Mensajero 170

Page 1

Año 6 TLALNEPANTLA

Mensajero

No. 170

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

CUAUTITLÁN

IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 21 de diciembre de 2014 TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

Fotografía: Jesús Orozco

Pacto por los Valores

Impulsar y promover la formación en valores para reconstruir el tejido social

Pág. 7 y 16

Voz del Pastor

Navidad, luz de esperanza para construir la paz

Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO

Navidad, luz de esperanza para construir la paz

Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

“Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz...” (Lc 2, 14) Estamos terminando el Adviento, tiempo de espera y de esperanza, que nos permite a pesar de la realidad vislumbrar una gran luz que es Cristo. Él nos ofrece vida plena y abundante aquí y ahora, por eso la esperanza de la Navidad apunta por encima de los acontecimientos presentes y contempla un horizonte colmado de gozo y de consuelo. La Navidad es luz porque Cristo alumbra nuestra oscuridad, Jesús nació para vencer a la muerte borrando nuestros pecados en la cruz, así quitó la muerte y nos dio la vida. Vida que está al alcance de cada uno de nosotros, sólo hace falta dejar entrar a Cristo en el corazón. Por eso les exhorto a preparar el nacimiento de nuestro Salvador con un corazón continuamente renovado que nos lleve a la conversión, atentos y siempre preparados para salir a su encuentro, para recibir con gran alegría a aquél ante cuyo nombre se doblará toda rodilla en los cielos y en la tierra... y toda lengua confesará que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre (cf. Fil 2, 10-11). Dejar entrar a Cristo en nuestra vida es lo importante, pues quien lo hace no pierde nada; al contrario, con Él y su amistad se abren las puertas de la vida, se experimenta lo verdaderamente bello y lo que nos libera. ¡No tengan miedo de Cristo! Quien le abre de par en par las puertas de su corazón encuentra la verdadera vida y se convierte en luz de esperanza para su prójimo, luz que necesitamos proyectar en la familia, en la comunidad, en nuestro país. Ante los acontecimientos que vive nuestra patria donde la oscuridad parece prevalecer, vemos con tristeza el

miedo y desconfianza que afecta a muchas personas por la represión, la injusticia, la maldad, la corrupción tan evidentes. Sin embargo, como expresamos los obispos de México en el Mensaje final de la 98 Asamblea plenaria celebrada el pasado noviembre: "En nuestra visión de fe, estos hechos hacen evidente que nos hemos alejado de Dios; lo vemos en el olvido de la verdad, el desprecio de la dignidad humana, la miseria y la inequidad crecientes, la pérdida del sentido de la vida, de la credibilidad y confianza necesarias para establecer relaciones sociales estables y duraderas". Por esta razón, hago un llamado a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para que no seamos cómplices de este mal, para que no apartemos los ojos del sufrimiento de nuestros hermanos y tengamos el compromiso de trabajar por la fraternidad, como expresa el papa Francisco en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2015: "La fraternidad expresa también la multiplicidad y diferencia que hay entre los hermanos, si bien unidos por el nacimiento y por la misma naturaleza y dignidad. Como hermanos y hermanas, todas las personas están por naturaleza relacionadas con las demás, de las que se diferencian pero con las que comparten el mismo origen, naturaleza y dignidad. Gracias a ello la fraternidad crea la red de relaciones fundamentales para la construcción de la familia humana creada por Dios". Que la Navidad nos impulse a salir de la oscuridad para hacer realidad el amor entre hermanos, para que la luz de la verdad, la justicia y la solidaridad se hagan presentes en nuestro querido México y logremos la paz que da Dios a los hombres en quienes Él se complace. ¡Feliz Navidad!

† Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


3

Editorial

Mensajero

¡Paz a los hombres de buena voluntad! Así concluye el Evangelio según San Lucas de la misa de Nochebuena, solemnidad de la “Natividad de Nuestro Señor Jesucristo”. Esta es la forma en que los ángeles se despiden de los pastores una vez que se les anuncia el nacimiento del Salvador, palabras que los animaron a ir con alegría, ilusión y entusiasmo en busca del Niño Salvador. Mi interés por estas palabras, surge a partir de que en ellas encontramos un círculo virtuoso. En el Diccionario Enciclopédico de la Biblia de Xabier Pikaza (Ediciones Sapientia, 2013) se define “Gloria” de la siguiente forma: “Pertenece ante todo a Dios en terminología de tipo estético y sacral como viene destacando la antropología cultural. En el Antiguo Testamento se expresa en su victoria sobre el Faraón, en el monte Sinaí y en el tabernáculo. En esa misma línea se sitúa la gloria del nacimiento de Jesús, gloria que se expande a los hombres. La culminación de la vida de los hombres puede presentarse y describirse como gloria”. El mismo autor, cuando habla de la “Paz”, dice: “El mundo bíblico concibe la vida del hombre como tentación y riesgo de violencia y pone como meta de ella la paz, entendida como plenitud

en forma de equilibrio intenso… esta paz, de sentido comunitario y cósmico, personal y social, es signo de la presencia y plenitud de Dios en los creyentes”. ¿Cómo la “Gloria” de Dios puede expandirse a los hombres? ¿Cómo encontrar la “Paz” en nuestro tiempo? ¿Cómo se puede ser “hombre de buena voluntad”? “Gloria a Dios en el cielo” es un ideal; que toda creatura reconozca al Señor Dios como Único, todopoderoso y victorioso; quien puede darle sentido a nuestra vida y fuerza para luchar por ser mejores. “Y paz en la tierra” es un camino, no es la meta, sino la forma en que debemos caminar dando paz a los demás; evitando la violencia entre los hombres, hijos de Dios por excelencia, corona de la creación. “A los hombres de buena voluntad” cada vez que el hombre acepta en su corazón la ley de Dios y trata de vivirla conforme al plan de Dios, se convierte a la vez en hombre de buena voluntad. Debemos dar “Gloria” a Dios. Para hacerlo caminemos dando “paz” a los demás, y de este modo nosotros somos esos “hombres de buena voluntad”. Ahora bien, en estos tiempos que esta-

mos viviendo en nuestro país, donde basta encender el televisor y ver las noticias o consultar el periódico y otras fuentes de información para darnos cuenta de una realidad tan lacerante, necesitamos más que nunca esa buena noticia, noticia de esperanza que nos anime a seguir adelante, ser constructores del Reino de Dios, reino de paz, de

justicia y de verdad. Pues bien, uno de los ángeles de Navidad podrías ser tú, cuando cantas “GLORIA A DIOS EN EL CIELO, Y E N L A T I E R R A PA Z A L O S HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD” y das al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor.

Navidad 2014

Por: Pbro. Pablo Cabrera Montiel, párroco de San Miguel Arcángel, Xico, Valle de Chalco Estamos preparando nuestra Navidad 2014 del Señor Jesús. Cada acontecimiento de salvación es una oportunidad para encontrarnos con el Dios de la Vida. El mensaje de la Nochebuena es precisamente: Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra. Dios es la gloria y a Él corresponde que se le dé la Gloria y

¿qué le da Dios a los hombres como prenda de su comunicación a ellos?, les da la paz a los hombres que son el objeto de su complacencia, de su amor, de su aquí y ahora. Este es el sentido de la Navidad. Tenemos que venerar, adorar ese acontecimiento, ese misterio; nos invita a abrir el corazón a la comunicación que Dios nos hace de su vida. Nos invita a aprender de su manera de comunicarse a nosotros, es un don y una oportunidad para revivir nuestra vida. Es la

ocasión para animarnos en estos tiempos de inseguridad, de violencia y de desesperanza; que no se nos olvide que Él es el príncipe de la paz. ¿Cuál es el sentido de la Navidad hoy en el siglo XXI? Conviene recordarlo e insistir en ello porque en la cultura actual las cosas están muy confundidas y, en general, observamos que la Navidad se ve como un sinónimo de fiestas, diría, una más de las fiestas comunes de nuestra vida. Ya los Padres de la Iglesia decían que todo acontecimiento de la vida del Señor es misterio y ejemplo. Es decir, en primer lugar es un misterio, una realidad sagrada, una comunicación de Dios a nosotros. Y luego también es una instrucción para nuestra vida, que nos debe animar a vivir una vida digna de su presencia amorosa. Navidad es el hecho de que el Hijo eterno de Dios se hace hombre para comunicar al hombre la vida divina. Entonces se da, como también dicen los Padres de la Iglesia, entre el hombre y Dios, entre Dios y el hombre, un admirable intercambio, y este intercambio está lleno de gracia, de bendición. Ya San Ireneo, por ejemplo, afirma que la gloria de Dios es el hombre viviente; pero añade que la vida del hombre es la

visión de Dios. Está refiriéndose precisamente a esta especie de circulación que existe, a partir de la encarnación, entre lo divino y lo humano, lo humano y lo divino. Jesucristo, el Hijo eterno de Dios, ha venido, ha asumido nuestra naturaleza humana y nuestra mortalidad para ponernos en comunicación con Dios, con la vida de Dios. Para permitirnos saltar ese abismo que el pecado ha creado entre el hombre y Dios. Por eso es una realidad sagrada la Navidad. Tenemos que recordar ante todo eso, Jesucristo ha nacido para nuestro bien, para nuestro bien sobrenatural, eterno, para comunicarnos de Dios la vida eterna. Cabe hacernos otra pregunta ¿Qué nos trae Jesús?, la respuesta es simple: NOS TRAE A DIOS, acerca el cielo a la tierra. La Navidad es la celebración del misterio del nacimiento del Hijo de Dios en nuestra tierra. Éste es el acontecimiento central de la historia humana, el mismo San Pablo nos ilumina con la palabra de Dios: “Conocéis bien la generosidad de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de que os enriquecierais con su pobreza” (2Cor. 8,9).


4

Caminar Diocesano

Mensajero

Akáthistos: Himno de acción de gracias Por: Francisco Hernández CODIPACS Ecatepec A las 20:00 horas del pasado sábado 6 de diciembre de 2014, en la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, sede de la Diócesis de Ecatepec, se celebró el Akáthistos, antiguo himno de alabanza a la Madre de Dios. Presidió esta celebración el Sr. Obispo Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, participaron varios sacerdotes de las parroquias de nuestra diócesis, comunidades religiosas y laicos. Los cantos fueron interpretados por el Grupo Coral “Ars Coelistis” dirigido por Ricardo Rodríguez Rivera. Al inicio de la celebración el padre Jonathan Arellano hizo una introducción del acto, explicando el origen de este hermoso himno a María: “El Akáthistos es un gran himno de la liturgia oriental griega que medita sobre el misterio de la Maternidad Divina”. Etimología: (a =negativo, y kathistomai=sentarse). Akáthistos quiere decir "no sentado". Se le llama así porque, a diferencia de otros himnos en la liturgia bizantina, se canta y escucha de pie

como el Evangelio en señal de especial reverencia. La Iglesia oriental lo considera como expresión de su doctrina y piedad hacia la Madre de Dios. En el rito bizantino ocupa un lugar privilegiado y goza de su propia fiesta: el quinto sábado de Cuaresma, llamado precisamente por eso sábado de Akáthistos. Es un himno de acción de gracias. Cuando la ciudad de Constantinopla, consagrada a María, era asediada por los bárbaros recurría a su protección; y le daba las gracias con vigilias y cánticos en su honor. Según el relato del Sinaxario, el Akáthistos habría tomado su nombre de las celebraciones nocturnas de agradecimiento a María: "Celebramos esta fiesta en recuerdo de las prodigiosas intervenciones de la Inmaculada Madre de Dios. Como recuerdo de estas liberaciones de Constantinopla, que todos atribuían a la Virgen, quedó la solemne introducción al Akáthistos (probablemente del siglo VIII): “¡A la invicta estratega el himno de victoria! Liberada de cruel desventura, este canto de gracias, a ti te dedico, yo, tu ciudad. ¡Oh Madre de Dios! Tú, que gozas de

un poder invencible, líbrame de toda clase de peligros, para que te aclame: ¡Ave, Virgen y Esposa!” Cuando en 1453 el imperio bizantino cayó bajo los turcos, no se derrumbó esta confianza, sino que se elevó al orden de la gracia: el patriarca Jorge

Scholarios decía a María que ya no la importunarían para que salvase a la ciudad, pero que les conservase siempre en la fe de los padres. El Akáthistos sigue siendo el testimonio seguro de la fe.

¿Qué hay detrás del modelo educativo en México? “Aprender quiere decir ser cada vez la mejor versión de nosotros mismos que sea posible”. Dr. David Calderón Por: Lic. Gabriela Vivar La mañana del sábado 29 de noviembre, a los pies de nuestra Madre de los Remedios, se cumplió la cita mensual con los maestros de nuestra Arquidiócesis de Tlalnepantla. Durante la segunda Jornada de Formación para Maestros, se reflexionó sobre una pregunta eje fundamental: ¿Qué hay detrás del modelo educativo en México? Para profundizar en las posibles respuestas, el Dr. David Calderón, Director General de Mexicanos Primero, quien cuenta con un currículum amplio en el que la experiencia docente ha jugado un papel central, nos permitió reflexionar en torno a la cuestión relacionada con la existencia o no de un modelo educativo en México, pues revisando la historia de nuestro país, se puede afirmar que no se ha logrado establecer un modelo como tal, que sí podemos encontrar propósitos, leyes, métodos, pero no necesariamente un modelo,

pues no existe claridad acerca de la orientación con que se dirige al estudiante desde el nivel básico hasta el superior. Para poder hablar de un modelo educativo para México, también cabe preguntarse: ¿Qué quiere México para sus ciudadanos? Las leyes dicen “algo”, pero de los principios constitucionales no se desprenden ideas claras. Por ejemplo, en el tercer párrafo del artículo 3° constitucional se proporcionan algunas líneas, pero no se ve delineado un modelo como tal. Lo que podemos considerar que cambió en el actual estado de la educación en nuestro país tiene sentido a la luz de la reforma educativa actual, la posibilidad de reconocer la preocupación por colocar a la persona en el centro del modelo, la evaluación profesional docente, la necesidad de una mayor transparencia y una participación activa de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, tanto personal

como escolar. Recuperar lo que falta tiene que llevarnos a reflexionar en torno a que más allá de las reglas, su aplicación es lo más importante; que el modelo educativo cuente con agentes y líderes creíbles, expertos en la cultura del diálogo, así como ligar la escuela con la vida, desa-

rrollar una escuela realmente incluyente y lograr un proceso de transición idóneo de la escuela al trabajo, entre otras cosas que podamos ir orientando en la medida en la que podamos avanzar como sociedad, preocupados realmente por la educación en México.


Mensajero

5

Caminar Diocesano

Un sueño hecho realidad Por: Pbro. Mtro. Raúl Martínez Arreortúa Recuerdo muy bien que llegué a la comunidad de Américas, 2ª sección, el 2 de febrero del 2003 a la Capilla del Sagrado Corazón, que pertenecía a la Parroquia de la Sagrada Familia. Ese día se erigía como nueva Parroquia quedando pendiente el nombre de la misma. Instalado en la comunidad a petición del Sr. Obispo de Nezahualcóyotl, don José María Hernández, me di a la tarea de consultar a los fieles y como en su mayoría eran mis paisanos de Oaxaca, opinaron que el nombre de la Parroquia fuera de la Virgen de Juquila. Y así iniciamos como Parroquia de Nuestra Señora de Juquila este gran sueño. ¿Qué aprendimos en este proyecto? El que hoy por hoy tenemos que realizar proyectos, con un sentido comunitario, primero construir las estructuras pastorales y como resultado de la evangelización llega el templo y todo lo demás, es muy importante aprender a vincularse y articularse con diferentes actores de la comunidad y sociedad:

agentes de pastoral, organizaciones eclesiales, líderes sociales, políticos, universidades, empresarios, organizaciones civiles, de México, del extranjero. Y reconocer que en comunión con los organismos y la comunidad pudimos alcanzar el objetivo. He aprendido que es fundamental la participación de la comunidad, porque así ellos aman, valoran y sienten suya la Parroquia como un espacio propio, donde no basta con tener lo material, lo más importante es ser una comunidad fraterna y unida, para que pueda trabajar de acuerdo al plan diocesano de pastoral. La construcción de un templo debe tener claro el proyecto arquitectónico de conjunto y no construir solamente como se nos ocurra, ya que es una obra que perdurará por muchos años. La Consagración y la Coronación de la Virgen fueron el culmen del trabajo realizado durante 11 años, y así el 7 de diciembre del presente año el Sr. Obispo don Víctor René Rodríguez Gómez presidió esta celebración, en un ambiente fraterno y lleno de alegría. Agradezco a Dios y a la Santísima

Virgen de Juquila su protección y presencia durante este sueño. Al Sr. Obispo don Luis Artemio Flores Calzada, quien el 8 de diciembre del 2004 colocó la primera piedra del inicio de la obra y el apoyo que tuvimos por parte de él,

así como también a nuestro Obispo Víctor René, quien donó una reliquia de San Juan Pablo II y a todas las personas que colaboraron económicamente y con sus oraciones para este proyecto.

Preservemos las tradiciones La Diócesis de Teotihuacán ora y pide por los desaparecidos mexicanas: Mons. Héctor Luis en México Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl

Por: CODIPACS Teotihuacán El 14 de diciembre de 2014, en la Catedral del Divino Redentor en Teotihuacán, el Sr. Obispo Francisco Escobar Galicia celebró la misa por la paz y la justicia en México. Fueron convocados feligreses de todas las parroquias de la diócesis para pedir por todos los desaparecidos en el país y ofrecer una oración por las familias que sufren el dolor de no saber nada de sus seres queridos. El motivo de esta celebración fue la conclusión de la invitación que el Sr. Obispo hizo a todos los sacerdotes, religiosos y feligreses y el envío a todas las familias de la “Carta al Cristiano”, donde los exhortaba a ser solidarios con las familias que han perdido un ser querido. En todas las parroquias se colocó

como signo “una bandera blanca” que representa a toda la gente desaparecida y ultrajada en nuestro país, y el 7 de diciembre se celebró al mediodía una misa por ellos. En la huerta de la Catedral se realizó el ágape navideño de las pequeñas comunidades de iniciación cristiana, donde cada una de las parroquias presentó una pastorela o villancico para después asistir a la misa por la justicia y la paz de México que celebró Monseñor Francisco Escobar. Al mismo tiempo, en la Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús, en la Casa de Cultura de los Héroes de Tecámac se llevó a cabo la reunión de las catequesis de nuestra diócesis, donde asistieron cerca de 150 catequistas.

Este año nuevamente volvió a salir a las calles la figura del Niño Dios más grande del mundo. Esta figura de cuatro metros de altura y casi dos toneladas de peso hecho por un grupo de jóvenes artesanos, originarios del municipio de Nezahualcóyotl, ha comenzado su andar por el territorio diocesano con el inicio de las posadas. En esta ocasión, el monumental Niño Dios se suma a las iniciativas del Episcopado Mexicano #Por1MéxicoenPaz, con lo cual su recorrido por algunas parroquias de la diócesis llevará este mensaje de paz a todas las personas que se acerquen a visitarlo. Antes de iniciar su camino, los creadores de esta escultura participaron de la Eucaristía y recibieron la bendición de manos de monseñor Héctor Luis Morales Sánchez, quien agradeció el trabajo realizado en la gran figura y su esfuerzo por mantener vivas las tradiciones mexicanas, pues éstas han sido un motivo de unión familiar. La figura gigante del Niño Dios llegó en primer lugar a la Catedral Jesús, Señor de la Misericordia, donde estará hasta el 2 de enero. Ese mismo día lle-

gará a la parroquia de Los Santos Reyes, en el municipio de La Paz; ahí permanecerá hasta el 18 de enero, día en que partirá a la parroquia de San Jacinto, donde estará hasta el 2 de febrero. Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx


6

Caminar Diocesano

Mensajero

Fiesta en nuestro seminario

Por: Sem. José Antonio Zamudio Reyes En un ambiente de alegría, convivencia y diversión se vivió el pasado domingo 7 de diciembre la gran kermés anual del Seminario Diocesano, esta vez con una nueva modalidad: el trabajo y la convivencia de las diócesis de Izcalli y Cuautitlán. A partir de las 8:00 horas se dieron cita familias y amigos en las instalaciones del seminario para disfrutar de esta gran fiesta, donde hubo feria, juegos, tamales, antojitos mexicanos, botanas, platillos y postres en los diferentes puestos que instalaron los diversos movimientos diocesanos y algunos grupos parroquiales, así como seminaristas y religiosos. Todo con el fin de ayudar en la formación de los futuros sacerdotes de ambas diócesis. Además, se realizaron diversos eventos culturales (música, baile, danza, magia) que amenizaron los momentos de convivencia entre los asistentes, sin dejar fuera la celebración de la Santa Misa que a lo largo del día fue presidida por los formadores del seminario y los obispos Francisco González Ramos y

Guillermo Ortíz Mondragón, obispos de las diócesis de Izcalli y Cuautitlán respectivamente. Alrededor de la una de la tarde se realizó la entrega de los premios a los ganadores de la rifa que hizo el seminario en el mes de noviembre. Por parte de la Pastoral Vocacional, se puso un stand en la entrada del seminario, donde las personas podían sacarse una foto en un fondo con la sotana de un seminarista con el eslogan “¿Sacerdote yo?”, y se dio información sobre el preseminario que se llevará a cabo del 9 al 11 de enero de 2015 a los jóvenes que tengan la inquietud de la vida sacerdotal. Para adentrarnos en el ambiente navideño, se presentó en el auditorio del seminario la tradicional pastorela que este año se llamó: “¿Quién se robó la Navidad?”, escrita y actuada por los mismos seminaristas, mezclando elementos tradicionales y actuales, donde de una manera muy entretenida y divertida se vivió un momento muy agradable y se reflexionó sobre el significado de estas fechas. Al finalizar la kermés, alrededor de las 21:00 horas, hubo músi-

ca viva, baile, banda y se quemaron el castillo y los cohetes. Cabe reconocer el gran y valioso apoyo de muchos laicos que desde días previos se daban cita en el seminario para organizar, coordinar y ejecutar

trabajos en favor de la formación de los futuros sacerdotes, a ellos y a todos los asistentes, agradecemos enormemente su ayuda, pero sobre todo, su amor al corazón de la diócesis, el seminario.

Cuautitlán peregrina hasta los pies de la Virgen Morena Por P. Gustavo SP Diócesis de Cuautitlán

Como ya es tradición, la visita a nuestra Madre Morena, la Santísima Virgen de Guadalupe, se realizó por miles de fieles peregrinos de la Diócesis de Cuautitlán, acompañados por sus pastores parroquiales, los sacerdotes de la diócesis, por el pastor diocesano, el Sr. Obispo don Guillermo Ortiz Mondragón. Junto con ellos también peregrinaba la imagen de San Juan Diego, que como ejemplo de devoción y amor a la Virgen pura, enmarcó el camino hasta la Basílica de Guadalupe. En una mañana que envolvía con frío a los miles de peregrinos guadalupanos provenientes de los distintas vicarías de la diócesis, se dieron cita en la ya reconocida ex glorieta de Peralvillo, para que en medio de rezos, cantos y un

ambiente de júbilo, avanzaran juntos hacia el encuentro con la Señora de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Una vez llegados a la Basílica de Guadalupe, cada uno de los fieles, desde su corazón, elevó a la Virgen Morena las plegarias guardadas, los agradecimientos profundos o simplemente oraciones de amor. En la culminación de esta marcha anual, se celebró la Eucaristía que fue presidida por el Sr. Obispo y concelebrada por los sacerdotes de la diócesis visitante. Don Guillermo concluyó la Eucaristía con la oración por la paz “¡Ya basta! No más violencia; no más inseguridad; defendamos la dignidad de la persona. Que nuestra incidencia en la vida social, como hijos de Dios y de Santa María de Guadalupe, sea capaz de transformar los corazones de todos”. Así, la Virgen de Guadalupe escuchó en una sola

voz al pueblo peregrino de la Diócesis de Cuautitlán en la súplica por la paz y el agradecimiento de poder asistir un año más y el permi-

so para regresar el año próximo en peregrinación hasta su casa, hasta sus pies…hasta su encuentro.


Mensajero

7

Caminar Diocesano

Posada en el Comedor de la Caridad en Texcoco Por: Alessandra Venturini y Abril Villanueva Texcoco, Méx. 15 de diciembre 2014.Haciendo eco del llamado del Papa a no ser espectadores desencarnados de la pobreza y las tribulaciones humanas, nuestro Obispo Juan Manuel Mancilla Sánchez a través de la Pastoral Social Cáritas de Texcoco ha puesto a funcionar un comedor, en las instalaciones la Catedral de Texcoco, que brinda comida diaria a 40 o 50 personas y los sábados ofrecen 30 desayunos gracias al apoyo de algunas personas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Los beneficiarios de esta iniciativa son personas que viven en situación de calle, personas ancianas solas, personas que no tienen la posibilidad de permitirse una comida diaria digna. También asisten algunos jóvenes que tienen un trabajo precario. Momentos antes de los alimentos se imparten pláticas contra las adicciones, un curso de alfabetización para adultos

de primaria y secundaria. Los más jóvenes acaban de tomar un curso de manualidades y vitrales, y venden sus obras para obtener algo más para cubrir el pago de su renta. Este 15 de diciembre vivieron juntos algunos momentos de espiritualidad en preparación a la Navidad. Celebraron una misa que fue presidida por el padre Manuel García Nájera, director diocesano de Pastoral Social, la cual ayudó a los asistentes a tomar conciencia del amor que Dios tiene para cada uno de nosotros. Cuarenta personas participaron, y un momento profundo y sentido por todos fue cuando el padre impuso las manos sobre los presentes invocando el Espíritu Santo y la bendición de Dios. Algunos de los participantes habían podido prepararse al encuentro con Jesús Eucaristía, confesándose en los días anteriores. El señor Pedro dijo: “No me recordaba lo bello que era abrir el corazón a Jesús y recibir su cariño”. En palabras del papa Francisco, “Es

necesario que nuestras palabras, nuestros gestos, nuestras actitudes expresen la solidaridad, la voluntad de no permanecer ajenos al dolor de los demás, y esto con calor fraterno y sin caer en alguna forma de paternalismo”.

No cedamos ante el riesgo “de ser espectadores informadísimos y desencarnados” de la pobreza y las tribulaciones humanas, y no nos quedemos en las palabras, hay que dar “testimonio cristiano”.

Promover principios y valores en favor de la paz Entrevista realizada al doctor Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México Por. Mons. Luis Martínez Flores CODIPACS Ecatepec El martes 16 de diciembre de 2014, en la Casa del Estado de México, en la Ciudad de Toluca, el Dr. Eruviel Ávila Villegas, concedió una entrevista a “Mensajero”, con motivo de la firma del “Pacto por los valores en el Estado de México”, del 11 de diciembre pasado, por los líderes religiosos del Estado de México. Mons. Luis: ¿Señor Gobernador Doctor Eruviel Ávila Villegas, de dónde surge la idea de hacer un “Pacto por los valores en el Estado de México”, con las asociaciones religiosas que encuentran en la entidad mexiquense? Sr. Gobernador Eruviel Ávila: Fue inspirada en la reunión de Asís, en Italia, cuando el entonces Papa Juan Pablo II, hoy Santo, convocó a los líderes religiosos del mundo para orar por la paz. Guardando las proporciones de ese evento con la actividad de hoy, quise junto con los líderes religiosos, reunirnos en favor de la paz; promoviendo valores y principios, invitando a la gente los practique y los ejerza todos los

días. Quiero agradecer a todos los líderes religiosos y de una manera especial a los obispos católicos por su colaboración, e invito a los lectores de este medio “Mensajero”, que se sumen al objetivo de este proyecto que es la paz. Mons. Luis: ¿Cuáles son los medios para dar seguimiento a los diez puntos que se dieron a conocer y que firmaron los líderes religiosos del Estado de México? Sr. Gobernador Eruviel Ávila: La idea es que no quede en un gran evento o bonitos discursos, sino que se conviertan en realidades; vamos a promover en los medios masivos de comunicación, en medios escritos como este que es muy importante, -por ejemplo-, vamos a echar mano de los medios que tengamos a nuestro alcance: las escuelas, la familia, las iglesias, todos los lugares son ideales para promover la paz, empezando por la familia, fomentando el respecto en los hogares. Junto con la paz, promovemos los valores de la solidaridad, el respeto y ayuda al prójimo, el hacer el bien, el apoyar al que más lo necesita, el combate a la discriminación… Hay muchas formas de promo-

ver la paz y fortalecer los principios y valores. El gobierno va a promover esto poniendo la parte que le corresponde. Mons. Luis: Señor Gobernador, ¿puede dar un mensaje para nuestros lectores? Sr. Gobernador Eruviel Ávila: Les deseo lo mejor a todos los lectores de este medio, les deseo Feliz Navidad y mucha salud para este 2015; yo seguiré

trabajando de la mano con el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, para que a los mexiquenses nos vaya mucho mejor en los diferentes rubros: salud, educación, fomento al empleo, desarrollo social, las obras que son necesarias. Voy a seguir trabajando a favor de la gente, a la gente me debo, por la gente llegué a esta responsabilidad y a la gente le voy a seguir cumpliendo.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

Seminarista rescata Eucaristía en Irak

Por: Fabiola Perdomo El pasado 4 de noviembre, Martín Baani, seminarista en San Pedro Ankara, relata la historia que vivió en agosto de 2014, cuando recibe una llamada telefónica de un amigo, quien le dice que el poblado cercano ha caído en manos del Estado Islámico y seguramente el lugar donde él se encontraba sería el siguiente. Martín no lo piensa más y se dirige a la iglesia de San Addai, la más cercana, toma el Santísimo Sacramento, un fajo de papeles oficiales y sale apresuradamente junto con su párroco y tres sacerdotes más que lo esperaban afuera de la iglesia en un automóvil, dejan Karamlesh, y con ello lo último que quedaba de la presencia cristiana en ese lugar ahora se iba con ellos. Martín y sus 27 compañeros seminaristas refuerzan su confianza en el tranquilo seminario de San Pedro, donde comparten sus propias experien-

cias de escape de las garras islámicas. El motivo que impulsa a Martín para relatar este peligroso acontecimiento que pareciera sacado de una pesadilla, es el de solicitar el apoyo a TODA la comunidad cristiana en el mundo, pero sobre todo la oración, pues como él dice: “Fácilmente me podría ir”, pero ha decidido quedarse en Irak; guiado por la elección que marca a los sacerdotes, en su último año de Teología y a tan sólo unos meses de su ordenación sacerdotal. Es momento de actuar con el compromiso que nos merece ser cristianos, acudamos al llamado de este joven seminarista que vive su fe intensamente, no sólo en el estudio, sino con el sello inigualable del Espíritu Santo, guiado por el amor profundo a nuestra Iglesia, dándonos la muestra de cómo debemos defender nuestra Fe primero en la oración, sin miedo, luchando en la unidad con Cristo y por Cristo.

No esclavos, sino hermanos Por: Salvador Téllez «No esclavos, sino hermanos» es el nombre del mensaje que este año el papa Francisco ha escrito y enviado a la Iglesia y al mundo con ocasión de la Jornada Mundial de la Paz, que anualmente se celebra el día 1º de enero. El tema elegido por el Santo Padre para dicha Jornada recuerda la carta de San Pablo a Filemón, en la que le pide que reciba a Onésimo, antiguo esclavo de Filemón y que después se hizo cristiano, mereciendo por eso, según San Pablo, que sea considerado como un hermano. Así, la conversión a Cristo, el comienzo de una vida de discipulado en Cristo, constituye un nuevo nacimiento que regenera la fraternidad como vínculo fundante de la vida familiar y base de la vida social. Así, la experiencia de ser cristianos nos hace reconocer a Dios como Padre y a los demás hombres como hermanos. La separación de Dios provoca en la humanidad una experiencia diferente de ver el mundo y de relacionarse con los demás, creando múltiples rostros de esclavitud. En su mensaje, el Papa subraya que, aunque la esclavitud está oficialmente abolida en el mundo, hoy todavía hay

millones de personas privadas de su libertad y obligadas a vivir en condiciones similares a la esclavitud, tales como las personas que emigran de un lugar a otro sufriendo infinidad de males, el «trabajo esclavo», la prostitución, el tráfico de personas, la comercialización de órganos, el reclutamiento para actividades ilegales, el secuestro y el terrorismo. En el origen de la esclavitud, indudablemente está el pecado que corrompe el corazón humano, nos aleja del Creador y de los demás hombres creados como nosotros a imagen y semejanza de Dios. Cuando esto sucede, los otros ya no se ven como seres de la misma dignidad, como hermanos y hermanas en la humanidad, sino como objetos. Entonces el hombre queda privado de su libertad y reducido a ser propiedad del otro que con la fuerza, el engaño o la construcción física o psicológica, es tratado como un medio y no como un fin. Entre las causas que originan la esclavitud también está la pobreza, muchas

veces ligada a la exclusión y a las pocas oportunidades de acceso a la educación y de trabajo. No falta, entre las causas que originan la esclavitud, el deseo desordenado de enriquecerse, los conflictos armados, la violencia, el crimen y el terrorismo. Ante tal realidad, el Papa hace hincapié en que entre los compromisos para

erradicar este tipo de nueva esclavitud está el de luchar contra la indiferencia, el trabajo global que requiere del esfuerzo conjunto de la sociedad, de los gobiernos y de las religiones. En el ámbito cristiano y religioso, el trabajo y el esfuerzo se encamina hacia la globalización de la fraternidad, ver y tratar al otro como hermano.


Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

9

¡Basta ya! Dios se está manifestando en la voz de las víctimas Por: CODIPACS Teotihuacán, Homilía de Fray Raúl Vera López, Obispo de Saltillo El Señor Jesús, a aquellos dos ciegos que tenían confianza de que él les hiciera ver, les abrió los ojos y vieron (Cf.Mt.9, 27-31). Pero Él, que no quería aparecer como un taumaturgo, es decir, un fabricante de milagros, les ordenó que no lo dijeran a nadie, porque su principal tarea era realizar el encantador milagro de la transformación total del hombre, interior y exterior, toda su persona, su cuerpo y su alma, todo él. Él no vino a transformar a unas cuantas personas, sino que vino para transformar a la entera familia humana; sin embargo, aquellas personas que habían sido ciegas difundieron por todas partes lo que Jesús había hecho por ellas. Esto está sucediendo ahora. No se puede evitar que Jesús abra los ojos de sus hijas y sus hijos. Algunos quisieran que permaneciéramos ciegos, que la gente creyera que tiene que resignarse a la muerte provocada por injusticias; quisieran ver a un pueblo resignado a padecer la impunidad; les gustaría que no se señalara la corrupción. Esto es imposible porque, en primer lugar, cuando creó Jesús junto con su Padre Celestial y el Espíritu Santo el único Dios, al ser humano, lo creó a su ima-

gen y semejanza, lo que quiere decir que el hombre y la mujer están dotados de inteligencia y voluntad y, aun cuando esa inteligencia y esa voluntad se dañaron por el pecado, Jesús vino a perdonar ese pecado y a introducir en el hombre la vida divina, porque Dios necesita del ser humano para construir el mundo conforme a sus designios. Esto es lo que no quieren entender quienes están destruyendo el mundo, quienes están destrozando a México: que las ciudadanas y los ciudadanos siempre vamos a reclamarles que nosotros queremos ser parte de la construcción de la historia del bien y de la justicia. En este momento les resulta inaceptable el reclamo del pueblo ante la serie de injusticias que han venido cometiendo, injusticias del tamaño de la cometida por el Estado Mexicano en Iguala, Guerrero. Aquí en Saltillo, y en Coahuila, conocemos de desaparecidos. Concretamente las personas que vienen al Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios saben y denuncian en dónde están implicados cuerpos policiacos, cuándo es personal del ejército y cuándo son los grupos del crimen organizado, pero también se dan cuenta de las complicidades entre los funcionarios públicos y los criminales incrustados dentro del Gobierno u organizados como mafias a través de cárteles, en la

sociedad civil. Lo que arroja como resultado la impunidad en la que se mantienen las acciones criminales de las desapariciones forzadas de muchos ciudadanos. Y esto es responsabilidad del Estado mexicano. En María de Guadalupe hemos puesto desde un principio el proyecto pastoral de nuestra Diócesis, pues por medio de él buscamos llevar hasta la madurez cristiana, primero a nuestras propias personas, como pastores de este pueblo que somos, y luego a todas y todos nuestros fieles para que, madurando en su fe

de discípulas y discípulos de Cristo, junto con tantas personas de buena voluntad que pertenecen a otras confesiones y otros credos o, simplemente, no están adheridas a credo alguno, seamos quienes verdaderamente dictemos lo que debe ser este país, de modo que toda injusticia, toda corrupción e impunidad queden superadas por una nueva organización de nuestra patria, fundada en la fuerza de la justicia y el derecho, y en el impulso suave del amor y la compasión hacia nuestras hermanas y hermanos que están sufriendo.

Virgen de Guadalupe, Madre de México Por: Sesgo Diócesis de Nezahualcóyotl. El pasado 12 de diciembre en nuestro país e incluso en el continente americano y en algunos países de Europa se festejó y honró a la Virgen María en su advocación de nuestra Madre Santa María de Guadalupe. Millones de personas de muchas partes de nuestro país, e incluso de otros países, estuvieron en la Basílica de Guadalupe y dieron gracias a la Morenita por tantos favores recibidos. Muchos en sillas de ruedas, otros más con muletas y bastón, otros en bicicleta y algunos más caminando llegaron a los pies de nuestra Madre Santísima de Guadalupe para honrarla y danzar en su honor, llevando flores e imágenes en su nombre. Sin duda, nuestra Madre, María

de Guadalupe, nos protege y nos protegerá si se lo pedimos con amor y cariño, con su maternal protección. Hagamos caso a su mensaje de: "¿No soy tu madre? No tengas miedo a esa enfermedad. ¿Qué más quieres que haga por ti?". Con esto debemos estar seguros de que todo lo que le pidamos con amor nos lo regalará por su amor de madre. En estos momentos tan dolorosos que vive nuestro país, tengamos confianza en nuestra Santa María de Guadalupe y oremos ante Ella para que nos proteja y nos conduzca a nuestro Señor Jesucristo. A partir de enero comienzan las peregrinaciones de todas las diócesis del país a la Basílica de Guadalupe, y con esto nuestro obispo, monseñor Héctor Luis Morales Sánchez, nos invita a orar con mucho amor y cariño.


10

Familia

Mensajero

A una familia que ama Dios no la abandona

Por: Manuel Pérez CODIPACS Teotihuacán Ahora que nos preparamos para el nacimiento de Cristo en esta Navidad, qué oportuno es recuperar en este tiempo de Adviento algunas cosas que ayudan a la familia. Se puede afirmar que una familia es cristiana cuando alguno de sus miembros hace presente a Cristo en ella. Pongamos por caso a una familia muy deteriorada, con graves problemas de diverso tipo. Si en ella uno de sus miembros quiere hacer presente a Cristo, y persevera en este esfuerzo, la irá transformando por la Comunión de los Santos. Ese miembro de la familia sabe que por sí solo nada puede. Pero que unido a Cristo, todo lo puede alcanzar. Y que la vía para ser otro Cristo es practicar la oración personal y frecuentar los sacramentos, especialmente la Confesión y la Eucaristía. Un cristiano que reza se levanta a primera hora de la mañana y dedica un tiempo a hablar con Jesucristo de su vida, de su familia, es un foco de evangelización de su familia. Un católico que busca tener cada vez más una intensa vida eucarística, por fuerza santifica su familia. Porque la

lucha por ser santo, siempre es una oración a Dios por los que le rodean: su esposo, sus hijos. Pero el cristianismo no termina en la práctica de la oración y de los sacramentos. Lleva a conocer la doctrina cristiana, a asimilarla, a ponerla en práctica. A vivir todas y cada una de las virtudes humanas (la sinceridad, la generosidad, la laboriosidad, la alegría y otras muchas), las virtudes morales (la prudencia, que es la principal, y también la justicia, la fortaleza y la templanza), y las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), entre las cuales destaca la virtud más perfecta, que es la caridad. Hacer presente a Cristo en la vida familiar es vivir la caridad de muchos modos, la mayor parte de los cuales pasan desapercibidos a los ojos de los hombres. Pero a los ojos de Jesucristo, la caridad despierta en él una sonrisa. Una alegría profunda porque ve el amor que se pone en esas cosas pequeñas. De un modo consciente o no, quien se esfuerza por hacer presente a Cristo en su familia tiene como modelo a la Sagrada Familia. “Una familia que reza unida, permanece unida”, se ha dicho muchas veces y con gran sabiduría. Porque se unen

así a Cristo. Por eso es conveniente rezar el Santo Rosario. Y bendecir la mesa para agradecer todo alimento, pues viene de Dios. Y siempre que sea posible, acudir a Misa los domingos toda la familia. Así, cuando el amor se hace grande, se descubren mil modos

de rezar juntos. Por ejemplo, cuando hay una contrariedad o un pariente enfermo, o cuando los padres saben afrontar las dificultades de un hijo y acuden al Señor. Rezar juntos es amar. A una familia que ama, Dios no la abandona.

Consejos para navegar en el mundo del ciberespacio Por: CODIPACS Ecatepec ¿Dónde está el ciberespacio? Es un mundo de conexiones de larga distancia y de acceso a numerosas fuentes de información. Internet es una red global de computadoras pertenecientes a diferentes compañías, organizaciones y, ahora, individuos. Muchos padres de familia están preocupados por las facilidades que ofrece Internet a los niños para acceder a pornografía o a información potencialmente dañina. En definitiva, la mejor protección contra los abusos de Internet es la presencia, en el hogar, de una atmósfera de oración y valores cristianos compartidos, dentro de la cual todos los miembros de la familia tendrán la confianza de discutir abiertamente estas preocupaciones. Involucrarse en el uso que sus hijos hacen de Internet llegará a ser perfectamente natural. Algunos consejos para favorecer el uso sano de Internet son: 1. No hace falta conocimiento técnico. 2. Tómese tiempo para conocer Internet: es invertir en la seguridad y salud de sus niños. 3. Seleccione un Proveedor de Servicios de Internet (ISP) que ofrezca acceso

filtrado. 4. Ponga la(s) computadora(s) con acceso a Internet en una zona común de la casa, no en una recámara o despacho. 5. Pase tiempo en Internet con sus hijos, aun cuando usted apenas sea un principiante interesado. Quizá se sorprenda de lo mucho que lo disfruta. 6. Anime a sus hijos a ver con sentido crítico lo que encuentren en Internet, y a preguntar si, por ejemplo, encuentran información "católica" que disienta de lo que han aprendido y escuchado en la iglesia, el hogar o el colegio. 7. Ponga el énfasis en los sitios y materiales buenos. 8. Enseñe a sus hijos a usar responsablemente el e-mail. Si se usa apropiadamente es un área de Internet divertida y útil. 9. Advierta a sus hijos sobre nunca dar información personal (como el nombre, la dirección, el número telefónico) a nadie en Internet sin su autorización y que nunca envíen sus fotografías, que no llenen cuestionarios sin su autorización, que jamás respondan a contactos sospechosos. 10. No permita encuentros reales (o personales) con personas que hayan conocido en Internet, a menos que exista una buena razón para ello y que usted o alguien de su confianza esté presente.

Por encima de todo tenga mucha comunicación. La mejor protección son las buenas relaciones y una vida familiar cristiana en la que sus miembros platican y rezan juntos. La religión se puede beneficiar bastante del uso adecuado del ciberespacio, desde facilitar al viajero a encontrar una iglesia para escuchar misa hasta conseguir recursos para investigación académica en diversos tópicos de interés para

la Iglesia. Sin embargo, al margen de los otros problemas ya señalados, el ciberespacio se ha llenado con bastante información tendenciosa o sencillamente incorrecta sobre la Iglesia; sólo porque algo esté publicado en la web no significa que sea verdad. Y sólo porque un sitio se anuncie como oficialmente católico no significa que enseñe y practique la fe católica.


@joven

Mensajero

¿Cómo vencer nuestros complejos? ¿Te molesta demasiado lo que otros piensan de ti? ¿Críticas a menudo tus características personales o las de los demás? ¿Sufres, también, falta de confianza personal, de concentración, retraimiento o timidez? ¿Tienes conflictos con los que te rodean? Seguramente también tú deseas triunfar en la vida, desarrollando una personalidad sólida y enriquecida. Sería bueno que forjes tu propia escala de valores. Tal vez tengas problemas para hacerte de amigos, problemas con tus padres o con el ambiente en que te mueves. ¿Quién es el culpable? La causa no está en ellos, sino probablemente en "ti mismo". Lo que piensas de ti mismo, y la actitud que asumes, es la imagen que reflejas frente a los demás. Esto tiene que ver directamente con la capacidad de hacerte de amigos, con tus problemas o el ambiente en que te mueves. Incluso tiene que ver con tu vida espiritual, tu actitud frente a Dios y tu tranquilidad y paz interior. Cada persona debe decidir si va a dejarse llevar por las actitudes, formas de vestir y proceder de los patrones sociales y culturales que otros tienen, de la forma de pensar de sus amistades, de sus metas y objetivos, o si se dejará llevar de lo que Dios piensa y desea. "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", dijo Jesucristo (Mateo 22:39). ¿Te amas a ti mismo? La visión negativa

que tengas de ti puede repercutir en la relación con tus amistades y dificultarte descubrir el verdadero propósito de tu vida. Pueden derivar en rechazo, derrota, inseguridad y diversos complejos. El complejo de superioridad es uno de ellos. La persona posee una tentativa exagerada de aceptación o bien puede llegar a la sofisticación en la forma de escoger sus amistades. Mayormente no somos conscientes de nuestros complejos. Buscamos razones, nos preguntamos por qué otros no nos aceptan como sinceramente lo deseamos. Los culpamos de diversas cosas y nos tornamos críticos y cínicos. En cierto grado, el complejo de superioridad es el tener una opinión demasiado elevada de uno mismo. La persona desprecia la actitud de los demás para con él, escogiendo aquellas amistades sobre las cuales él puede sobresalir. Las Sagradas Escrituras nos dicen: "...que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura..." (Romanos 12:3). El complejo de inferioridad es otro problema. Cuando hay timidez excesiva, falta de autoconfianza o retraimiento, cuando alguien nos rechaza por nuestra timidez, se confirma en la mente la idea de que somos inferiores. Cuando nos comparamos siempre con los demás y damos más valor a lo que otros opinan de nosotros, vamos desarrollando un sentimiento de inferiori-

dad. Con el tiempo puede llegar a dañar nuestra personalidad, sintiéndonos inferiores y a preocuparnos demasiado en nuestras deficiencias. Como resultado evitamos el roce con otras personas a fin de no atraer la atención hacia nuestros defectos. Sí, querido joven, Dios quiere que irradiemos su carácter, porque la verdadera belleza no se encuentra en la apariencia física sino en el cultivo de las cualidades espirituales. Si comprendes que has estado alejado de una personalidad ideal y te sientes perturbado en tus relaciones, con complejos, pídele perdón a Dios por no haber estado con-

forme como Él te hizo. Agradécele sinceramente por haberte hecho como eres y deja que Él interceda en tu vida. ¡Una nueva esperanza inundará tu corazón y obtendrás grandes victorias! Los resultados serán brillantes. Encontrarás nuevas amistades, se solucionarán todos tus problemas y sabrás desenvolverte en cualquier ambiente en el que vivas. Millones de jóvenes han encontrado en las Sagradas Escrituras una valiosa ayuda, la brújula que necesitaban para hallar el rumbo certero de su existencia. Fuente: http://www.biblia2000.com.ar/.

Contracorriente Por: P. Juan J. García La Vida Consagrada, luz para los jóvenes que en verdad quieren ser diferentes. Era justo el medio día cuando las campanas del Monasterio de nuestra Señora de la Encarnación en Tepotzotlán repicaron anunciando el inicio de la misa con la que celebraba la Solemnidad de la Inmaculada Concepción. Ese día, además, una joven entraba con una lámpara de aceite en las manos, dispuesta a consagrar totalmente su vida a Cristo prometiendo de manera perpetua obediencia, castidad, pobreza y clausura para el mundo entero. Maru, como le dicen de cariño sus amigos, se convirtió desde

este 8 de diciembre en Sor María Eugenia del Divino Rostro y vivirá en los años venideros en el Monasterio de la Purísima Concepción en Múzquiz, Coahuila. Tenía 14 años cuando decidió hablar con sus padres y pedirles permiso para entrar al monasterio e iniciar su camino para profesar como Monja de la Orden de la Inmaculada Concepción. Hoy, a sus 24 años, ha cumplido su sueño, siendo la imagen viva del salmo 44: “Ya entra la princesa bellísima, vestida de perlas y brocado la llevan ante el rey”. En el mundo hay miles de jóvenes que como Maru deciden ir a contracorriente en el mundo actual y ser radicalmente distintos al resto. Son hombres y mujeres

valientes que han decidido seguir a Jesús hasta sus últimas consecuencias. En un mundo en el que los jóvenes se vuelven esclavos del consumo, del placer y del poder o simplemente se sumergen en las aguas de la desilusión posmoderna, los jóvenes de la vida consagrada les gritan a sus contemporáneos que otro modo de vida es posible, que vale la pena soñar con un mundo distinto. Como jóvenes tenemos mucho que aprender de la Vida Consagrada, dejémonos iluminar por el estilo de vida de tantos religiosos y religiosas, y démosle un toque distinto a nuestra propia vida en el mundo. En las próximas entregas reflexionaremos sobre estas luces.

11


12

Mensajero Dios te llama El encuentro conmigo es una oportunidad de encontrarme con Dios

Por: Pbro. José Guadalupe Granados Fitz. CODIPACS Ecatepec Las emociones y sensaciones que se producen en nosotros cuando tenemos un encuentro con un ser querido o con alguien a quien anhelamos conocer son sin duda muy variadas y muy intensas. Si eso nos produce el encuentro con otro igual que nosotros, ¿pueden imaginarse por un instante qué efectos nos produce el encuentro con aquél que nos conoce incluso antes de haber nacido? ¿Se imaginan cómo sería estar de frente a quien nos dio la vida y nos regala día con día la oportunidad de poder tener una experiencia más viva de su amor? Esto es sólo una pequeña probadita de lo que se vive en realidad en los corazones y en las vidas de aquellas o aquellos que habiendo escuchado el llamado de Dios responden con un espíritu de aventura confiada al llamado de Dios, lo cual les hace tener un encuentro personal con Él mismo.

Él personalmente invita a mujeres y hombres a conocer y a vivir el estilo de vida de Su hijo Jesucristo, que consiste esencialmente en siempre estar dispuesto y disponible a: que ante el encuentro con los más débiles y necesitados la opción fundamental sea el servicio. El encuentro con aquellos que tienen una especial necesidad del amor de Dios en su vida es siempre una oportunidad que nos lleva al encuentro con Dios mismo, en el servicio a los otros. El encuentro que se da con los otros que me rodean en la vida consagrada es una manera muy especial pero también muy exigente en la capacidad de amar, perdonar, servir y dar a conocer el rostro siempre misericordioso de Dios. Que los que me rodean siempre encuentren en mí el rostro de Dios por mi coherencia de vida, es quizá la tarea fundamental que tiene todo consagrado y consagrada al servicio perpetuo de Dios.

Me vio, me eligió y me envió

Por: Diácono Julián Quino Velazco, Diócesis Valle de Chalco “Todo lo puedo en aquél que me fortalece” (Filipenses 4, 13). Este texto tan hermoso me ha motivado en mi experiencia vocacional y lo relaciono con la

siguiente frase que dice: “Una vocación en manos de María, es una vocación segura”. Tengo la certeza de que es así porque no basta escuchar el llamado de Dios, es necesario dejarse guiar por la luz del Espíritu Santo para responder continuamente a la misión que el Señor

pone en nuestras manos, sé que Dios y María Santísima siempre han estado a mi lado en cada noble combate por la vocación. Pues todo se puede en aquél que nos fortalece y en los regazos y cobijo de la Madre de Dios. Mi caminar vocacional tuvo su inicio desde que fui un monaguillo en mi comunidad, El Salto de Eyipantla, Veracruz. Me impresionaba mucho lo que hacía el sacerdote, se me enchinaba la piel y me emocionaba tanto que muchas veces llegué a llorar, y desde mi interior le decía a Jesús: “Quisiera ser como este sacerdote, levantar el cáliz y la hostia en el momento de la consagración en la misa”. Tuve esta inquietud desde muy pequeño, hasta que un día escuché el llamado de Dios cuando el párroco anunció un preseminario al cual no podía ingresar porque era para jóvenes que cursaban el tercer año de secundaria y yo apenas iniciaba el primer año, pero mis ganas de participar eran tantas que insistí mucho y al final participé y quedé como

seminarista en familia (SEMFAM). Terminé la secundaria, ingresé al seminario menor donde estudié el Tele bachillerato. Seguí los estudios del curso Introductorio y de Filosofía en el seminario mayor de San Andrés Apóstol, diócesis de San Andrés Tuxtla. Después inicié mis estudios de Teología con los Misioneros de Guadalupe donde viví la aventura vocacional de lo que es el espíritu misionero. Luego de un tiempo de confrontación vocacional, seguí los estudios de Teología en el Seminario de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe en Coatlinchán, Texcoco, integrándome a la Diócesis de Valle de Chalco. Fui ordenado diácono el 27 de junio del presente año y empecé a ejercer mi ministerio al lado de mi obispo don Víctor René Rodríguez Gómez. La experiencia me ha ayudado a ver de cerca el trabajo pastoral que se realiza en la diócesis y lo importante que es el plan diocesano de pastoral para llegar a ser una Iglesia fraterna, abierta y que va al encuentro del hermano. Mi vocación es fruto de la gracia y misericordia de Dios, valoro mucho los consejos y el testimonio del Señor Obispo porque me fortalece y me invita a actuar como un fiel discípulo y misionero de Cristo.


Mensajero

Iglesia y Cultura

13

La Iglesia y la cultura en un nuevo milenio: esperanzas y preocupaciones Por: Pbro. Ronaldo R. CODIPACS Teotihuacán ¿Qué está pasando hoy, en términos del movimiento del alma, bajo la superficie de los eventos históricos del mundo? ¿Cómo están esos eventos plasmando nuestra fe, nuestra mirada del bien y del mal? ¿Acaso existen elementos que podrían apoyar nuestra esperanza? Como personas de fe, ¿cuáles son las cosas que deberían preocuparnos? Alguien ha dicho en el pasado que “no es posible reparar o sanar todo, pero eso, sí, debería ser nombrado en forma correcta”. Lo que quiero hacer aquí, dados los límites de espacio, es precisamente: nombrar y no tratar de explicar todo. Reacciones espontáneas frente al momento actual. Estas reacciones se pueden reducir a tres. En primer lugar, la modernidad. Esta versión tiene como sus valores más altos la racionalidad y la tecnología. Percibe que la vida y la cultura occidental son superiores al resto del mundo; que los derechos individuales superan todo lo demás y que la evolución en alguna forma sigue triunfando en la historia a pesar de los problemas. La modernidad considera como inevitable y bueno lo que está pasando. El futuro será como el presente, sólo que mejor.

La segunda reacción es la contramodernidad. Hay personas que ven el momento actual como problemático, al haber sido destruidas las tradiciones y valores claves que nos han sostenido por miles de años. Para el antimoderno, seguir en este camino significaría la muerte de todo sentido moral y probablemente de la vida misma. Para él es necesario retirarse al pasado para reclamar los valores de entonces, incluyendo el valor de sacrificarse por la comunidad, superior a los sobreestimados derechos individuales. Clama a favor de la religión, de los valores y la forma de organizarse a la manera antigua. Para el contra-moderno, identificado muchas veces con el conservadurismo, el presente es malo. La tercera reacción se titula posmodernidad, que sospecha tanto del pasado como del presente. Los posmodernos no están fascinados con la racionalidad, el Occidente, la tecnología, la ciencia, la globalización, Internet o cualquier cosa identificada con el progreso. Tampoco están fascinados con la tradición como lo están los contra-modernos. Para el posmoderno existen muchos centros (no sólo Occidente), muchos sentidos (no sólo la racionalidad y lo que produce), muchos caminos a la verdad (no solamente

aquellos de los liberales y conservadores), y no existe ninguna claridad sobre lo bueno o lo malo del momento actual. Para el posmoderno, la esperanza está en la calidad de ser Otro, en lo que es marginado, en el místico, en el artista. Para el posmoderno, el momento actual es tanto bueno como malo. El liberal, el conservador y el posmoderno, cada uno a su manera, apuntan a

diferentes fuerzas y debilidades dentro del tiempo presente. En estas reacciones diferentes podemos ver, en forma precisa, las esperanzas y preocupaciones dentro del momento actual. Ahora, en términos de su modo de impactar en nosotros como creyentes, preguntémonos: ¿cuáles son específicamente esas esperanzas y preocupaciones?

Testigo en el ambiente urbano Por P. Gustavo SP Diócesis de Cuautitlán Desde la bendición y la inauguración de las capillas en el tren suburbano, la Diócesis de Cuautitlán, bajo el impulso del Espíritu Santo, no descansa en evangelizar y orientar a los fieles, que presurosos transitan por aquellos pasillos. Miles de pasajeros observan curiosos, otros cuestionan admirados y otros más se acercan agradeciendo a Dios por estos espacios de momentánea reflexión y acercamiento espiritual. Don Guillermo Ortiz Mondragón impulsa este trabajo con la ayuda de todo su presbiterio y de fieles laicos que se han comprometido con este servicio en la caridad evangélica. Esta misión y proyecto ha iniciado gracias a la generosidad de muchos fieles. La Iglesia en Cuautitlán ha salido al encuentro de las personas, en las estaciones Lechería, Tultitlán y Cuautitlán del tren suburbano, y es en esos espacios donde muchas personas en movimiento han encontrado a Cristo. Don Guillermo, muy puntual, ofrece las pautas para la reflexión en la Eucaristía y las líneas de acción

para atender a los fieles. Se dice que muchos son los católicos, pero pocos los practicantes, que muchos hacen oración pero pocos los que se preocupan por los demás, espe-

cialmente de los necesitados. Hoy la Diócesis de Cuautitlán, exhortada por su Obispo, camina buscando atender a sus hermanos. Hoy la diócesis imita a San Juan Diego que es pronto para ir a

donde la Madre del Cielo lo envía. Hoy la porción del pueblo de Dios en Cuautitlán se convierte en testigo del Evangelio en el ambiente urbano.


14

Sección Infantil

Mensajero

¡Feliz Navidad! Amiguito, ilumina, recorta y arma tu nacimiento. Prepárate para recibir a Jesús en tu corazón, en tu vida, y en la vida de tu familia.

Seguimos esperando tu cartita a los Santos Reyes con felicitaciones y agradecimientos a la cuenta de sorclara@hotmail.com ¡Las publicaremos!


La Sal y Luz del mundo

Mensajero

La paz, todos hacemos el mejor esfuerzo Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl Cada día aumenta la demanda de paz, pero de igual manera crece el grado de insensibilidad para quitar la vida o aterrar a la gente indefensa. La polarización de fuerzas ha sido clara y ante ello tanto las bases católicas, como la jerarquía de esta Iglesia local, han intensificado los momentos de oración por la paz, hacer las misas guadalupanas en las calles, un excelente lugar para fomentarla. En la Diócesis de Nezahualcóyotl, que contempla los municipios de Nezahualcóyotl, La Paz e Ixtapaluca, que son catalogados como “difíciles” en el atlas delictivo, se ha hecho así. Sin embargo, quienes aquí residen ahí y los que llegaron de otro lado a vivir en estos lugares, han comprobado que no todo está perdido. Tal sentido es compartido por todos los grupos de base, los laicos y la jerarquía eclesial, y han sido precisamente estas fiestas guadalupanas un excelente momento para pedirle a la Patrona de

México que no se canse de interceder ante su Santísimo Hijo para tocar la conciencia de quienes sin miramientos se atribuyen derechos que sólo el Creador tiene: quitar la vida. Cabe señalar que en la Diócesis de Nezahualcóyotl existen doce parroquias consagradas a la Virgen de Guadalupe, además de un gran número capillas y ermitas en esa misma sintonía. Asimismo, el obispo Héctor Luis Morales Sánchez, en estos días, ha intensificado su aparición en las misas al invitar a la oración por la paz; y los grupos parroquiales han organizado el rezo del Santo Rosa-

rio en las calles. Es decir, por esfuerzo colectivo no se ha parado y se ha realizado el mejor de los gestos para que unidos se ore por la paz, que viene sólo de la justicia y la libertad. Esperemos que se comprenda

15

que nadie tiene la razón, y más cuando ésta pasa por encima de los derechos de todos los humanos, de vivir en paz.

Mi vocación misionera en la vida diocesana Por: Lic. Viviana Guadarrama B. Diócesis Valle de Chalco Mi servicio en la Iglesia comenzó hace varios años, pues yo era parte del Coro y del EPAP de mi parroquia, apoyando en las actividades que se realizaban en ella. Mi llegada a la Vicaría de Pastoral podría decir que es un “signo de los tiempos” en mi vida, ahora conozco mi Iglesia más a fondo y puedo trabajar por ella. Podría estar en otro trabajo donde pudiera desempeñar funciones más enfocadas a mi carrera profesional y así tener un crecimiento personal en varios sentidos; sin embargo, pertenecer al Equipo Diocesano de Animación Pastoral, EDAP, de la Diócesis de Valle de Chalco, me ha llenado de satisfacciones, porque es un trabajo en el cual no sólo el jefe o director de la empresa crece económicamente, sino que mi trabajo va más allá de lo material, donde trabajamos para que todo nuestro entorno gane el reino de los cielos. Esto para mí no es un trabajo, es un servicio en el cual he tenido la oportunidad de capacitarme tomando el Diplo-

mado “Metodología Prospectiva a la luz de Aparecida”, donde pude aprender que la mejor manera de caminar de una Diócesis es teniendo un Plan de Pastoral, donde debemos tener tres elementos indispensables: El Corazón que es la Espiritualidad de Comunión y lo que le va a dar fuerza al Plan; el Cerebro que es la Teología y la base del Plan, y el Cuerpo, que es la Metodología que nos va a dar el modo de hacerlo. En nuestra Diócesis ya tenemos el Plan Diocesano de Pastoral donde el primer modelo es el de “Situación”, el cual nos permite describir a la comunidad en su aspecto social y religioso, con una visión retrospectiva con la que veremos cómo hemos llegado a lo que tenemos hoy; pero tenemos el segundo modelo, el “Ideal”, donde nos atrevemos a soñar que toda esa situación ya descrita en el primer modelo puede cambiar, soñando lo mejor para niños, jóvenes, familia, parroquia, etcétera. Posteriormente tenemos un tercer modelo, el de “Diagnóstico”, el cual es como un enfrentamiento entre los obstáculos que encontramos en nuestra

situación y las potencialidades que hay en ésta, las cuales tenemos que hacer más fuertes para que sobresalgan. Por último tenemos el cuarto modelo: el “Operativo”, que nos va a ir indicando el camino a corto, mediano y largo plazo, por medio de fases y etapas para llegar al ideal. Esta capacitación me ha permitido hacer aportaciones al EDAP y al mismo

tiempo comprometerme para que juntos logremos hacer la Diócesis más segura, más digna y la más bella del mundo. En estos seis meses que llevo colaborando he tenido la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y emociones, lo cual hace darme cuenta de que mi vocación misionera con mi Iglesia diocesana es más que una carrera profesional.


16

Mensajero

Fotografía: Jesús Orozco

Pacto por los valores en el Estado de México

Por: Samuel Nájera Toluca, Méx. 11 de diciembre 2014.Los obispos que pastorean las circunscripciones eclesiásticas en el territorio del Estado de México asistieron al patio central del Palacio de Gobierno, junto con una delegación de agentes de pastoral de sus respectivas diócesis, para la firma del “Pacto por el Rescate de los Valores Fundamentales para el Bienestar de la Sociedad”, entre las asociaciones religiosas presentes en el territorio mexiquense y el Gobierno Estatal que encabeza el Dr. Eruviel Ávila Villegas. Por parte de la Iglesia Católica, dirigió un breve mensaje y firmó el pacto el Excmo. Sr. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, significativo acontecimiento que atestiguaron los señores obispos Francisco Javier Chavolla Ramos, de Toluca; Raúl Gómez González, de Tenancingo; Juan Odilón Martínez García, de Atlacomulco; Maximino Martínez Miranda, de Ciudad Altamirano; Guillermo Ortiz Mondragón, de Cuautitlán; Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G., de Ecatepec; Francisco Escobar Galicia, de Teotihuacán; Juan Manuel Mancilla Sánchez, de Texcoco; Héctor Luis Morales Sánchez, de Nezahualcóyotl; Víctor René Rodríguez Gómez, de Valle de Chalco; y Francisco González Ramos, de Izcalli; y los obispos auxiliares de Tlalnepantla: Francisco Ramírez

Navarro y Efraín Mendoza Cruz. El gobierno estatal y las confesiones cristianas firmaron un pacto con el objetivo de contribuir a la reconstrucción del tejido social que consolide una convivencia armónica en la sociedad, en pro de la paz y la justicia, tan anhelada en México. Luego de la bienvenida y la presentación de cada uno de los miembros del presídium, tomó la palabra la maestra y escritora Cecilia Pliego de Robles para presentar una breve semblanza de su libro El respeto como valor en la construcción de la comunicación, al cual se ve como una propuesta que dé soporte a este pacto y brinde acompañamiento en la educación en los valores tanto en la familia como en las comunidades, para poner en práctica valores que edifiquen la sana comunicación y convivencia. Posteriormente se escucharon los mensajes del Arzobispo de la Iglesia Ortodoxa Antioqueña de México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe, Antonio Chedraui Tannous; del primer consejero de la presidencia de área México de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Elder Paul B. Pieper, y del Presidente de la Confraternidad Evangélica de México, Daniel Peredo Jaime. Llegó el turno a Mons. Carlos Aguiar Retes, quien habló en representación de los obispos de las 12 diócesis que se encuentran en el Estado de México, y

reiteró en su mensaje lo histórico de esta convocatoria que busca la participación de las diversas Iglesias en la firma de este pacto, y enfatizó el testimonio del papa Francisco para estar cerca de todas las confesiones religiosas del mundo “para propiciar caminos hacia una paz duradera y estable”. Indicó que “tenemos la misma semilla todos los seres humanos, por eso tenemos que abonar los esfuerzos por una educación con valores que pasa a la vida, a la familia y a la sociedad”. Señaló que el respeto, tolerancia e inclusión de las personas son necesarios para llegar a una cultura de la paz, y recordó la importante reforma del artículo 24 de la Constitución con la cual se garantiza la plenitud de la libertad religiosa en México. Los líderes religiosos coincidieron en considerar esta firma como un acto histórico para el fortalecimiento de los valores y la reconstrucción del tejido social en la entidad mexiquense; asimismo destacaron los valores que fomentan la unidad familiar, la dignidad de la persona, la defensa de la vida y la promoción de la paz en la sociedad. El Dr. Eruviel Ávila Villegas señaló, en su mensaje, que este pacto es un instrumento que busca procurar mejores condiciones de vida a la población que se traducirá en acciones para prevenir el delito y lograr la consolidación de comunidades más unidas, por lo que se fortalecen las acciones en materia de seguri-

dad con la participación de las distintas asociaciones religiosas, “en un papel que les es inherente, la reconstrucción del tejido social a partir de la formación de valores”. Apuntó que es determinante contribuir desde todos los sectores para la reconstrucción del tejido social, de cara a una convivencia armónica que puede sembrar y promover valores desde la familia: “En todas las religiones la paz es un valor universal, por lo que al firmar este documento hacemos patente que compartimos con las asociaciones religiosas la convicción de que a través de los valores podemos generar y fomentar la integración de nuestras comunidades”. El gobernador del Estado de México refrendó su compromiso y respeto a la libertad religiosa e instruyó a su secretario general de gobierno, Mtro. José Sergio Manzur Quiroga, para velar por que ésta se cumpla, en el marco de la ley, en toda le entidad. La reunión protocolaria concluyó con la firma del pacto que consiste fundamentalmente en 10 puntos: 1. Fomentar la corresponsabilidad y la participación de las distintas asociaciones religiosas y de toda la sociedad. 2. Fomentar el diálogo entre los líderes de organizaciones de la sociedad y autoridades civiles. 3. Promover programas de atención juvenil, para la paz y la prevención del delito. 4. Impulsar programas para la seguridad con la participación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Procuraduría General de Justicia estatal (PGJEM) y asociaciones religiosas. 5. Fomentar entre las comunidades religiosas la cultura de la denuncia. 6. Difundir contenidos en redes sociales, así como distribuir folletos y materiales didácticos con énfasis en los valores. 7. Realizar foros y seminarios para el fortalecimiento del núcleo familiar, a fin de evitar su desintegración. 8. Promover reuniones con dependencias gubernamentales, para integrar a los programas estatales a personas que las asociaciones religiosas consideren necesario ayudar. 9. Celebrar convenios que permitan la utilización de herramientas de bienestar, basados en los valores y la reconstrucción del tejido social. 10. Promover los servicios, acciones y obras que realiza el gobierno estatal y que están relacionados con este decálogo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.