estamos iniciando. Dios los bendiga.

† Francisco González Ramos Obispo de Izcalli

Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


3

Editorial

Mensajero

Esperanza en el nuevo año El inicio de un nuevo año nos llena de alegría y de esperanza. La realidad, por cruda que parezca, se renueva, ya que tenemos la oportunidad de comenzar de nuevo aquello que quedó pendiente, o que simplemente no hemos tenido la fuerza necesaria para llevarlo a cabo. En palabras del Evangelio, Mateo (2, 1-12) describe muy bien esta realidad, y además nos hace conscientes de la causa de esta sensación de alegría y de esperanza, cuando hablando de los magos de Oriente dice que, después de haber estado delante del Salvador, “regresaron a su tierra por otro camino”. Regresar a nuestra tierra, es decir, a nuestra vida cotidiana, por otro camino, no es sino fruto del encuentro con Aquél que ha venido a rescatarnos de las garras de la muerte y del poder de las tinieblas: Cristo. Así, mientras más constantes seamos en el encuentro con Cristo, a través de los innumerables medios que nos ofrece la Iglesia, más posibilidades tendremos de ir a nuestras actividades diarias por caminos nuevos. La vida no puede ser siempre la misma. El hombre no

fue creado para repetir cotidianamente escenas de cansancio, desgaste y pesadumbre; fue hecho y puesto en este mundo para que al conocer a su Creador, viva la alegría de ser salvado, y esa experiencia lo anime a vivir siempre deseando y esperando participar de la felicidad perfecta. Los primeros días del año podrían tornarse pesados si nuestra mirada está puesta en asuntos como el dinero que gastamos al final del año y que hoy nos hace falta. Lo mismo sucederá si centramos nuestra atención en la marcada ola de violencia que vivimos en nuestro país, y si no acudimos a Cristo, artífice de la paz duradera. De igual modo pasará si nuestra vida gira sólo en torno a problemas, necesidades, conflictos, crisis, etc., sin encontrarnos con Aquél que a los magos de Oriente los hizo modificar la ruta de su peregrinar por este mundo. Experimentar la alegría y la esperanza, que conducen a la humanidad por caminos distintos a los que hemos recorrido sin haber encontrado resultados favorables, es algo tan sencillo como buscar a Cristo y postrarnos ante Él.

“A Dios pongo por testigo de que no podrán derribarme…”

Bautismo cristiano y compromiso social Por: Pbro. Francisco Xavier Sánchez

Por: José Alfredo Soberanes Pérez, Diócesis de Valle de Chalco El cine, que para los hermanos Lumière sería un invento que pronto pasaría de moda, para Luis Buñuel fue, según sus palabras, “un arma magnífica y peligrosa. Es el mejor instrumento para expresar la vida del subconsciente cuyas raíces penetran tan profundamente en la poesía (…) Creo que hace falta buscar a Dios en el hombre. Es ésta una actitud muy simple”. En la historia del cine el tema es inabarcable, pues desde muy temprano esta industria se inspiró en personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento, así como en grandes figuras del cristianismo, como Francisco de Asís, Juana de Arco, Ignacio de Loyola. Asimismo, el tema se ha prestado también para impulsar una tarea evangelizadora: La misión, por ejemplo. Alrededor de Jesús se han hecho un buen número de cintas, como Rey de reyes, El cuarto Rey Mago, El mártir del Calvario, éstas con un carácter más piadoso que La Pasión según San Mateo de Pasolini, o aquel largometraje considerado herético: La última tentación de Cristo, que evocando a Nietzsche, diría yo “humano”, quizás “demasiado humano”; o Jesucristo Súper Estrella. Y más allá de la propaganda comercial, La Pasión de Cristo de

Mel Gibson, y la última que nos dejó el 2014: Noé de Aronofsky. “Buscar a Dios en el hombre”, tal es la perspectiva con la que quisiera continuar: el desvalido, el inocente, el extranjero, el migrante, el que es testigo o víctima de los conflictos en nuestros días de globalización, de guerras artificiales, crueles e injustas, de destrucción ecológica, de enfrentamientos religiosos, de discriminación, de abusos del poderoso, y también de tiempos de alegrías familiares e infantiles. Para ello tenemos mucho material como: La strada o Noches de Caviria de Fellini; Nazarín, El ángel exterminador, ambas de Buñuel; La vida es bella de Benigni; El séptimo sello de Bergman; Cinema Paradiso de Tornatore; Amores Perros, Babel, ambas de Iñárritu, Violines en el cielo de Takita; entre otras. Espiritualidad viene de espíritu, y el acercarnos al cine no sólo como entretenimiento, sino también como alimento del espíritu, cada cinta puede ser una invitación y una oportunidad para ayudarnos a responder preguntas como: ¿qué me deja la película? ¿Qué me quiere decir el director? ¿A qué me invita? Sin pretender suplantar las películas mismas, sino a manera de invitación para que los lectores las vean o las vuelvan a disfrutar, iremos nutriéndonos de

El 8 de enero, gracias a la iniciativa de estudiantes y con el apoyo de las autoridades académicas, se organizó en la Universidad Pontificia de México una mesa de diálogo con el nombre: “La Iglesia frente a la corrupción, la injusticia y la violencia en México”. Se contó con la presencia de reconocidos defensores católicos de los derechos humanos como el obispo Raúl Vera, el P. Alejandro Solalinde, el P. Miguel Concha y el poeta Javier Sicilia. Realmente fue un placer escuchar a los expositores. El auditorio de la Universidad estaba a reventar. Se respiraba un aire de alegría y de compromiso social en el ambiente. ¿Por qué no toda la Iglesia (me refiero a la jerárquica) se compromete en estos momentos tan difíciles que vivimos ahora en México? Lamentablemente nuestra Iglesia mexicana sigue siendo en su mayoría una Iglesia conservadora y temerosa. Pocos obispos, sacerdotes y religiosas(os) sacan la cara por el pueblo, bajo riesgo de su propia vida. El martirio no es algo que se busque por cuenta propia, sino que es la consecuencia de un compromiso cristiano.
 Hace algunos años vivimos en México momentos sociales difíciles con la persecución a cristianos (1926-1929). El presidente Calles (fundador del PRI) mandó cerrar las iglesias y prohibió el culto católico. En aquel tiempo, como ahora, la organización vino principalmente de la

base, de los laicos, que estuvieron dispuestos a perder su vida con tal de defender su fe. Es verdad que hubo algunos sacerdotes que los acompañaron, como el gran sacerdote jesuita Miguel Agustín Pro SJ; sin embargo, el mérito militar y la organización social fue del pueblo, la Iglesia jerárquica estuvo prácticamente ausente. Casi un siglo después la historia se repite. Lo que está ahora en juego no es “directamente” la fe y el culto, sino la vida; el hecho de poder vivir dignamente como ciudadanos en nuestro país. Y si en aquel tiempo fueron los cristeros, ahora se trata de los padres de los normalistas desaparecidos, apoyados por miles y miles de estudiantes que exigen justicia a nuestras autoridades. Hoy (domingo 11 de enero) hemos celebrado en la Iglesia católica el Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo. Yo comentaba en mis homilías que un bautismo que no implique compromiso social no sirve para nada. ¿Cuántos bautizados católicos se encuentran en las filas de los enemigos de la justicia en México? ¿Cuántos narcotraficantes, militares y líderes políticos no recibieron el bautismo cuando fueron pequeños? No, no es el agua ni la boleta de bautismo lo que cuenta, sino poseer el Espíritu del Señor. Y Éste sólo lo poseen unos cuantos. Aquellos que tienen hambre y sed de justicia. Aquellos que ven a la Iglesia no como una Institución cerrada, sino como promotora del Reino de Dios en la tierra.


4

Caminar Diocesano

Mensajero

Caridad juvenil en Navidad Los pasados días de Navidad, cuando celebramos la venida del Salvador, representaron una ocasión para muchas cosas. De entre ellas, una que nos conmueve y nos anima como cristianos, fue el gesto de muchos movimientos parroquiales que, comprometidos con su fe, abrieron el corazón y compartieron los alimentos con los más necesitados, llevaron juguetes a los niños pobres de nuestra diócesis y se sumaron a las muchas propuestas de caridad que nos regalan estos días. Lo sorprendente de este gesto de caridad cristiana es que la mayor parte de los laicos comprometidos con su fe y que organizaron estos eventos en las diferentes comunidades de nuestra diócesis, fueron los jóvenes, estudian-

tes y trabajadores que no tienen una solvencia económica privilegiada, y que en muchas ocasiones dependen de sus propios padres. En este sentido, nos damos cuenta y comprobamos que la juventud no es sólo una edad de dificultades, rebeldía y crisis, es también un tiempo para dar, para abrir el corazón, para formar en la generosidad, hace falta sólo motivar y acompañar. Así, no cabe duda de que el motor que impulsa a la sociedad es la juventud siempre fresca y dispuesta a cambiar muchas de las realidades que hoy duelen en la Iglesia y en la sociedad. "Alegría, satisfacción, algo bonito fue lo que sentí cuando repartía los alimentos a las personas que estaban en la calle, nunca lo había hecho", dice Maricela, joven universitaria que junto con los jóvenes de su grupo parroquial asistieron a los menesterosos en una de las colonias del municipio de Nicolás Romero. "Me sentí extraordinariamen-

te bien cuando veía el rostro alegre de los niños cuando les daba sus juguetes", dice Roberto, joven estudiante de preparatoria que junto con su grupo visitaron las colonias más pobres de Tepojaco, en el municipio de Cuautitlán Izcalli. Lo mismo refiere Eduardo, un joven trabajador del municipio de Tepotzotlán, cuando llevaron rosca y café a las personas que duermen en los portales de la cabecera municipal. Nos alegra vivir esta realidad en nuestra diócesis de Izcalli; una iglesia particular nueva, pero con muchos deseos de vivir y transmitir el Evangelio, especialmente en el sector más joven. Animamos y motivamos a todos los jóvenes de nuestra diócesis, pertenecientes a los grupos juveniles, y también a los que no pertenecen, a seguir creciendo en la experiencia de la generosidad y de la caridad; también los felicitamos por acercar a sus hermanos a Cristo con tan altos gestos evangélicos.

¡Unidos en el mismo tren hacia el mismo destino! Por: Ivonne Calderón Romero CODIPACS, Ecatepec Con gran entusiasmo y alegría, integrantes de cuarenta parroquias de la Diócesis de Ecatepec que forman los equipos de evangelización de las mismas, así como representantes de seis Institutos de Vida Consagrada, algunos hermanos que forman la pastoral penitenciaria, y doce sacerdotes que acompañaron a sus comunidades, alrededor de las 8:30 horas del pasado 10 de enero se dieron cita en la Parroquia de Todos los Santos, con el fin de llevar a cabo la “Primer Asamblea Diocesana de las Escuelas de Evangelización San Andrés” (EESA), cuyo objetivo es que las parroquias de la diócesis que trabajan con esta herramienta de evangelización conozcan, mediante la espiritualidad de comunión, la visión y objetivos de la misma, y sepan cómo insertarla en un proceso, a fin de crear vínculos y comunicación para que los frutos sean mayores. Los asistentes manifestaron gran interés en la reunión; participaron en todo momento de las actividades: cantaron, oraron y alabaron al Señor, buscando establecer lazos de espirituali-

dad de comunión. A las 10:45 horas, nuestro señor Obispo Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc comentó con los asistentes sobre la necesidad de trabajar juntos mediante la comunión de unos con otros, “no como Llaneros Solitarios sino siendo solidarios”, exhortándolos en todo momento a no quedarse sólo en los eventos, ni a acomodarse sólo en el primer paso de la evangelización, sino formando parte de los procesos, pues las Escuelas de evangelización son una herramienta importante que debe integrarse al plan pastoral diocesano, para dar los frutos que la Iglesia necesita. El padre Eduardo Pierson, Vicario de Pastoral de la Diócesis, mediante una analogía destacó que no debemos trabajar “poquito, cortitos y solitos”, sino que somos una sola Iglesia que vive de procesos. Asimismo, Dexter Alejandro Villanueva, director nacional de las escuelas, con una intervención dinámica y creativa habló sobre lo que las EESA pretenden lograr con el trabajo de Igle-

sia, y de cómo aprovechar los diferentes carismas que cada uno tiene para hacer una mejor labor; destacó que es un gran logro la creación en esta diócesis de una red de evangelización que busca la espiritualidad de comunión.

También se dio el nombramiento de Ivonne Calderón Romero como parte del Consejo Nacional de EESA. ¡Este tren lo lleva Jesús, y vamos juntos al mismo destino; subámonos!


Mensajero

Caminar Diocesano

5

La juventud del espíritu Por: Pastoral de la Comunicación, Arquidiócesis de Tlalnepantla Gracias al plan de evangelización con el que Monseñor Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, ha querido animar a la pastoral de dicha Iglesia particular, cientos de fieles han recibido el anuncio kerigmático, y se han involucrado en el compromiso de ser discípulos y misioneros de Cristo. Este plan inició hace algunos meses. Su primera etapa contempla el encuentro personal con Dios a través de un retiro llamado “Del agua al Espíritu”, durante el cual los fieles, a través de la meditación de la Palabra, descubren y redescubren la vocación que desde el bautismo han recibido, teniendo como objetivo el firme y personal compromiso de hacer crecer el Reino de Dios con total entrega y servicio. Hasta el día de hoy, los principales destinatarios de dicho mensaje han sido, en su mayoría, laicos ya comprometidos, a quienes se pretende renovar y fortalecer en la fe y vocación que su bautismo les ha concedido; esto con el objetivo de que en futuros meses la

Arquidiócesis completa salga a las calles en una macro misión evangelizadora, que lleve a los hombres y mujeres el anuncio de Dios tal como Él mismo lo pide: “Vayan por todo el mundo y háganlos mis discípulos”. Los jóvenes, por supuesto, jugarán un papel importantísimo en dicha tarea, por ello la pastoral juvenil de la diócesis comenzó a doblegar esfuerzos: llevará a cabo un bloque de retiros, que se espera cuenten con mucha asistencia por parte de jóvenes, ya que éstos van dirigidos estratégicamente a las siete zonas pastorales que forman la Arquidiócesis. Compartimos a continuación las fechas, lugares y horarios en que se realizarán los encuentros, haciendo una cordial invitación a participar de ellos: -Enero 17 y 18, Seminario Teología, Los Remedios. -Enero 24 y 25, Centro Juvenil (CEJUV). -Enero 31 y febrero 1, Centro Juvenil (CEJUV). -Febrero 14 y 15, Seminario Teología, Los Remedios. -Preseminario: 30 y 31 de enero y 1 de febrero, Seminario de Los Remedios.

-Encuentro de vocacional de mujeres: 28 de febrero y 1 de marzo, Colegio Vallarta (Cd. Satélite). Rogamos a Dios que este proyecto rinda muchos frutos y ayude en la construcción de su Reino, y que Santa María

de los Remedios dé aliento y protección a todos los jóvenes valientes que día con día entregan su vida al servicio de Dios.

“El amor hecho obras” Por: María Luisa García Nájera La Comisión Diocesana de Pastoral Social de la Diócesis de Texcoco, a través de su dimensión de Cáritas, agradece infinitamente a las personas que con sus donativos hicieron posible que mediante esta institución y por medio de los agentes Parroquiales de Pastoral Social, llegaran al domicilio de aproximadamente 265 familias de las comunidades de la Parroquia de San Miguel Arcángel Coatlinchan, Parroquia San Bartolomé Apóstol, Santa María de Guadalupe en Acuitlapilco Chimalhuacán, San Miguel Arcángel Tlaixpan, San Miguel Arcángel Tocuila, San Jerónimo Doctor Amanalco Texcoco, San Vicente Mártir, San Juan Pablo II, La Sagrada Familia, San Luis Obispo Huexotla, Jesús de la Misericordia, Santa Cruz de Arriba, San Miguel Arcángel, llevándoles cobijas para este invierno, cuya fuerza se percibe en el Estado de México. Algunas de las problemáticas que enfrentan las personas de estas comunidades desprotegidas son, por ejemplo: discapacidad, abandono, parálisis,

deficiencia visual avanzada, diabetes; viven en la calle, algunos de ellos sobreviven de lo que los vecinos les dan, o habitan en casas de lámina con piso de tierra. Entre ellos también hay personas de la tercera edad totalmente abandonadas por sus hijos y familiares. Damos gracias al Señor por permitirnos llegar a estos hermanos, los más necesitados de nuestras comunidades. Agradecemos también a los sacerdotes de estas comunidades que participaron de manera personal en la entrega de las cobijas; y a los agentes de la Pastoral Social de cada parroquia, porque voluntariamente han cola-

borado y donado su tiempo en cada encomienda. ¡Que Dios renueve en la Iglesia dioce-

sana nuestro corazón, alma y voluntad, para el servicio de los más lejanos, pobres y necesitados!


6

Caminar Diocesano

Mensajero

La vida cristiana es dinámica

Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl En acción de gracias por el 36 aniversario de ordenación sacerdotal y noveno de ordenación episcopal, Monseñor Héctor Luis Morales Sánchez presidió la Eucaristía y también celebró una vigilia de adoración a Jesús Sacramentado, agradeciendo todos estos años que ha ejercido el sacerdocio y el ministerio episcopal, en compañía de los sacerdotes de la diócesis, religiosas, movimientos laicos y pueblo. Durante su homilía, el Obispo dijo a los presentes que “la vida cristiana es dinámica y no estática como se cree, pues piensan que como ya se tiene, ya se vive, es como cuando me ordenaron, me decían padre y después señor obispo, eso era un recordatorio de lo que había recibido, pero lo voy hacer en la medida que vaya creciendo y ejerciendo este ministerio”.

El prelado hizo especial énfasis en que “una cosa es portar un distintivo y otra muy distinta es vivir haciendo nuestro dicho distintivo, porque el portar un distintivo nos compromete públicamente, pero debemos demostrar con nuestras acciones, que sean distintas a las de todos los seres humanos, porque muchas personas viven muy bien en el aspecto material, pero sin tomar en cuenta el aspecto espiritual y algunas de modo inverso: muy bien en el aspecto espiritual pero dejando de lado el aspecto material; estos aspectos de nuestra vida se tienen que equilibrar para que la vida

esté en armonía”. Para finalizar, Mons. Héctor Luis recordó las palabras del bautismo, “que vaya creciendo en edad, sabiduría y gracia ante Dios y ante los hombres” y

que “ser bautizados es ir creciendo cada día y vivir la vida de manera distinta, ser más persona humana”. Visita el portal diocesano: www.diocesisdeneza.mx

Unidos a la vid crece y se renueva el Presbiterio Por: CODIPACS, Valle de Chalco Valle de Chalco, Méx., 2 de enero de 2015. La Catedral de San Juan Diego se vio engalanada con motivo de las ordenaciones sacerdotales de Julián Quino Velazco, Jacob Israel Reyes Núñez y Emmanuel Ángeles García; la ordenación de los diáconos Carlos Eduardo Ibáñez Escobedo, Juan Carlos Fragoso González, FMS y Sergio Vázquez Justo, FMS; y el ministerio de acólito Jorge Juan Ramos Rodríguez, conferidos por Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco. Al iniciar la celebración eucarística, el señor Obispo comenzó diciendo que era un día de fiesta por la renovación y el rejuvenecimiento del Presbiterio de la diócesis, pues la ordenación de nuevos diáconos y presbíteros trae esperanza al pueblo de Dios. Durante la celebración se vivieron momentos significativos: primero se llevó a cabo el ministerio de acolitado, después fueron presentados cada uno de los candidatos al diaconado y al presbiterado, a lo que ellos respondieron “aquí estoy”. En la homilía, el señor obispo habló

acerca del llamado que Dios hace a sus discípulos, el cual no se adquiere por la preparación o cualidades del candidato, ya que es un llamado gratuito, un don de Dios. También les dijo que no se trata de un oficio o de una profesión, no es una carrera, por lo cual no deben ambicionar cargos, puestos u oficios; lo principal, lo más importante debe ser llenar su corazón del amor de Dios y servirle de manera incondicional, con generosidad, para así servir a los demás sin importar si son ricos o pobres; esto haciendo referencia a la necesidad que tiene la Iglesia de que sus pastores sean verdaderos discípulos de Jesús, en continua comunión con él, permaneciendo unidos a Cristo y a su Iglesia como los sarmientos permanecen unidos a la vid. Posteriormente, los ordenandos hicieron sus promesas ante el obispo y se postraron en el suelo, en señal de humildad y de súplica, mientras que los presentes se arrodillaron y cantaron la letanía de los santos e intercedieron por quienes recibirían el orden sagrado. Enseguida se dio paso a la ordenación

de los diáconos, la entrega del distintivo diaconal y del Libro de los Evangelios, para continuar con el momento central de la ordenación de los presbíteros: la imposición de las manos del obispo y la plegaria de ordenación, seguida por la imposición de las manos de los sacerdotes presentes como signo del don del Espíritu Santo que les es

conferido. Terminada la oración, les fue colocada la estola y la casulla; acto seguido, el obispo ungió las palmas de las manos de cada ordenado y posteriormente les entregó el pan y el vino. Al finalizar la celebración, el obispo besó las manos de los neopresbíteros y recibió la bendición de cada uno de ellos.


Mensajero

Caminar Diocesano

7

El reto de la Iglesia: la evangelización del mundo Entrevista a Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México Por: Mons. Luis Martínez Flores CODIPACS, Ecatepec El martes 6 de enero de 2015, en el Santuario de la Quinta Aparición Guadalupana en Tulpetlac, Estado de México, el Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre, concedió una entrevista a Mensajero, en la que se abordaron los temas de los nombramientos de cardenales que hizo el Santo Padre Francisco el 4 de enero, y lo que se espera en el caminar de la Iglesia Universal en este 2015 que ya ha iniciado. Mons. Luis: Mons. Christophe Pierre, ¿qué importancia tiene el nombramiento de cardenales que hizo el Santo Padre Francisco para el mundo, y qué significa la elección del Arzobispo Alberto Suárez Inda de México? Sr. Nuncio Mons. Christophe Pierre: Representa muchísimas cosas, es una decisión del Santo Padre que quiere compartir su misión de ministro de la unidad de toda la Iglesia. Sabemos que el Papa es un gran don para la Iglesia: nos mantiene unidos en torno a Cristo; él escoge ordinariamente cardenales que tendrán como labor principal escoger al futuro Papa, pero también la tarea muy importante de aconsejar al Santo Padre en su ministerio de guiar y acompañar a la Iglesia. Es una decisión del Papa, es un carisma donde él hace un discernimiento a través de sus contactos al escoger obispos de todo el mundo. Lo que hemos podido notar es que él ha decidido diversificar los consejeros cardenales, escogiéndolos de todo el mundo, en coherencia con lo que dice habitualmente: ir a las periferias; es decir, eligió obispos que representan a todo el mundo: América Latina, Asia, el Pacífico Sur, e incluso un obispo proveniente de la Isla de Tonga; eso es muy interesante, desea que toda la Iglesia sea representada; es una decisión que conlleva mucha responsabilidad; ha escogido grandes pastores. En este año en México hemos tenido el privilegio de ver a un gran pastor, señalado para ser miembro del Colegio de Cardenales, el Arzobispo Alberto Suárez Inda de Morelia, quien a lo largo de su ministerio como sacerdote, obispo y arzobispo, ha mostrado lo que es la paternidad espiritual, lo que es ser un padre de los sacerdotes, de los religiosos, de los laicos, y también un guía en una diócesis que es muy importante históricamente por el número de fieles

y sacerdotes; lugar de muchas vocaciones, donde él ha sido un pastor muy fecundo en su ministerio. Me alegro mucho de ver que el Santo Padre lo haya escogido para ayudarlo a ser también pastor universal. Mons. Luis: ¿Qué podemos esperar en este año 2015 para la Iglesia? Están el Sínodo de la familia, el año de la Vida Consagrada, los viajes del Santo Padre a Asia, América y posiblemente África. Sr. Nuncio Mons. Christophe Pierre: El mundo vive una crisis de valores y de transmisión de la fe a las nuevas generaciones, por lo que hay una necesidad urgente de responder a ella, ofreciendo al mundo precisamente la posibilidad de no perder su propia identidad. La identidad del mundo no se va a encontrar si no encontramos a Dios. Lo que podemos ofrecer como Iglesia al mundo es a Dios mismo, pero el Papa sabe que no podemos imponer a Dios, sino proponerlo como testigos de su amor. Conocemos los beneficios que la humanidad puede recibir si acepta a Jesús, el Hijo del Padre que vino a rescatar al mundo del pecado, de la separación de Dios, y a ofrecer al Espíritu Santo. El Papa sabe que tenemos esa misión: ofrecer al mundo dicho don, pero esta misión hay que vivirla antes de ofrecerla; solamente los testigos la pueden ofrecer, y como el método del Papa es “salir al encuentro de…”, es

por eso que hará muchos viajes, pero también nos invita a todos, en particular a los religiosos y religiosas, a los consagrados y consagradas, a vivir auténticamente su consagración. Asimismo, invita a los sacerdotes a ser verdaderos misioneros, a no encerrarnos en nuestro pequeño mundo, y a los laicos a vivir su vida como testigos del amor de Dios, en el trabajo, en la escuela, en la política, en todos los campos de la vida. Va a ser un gran año del anuncio del Evangelio, y ojalá estemos todos a la altura de este tremendo reto: la evangelización del mundo. Mons. Luis: Hemos tenido grandes Papas: San Juan Pablo II, Benedicto XVI, un Papa sabio y humilde. ¿Cómo describir al papa Francisco? Sr. Nuncio Mons. Christophe Pierre: No es fácil; antes que todo, lo admiramos. Admiramos todo lo que ha hecho por la Iglesia en tan poco tiempo. Lo veo como un gran misionero, como un hombre de Dios que ha consagrado su vida a la misión de la evangelización, que ha moldeado su personalidad y su acción al anunciar el Evangelio en todos los lugares, incluso en los más escondidos del mundo, llegando hasta las periferias. Yo lo veo como un hombre de Dios, una persona de oración, dedicada con pasión al Evangelio, pues lo hace como lo dice en su Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”: con

la fuerza de la alegría. Es la evangelización un contagio para el mundo, un mundo enfermo que vive muchos problemas, y el único modo de curar a este mundo enfermo es con la transmisión de la alegría del Evangelio. El Papa es un modelo, una figura que nos atrae; el reto es dejarnos conquistar por él y caminar a su lado al encuentro de aquellos que tienen sed del Evangelio. Mons. Luis: Excelencia, regálenos por favor unas palabras finales para nuestros lectores de Mensajero. Sr. Nuncio Mons. Christophe Pierre: Me alegra saludar a todos los sectores de la provincia de Tlalnepantla. Conozco el buen trabajo que las siete diócesis que componen la provincia eclesiástica están haciendo, precisamente para caminar juntos; eso es muy importante. Sé, por ejemplo, que cada diócesis en su Plan Pastoral busca trabajar con las demás diócesis, para que la provincia sea un lugar de evangelización de una gran parte del Estado de México, lo cual implica muchísimos retos en un mundo difícil, un mundo urbanizado con muchos problemas, con violencia. Seamos entonces como Iglesia un lugar donde la gente pueda encontrar la paz, ésa que nos da el hecho de ser discípulos de Jesús. Mons. Luis: Gracias, Excelencia.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

Los nuevos “impensables” cardenales No cabe duda de que desde su elección hasta el día de hoy, el papa Francisco sigue sorprendiendo al mundo, especialmente a los católicos, acostumbrados a pontificados tradicionalistas de corte europeo. Hoy la sorpresa consiste en la creación de veinte nuevos cardenales elegidos de los confines del mundo. En América Latina asombra la elección de cuatro nuevos purpurados: el argentino emérito de Tucumán, Luis Héctor Villalba; el colombiano emérito de Manizales, José de Jesús Pimiento Rodríguez; el obispo de la diócesis de David en Panamá, José Luis Lacunza Maestrojuán, que será el primer cardenal para el país sureño de Latinoamérica; y el arzobispo de Morelia, Mons. Alberto Suárez Inda. El papa Francisco impresionó al mundo con la creación de los veinte “impensables” nuevos cardenales. En México, Morelia fue la sorpresa: cuando esperábamos que el arzobispo de Monterrey, Mons. Rogelio Cabrera

López resultara electo nuevo cardenal, ya que preside una sede arzobispal de tradición cardenalicia, fue elegido el arzobispo de una de las más antiguas diócesis de México, la de Morelia, Mons. Suárez Inda. En su elección como cardenal de la Santa Iglesia, muchos han querido ver un gesto de amor del Papa a la comunidad católica de Michoacán, hoy lugar de conflicto y violencia a causa del narcotráfico y del crimen organizado, situación que desde hace tiempo azota a esta parte del territorio mexicano. La creación de los nuevos cardenales será el próximo 14 de febrero en la Basílica de San Pedro, en la ciudad del Vaticano, y desde ese momento los nuevos cardenales, que deberán regresar a sus respectivas diócesis, serán colaboradores inmediatos del Sumo Pontífice, convirtiéndose, como dice un antiguo dicho, en “la voz, las manos y el corazón del Papa en los lugares donde es necesario hacer pre-

sente al vicario de Cristo”. El arzobispo de Morelia, Mons. Suárez Inda, no tendrá un papel fácil: su nueva dignidad cardenalicia significa mucho para la Iglesia, pero también para la comunidad cristiana de Michoacán, ya que ser cardenal no es sólo un honor de algunos cuantos, sino una tarea enorme que implica dar testimonio de amor a Cristo y de entrega y servicio a los hermanos que más sufren. En este sentido, su labor como cardenal, además de elegir al próximo sucesor de San Pedro, es la de ayudar al Papa a gobernar y conducir a la Iglesia, tarea titánica en una región tan rica en tradiciones y cultura, pero tan golpeada y herida por el sufrimiento y la violencia. Desde este medio felicitamos a la Iglesia de Morelia por la elección de Mons. Suárez como cardenal, y oramos para que su misión otorgue abundantes frutos y bendiciones para los cristianos católicos de aquellas tierras.

La pastoral social en la parroquia Por: Lic. Juan Carlos Arellano La Iglesia de Cristo tiene como misión la tarea de velar por los pobres y desprotegidos; esta misión es sustentada en primer lugar por el testimonio que Él mismo dio durante su estancia en el mundo, pues pasó haciendo el bien a pobres y enfermos, y por el mandamiento que antes de volver a la Gloria del Padre nos otorgó: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado.” Resulta desafiante la tarea de cumplir dicho mandamiento y seguir tal testimonio, pues el parámetro ha sido puesto por Él mismo, con los brazos extendidos en la cruz, amando hasta el extremo de dar la vida por los demás, sin embargo es su deseo y nuestra labor. Con la intención de cumplir dicha labor, la Iglesia tiene especial predilección en la pastoral social, y a su vez cada diócesis en el mundo destina gran parte de su trabajo pastoral en esta dimensión. Pero como la realidad nos evidencia, en muchas ocasiones

los esfuerzos no son suficientes y la ayuda no siempre llega a todos los necesitados. Las comisiones mundiales son importantes, las comisiones nacionales son importantes, las comisiones diocesanas son importantes, pero las comisiones parroquiales son necesarias. Pues si en cada comunidad parroquial se unieran los esfuerzos, y en conjunción con el resto de grupos y movimientos que la forman velaran por las necesidades de mayor urgencia de su territorio parroquial, la misión caritativa dada por Cristo tendría mayores beneficios. Una comisión mundial, nacional o diocesana podrán hacer muchísimo por los pobres y necesitados pero difícilmente podrán abarcar hasta los últimos rincones de las provincias y ciudades como sí podrían hacerlo las comisiones parroquiales; de ahí la vital importancia de que existan y ejerzan, llevando el amor de Dios con palabras y obras de misericordia, testimoniando y evangelizando como el mismo Cristo. Que el amor de Dios sea el motor que

mueva a la Iglesia para que nunca se canse de ayudar a todos, pero en especial a quienes más sufren, y que su Espíritu Santo que es amor del Padre y del

Hijo bendiga e inflame el amor de los bautizados para que nunca desfallezcan en su misión, hasta gozar de la patria celestial.


Mensajero

Iglesia Universal / Iglesia México

9

Mejorar la comunicación de la Iglesia en México

XI Encuentro Nacional de Vicarios de Pastoral Por: CEPCOM / Vicarios Episcopales de la Provincia de Tlalnepantla Casa Lago, Cuautitlán Izcalli. Este 7 de enero inició el XI Encuentro de Vicarios de Pastoral, en la sede de la CEM, Casa Lago. Con la presencia de más de 120 asistentes, entre los que participaron: vicarios de Pastoral, secretarios ejecutivos de las Comisiones Episcopales, secretarios de Dimensiones y representantes de Provincia de la CEPCOM (Comisión Episcopal de la Pastoral de la Comunicación). De parte de la Provincia de Tlalnepantla, asistieron los vicarios de Pastoral de Tlalnepantla, Mons. Carlos Alberto Cardona; de Ecatepec, Pbro. Eduardo Pierson Espinoza; de Cuautitlán, Pbro. Martín González Soria; de Nezahualcóyotl, Pbro. Benjamín Inocencio Martínez Penilla; de Teotihuacán, Pbro. José Antonio García Vergara; de Texcoco, Pbro. Erasto Pacheco Ramos y de Valle de Chalco, Pbro. José Jiménez Aguayo. El objetivo de dicho encuentro fue: «Hacer operativos los compromisos emanados de la pasada Asamblea Plenaria a partir de la reflexión que realizaron los Obispos por Provincias Eclesiásticas y llevar a cabo la interlocución con las Comisiones Episcopales y sus respectivas Dimensiones». Con ello se buscó promover los procesos de comunicación hacia dentro y fuera de la Iglesia en México, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación social (TICs) y los lenguajes que nos permitan comunicar más y mejor el Evangelio. El primer día el P. Francisco Escobar, de San Juan de los Lagos, presentó el Ser y quehacer del Vicario de Pastoral. Posteriormente Mons. Ramón Castro Castro, Obispo de Cuernavaca y Presidente de la Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación y Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco, miembro del Equipo Intraeclesial, presentaron un informe de la campaña “Por un México en paz”, que con acciones concretas ha involucrado a todos los sectores de la población para reconstruir la paz y armonía que urgen en nuestro país. Es una realidad el papel fundamental de la Iglesia para reconstruir la paz en México. Algunos obispos y sacerdotes llevan años trabajando en la reconciliación y atención a las víctimas de la violencia, sobre todo en Guerrero. Para abordar el tema sobre la relación entre el Vicario de Pastoral y la Comunicación, el Dr. Tanius Karam, profesor e investigador en la Academia de Comu-

nicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, expuso de manera muy gráfica y estructurada la importancia de una eficiente comunicación dentro de las diócesis, para lograr una buena evangelización. Mencionó incluso que el Vicario de Pastoral se convierte en un ingeniero de la comunicación para articular la buena comunicación y comunión entre las diversas áreas de Pastoral. Este año, la Secretaría de Hacienda emitió la nueva miscelánea fiscal para Asociaciones Religiosas. Para informar sobre el tema, Mons. Roberto Domínguez Couttolenc y su equipo de trabajo, presentaron las generalidades de este tópico y la importancia de cumplir a cabalidad con las nuevas disposiciones. El día jueves Mons. Luis Artemio Flores Calzada, Obispo de Tepic y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación, expuso el tema: “Comunicación como elemento transversal de las diversas estructuras de la Iglesia”. Esta exposición sirvió de marco para que los Vicarios de Pastoral, reunidos por Provincias, trabajaran sobre las líneas pastorales

de comunicación sugeridas por los obispos. De manera muy especial definió qué acciones concretas se pueden realizar para implementar una comunicación eficiente al servicio de la evangelización. El último día, viernes, se presentaron los aportes del trabajo realizado el día anterior. Posteriormente se emprendió un diálogo abierto entre los Vicarios de Pastoral y Mons. Sigifredo Noriega Barceló, Mons. Luis Artemio Flores Calzada y el P. Antonio Camacho Muñoz, Secretario Ejecutivo de la CEPCOM, quienes fueron coordinadores de esta reunión nacional. Destacaron como prioridades la urgente necesidad de que los sacerdotes se capaciten en materia de comunicación; se vio la necesidad de crear y fortalecer las Comisiones Diocesanas de Pastoral de la Comunicación (CODIPAC) con un responsable de tiempo completo. Una acción que también se pidió fue la implementación de talleres específicos de Comunicación, incluyendo la evangelización en redes sociales. Entre los frutos de esta reunión, hubo el acercamiento entre algunos secretarios ejecutivos que asistieron, los vica-

rios de Pastoral y los responsables de Comunicación de cada provincia. La convivencia y el trabajo en conjunto han logrado un espíritu de comunión y sinergias que permitirán concretar las acciones más urgentes para mejorar la comunicación interna y externa de la Iglesia en México. Se llegó a 10 acuerdos para animar la comunicación en la Diócesis: 1. Tener un responsable específico para la Pastoral. 2. Formación del equipo de Comunicación. 3. Establecimiento de una oficina de Comunicaciones. 4. Aprovechar los cursos, talleres específicos, asesoría técnica. 5. Implementar medios y herramientas para la comunicación interna y externa. 6. Sitios web y redes sociales. 7. Traducción del lenguaje eclesial a un lenguaje más sencillo. 8. La evangelización digital. 9. Programas que tenga cada diócesis. 10. Tener un manual de operaciones. Como base, se debe tener en cuenta los principios de calidad para la comunicación y código de ética.


10

Familia

Mensajero

Propósitos de Año Nuevo

Por: Hna. Marga Álvarez Pastor, SGCS, CODIPACS Ecatepec Estamos iniciando un nuevo año, y

como siempre, es posible que tengamos algunos buenos propósitos para este 2015, pero sin duda poder mejorar las relaciones interpersonales dentro de

nuestras familias es uno de los mejores propósitos. A finales del mes pasado celebrábamos la fiesta de la “Sagrada Familia”, y son ellos precisamente, Jesús, María y San José, quienes nos dan el ejemplo de virtudes domésticas, como: respeto, servicio, obediencia, humildad y amor a la voluntad de Dios.Vivir estas virtudes como propósito de este año que ya dio inicio para mejorar nuestras relaciones en nuestras familias, puede ser un buen comienzo. Y es que éstas no sólo le corresponden vivirlas a los hijos, sino también a los padres, quienes a su vez las vivirán como esposos. Pensemos, por ejemplo, en el ejercicio de la autoridad que les corresponde a los padres, visto éste como un servicio que están obligados a prestar a sus hijos, pues es esencial para la formación y educación de los hijos, pues si entendemos la palabra autoridad desde su etimología, podremos darnos cuenta de que viene del

verbo augere, que significa literalmente aumentar, acrecentar, desarrollar, hacer crecer. Y es esto precisamente lo que les corresponde como misión a los padres de familia: hacer crecer a los hijos en el bien, formarlos como personas virtuosas, capaces de elegir siempre lo correcto y lo verdadero. Las virtudes humanas no son sueños irrealizables o difíciles de alcanzar, pues se consiguen con el ejercicio constante de actos buenos, los cuales a su vez van creando en nosotros una disposición habitual y firme para hacer el bien. Todos estamos llamados a vivirlas, pues ellas nos proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena (Cf. CEC 18031804). Imitemos el ejemplo de la Sagrada Familia y fomentemos en nosotros mismos y en nuestros hijos las virtudes necesarias para hacer frente a la vida con amor y responsabilidad.

Cómo ser una familia creativa y sorprendente (propósitos para este año) Por: Leonardo Boff CODIPACS, Teotihuacán 1. Desarrolla la inteligencia cordial, emocional y sensible. Sobrevaloramos la inteligencia intelectual, siempre necesaria pero insuficiente. Por sí misma produjo la solución final de los judíos (Shoah) y la Casa de la Muerte en Petrópolis, bajo el régimen militar. La inteligencia cordial enriquece a la intelectual con afecto, amor y cuidado, sin los cuales perderíamos nuestra humanidad y no podríamos salvar la vida en el planeta Tierra. 2. Dios siempre está presente en todas las cosas. Donde haya algún gesto de amor, de solidaridad y de reconciliación, allí está Él, infaliblemente. Sin esos valores, Dios sería solamente un nombre. 3. Por la mañana, al despertar o antes de recogerte, haz un pequeño homenaje a Dios o a aquella energía amorosa y poderosa que nos sostiene. No necesitas decir nada. Reserva esos pocos minutos sólo para Él. Si lo necesitas, llora por las demasiadas desgracias que ocurren, o alégrate por lo bueno que sucede. 4. Cada persona es un proyecto infinito. Nada nos sacia plenamente, así que vive las cosas, disfrútalas sin dañarlas, pero no te detengas en ellas. Ve siempre

hacia adelante, pues somos caminantes de la vida y solamente un infinito sacia nuestra sed y hambre infinitas. 5. Desea ser águila que vuela alto y libre, es decir, ten ideales y grandes sueños, pero no olvides que debes ser también gallina, concreta y prudente, especialmente cuando se trata de administrar los bienes materiales o de manejar dinero. Aprende cuándo debes ser águila y cuándo gallina, y también a combinar sabiamente ambas. 6. Haz una terapia con tu lenguaje. Se dicen tantas palabrotas cotidianamente, como en las redes sociales. En el principio existía la Palabra. Ella tiene fuerza creadora y destructora. Depende de ti. Ella es “el puente por donde va y viene el amor”, como cantan los cristianos de las comunidades de base. 7. Hoy puedes informarte sobre cualquier cosa. Prácticamente todo se encuentra en Internet. Cuida formarte para tener una humanidad más plena. Una sabia filósofa judía dijo: “Podemos informarnos durante toda la vida sin educarnos nunca”. 8. Cuando vuelvas a casa, toma tu baño, descansa un poco, no enciendas inmediatamente la televisión ni consultes facebook o leas tus e-mails. Retírate a un rincón, permanece en silencio, agradece a Dios por la vida, pues en la actualidad, con los peligros que corre-

mos en cada esquina, todos somos supervivientes. 9. Resiste a la propaganda; ella no piensa en ti sino en tu bolsillo, para hacerte un consumidor y no un ciudadano consciente. Asume como proyecto de vida la sobriedad compartida. Podemos ser más con menos, por amor a aquellos que tienen poco o nada. Decide tú mismo qué comprar y cuándo comprar con plena libertad y conciencia. 10. Incorpora la ética del cuidado esencial a tu vida: cuida tu salud, tu familia, tu casa, tus amigos, cuida el

ambiente entero con el mismo sentimiento de San Francisco de Asís, quien respetaba y amaba a todos los seres como hermanas y hermanos, especialmente a la hermana agua y a la madre Tierra. Percibirás pronto que todos los seres, incluyendo las montañas, tienen un corazón que late como el tuyo. En el fondo tú, tu casa y tu familia, las personas, los paisajes, los mares, el cielo estrellado, la luna, el sol y Dios constituyen un único, grande y generoso corazón pulsante.


Mensajero

@joven

11

Contracorriente Castidad: Segunda luz para el joven que quiere ser diferente Por: P. Juan J. García Si hablar de pobreza como modo de vida para los jóvenes resulta chocante, hablar de castidad resulta odioso. Quien se atreva a proponerle a un joven vivir en castidad está condenado a ser tachado de retrógrada, mocho, y hasta de antinatural. ¿Por qué? Pienso que es porque tenemos falsas concepciones acerca de esta virtud, que por cierto muchos jóvenes en la vida religiosa han adoptado como estilo de vida. Estrictamente hablando, la castidad se refiere al uso apropiado y amoroso de nuestra sexualidad. Un día un sacerdote jesuita me comentó que vivir como una persona casta significa que nuestras expresiones externas de la sexualidad están bajo el control del amor, con ternura y plena conciencia del otro. En algún otro libro leí que la castidad es la “sinceridad en el sexo”, donde nuestras relaciones físicas expresen verdaderamente el nivel de

compromiso personal que tenemos con el otro. En otras palabras, podemos decir que la castidad es recibir y dar amor. Vistas así las cosas, creo que podemos abrir una ventana para interesarnos en la virtud de la castidad. Estoy seguro de que el joven que opte por ser casto, además de estar a contracorriente, será un joven plenamente feliz ya que la felicidad radica no en el placer sino en el amor. Vivir nuestra sexualidad aislada de la capacidad de amar nos cosifica, nos convierte en objetos de placer. Un objeto que tarde o temprano termina por no servir, por descomponerse. En cambio, la sexualidad unida al amor nos dignifica como personas, nos espiritualiza y nos hace trascender. Piensa hacia dónde quieres llevar tu vida y decide ser casto. Inicia amándote a ti mismo y descubriendo cuantas formas de amor puedes ofrecer a los que te rodean.

¿Tienes problemas con tus padres?

Muchos jóvenes viven bajo tensiones en su hogar. Las exigencias de la vida moderna y el diario afán nos absorben tanto que muchos padres ya no tienen tiempo para dialogar con sus hijos. La deficiente comunicación deteriora las relaciones familiares, carcome nuestra

felicidad y produce tensiones. Hay padres que tienen una preocupación casi traumática porque sus hijos no los comprenden, o desean irse de casa, y existen frecuentes discusiones y problemas en el hogar. El hijo piensa: ¡Mi padre no me comprende para nada! ¡Es

un anticuado! Padres: ¡Dediquen tiempo a sus hijos! Ellos los necesitan hoy. Hijos: ¡Dialoguen con sus padres! y consideren que con el tiempo cambiarán los puntos de vista de ustedes. Se ha estudiado la reacción natural de cada edad: Entre los 4 y 6 años, el hijo dice de su padre: Papá es un sabio, ¡sabe todo lo que le pregunto! Entre los 7 y 10 años de edad dice: Papá lo sabe todo y, ¡qué fuerza tiene! Entre los 10 y 14 años piensa: ¡Hum! Me parece que papá se equivoca en algunas cosas. Entre los 14 y 18, dice: ¿Papá? ¡Es un hombre chapado a la antigua! Entre los 18 y 25 piensa: ¡Pobre viejo, está completamente pasado de moda! A los 30 años de edad dice: ¡Qué problema! ¡Tal vez deba consultar a papá! y... A los 40 años lamenta: Mi padre fue

un sabio, lástima que no supe aprovecharlo. A lo mejor hay una cierta rebelión disfrazada dentro de ti, contra tus padres, pero ¿estás seguro de que ellos son los causantes? Tal vez puedas sentirte infeliz por tus errores pasados, o tengas cierta tendencia a querer saberlo todo. ¿Cuál es la verdad? Si descubres que la verdadera raíz de tu mal está en ti mismo, pídele perdón a Dios, y a tus padres. Si te sientes abatido, desanimado o deprimido, si has estado cargado de desconfianza, odio o rencor, y el sendero de tu vida quedó desdibujado y manchado, cambia ese rumbo equivocado y recuerda que Jesús está dispuesto a extenderte su mano, perdonarte y aceptarte en el mismo momento en que se lo pidas. Él cambiará tus puntos de vista y verás las cosas en forma diferente. ¡Aprovecha cuanto antes esta experiencia y el cariño emanado de tus padres! ¡Aprovecha mientras ellos están a tu lado haciendo de tu hogar un paraíso y no un infierno! Conversa con ellos, cuéntale tus problemas e inquietudes a quienes te dieron la vida.


12

Dios te llama

Mensajero

Jesús, nuestra vida, nuestra paz, nuestra alegría

Por: Carlos Eduardo Ibáñez E. Diácono de Valle de Chalco Con la inquietud de la vida sacerdotal iniciaba el camino de discernimiento, sin saber que en un abrir y cerrar de ojos llegaba el momento de ser elegido del Señor. Consciente de la pequeñez y con toda humildad daba cada paso con la mirada en el Buen Pastor; no puedo olvidar los momentos de incertidumbre en mi proceso: llevo en mi corazón cada etapa de mi formación dentro del Seminario Mayor de Texcoco donde nacieron relaciones fraternas que no perecen. Con alegría en Cristo, somos llamados y elegidos para seguir al Buen Pastor; con gozo no sólo de iniciar un año más, sino con la gracia que llega a la vida de la Iglesia en particular de nuestra Diócesis de

Valle de Chalco, el pasado 2 de enero de 2015, Dios regala tres nuevos sacerdotes y tres diáconos al servicio del pueblo de Dios. Soy uno de esos elegidos del Señor, al ser escogido como diácono. Todos los hombres somos hijos de Dios, pero nosotros tenemos algo más; tenemos el don de actuar en su nombre. Esto nos diferencia del resto de los bautizados; no es que seamos mejores que otros, sino que nos brinda una responsabilidad, velar por la Iglesia. El velar por la Iglesia significa, entre otras cosas, ayudar a los miembros en sus necesidades, podemos aprender nuestros deberes de diversos modos y en diversos lugares. Uno de ellos es por medio de la oración y el estudio personal, para lo cual debemos buscar el tiempo y lugar donde podamos estar solos.

De ese modo podremos estudiar nuestros deberes, tal como explican las Escrituras, y orar para recibir la ayuda necesaria a fin de entenderlas. Hoy animo a todos aquellos jóvenes y niños que sienten la inquietud por la vida sacerdotal o religiosa a escuchar la voluntad del Señor y tener la valentía de seguirle, a sus familias para que crezcan juntos, confíen y apoyen siempre el camino vocacional como primer seminario. Agradezco el don de la vida que Dios me concede y con ello por este don a la vida sacerdotal, que sin ser merecedor Él mismo me lo ha dado. ¡Nunca olvidemos de dónde salimos y lo que somos, a que somos llamados, siempre sigamos a nuestro único maestro: Jesús, nuestra vida, nuestra paz, nuestra alegría!

Vale la pena dejar todo por seguir al Señor Por: Sem. Jesús Adrián Castañeda Aguilar, Diócesis de Ecatepec Mi nombre es Jesús Adrián, tengo 17 años y actualmente me encuentro estudiando el último año de preparatoria, y por supuesto: Soy seminarista. Estoy en el Seminario Menor de Ecatepec. ¿Cómo sentí el llamado del Señor?, es la pregunta con la quiero iniciar, bueno: antes de ingresar al Seminario yo formaba parte del grupo de monaguillos de la parroquia en donde sirvo, me gustaba mucho estar en el altar y ayudar al sacerdote. Ya concluida mi estancia ahí, no quise dejar de asistir a la iglesia y posteriormente me integré al grupo de lectores, duré un tiempo con ellos, pero ciertamente ya no me llenaba estar ahí, yo quería hacer algo más que ir los domingos a leer, y así fue como sentí el llamado del Señor, cuando me presentó la oportunidad de ingresar al Seminario. Ya estando ahí adentro, me di cuenta de que es una de las mejores experiencias que he tenido hasta este punto de mi vida, he aprendido muchas cosas acerca de Dios, y sobre todo, he visto la misericordia del Señor conmigo, pues me he percatado de que no llama a cual-

quiera y que no es una tarea fácil servirle, pues a lo largo de este caminar he encontrado pruebas muy difíciles, las cuales han intentado apartarme de Dios. Ciertamente no es fácil equilibrar la escuela, la familia y el Seminario, pero en Dios he encontrado mi fuerza y he salido adelante a pesar de las dificultades. En este caminar he ido acompañado de mi familia, mi párroco, mis formadores en el Seminario, mis amigos, y, lo sé bien, de las oraciones de la comunidad. Para mí ha sido una experiencia en la que me he tropezado, he sufrido derrotas y he sacrificado cosas, pareciera un camino sumamente difícil porque no es fácil dejar lo que te gusta, pero al final, encuentras la satisfacción de que el Señor te ha llamado porque

algo ha visto en ti, y por supuesto, encuentras mucho más de lo que tú has dado por seguirlo, y si algo he aprendi-

do a lo largo de este tiempo, es que: vale la pena dejar todo por seguir al Señor.


Mensajero

13

Iglesia y Cultura

Importantes modificaciones a la

Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes Por: Marco Tulio Mendoza CODIPACS Teotihuacán La Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes era necesaria para garantizar el respeto a los derechos de la niñez. Sin embargo, este proyecto de ley, que surgió como iniciativa del presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, fue modificado por el Senado de la República, lo que desató una enorme polémica debido a la inclusión de una agenda ideológica distinta al espíritu original de la ley. La hasta entonces iniciativa de ley incluía términos como “derechos sexuales y reproductivos”, que no existen en ningún tratado internacional ni tampoco en la Constitución Mexicana, y daban pie a interpretaciones que podían ser perjudiciales para los menores de edad. Por otro lado, no se resaltaba la figura de los padres de familia como primeros y principales educadores de sus hijos, lo cual es fundamental que quede asentado en cualquier ley que se refiera a la

infancia para garantizar su auténtica protección. Afortunadamente, la sociedad civil en México ahora es mucho más participativa y exigente, y propuso a los legisladores hacer los cambios pertinentes para eliminar el contenido que pudiera ser peligroso para los niños y adolescentes. Las modificaciones se hicieron en la Cámara de Diputados y se envió otra vez para su aprobación. Y aunque hubo nuevos intentos de algunos legisladores para incluir en los considerandos estos mismos términos controversiales, finalmente no se llevaron a cabo. Ahora los niños y adolescentes mexicanos cuentan con una ley; y aunque toda legislación es perfectible, se dio un paso importante para garantizar los derechos de niños y adolescentes.

Lo que quedó claro es que cuando la sociedad civil se organiza y trabaja en conjunto con legisladores, puede reflejar mejor su sentir y modificar leyes

para que sean de mayor utilidad a la población.

El cuerpo grita, lo que la boca calla Por: Psic. Elisa Soto Diócesis de Cuautitlán Cuando enfermamos, pensamos que nuestro cuerpo ha recibido algún virus extraño o que está padeciendo un desgaste por alguna lesión o por la edad, entre otras cuestiones, y podemos estar en lo correcto. Sin embargo, ¿hemos pensado en que nuestras enfermedades pueden referirse a un origen distinto que algo externo o ajeno a nosotros? A través de los años se ha ido relacionando a las enfermedades con las emociones, encontrando que hay un origen en éstas. Toda enfermedad se expresa sincrónicamente tanto a nivel físico como emocional. Pero, ¿cómo es esto posible? Cada vez que se genera una emoción, ésta a su vez contrae una descarga de energía, misma que nuestro organismo debe encauzar para liberarla. Cuando las emociones son reprimidas, ya sea en un corto periodo o largo, el organismo absorbe esta energía y la convierte en una enfermedad para darle cauce; de lo contrario se traduciría en un mal mayor. Dependiendo de la

intensidad de la emoción, la frecuencia y el tiempo en que es reprimida, es también el tipo de enfermedad. A este proceso se le llama somatización. Entonces se deduce que la enfermedad es la única manera que encuentra nuestro cuerpo de sanar el alma. Así lo mencionó Carl Gustav Jung: "La enfermedad es el esfuerzo que hace la naturaleza para curar al hombre". Algunos ejemplos de enfermedad por emociones reprimidas son: - El resfrío fluye cuando el cuerpo no llora. - El dolor de garganta bloquea cuando no es posible comunicar las aflicciones. - El estómago arde cuando la rabia no consigue salir. - La diabetes invade cuando la soledad duele. - El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta. - El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan. - Las rodillas duelen cuando tu orgullo no se doblega. - El cáncer mata cuando te cansas de "vivir".

Entonces la enfermedad es, en muchas ocasiones, el resultado de nuestra forma de pensar y de sentir, y sobre todo de nuestra actitud frente a los sucesos y circunstancias de nuestra vida que modifican nuestra energía. El que

busca verdaderamente una solución a su enfermedad tiene que ir hacia su interior para poder sanar. Finalmente cada cual debe aprender a escuchar los mensajes que le envía su cuerpo.


14 Sección Infantil Día de la Candelaria

Mensajero

Amiguito, sabías que… ¿el 2 de febrero, día de la Candelaria, se conmemora el día en que el Niño Jesús fue presentado en el Templo por sus padres según la costumbre judía? El nombre Candelaria viene de la tradición de bendecir velas y recuerda las luces de Navidad, simbolizando las palabras de Simeón a José y María en el Evangelio de San Lucas 2, 32, de que Jesús sería: “La luz de las naciones y gloria del pueblo de Israel”. Te invitamos a colorear la imagen de la Virgen de la Candelaria y colócala en la habitación donde duermes, que te recuerde que ella es también tu Madre y estás bajo su cuidado, como protegió a Jesús cuando fue niño.

Descubramos… Observa detenidamente qué letra corresponde a cada signo, y descifra la hermosa oración en las líneas de abajo.

t I

&RK

ûR

! J K û R C J

CJ

I J. .

R & J

K I % ¾ ã

R C

ü

r ¾

û R

C ¾ ã

q ¾ û ¾

K û ¾.

. Amiguito… ya se acerca el mes del amor y la amistad, te invitamos a que envíes felicitaciones o algún acontecimiento importante que quieras publicar en esta sección. Escribe a: sorclara@hotmail.com


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

Callejeros de la Fe Por: P. Gustavo SP Diócesis de Cuautitlán Bajo el lema “Jóvenes de Cristo, callejeros de la Fe”, se va animando a los jóvenes de la Diócesis de Cuautitlán a participar en la organización del XII Conajum 2015, que se llevará a cabo en la misma y del cual los jóvenes son los protagonistas. El ímpetu misionero juvenil desborda en el compromiso de sumarse en los preparativos para recibir a miles de jóvenes de distintas partes de la República y también del extranjero, que aman a Cristo, su mensaje y su vida. Don Guillermo Ortiz Mondragón, Obispo de Cuautitlán, se reúne periódicamente con los muchachos animándolos para el gran trabajo de este congreso nacional y los invita a ser una diócesis en salida, a llevar el mensaje de Cristo a todos los ambientes por donde se desenvuelven, a hacer de las redes sociales verdaderas plataformas de evangelización; los invita a hacer un alboroto en la calle con la Fe, con el

mensaje del amor de Dios, ser, como jóvenes de Cristo, verdaderos “callejeros de la Fe”. Los preparativos avanzan con paso firme, las distintas comisiones van tejiendo las redes del trabajo, motivados por el Pbro. Óscar Carrillo, quien se encarga de coordinar cada una de las reuniones y de los trabajos a realizar para el magno encuentro. El lema, el logotipo, la página web, las redes sociales están listas para el banderazo de salida. La comisión de doctrina y metodología revisa los temas y expositores, las comisiones de infraestructura, recepción y hospedaje presentan su proyecto, se van formando los grupos de apoyo, los recursos humanos; la comisión de espiritualidad presenta la oración para el congreso, se prepara el Pre-Conajum, los encargados de OMPE supervisan y apoyan en las distintas actividades previas, se invita y dialoga con las autoridades civiles buscando el trabajo en conjunto. Ante un gran proyecto se define una

gran responsabilidad por parte del Obispo, de los sacerdotes, de los laicos, pero principalmente de los jóvenes que entu-

siasmados y a una sola voz están dispuestos a gritarle al mundo “Jóvenes de Cristo, callejeros de la Fe”.

Quien canta para Dios, ora dos veces Por: Rosa Mirian Aguilar Torres Diócesis de Valle de Chalco Los laicos son una parte muy importante en las actividades de nuestras parroquias, pues ellos ayudan en la construcción del Reino de Dios. Algunos grupos son los monaguillos, los ministros, las catequistas, los jóvenes, entre muchos otros que se van formando. Hoy quiero ofrecer una pequeña reflexión a los laicos que formamos parte de un coro, de aquellos que servimos a Dios con el talento que nos dio, ya sea tocando algún instrumento o cantando. Este es un maravilloso don que Dios nos ha regalado y que realizamos con amor y alegría en las celebraciones eucarísticas, en eventos o en algunos retiros. Es, sin duda, una gran experiencia pero también es una gran responsabilidad, pues no podemos utilizar cualquier canto en la misa, debemos seleccionar los que sean litúrgicos y que además estén de acuerdo con el tiempo que estamos viviendo.

Nuestra colaboración no sólo es en las misas del domingo, sino que previamente tenemos que ensayar; no sólo es cantar por cantar, sino saber lo que cantamos y para quién cantamos. Es importante saber que el coro también forma parte de la celebración eucarística; por lo tanto, las estudiantinas y coros deben estar atentos a la Palabra de Dios, y no estar platicando o distraerse durante la misa. Debemos participar activamente en la Sagrada Eucaristía; pues no basta estar en cuerpo, sino también en mente y alma. De ser posible debemos leer y analizar las lecturas del próximo domingo, pues a veces los sacerdotes realizan alguna pregunta y sería maravilloso que nosotros como coro pudiéramos contestarla. En muchas ocasiones, los coros pensamos que con nosotros la misa se oye bonita, o que somos los que mejor cantamos, o que no hay ningún otro coro que nos supere; sin embargo, para

cantar a Dios tenemos que tener un corazón humilde, un corazón que acepte propuestas y críticas constructivas. Es cierto que recibir aplausos o algunas palabras lindas nos hace sentir muy bien como coro, porque eso significa que a la gente le gusta nuestro trabajo. No obstante, a quien tenemos que agradar es a Dios mismo, sólo a él le cantamos, es a él a quien elevamos una oración, pues quien canta ora dos veces. Debemos cantar con el corazón, cada canto está lleno de reflexiones y palabras que pueden ayudar a más de uno. Recuerda que cuando cantemos es necesario hacerlo con respeto y humildad. Es por eso que hoy felicito a todos mis hermanos que forman parte de algún coro, o estudiantina, independientemente de la forma en que lo haga o del número de integrantes que tenga, sólo pido que nunca olviden que nosotros le cantamos a Dios.

15


16

Mensajero

“La Iglesia frente a la corrupción, la injusticia y la violencia en México” Encuentro realizado en la Universidad Pontificia de México

Por: Leandro Medina Cabrera En las instalaciones de la Universidad Pontificia de México, el pasado jueves 8 de enero se llevó a cabo el foro “La Iglesia frente a la corrupción, la injusticia y la violencia en México”, con la participación de Mons. Ramón Castro Castro, Obispo de la Diócesis de Cuernavaca y responsable de la dimensión “Justicia, paz y reconciliación, fe, y política de la CEM”; el padre Fray Miguel Concha Malo, O.P., cofundador y presidente del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”; el poeta Javier Sicilia, activista, colaborador de varios medios impresos y líder del “Movimiento por la paz con justicia y dignidad”; el padre Alejandro Solalinde Guerra, reconocido defensor de los derechos humanos de los migrantes, fundador del albergue “Hermanos en el camino”; la Hna. María Zamarripa, religiosa de la Compañía de María y presidenta de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares; y Mons. Fray Raúl Vera López, O. P., Obispo de la Diócesis de Saltillo, destacado defensor de los derechos humanos, presidente del Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios” y del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI). En su intervención, Mons. Ramón

Castro Castro mostró diversos documentos publicados desde hace 14 años por los obispos de México, cuya finalidad es colaborar en la prevención de la situación del país, y que “desgraciadamente no han tenido el eco necesario”. Asimismo, señaló que en su última asamblea los obispos de México decidieron crear una Comisión Episcopal para fomentar una campaña mediática en favor de la paz. Las demás intervenciones coincidieron en la necesidad de un protagonismo de la Iglesia, dadas las actuales condiciones del país, considerando que ésta cuenta con las parroquias, “lugares de encuentro donde se puede rehacer el tejido social”, según expresó Javier Sicilia; a lo que el padre Concha agregó: “La Iglesia debe ser más propositiva para ayudar a recuperar el tejido social desde las familias y las comunidades, proponiendo el Evangelio y la autenticidad de vida”. Por su parte, el padre Solalinde comentó que “la Iglesia está en capacidad de hacer una red efectiva, solidaria eficiente, estratégica (...) tomando dos fuerzas importantísimas que a veces hemos descuidado: los jóvenes y las mujeres”. La Hna. María Zamarripa se pronunció de la siguiente manera: “¡Basta de la sanguinaria vorágine de violencia, inseguridad, violación de derechos humanos e impunidad!”. Mons. Raúl Vera concluyó:

“Como Iglesia debe haber una visión mucho más amplia (...) viendo por los más pobres de México. Se debe refundar este país; ya lo refundieron unos, refúndenlo ustedes”. Durante el coloquio se recibió la llamada de Omar García Velázquez, estudiante sobreviviente de Ayotzinapa, que en un breve comentario agradeció la solidaridad que se ha manifestado en todo el país, y dijo: “Es la oportunidad para avanzar juntos y buscar la forma

para ponernos de acuerdo, para actuar, para encaminar a nuestro país hacia un cambio”. Esta llamada encendió el ánimo de los presentes, quienes corearon las consignas “¡Ayotzinapa vive! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Al finalizar las ponencias, se realizaron talleres entre alumnos y asistentes a este foro.

Año Nuevo, proyectos nuevos

Por: Sesgo Diócesis de Nezahualcóyotl Con el comienzo de este año 2015, todos debemos pensar en estructurar, planificar y cumplir nuevos proyectos en nuestra vida; no pensemos en solo bajar de peso, ir más al gimnasio, etc.,

sino más bien en ser mejores personas diariamente, en practicar más los valores y ayudar a los demás y a los que menos tienen, en darles de comer y beber a los que no tienen, en visitar a los enfermos y darles aliento para continuar su vida mejorando. Una situación que se tiene que desta-

car muy especialmente este año es que el pasado 12 de diciembre en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México nuestro país quedó consagrado al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María, en donde el cardenal Juan Sandoval Íñiguez pidió a Nuestro Señor Jesucristo y a Nuestra Madre Santísima nos ayude a superar la tan lastimosa situación que vivimos. Con esta consagración en este nuevo año nos debemos sentir comprometidos a cambiar nuestra vida; a la práctica de los valores con nuestros hermanos; al ayudarnos unos a otros sin fijarse quién es y sin esperar nada a cambio; debemos ser solidarios y darles de comer y beber a los que no tienen. Con estos propósitos comencemos este año nuevo, pensemos en superarnos y ayudar a los demás, para lograr este propósito y muchos más necesita-

mos de una educación integral, donde seamos educados en: moral, crecimiento humano e incorporar más valores a nuestra vida para ser responsables y darles apertura a los demás. Con estos sentimientos debemos comenzar este año nuevo con elevar nuestra autoestima y entregarnos a los demás. Estas nobles acciones nos llevarán a sentirnos cada vez mejor y con este entusiasmo del amor lograremos superar muchos obstáculos y cumplir nuestros objetivos. Otro objetivo a cumplir en este año que comienza es ayudar en la educación a los demás, motivar a los responsables de la educación en las diferentes diócesis y asociaciones de padres de familia, además, de ayudar a encontrar su vocación a los padres de familia y apoyar las iniciativas de los maestros para que contribuyan a la formación educativa de los educandos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.