Mensajero 169

Page 1

Año 6

No. 169

TLALNEPANTLA

CUAUTITLÁN

Mensajero

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 07 de diciembre de 2014 TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

Oremos por la Paz en México

Voz del Pastor

El católico, un testigo de la esperanza en tiempos difíciles Pág. 2

Pág. 6


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO

El católico, un testigo de la esperanza en tiempos difíciles “Cuando comience a suceder esto, tengan ánimo y levanten sus cabezas, porque está por llegarles la liberación” (Lc 21, 28). “Les digo esto para que encuentren la paz en mí. En el mundo tendrán que sufrir; pero tengan ánimo: yo he vencido al mundo” (Jn 16, 33). Ver, contemplar y escuchar la realidad a veces puede ser doloroso, pero por evitar verla, o negarla, no cambia ni desaparece. La invitación es a ver nuestra realidad con los ojos del Padre, vernos como Dios nos ve y a escuchar la realidad con respeto. Los padres de los normalistas de Ayotzinapa, el profundo dolor y la impotencia del Sr. Nelson Vargas, como del Sr. Alejandro Martí, o de la Sra. Isabel Miranda de Wallace, y seguramente la experiencia de sufrimiento de algunas personas que conocemos más de cerca, ¿qué nos dice? Hay que dejar que eso llegue a nuestros oídos, y conmueva nuestro corazón. Cuando pasan ciertas cosas, en la Iglesia y en el mundo, es lógico que nos preocupemos y suframos. Al menos nosotros no las habíamos vivido así tan agudamente y nos parece absurdo que sucedan después de XXI siglos de cristianismo. Pareciera incluso que la misma vida de los cristianos fuera perdiendo su eficacia evangélica y dejara de ser "sal de la tierra y luz del mundo" (Mt 5,13-16). Los hombres se matan entre hermanos. Abundan los secuestros y las muertes, los odios, la persecución y la violencia. Todo esto engendra miedo y desconfianza, angustia, tristeza y pesimismo. ¿Por qué suceden estas cosas? ¿Habrá alguien que pueda arrancarnos de la tentación de la violencia y de la paralizante sensación del miedo? En el interior mismo de la Iglesia se introduce la respuesta y la crítica, la desunión entre los cristianos, el riesgo del secularismo y la politización del Evangelio, la desorientación de muchos, la pérdida de la propia identidad en la vida consagrada, el peligro de quebrar la unidad en la doctrina y la disciplina. ¡Y todo a nombre de Jesucristo y por fideli-

Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl

dad a su Evangelio! De frente a esta realidad, no nos podemos poner como jueces, porque en realidad no somos mejores que nadie, y no nos toca emitir sentencias, pero sí debemos asumir de forma gradual nuestra propia responsabilidad personal, y pensar, discernir e interpretar los signos de los tiempos, a la luz del Evangelio, movidos por el Espíritu Santo, desde la esperanza cristiana. Y afrontar con serenidad y esperanza estos tiempos que nos están tocando vivir en la Iglesia y en la sociedad, y darnos cuenta de que lo que está mal son nuestras relaciones con los demás, hay muchos tipos de relaciones enfermizas. Cada vez se cometen crímenes con más saña y por personas cada vez más jóvenes, porque no miden las consecuencias… Por ello, no hay que retar a la realidad ni responder con la violencia pensando ingenuamente en un cambio sustancial, “la violencia, genera más violencia”. “La justicia, es semilla para que florezca la paz”. El amor nos mueve a actuar con la finalidad de comprometernos y realizar acciones transformadoras orientadas a atacar las raíces de los problemas, en los ambientes donde vivimos y trabajamos. Es necesario aprender, amar y vivir generosamente en nuestra realidad, así como es, y en estos tiempos que nos ha tocado vivir, compartir, disfrutar y sufrir juntos. Son los tiempos de la búsqueda y del riesgo. Los tiempos de la incertidumbre y de la Cruz, de las tensiones y las crisis. Pero son fundamentalmente los tiempos de la esperanza. Dios está obrando maravillosamente en su Iglesia y en la historia. El Señor Jesús vive y actúa entre nosotros de un modo nuevo. Por eso los católicos tenemos que ser hoy más que nunca, los serenos y ardientes testigos de la esperanza, sembradores y comunicadores de una paz verdadera. Amar como Jesús, ser misericordiosos, humildes, más humanos, tratarnos con un poquito de mayor ternura y cariño, de respeto y consideración, de amabilidad y cordialidad, movidos siempre por el amor.

† Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl

Paz y Alegría

Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

Una de las situaciones que más le duele al hombre es el cambio, esa resistencia, a veces hasta natural. Sin embargo, al ser humano, un ente social y político por su misma naturaleza donde se desenvuelve, además del misticismo en su origen, es sujeto de cambio, y éste se da de manera consciente o inconsciente. ¿Qué sucede? La respuesta es inmediata: los hombres se matan entre hermanos, abundan los secuestros y las muertes, los odios, la persecución y la violencia. Todo esto engendra miedo y desconfianza, angustia, tristeza y pesimismo. ¿Por qué suceden estas cosas? La respuesta sencilla, mística. Sería por la falta de amor al prójimo, pero sobre todo por la falta de temor a Dios. En el interior mismo de la Iglesia se introduce la contestación y la crítica, la

Los universitarios: un caminar de justicia y esperanza Por: Raúl Arsenio Uribe Ramírez Diócesis Valle de Chalco El 43 ha dejado de ser un simple número, es ahora el clamor de miles de jóvenes universitarios que gritan con fuerza estremecedora: ¡Justicia! En otros países hubiera bastado con la muerte cruel de un hermano más para alzar la voz; aquí se tuvo que esperar a cientos y cientos de personas desaparecidas y asesinadas para reaccionar: 43 más exactamente. Fueron éstas las gotas derramadas para comenzar a conmover la insensibilidad arraigada en las conciencias acosadas a diario por asesinatos e injusticias. Las jornadas de protestas y manifestaciones que se llevan a cabo a nivel nacional e internacional dejan al descubierto la indignación de muchas personas. Los gritos que se lanzan en las consignas no son meras ideologías o teorías sociales aprendidas en clase, son gemidos causados por la realidad cruel en la que se vive cada amanecer. Nadie quiere más muertos, no se quiere la violencia y por eso mismo se sale a manifestar pacíficamente, se está harto del miedo causado por las extorsiones, los secuestros, la impunidad. Los que se manifiestan no son vándalos, son inconformes. Son estudiantes de universidad que han dejado atrás esa condición de comodidad que daban las aulas y los escritorios, son ciudadanos laicos y creyentes, que les preocupa su futuro al no poder divisarlo con certidumbre, son estudiosos que han salido a ejercer el derecho de lo que han aprendido, y de paso, están reivindicando la misión de las universidades en este país. Ante este escenario, como Iglesia no podemos callar, Ayotzinapa y todos los problemas sociales que han quedado al descubierto le exigen a la fe cristiana y a

3

Editorial

la vez le dan la oportunidad de dar respuestas y propuestas que ayuden a superar la actual crisis. O ¿quién consolará a los padres y madres que han perdido a sus hijos? María frente a la cruz es la mejor respuesta, Jesucristo Resucitado la mejor esperanza y consuelo ante tanto dolor. ¿quién puede guiar a todo un Pueblo por caminos de paz? Sólo Dios tiene palabras de vida eterna, con la guía de su vara y callado no tropezaré dice el salmista, pues hacia fuentes tranquilas nos conduce y nos hace reposar. La Iglesia, frente a la confusión que se vive, debe perder el miedo y levantarse resplandeciente por ser Luz de las Naciones para iluminar, acompañar, mediar y dar un sentido trascendente al caminar emprendido por miles de jóvenes. No debemos olvidar que muchos de ellos marchan a favor de la vida, exigiendo no más muerte. Tienen una esperanza, un ideal de mejorar las condiciones sociales de este país; aún más, les ha renacido la "conciencia", esa esencia del ser humano que la posmodernidad les había quitado. Ahora, ya saben que la construcción de un proyecto de vida y de nación no puede excluir la ética, los valores, la familia, la fe en Dios o las instituciones. Por esto, urge que como comunidad cristiana acompañemos su caminar, como Madre y Maestra de la fe y de la historia. A estos jóvenes en marcha, con esperanza, con rectitud de corazón, debemos dar respuesta sobre una interrogante más: ¿Ante el panorama actual en México, cómo decir que Jesucristo Hijo de Dios encarnado, es Rey del Universo y de nuestras vidas? ¿Cómo predicar en estos jóvenes la certeza de que el Reino de Dios está instaurado ya en la historia habiendo tantos antisignos?

desunión entre los cristianos, el riesgo del secularismo y la politización del Evangelio, la desorientación de muchos, la pérdida de la propia identidad en la vida consagrada, el peligro de quebrar la unidad en la doctrina y la disciplina. ¡Y todo a nombre de Jesucristo y por fidelidad a su Evangelio! De esa manera, a todos nos afecta esta situación de inseguridad, de desesperanza, olvidamos los dones divinos: Fe, Esperanza y Caridad. El dolor que prevalece es claro, no sólo en los padres de los normalistas de Ayotzinapa, el profundo dolor y la impotencia de hechos dolorosos en personajes públicos, como los señores Nelson Vargas o Alejandro Martí, por citar algunos, sino del mismo vecino, del hermano que ha sufrido en carne propia hechos delictuosos. De frente a esta realidad, los católicos

no nos podemos poner como jueces, porque en realidad no somos mejores que nadie, y no nos toca emitir sentencias, pero sí debemos asumir de forma gradual nuestra propia responsabilidad personal, y pensar, discernir e interpretar los signos de los tiempos, a la luz del Evangelio, movidos por el Espíritu Santo, desde la esperanza cristiana (Cfr.: Mt 13,33-37). El llamado es claro, afrontemos con serenidad y esperanza estos tiempos que nos tocan vivir en la Iglesia y en la sociedad, y darnos cuenta de qué es lo que está mal. Una cosa es clara “la violencia, genera más violencia”. Los cambios se dan, estemos de acuerdo o no, por eso la respuesta de nuestra parte debe ser clara: “Sembrar la justicia y la auténtica libertad es semilla para que florezca la paz”.

La paz: don de Dios y tarea del hombre

Por: Mons. Luis Martínez CODIPACS Ecatepec La palabra “paz” es uno de los términos más importantes en nuestra vida. En la Biblia, Shalom indica todo lo que hace posible una vida sana con armonía y que ayuda al pleno desarrollo humano. No sólo es ausencia de guerra, sino lo que colma al hombre y lo hace crecer integralmente. Por ello, el llamado de los Obispos de México del 26 de noviembre de 2014 nos dice: “Oremos y trabajemos por la Paz”. En dicho documento que ha sido presentado y enriquecido en las diferentes diócesis del país, nos invitan a poner como base la oración y nos impulsan a lanzarnos a otros horizontes como “constructores de paz”. Esto es algo muy importante, ya que la paz tiene dos aspectos muy importantes: la paz es “don de Dios”. El Señor en su Plan original al crearnos, nos hizo en armonía con la relación con Él, con los demás y con la misma naturaleza. Adán y Eva en el paraíso son expresión de ese designio de amor. Jesucristo que viene a Salvar al hombre, le ofrece la paz, de ahí esa expresión del Resucitado: “la paz les dejo, mi paz les doy” (Jn 14,27). La paz en Jesús es integral porque Dios tiene todas las cosas en sus manos y es la fuente de protección y seguridad, pero, sobre todo, porque en Dios hay

perdón y no condenación, y nos da fortaleza para reconciliarnos con nuestros enemigos. La paz de Dios es completa, integral, que da bienestar, protección, descanso, reconciliación y perdón. El otro aspecto a considerar es que la paz es “tarea del hombre”. Para que haya paz, es necesario que el hombre viva en la verdad, la justicia, la tolerancia, el respeto; que pase de una visión individualista de los derechos hacia una visión comunitaria donde todos somos responsables unos de otros y ponemos al servicio de los demás nuestras capacidades. En México nos hace falta conciencia de que Dios y el hombre son partícipes de esa paz. Para ello, convendría volver a un documento que hoy cobra nueva vigencia, y que es muy completo de lo que significa la paz: “Que en Cristo nuestra Paz México tenga Vida Digna”. Es la Exhortación Pastoral del Episcopado Mexicano del año 2010, y que en muchos sectores de la sociedad y de la Iglesia misma tuvo resonancia, pero que por desgracia en una gran parte de México no tuvo la incidencia que pudo haber tenido. No es tarde para retomar el camino, no vayamos a escuchar nuevamente las Palabras de Jesús, cuando con tristeza contempla Jerusalén: “¡Si tú entendieras lo que puede conducirte a la Paz! Pero no, está oculto a tus ojos” (Cfr. Lc 19,42).


4 Mensajero Caminar Diocesano Solidaridad con todas las familias que han sufrido por gente desaparecida y secuestrada, este 7 y 14 de diciembre Por: CODIPACS Teotihuacán Con motivo del documento que publicó el Episcopado mexicano en su Asamblea Nacional de este año, los obispos de México han acordado realizar una jornada de oración para pedir por la paz y la justicia de nuestra patria. Inicia el 1 de diciembre y termina el 12, cuando celebramos a Nuestra Santísima Madre la Virgen de Guadalupe. En todas las parroquias de la Diócesis de Teotihuacán, el domingo 7 de diciembre se dedicará todo el día a orar por la paz y la justicia de nuestra nación. Especialmente, el Sr. Obispo ha invitado a los sacerdotes, a cada una de las familias y a todos los católicos con la Carta al cristiano “para que en las cele-

braciones del mediodía nos unamos en oración y esta celebración se realice con un signo externo (bandera blanca), y cada uno de los miembros de la familia lleven una banderita blanca para pedir por tanta gente desaparecida, asesinada, secuestrada… es decir, volver los ojos a Dios y de manera pacífica poner a todas estas personas en las manos de Dios. El domingo 14 de diciembre se convocará a por lo menos 50 personas por parroquia para asistir a la Misa Magna que celebrará el Sr. Obispo de Teotihuacán, G. Francisco Escobar Galicia, con motivo de la desaparición de tantas personas. El lugar será en la huerta de la Catedral del Divino Redentor a las 12:00 horas.

Inicio del año a la Vida Consagrada Por: Hna. Mónica del Refugio, H.J.D. Diócesis de Ecatepec El sábado 29 de noviembre, en el Santuario de la Quinta Aparición Guadalupana, la Diócesis de Ecatepec dio inicio al Año de la Vida Consagrada con las Vísperas solemnes del primer domingo de Adviento. El evento contó con la presencia de nuestro padre y pastor, Mons. Óscar Roberto Domínguez, M. G. y de don Salvador Rangel, O.F.M., obispo de Huejutla y encargado de la Dimensión de Vida Consagrada en México. Con la asistencia de los consagrados y consagradas de Ecatepec, comenzamos a las 19:00 horas, con una charla que Mons. Luis Martínez preparó sobre la vida consagrada. La memoria agradecida a los primeros consagrados en la diócesis; la confrontación con el presente, donde los religiosos son poco conocidos, y la esperanza en el futuro porque hay “viento a favor” para la comunión, fueron puntos importantes en esta reflexión.

Las Vísperas fueron dirigidas por las Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote, que, en una atmósfera orante, lograron que todos participáramos. Después del Evangelio, nuestro Señor Obispo relacionó el inicio del año de la vida consagrada con el tiempo de adviento y navidad. Igual que se prepara el “misterio lleno de esperanza”, que es el nacimiento de Jesús, también se ha de preparar este nacimiento en la vida consagrada. Para ello, necesitamos estar despiertos para “poder buscar activamente cuál es el plan de Dios sobre mi vida, sobre mi comunidad, de manera que podamos ser constructores de su Reino de amor y de justicia”. Esta tarea sólo puede darse “cuando la comunidad es alegre, se entrega y logra conocer a Dios en el Evangelio”. Como religiosos(as) adquirimos responsabilidades porque tenemos una misión desde nuestro propio carisma: “Ser constructores y portadores de perdón, de paz y así proclamar su Reino,” señaló.

Atento aviso a la comunidad provincial Gerardo Martínez López, ex seminarista de la Diócesis de Valle de Chalco, se hace pasar por sacerdote.


5 Caminar Diocesano Una Red que conoce y camina de acuerdo al Plan Diocesano de Pastoral Mensajero

Por: CODIPACS Valle de Chalco Durante este año la Comisión Diocesana para la Pastoral de la Comunicación Social se dio a la tarea de pedir a los párrocos elegir a una persona que tuviera la inquietud de dar a conocer la Buena Nueva a través de los medios de comunicación, para formar parte de la Red de Comunicadores. De esta marera iniciaron las reuniones mensuales para darles formación, acompañamiento y los recursos necesarios para asumir este compromiso, teniendo como principal labor la acción evangelizadora de la parroquia, por lo que sus tareas deberán responder a los retos actuales de la Evangelización y a los desafíos pastorales en el campo de las comunicaciones, siempre en coordinación con su párroco. Siendo la Red de Comunicadores una parte fundamental de la estructura diocesana, será importante contar con personas dispuestas y comprometidas, para que se vaya consolidando la estructura de comunión diocesana que permita

desarrollar estrategias que impulsen la comunicación, así como brindar servicios en las parroquias y en la diócesis, siendo promotores de la espiritualidad de comunión. Así se logrará eficacia en la comunicación, trabajo en equipo para el desarrollo de la Pastoral, promoción de las actividades episcopales y parroquiales. Apoyados por el Obispo Víctor René Rodríguez Gómez y por el EDAP, se inició el Taller Metodología Prospectiva y Plan Diocesano de Pastoral por Vicarías Episcopales, cuyo objetivo principal es que los comunicadores de las diócesis conozcan el Plan Diocesano, mediante un curso de 18 sesiones, a fin de aplicarlo y ser apoyo en sus comunidades, para que a través de ellos sea más fácil llegar a todas las parroquias de la diócesis y lograr nuestro objetivo. El avance se ve reflejado en la constancia y compromiso de los comunicadores al asistir semanalmente al curso. El apoyo de los párrocos está presente en enviar a la persona que será el enlace para canalizar la información desde el

corazón de su parroquia. Por supuesto, aún queda trabajo por hacer, pues la asistencia es de 40% de las parroquias; pero teniendo fe sabemos que finalmente todas las parroquias contarán con su comunicador. Del 4 al 6 de diciembre en las Vicarías Episcopales se llevó a cabo la última

reunión del año 2014, que concluyó con una convivencia en fraternidad y comunión, en la que se pudieron ver lazos de amistad y cariño a pesar de los pocos meses de convivencia. Al término hubo abrazos por la próxima Navidad y buenos deseos para el próximo 2015.

Evangelización sin límites ni fronteras Por: P. Gustavo S. P. Diócesis de Cuautitlán “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio”: es el mandato que guía al Sr. Obispo de la Diócesis de Cuautitlán, don Guillermo Ortiz Mondragón, para llevar a Cristo a los rincones de su diócesis en el afán de propiciar un encuentro de reconciliación y amor entre los fieles y Jesús. Así, sin límites ni fronteras, ha llegado hasta las estaciones del tren suburbano que atraviesa el Estado de México desde Cuautitlán hasta el Distrito Federal, para que en cada una de las tres estaciones de los límites de la diócesis las personas encuentren un lugar de oración y guía espiritual. Los tres areópagos ubicados en las estaciones de Cuautitlán, Lechería y Tultitlán fueron inaugurados y bendecidos por el mismo Sr. Obispo, acompañado de algunos de sus sacerdotes y colaboradores de este apostolado evangelizador y misionero. La intención de este trabajo es llevar el mensaje de Cristo en una pastoral de persona a persona. Así, los templos temporales son para el cuidado y orientación de los templos vivos. El Obispo, en comunión con los sacerdotes, se ha organizado para participar

en este ministerio donde el anuncio de Cristo se hace con el servicio, la diaconía de la caridad y la misericordia, el testimonio personal, el anuncio de la

Palabra, la Liturgia y la oración. Cada estación está dedicada a la intercesión de un santo: Lechería a San Francisco; Tultitlán a San Antonio; y Cuau-

titlán a San Juan Diego, y estarán brindando servicio desde las 08:00 hrs. hasta las 21:00 hrs., todos los días de la semana.


6 Iglesia Universal / Iglesia México Mensajero Doce días de oración a la Virgen de Guadalupe por la paz en México La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) dio a conocer un comunicado en el que exhortó a todos los mexicanos a iniciar el día 30 de noviembre, Primer Domingo de Adviento, un “docenario” (doce días) de oración por la paz en el país, que concluirán el 12 de diciembre cuando se celebra la Fiesta de la Virgen de Guadalupe; “Nuestro país está en crisis. Eso nos duele y nos afecta a todos. La inequidad, la injusticia, la corrupción, la impunidad, las complicidades y la indiferencia nos han sumido en la violencia, el temor y la desesperación. Ante esto, muchísimos mexicanos nos hemos manifestado de distintas maneras para demandar justicia y paz. Conscientes de este deseo de participar y sabiendo que todos somos parte de la solución para construir una nación en la que se valore la vida, dignidad y derechos de cada persona, los obispos de México proponemos: 1. Que del 30 de noviembre, Primer Domingo de Adviento, al 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, nos unamos en un “docenario” (doce días) de oración por la paz, convencidos de que para Dios “nada es

imposible” (cfr. Lc 1,37). 2. Que el 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, unidos al Papa Francisco, pidamos la intercesión de la Madre de Dios por la conversión de todos los mexicanos, particularmente la de quienes provocan sufrimiento y muerte, y para que todos pongamos lo mejor de nosotros mismos para hacer posible la paz. 3. Que ese mismo día, 12 de diciembre, conscientes de que la Guadalupana camina con nosotros diciéndonos como a san Juan Diego: “No se turbe tu corazón… ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?”, nos consagremos a Ella, a nivel personal, familiar o comunitario, ofreciéndole orar a su Hijo Jesús por la paz de manera permanente. 4. Que, con la ayuda divina, nos comprometamos a ser constructores de paz. Esa paz que se funda en la verdad, la justicia, el amor y la libertad, como enseñaba san Juan XXIII. ¡Sumémonos a los esfuerzos para atender a las víctimas de la violencia! ¡Participemos en los procesos de justicia, reconciliación y búsqueda de paz! ¡Privilegiemos el diálogo constructivo! ¡Trabajemos juntos en favor de un auténtico Estado

de Derecho! ¡Formémonos en valores! ¡Ayudemos a los más vulnerables! ¡Reconstruyamos el tejido social!” ORACIÓN POR LA PAZ Señor Jesús, Tú eres nuestra paz, mira nuestra Patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión. Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades. Que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia

y de paz, para que en ti, nuestro pueblo tenga vida digna. Amén. Santa María de Guadalupe, Reina de la paz, ruega por nosotros.

Nuestra sociedad, ¿con huesos dislocados?

Por: José Luis Chávez Botello Arzobispo de Antequera-Oaxaca Todos tenemos la experiencia cercana de lo que es tener en el cuerpo una vértebra desviada, un hueso dislocado; no realiza bien su función ni sirve de apoyo y, además, causa dolor a todo el cuerpo; exige un esfuerzo mayor a los demás miembros, pero la función de los órganos vitales como el corazón o el cerebro es irremplazable. Así pasa en las familias, en las comunidades y en la sociedad cuando personas o grupos se olvidan de su cometido y función principal;

la familia y todo el cuerpo social lo sufre, se camina con dificultad, sin hacer bien tal cometido y con mucho dolor. La integración y unidad en el cuerpo social es vital; donde se va debilitando aparecen grupos de poder y otros cerrados en intereses egoístas, divisiones y enfrentamientos; así se cultiva y crece la injusticia, la corrupción y la violencia; así se ahuyenta el desarrollo, la justicia y la paz social. La falta de unidad es señal clara de una familia enferma y de una sociedad enferma, enfermedad que puede llegar a ser grave si

los órganos enfermos son vitales. En nuestra sociedad son varias las instituciones vitales ya gravemente enfermas: la educación, la familia, la política y la economía. La unidad de la familia y de la sociedad aliviana las cargas, cura heridas, es piso para la superación y realización de las personas, da seguridad; sólo en la experiencia de unidad se adquiere el sentido de pertenencia, se forja la identidad y es alimento de felicidad. Toda actividad humana tiene como finalidad o meta última la unidad a través del trabajo, estudio, arte, servicios, descanso, fiestas, etc. Todo lo auténticamente humano nos lleva a construir la unidad. La unidad es señal de una sociedad sana. La unidad se forja cuando cada quien nos esforzamos por realizar bien nuestra misión y trabajo, aunque sea sencillo y nadie nos vea o nos alabe; así aportamos para el bien de toda la sociedad, como en el cuerpo la función de las uñas que solemos valorar poco. En una sociedad sana cada quien respeta, reconoce a los demás y valora su función; de allí surge el aprecio, la amistad y el mutuo apoyo y hasta orgullo de ser miembro del mismo cuerpo social. Siempre la unidad, la reconciliación y la

paz social son fruto del esfuerzo sincero de todos. La unidad es buen termómetro para medir la calidad de lo que hacemos y medirnos a nosotros mismos como personas. Mucho nos ayudaría revisarnos al menos cada semana: ¿qué aportó de bueno nuestro trabajo, entretenimiento, estudios, uso del tiempo libre, relaciones con tal o cual persona? Trabajemos la unidad con nosotros mismos desde nuestro interior, con nuestra familia, hagamos algo por la integración de nuestro barrio o comunidad. De seguro este esfuerzo perseverante nos ayudará a superarnos y nos dará grandes satisfacciones. El día 1 de diciembre iniciamos nuestra campaña por la unidad desde nuestras familias y parroquias; trabajemos la unidad, valor universal fundamental para toda persona y sociedad. Celebremos las fiestas de la Sma. Virgen, las posadas y la Navidad con este sentido y esfuerzo de reconciliación y de integración en nuestros barrios y comunidades. Reconciliémonos con Dios, con nosotros mismos y con los demás. Preparemos y disfrutemos así la mejor Navidad para todos. Con mi saludo y bendición para todos.


7 En marcha la renovación pastoral Mensajero

Evangelización y Misión Continental

Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl Estas últimas semanas se han dado varios cambios en algunas parroquias de nuestra diócesis. El padre Edgar Cruz Arauz tomó posesión de la parroquia de San José Obrero en la colonia Reforma, donde estaba el padre Carlos Mendoza, quien llegó a la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en la colonia Emiliano Zapata, del municipio Los Reyes. Por otro lado, el padre Francisco Estrada llegó a la parroquia de San Diego de Alcalá en Río Frío, mientras el padre Valente Cruz tomó la parroquia del Señor de la Divina Misericordia

en el fraccionamiento de Izcalli, en Ixtapaluca. En un ámbito distinto, el padre Jesús López llegó a una capilla de la parroquia de San Jacinto, el padre Benancio Refugio Chamu, a una capilla de la parroquia del Sagrado Corazón −estas dos en el municipio de Ixtapaluca− y el padre Hugo Romero tomó la capilla de San Miguel Arcángel en la colonia Las Armas, en Nezahualcóyotl. Dichos cambios son motivados para dar un nuevo impulso a estas comunidades, las que ya son parroquias para traer nuevos aires en el accionar pastoral y en las capillas para iniciar la atención más cercana a estas comunidades. Sacerdotes: Adolfo Jesús López Guzmán, Hugo Alejandro Romero de la Huerta, Benancio Refugio, Francisco Estrada Sandoval, Edgar J. Cruz Arauz, Carlos Mendoza González y Valente Cruz Juárez.

Y la música se hizo carne, concierto de Navidad en el Seminario Mayor de Tlalnepantla Por: Sem. Antonio Pérez Hernández Arquidiócesis de Tlalnepantla Los Remedios, Naucalpan, 27 de noviembre de 2014.- Las 19:30 horas, los invitados del Seminario Mayor de Tlalnepantla esperan el momento en que la música rompa el silencio, los murmullos imperan por toda la capilla. Entonces los acordes de una guitarra llama la atención de los asistentes, los seminaristas de la sección de configuración (Teología) entonan unos villancicos y da comienzo el concierto que año tras año se lleva a cabo en el corazón de la Arquidiócesis de Tlalnepantla. Una vez terminada la participación de los seminaristas, el Rector del Seminario, el Presbítero José Castañón Bañuelos, dio la bienvenida a los invitados, recordando la importancia del misterio de Cristo que se encarnó para estar con nosotros y acompañarnos en nuestra vida cotidiana, además de presentar al Grupo Betlehem, que a través de la voz de su director explicó el concepto de su espectáculo. “Somos gente común”, aseveró el director, “que nos sentimos llamados por Dios a dar esta misión de amor, ya que es común en estas fechas escuchar el abuso que se hace de los villancicos en los centros comerciales, a tal grado que siendo septiembre ya hay pasillos reservados a la venta de objetos navideños”. El director compartió así la triste-

za que sintió cuando una persona expresó su fastidio por escuchar tantos villancicos, por ello creó una ópera, que tiene el tinte de un musical, que a través de los villancicos tradicionales, nos hacen presentes a María, a José, a los pastores, a los Reyes Magos, para ilustrar con la música y sus voces el nacimiento de Cristo. Niños, jóvenes y ancianitos, con la

magia de su arte nos transportaron en el tiempo, arrastrando a los asistentes a ver al niño Dios en medio de todos, con melodías ya conocidas, que expresaban su alegría, sus emociones, su sensibilidad, durante aproximadamente hora y media, siendo uno de estos momento significativos la aparición de los Reyes Magos. Algunos de los niños mostraban su fascinación y se alistaban para

pedir sus obsequios, claro, si se han portado bien. Al concluir el recital, se compartieron algunos bocadillos y bebidas calientes con los invitados, algunos niños se tomaban fotos con los Reyes Magos, quedando esta sensación de paz y de esperanza al ver que el amor se ha encarnado.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

Viaje del Papa a Turquía

Por: Fabiola Perdomo En su sexto viaje el papa Francisco va a Turquía, una nación donde la mayoría de su población es musulmana. Se ubica en los límites fronterizos con Siria, un país donde terroristas persiguen y asesinan cristianos. La visita del Pontífice empezó el 28 de noviembre y terminó el domingo 30, con la finalidad de tender puentes y dar aliento a la minoría católica del país, quienes en los últimos años han recibido a los refugiados procedentes de Irak y Siria, donde son víctimas de persecución por grupos terroristas. El 29 el Papa habrá de marcar uno de los momentos más significativos de la historia en este viaje apostólico, al tener el encuentro con el líder de la Iglesia Ortodoxa de Constantinopla, el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, que es el líder espiritual de trescientos millones de ortodoxos, quien declaró: “Estamos esperando con impaciencia la visita de nuestro hermano Francisco”. Es menester que nosotros, como miembros de la Iglesia (cuerpo místico de Cristo) intensifiquemos nuestras oraciones por las intenciones del Santo Padre para que en esta tierra, que tiene gran significado para los cristianos (por

haberse celebrado allí los siete primeros concilios) se pueda realizar y continuar

la obra de sus predecesores en un “diálogo de amistad, estima y respeto”.

Moderna esclavitud

Por: Pbro. Salvador Téllez El martes 2 de diciembre, el Santo Padre, el papa Francisco, firmó, junto con otros líderes religiosos la Declaración contra la esclavitud. Dicha decla-

ración responde al problema de la cada vez más arraigada explotación física, económica, sexual y psicológica que padecen hombres, mujeres, niños y niñas a lo largo y ancho del globo terráqueo. En su discurso, el Papa calificó

este evento como un acto histórico y de fraternidad que está inspirado en la propia fe, no importando el credo que cada hombre profese, pues la religión, cualquiera que ésta sea, es un medio que promociona la libertad y dignidad del hombre, creado por amor a imagen y semejanza de Dios. El documento firmado por el Papa y los líderes religiosos de las más importantes confesiones religiosas en el mundo declara que la moderna esclavitud asume diferentes rostros como la trata de personas, el trabajo forzado y mal remunerado, la prostitución, el tráfico de órganos, el consumo de drogas, el trabajo de los niños y otros; y que ello constituye un crimen contra la humanidad. Lamentablemente, dice el Papa, “las víctimas pertenecen a todas las condiciones y estratos sociales, siendo los pobres los más vulnerables a estos abusos fratricidas”. La declaración es una acción concreta en la que los participantes se compro-

metieron a trabajar juntos por erradicar el terrible flagelo de la moderna esclavitud en todas sus formas. A la cita en la Ciudad del Vaticano acudieron representantes ortodoxos, budistas, hindúes y judíos. Y aunque la declaración no es de iniciativa religiosa o confesional, sino del movimiento Walk Free Foundation, conformado por gente de todo el mundo que lucha para terminar con el peor de los males en el mundo: la esclavitud moderna; ésta ha sido acogida muy bien por el mundo católico y por las más importantes religiones en el mundo. En lo sucesivo, la declaración contra la moderna esclavitud tiene el propósito de hacerse extensiva a las restantes confesiones religiosas, a más de 160 países en el mundo, y a hacer partícipe al G-20 de esta iniciativa humanitaria. No olvidando que para la activación de dicha declaración todos los fieles y hombres de buena voluntad estamos llamados a la movilización, pues “los que perpetúan la esclavitud moderna cuentan con nuestro silencio e inacción para aumentar sus ganancias”.


Mensajero

9

Celebremos la Fe

Adviento, tiempo de preparación Por: Sesgo Diócesis de Nezahualcóyotl Este tiempo de preparación antes del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo se llama: "Adviento", que significa venida o preparación. Sin embargo, los paganos la empleaban para referirse a los preparativos que se realizaban cuando alguna persona muy importante visitaba una ciudad antigua. Como en el tiempo de preparación a la "Pascua" de Nuestro Señor Jesucristo llamado: "Cuaresma", el "Adviento" es el tiempo de preparación para el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo el 25 de diciembre. Sin embargo, el cristianismo adoptó el Adviento como muchos otros vocablos para ese tiempo de preparación, de gozo y esperanza ante la venida de Nuestro Señor Jesucristo en la Navidad. El tiempo del "Adviento" es para profundizar en el misterio de nuestra salva-

ción. Es un tiempo propicio para la oración en familia y la sociedad para superar las situaciones difíciles que vivimos. En nuestra diócesis y en todas sus parroquias, así como en la Iglesia Universal, ha comenzado el tiempo de "Adviento" para prepararnos para el nacimiento de Jesucristo y a la vez arrepentirnos de todas esas situaciones en las que hemos caído y que son consideradas como pecados, y tratar de ser mejor cada día para vivir plenamente. Nuestro Obispo, monseñor Héctor Luis Morales, nos invita a vivir con plenitud nuestro tiempo de preparación para vivir la Navidad y después de ella lo más despiertos posible y ser solidarios con todos, así como practicar las obras de misericordia como: dar de comer al hambriento, vestir al desnudo y visitar a los enfermos. Y estar preparados para el nacimiento de Nuestro Señor. Ya estamos en el tiempo de "Adviento"; tiempo de preparación para

crecer en solidaridad y en el compartir; así como Jesús que siendo Dios se hizo como uno de nosotros y decirnos que

como seres humanos podemos trascender en la verdad, la paz y la justicia.

Año de la vida consagrada en Cuautitlán Por: Pbro. Omar N. Montoya Diócesis de Cuautitlán El pasado 30 de noviembre, primer domingo de Adviento, como lo ha dispuesto el Santo Padre, el papa Francisco, en nuestra Diócesis de Cuautitlán se ha tenido a bien realizar la apertura del Año de la Vida Consagrada, con una Eucaristía presidida por nuestro padre y pastor don Guillermo Ortiz Mondragón. En esta celebración concelebraron el Vicario General de la Diócesis Pbro. Samuel Macías Chávez y el Vicario episcopal para la Vida Consagrada Pbro. Omar N. Montoya García, también participó un nutrido número de religiosas con presencia en nuestra Diócesis y de laicos, ya que en esta misma celebración se administraron los sacramentos de iniciación a un grupo de catecúmenos. Después de la Eucaristía, las religio-

sas tuvieron un momento de convivencia para compartir los alimentos, la amistad y desde luego el don que el Señor les ha dado de la Vida Consagrada. Después de la convivencia, algunas de las religiosas, acompañadas por el Vicario de la Vida Consagrada de nuestra Diócesis, pudieron participar en la Eucaristía de apertura a nivel nacional, que se efectuó en la Basílica de I. N. Nuestra Señora de Guadalupe, presidida por el Nuncio Apostólico en México Mons. Christophe Pierre. Con la celebración de la apertura del Año de la Vida consagrada iniciamos un camino de profundización para que nuestros consagrados vivan la perfecta caridad, abracen el futuro con esperanza, vivan el presente con pasión, para evangelizar la propia vocación y den testimonio de la belleza de la sequela Christi.


10

Familia

Mensajero

Adviento: Inicio para una Paz en familia

Por: CODIPCAS Ecatepec

El Adviento es el periodo de preparación para celebrar la Navidad. El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, llegada. Es en esencia un periodo de paz, de esperanza y amor; desafortunadamente, vivimos en un mundo y en especial en nuestra sociedad mexicana, donde la violencia ha alcanzado grandes índices de crecimiento, es una realidad que es experimentada en todas partes, que afecta a todos, y de muchas maneras. Es verdad que la violencia siempre ha existido, pero lo más peligroso ahora es que se empieza a tolerar, a aceptar como inevitable: sin ir muy lejos, sería inusual encontrar una película donde las balas, el sexo deliberado y la cruda violencia no hiciesen su aparición; o algún semanario o periódico donde sea una noticia "policiaca" la que cubre la primera plana. Lo difícil y complicado del tema es que la paz no se da instantáneamente ni por mandato, no se obtiene sin esfuerzo, ni se compra o pide prestada: la paz tiene que nacer del corazón de cada

hombre. Y si no hay paz en el corazón, ¿cómo puede haber paz en un pueblo, en una nación o en el mundo? Por eso mantener la paz es una obligación primaria para todos, pero en especial de los padres, pues es en el hogar donde se aprende a vivir y construir la paz; es allí donde los padres tienen la enorme responsabilidad de enseñar a los hijos la manera de comportarse, de tratar a los demás y de resolver los problemas. La paz se vive: al tener un verdadero sentido de justicia, al reconocer nuestros derechos y también los de los demás, al valorar en los más pequeños su dignidad como personas. Hoy estamos en tiempo de Adviento, prendamos nuestras cuatro velas semana a semana de la Corona de Adviento, orando y pidiendo por la Paz en México y el mundo entero en familia, resaltando los valores y virtudes necesarias como son: voluntad, exigencia, valentía, respeto, generosidad, cortesía, orden y caridad. La paz es el resultado de muchas actitudes, todas estas fundamentadas precisamente en la caridad, no entendida como limosna, sino como amor. Madre

Teresa de Calcuta: "La paz comienza con una sonrisa”. Qué responsabilidad tienen los papás de enseñar esta virtud

en los hijos, en sus manos está el que haya sociedades justas y pacíficas.

Las cosas que mejor se aprenden son las que se enseñan con el ejemplo

Por: CODIPACS Teotihuacán Crear un clima de comunicación en la familia no es tarea fácil, implica dar ejemplo a los hijos con prácticas en la vida cotidiana. Si nuestros hijos intentan platicar con nosotros, sus papás, y

los recibimos con comentarios como: “Me fastidias” o “Estoy cansado, no me molestes con tus tonterías”, no están recibiendo la atención y el afecto que necesitan para una buena comunicación familiar, y pueden ir a buscarlo en otros lados, nada adecuados para ellos.

Saber escuchar hablar con el corazón, mantener una actitud positiva y mostrar empatía, son las actitudes que debemos tener para lograr un buen dialogo en nuestra casa. Debemos procurar tener un clima de tranquilidad, cercanía y confianza; esto es básico para la familia; no gritos, no enojos y no burlas porque distorsionan la comunicación y cierran el canal por miedo a ser humillados. Aquí van algunos tips para mejorar la comunicación entre padres e hijos: Al dar información o solicitar algo, que sea de forma clara, amable y positiva; de otra forma tendremos de entrada una actitud negativa, porque en la forma de pedir está la forma de recibir. Si a nuestros hijos no les queda claro lo que les pedimos, seguro no obedecerán. Sigue la regla de oro: “Todo lo que se dice se cumple”. No importa si lo que prometimos fue un premio o un castigo, debemos cumplirlo. Esto hará que crezca la confianza de nuestros hijos hacia

nosotros. Ponte en el lugar de otro. Con esto lograremos hacer empatía y sentir lo que sienten nuestros hijos, y así no los lastimaremos al hablar. Nuestras actitudes lastiman más que las palabras, por eso una actitud de poco interés puede dañar a nuestros hijos terriblemente. Hay que dar mensajes consistentes y sin contradicciones, principalmente cuando mamá dice una cosa y papá otra, porque nuestros hijos entran en conflicto y hacen caso al que les conviene. A veces estamos enojados y les ponemos un castigo, pero cuando se nos pasa el enojo cambiamos de actitud. Éste es un mensaje poco consistente. Crea un clima emocional que facilite la comunicación, un clima de tranquilidad, cercanía y confianza, sin gritos, sin enojos y sin burlas, esto es básico para la familia. Por último es básico que los hijos vean a mamá y papá en armonía, porque las cosas que mejor se aprenden son las que se enseñan con el ejemplo.


Mensajero

@joven

11

Los beneficios de un nuevo proyecto de Pastoral Juvenil Por: Pbro. Óscar Camacho Arquidiócesis de Tlalnepantla En la edición pasada de nuestro periódico Mensajero, me permitía darte a conocer a grandes rasgos el proyecto de revitalización de la Pastoral Juvenil propuesto por la Comisión Episcopal de Latinoamérica (CELAM). En esta ocasión te presento los beneficios que este proyecto pretende lograr. Cabe recordar que el objetivo de dicho proyecto es revitalizar la Pastoral Juvenil en México, partiendo de la vida de los jóvenes en sus distintos contextos y desde una profunda experiencia de Encuentro con Cristo, que suscite procesos de conversión personal, pastoral y eclesial, para que contando con orientaciones pastorales asumamos e impulsemos una Misión Permanente. De ser así, este trabajo tendrá frutos abundantes y entre otros los siguientes beneficios: -Favorecer la experiencia de conversión personal y pastoral, a partir del encuentro con Cristo en la vida de los jóvenes y en el Evangelio. -Reconocer y redescubrir la vida de los jóvenes en sus lugares vitales. -Comprender las situaciones que afectan la vida desde la realidad de los jóvenes. -Discernir y elaborar orientaciones

pastorales a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia, como discípulos misioneros de Jesucristo e inspirados en su pedagogía. -Alcanzar una Pastoral Juvenil orgánica, incluyente, procesual, misionera y de comunión. -Socializar las nuevas orientaciones

pastorales a la luz del camino recorrido. -Acompañar la implementación de las orientaciones pastorales en los procesos diocesanos y provinciales. -Recuperar, evaluar y compartir la memoria del camino recorrido por la Pastoral Juvenil en la Diócesis, reconociendo los procesos personales, pasto-

rales y eclesiales. Oremos pues a Dios que el trabajo iniciado en su Iglesia tenga frutos abundantes de conversión y testimonio cristiano en las nuevas generaciones, para que día a día crezca en nuestro mundo su Reino entre nosotros.

Universitarios por la Paz

Por: Equipo de Coordinadores de Pastoral Universitaria Chapingo Texcoco, Méx. 25 noviembre de 2014.“Señor Jesús, Príncipe de la Paz y Rey del Universo, de rodillas ante tu presencia amorosa, los jóvenes aquí reunidos te suplicamos que bendigas nuestra juventud, porque sólo con tu bendición podremos ser jóvenes nuevos, de

actuar noble y recto pensar. Queremos vivir en paz, con la conciencia limpia de mancha, danos fortaleza para sembrar hoy cosas buenas, pero danos también la esperanza de cosechar en el futuro y gozar el fruto de lo sembrado. Danos el ser felices con lo que somos y la valentía de ser mejores cada día. Amén”. Con esta oración los jóvenes de Pastoral Universitaria Chapingo iniciamos la vigilia de oración en honor de Jesucristo Rey del Universo. De frente a los acontecimientos que lastiman a nuestro México, nosotros Pastoral Universitaria no queremos ser indiferentes. Durante este mes de noviembre hemos emprendido diferentes acciones: iniciamos el día 1º con una convivencia para fomentar la amistad, pues creemos que la fraternidad auténtica, fruto de nuestra fe, es ya una fortaleza en medio de la crisis. Así, fortalecidos los lazos de hermandad, convocamos a nuestros compañeros de

clases para el día 2 que dedicamos nuestra ofrenda y la celebración de la Misa a los jóvenes normalistas y universitarios muertos recientemente. Previo a la Misa tuvimos un momento de reflexión en torno a la canción “Sólo le pido a Dios”. En esta celebración contamos con una participación mucho mayor a la que se tiene cada semana. El jueves 6 dedicamos nuestra hora santa semanal a pedir por la Paz y la Justicia, haciendo especial memoria de los 43 normalistas desaparecidos y sus familias. El sábado 9 nos reunimos para reflexionar sobre la postura del universitario católico frente a la situación actual. México vive una muy triste realidad que manifiesta la cultura de la muerte, buscamos muchas razones pero la verdadera razón de esta crisis es la falta de valores auténticos; para promover estos valores y como un signo de solidaridad y amor con quienes sufren visitamos la Casa-Hogar de Xocotlán el domingo 16; ahí celebramos la Eucaristía y con-

vivimos con los niños a través de juegos, dinámicas, cantos, piñatas; entregamos artículos de aseo personal, ropa y juguetes donados por nosotros, compañeros del Internado, de Autoconstrucción y fieles del Cooperativo. Como culmen de este mes vivimos la vigilia de Cristo Rey, queremos un México mejor, por eso le hemos pedido a Jesús que nos enseñe a ejercer la justicia y a vivir como hombres honestos, que desde ahora lo seamos con quienes nos rodean. No queremos ser indiferentes ante esta situación, sino comprometernos y promover siempre los valores auténticos en la sociedad que nos rodea. Concluimos el mes con la Celebración de la Eucaristía en la solemnidad de Cristo Rey; honramos la memoria de aquellos hermanos que ofrecieron su vida a Cristo Rey y Santa María de Guadalupe, y le pedimos a Jesús nos dé su fe y valentía para dar testimonio hoy en nuestra comunidad universitaria.


12

Dios te llama

Mensajero

“Ven y Sígueme”

Por: Hna. Marga Álvarez Pastor SGCS. Diócesis de Ecatepec Sabemos que en el Evangelio se habla de un grupo de mujeres piadosas que acompañaron al Señor Jesús y a sus Apóstoles en su misión apostólica (Mt 27, 55-56). Pues hoy como ayer Jesús sigue llamando a más mujeres para que le sigan con una vida semejante a la suya, totalmente consagrada a Dios y al servicio de los hermanos. Si alguna vez ha pasado por tu mente consagrar tu vida a Dios para poder hacer llegar a los demás hombres el amor que Dios les tiene, a través de tu servicio y entrega generosa, puede ser que el Señor esté llamando a la puerta de tu corazón y te esté diciendo…¡Ven y Sígueme!… y si es así yo te digo: No tengas miedo, el proyecto que Dios tiene para ti no es de muerte ni destrucción, Él te quiere ver feliz y la vida consagrada es una invitación a entregar tu vida para que otros puedan descubrir en ti el rostro de Dios que es amor y misericordia. Si tú tienes la inquietud de hacer llegar

este amor de Dios a los que sufren y se sienten solos, no esperes más y ponte en camino de búsqueda. Nosotras somos Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote y nuestra misión es trabajar por la santificación de los sacerdotes y ayudarlos en sus diferentes necesidades. Si tú quieres puedes acercarte a nosotras para conocernos y saber más de quiénes somos y lo que hacemos y así poderte ayudar a descubrir lo que Dios te está pidiendo a ti. Comunícate al teléfono: 5126-1717 y pregunta por la Hna. Marga, o contáctanos a través del Facebook: Ser Sierva Sgcs, estamos para servirte. Porque cuando logramos descubrir lo que Dios quiere de nosotros y le respondemos con generosidad, entonces encontramos la luz que nos guía hacia el camino de nuestra felicidad,

pero esto no sólo como un bien que se queda en mí, sino como un bien que redunda en bien de la comunidad, de

toda la Iglesia y del mundo. No tengas miedo y dile al Señor Jesús: ¡Cuenta conmigo para lo que sea!

Atiende el llamado Por: Hnas. Misioneras del Smo. Salvador y Santa Brígida, Diócesis Valle de Chalco … en estos momentos no te puedo contestar, favor de dejar tu mensaje y después te devuelvo la llamada…Tal parece que ésta es la contestación que hoy en día muchos jóvenes responden a la llamada del Señor, por estar entretenidos en diversas actividades, que les hace poner de lado esta voz que les invita a una vida distinta a lo que proponen los diversos medios. Sin embargo cuando Dios llama deposita una inquietud en el corazón del ser humano que no lo deja tranquilo, que aún teniéndolo todo hay un vacío que nada ni nadie puede llenar, y por más distracciones seguirá latente y constante el llamado, “...Ven sígueme...” ¿Pero seguirle? ¿A dónde? ¿Cómo? Seguirle a una vida donde se experimenta una paz y alegría que lo llena todo, que encuentra lo extraordinario en lo más ordinario, pero que implica dejarlo todo para ganar todo, es una vida llena de retos y desafíos, donde lo único seguro es la presencia amorosa del Señor, que se hace sentir de mil maneras en los momentos claves de la

vida. Sí, esta voz nos llama a vivir una experiencia más inhóspita que las aventuras de Hannah Montana, llena de novedades constantes, de cuestionamientos, de vencimientos a nuestro egoísmo y pensamiento individualista que el mundo nos ha introducido en nuestra mente, estos retos ciertamente que no todos los pueden vencer, se necesita tener valor para ser personas realmente: auténticas, distintas, novedosas, ordinarias…, pero sobre todo personas que asuman el reto desde sus limitaciones y sus fortalezas, conscientes de que son llamados por que Dios les mira con amor, que conoce su corazón, su pasado, su presente y vislumbra su futuro, y con todo les llama a vivir esta experiencia. En la Iglesia hay diversos carismas en donde tú puedes responder a este llamado, ya no seas sordo al llamado, contesta y escucha lo que te quiere

decir el Señor, abre tu corazón a su propuesta de vida, medítalo en tu interior, si te deja inquieto, no eches en saco roto esta inquietud, que puede ser la clave para que vivas de manera ple-

na, para que en él encuentres todo aquello que llene tu corazón, aunque sea una extraña alegría, que no puedas ni tú explicar sólo vivirla.


13

Iglesia y Cultura

Mensajero

Misioneros digitales

Por: CODIPACS Teotihuacán Los misioneros eran enviados: en el fondo el impulso venía de Dios mismo,

pues, como decía San Pablo: “¡Hay de mí si no predicara el Evangelio!”. Pero también es verdad que el envío inmediato era el de la autoridad eclesiástica

que avalaba su trabajo apostólico. Hoy esto sigue siendo realidad, si bien esa autoridad puede ser también de competencias. La evangelización on line supone la buena intención pero también la adecuada preparación y, en la medida de lo posible, también el respaldo al menos del propio párroco o de algún representante eclesiástico que acompañe y guíe nuestro trabajo. Los misioneros de antaño aprendían la lengua de los nativos. Los nativos digitales tienen también hoy su propio “lenguaje”: es más visual, interactivo, intuitivo, multimedial. Son elementos que no sólo el misionero debe conocer sino dominar para poder hablar de “tú a tú”, en su idioma al hombre contemporáneo. Al llegar a la nueva tierra los misioneros también sabían identificar las cosas buenas de la cultura a la que llegaban. Hoy se debe hacer también lo mismo. No hay que partirse la cabeza pensando en miles de tácticas nuevas: se puede aprovechar lo ya existente, purificándolo si es necesario y elevándolo.

Finalmente, el éxito pastoral de muchos misioneros no venía de la cantidad de cosas que hacían sino del testimonio de vida santa que llevaban. Si las actividades eran tantas era porque surgían del consejo que Dios les daba en la oración. Y aquello sigue siendo válido hoy en día: hablar primero con Dios, para luego hablar de Él a los demás. Por qué los hombres de hoy no escuchan a los maestros, escuchan a los testigos, y si escuchan a los maestros es porque éstos son testigos. En definitiva, se trata del reto de llevar al contacto directo con Dios y así devolver a las redes sociales su factor de éxito. Y ese gran encuentro pasa por los pequeños encuentros que los misioneros están llamados a posibilitar para concretarlos en la conexión con Dios fuera del ambiente digital. Como un día miles de misioneros fueron a anunciar el mensaje de Jesús a nuevas tierras y continentes, los misioneros web desembarcan en el continente digital emulando aquellas beneméritas acciones.

Era forastero y me hospedaste Por: P. Gustavo SP Diócesis de Cuautitlán La Diócesis de Cuautitlán, viviendo un camino de misión y comunión, bajo la guía de su Obispo don Guillermo Ortiz Mondragón, ha emprendido una gran labor en el orden de la dimensión de movilidad humana respecto a la atención de migrantes que transitan por lugares que se atienden pastoralmente en esta porción del pueblo de Dios. Desde hace años la casa del migrante “San Juan Diego”, desde su ubicación en Lechería, ha brindado la ayuda a estos hermanos que viajan en busca de una vida digna y estable. Hoy, en colaboración con las autoridades a nivel municipal, estatal y federal, y con la ayuda de gente con gran corazón y generosidad, se brinda un espacio digno para estos hermanos migrantes. La casa del migrante “San Juan Die-

go” es un espacio para el encuentro con Dios, está ubicada en el municipio de Huehuetoca y ha sido acondicionada con dormitorios, cocina, comedor, capilla, baños, espacio para la lectura y la atención médica. Obispo, presbíteros y laicos colaboran en este servicio, de tal forma que el migrante encuentre en este espacio un refugio en su larga jornada, pues el dinamismo del Evangelio invita a la acción: “¿Cuándo te vi de forastero y te di hospedaje? Cuando lo hiciste con uno de estos pequeños, lo hiciste conmigo. La Diócesis de Cuautitlán nunca ha cerrado ni cerrará sus puertas a la atención de los migrantes. Este espacio digno es el reflejo de una diócesis que camina bajo la guía del Espíritu Santo en la práctica de las obras de misericordia. Gran labor en la manifestación del Reino de Dios.


14

Sección Infantil

Mensajero

El Nacimiento

Amiguito, la Navidad llega para llenarnos el alma de alegría. Todos sentimos en estos días una necesidad de dar algo a los demás. Leamos con atención el mensaje de cada elemento, que nos ayudará a darle un sentido más grande al poner el Nacimiento en un lugar especial. El Pesebre Soy un pesebre rústico y pobre, en mí recibo la comida de los animales, estoy al servicio de ellos, pero de todos los objetos de la tierra a mí me escogió el SALVADOR, para ser la primera cuna que le recibiera en su venida al mundo. Animalitos Fuimos por un designio de Dios los testigos silenciosos de un gran acontecimiento. Al entrar María y José en nuestra cueva, vimos claramente en ellos a dos elegidos de Dios. Presenciamos la venida al mundo del Niño Dios. Y al ver a este Dios Niño, que nacía en una noche fría, en nuestras limitaciones le ofrecimos lo que pudimos: CALOR.

El Ángel Dios me escogió a mí para darles la Buena Nueva a los Pastores, la Nueva más alegre para toda la humanidad, la venida del Salvador. ¡Qué hermoso es el oficio de los Ángeles mensajeros de Dios: conducir las almas a Él! La Estrella Señor, que igual que esta estrella, sepamos manifestar tu luz a nuestros padres, hermanos y amigos. Que podamos iluminar sus corazones para que encuentren a través de nuestro apoyo el camino hacia Ti. Los Pastores “Y venimos presurosos, y hallamos a María y a José y al Niño reclinado en el pesebre”… Nos arrodillamos y le adoramos. Le entregamos los regalos que en nuestra pobreza podíamos darle. Es que el amor nunca se presenta con las manos vacías. Los Santos Reyes Cristo nace en cada corazón que sufre y ama, en cada amigo que sabe compartir y dar alegría. Cada vez que el Señor se hace presencia en la vida o en la amistad… es otra vez: ¡NAVIDAD!

La Virgen María y San José JOSÉ Y MARÍA formaron un matrimonio único, que conllevaría el misterio oculto de nacimiento virginal de Jesús. Queremos con la ayuda de la Santísima Virgen y San José portarnos como verdaderos hijos de Dios, obedientes a nuestros padres. El Niño Jesús Unos me amaban hasta el sacrificio, otros me odiaban y perseguían. Ante esto, sonreí y lloré… Mi mirada se detuvo en ti y te amé… te ofrecí mi amor desinteresado, para darte a ti y a todos los niños del mundo la felicidad y la vida.

Amiguit@s: Te invitamos a escribir tu carta a los Santos Reyes Magos con felicitaciones o agradecimientos. Puedes enviarla a la siguiente dirección: sorclara@hotmail.com. Las publicaremos.


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

Los laicos son vitales para la Iglesia Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl En cada Vicaría Episcopal de nuestra diócesis se llevó a cabo el retiro de Adviento para los ministros laicos que trabajan en nuestra diócesis. Los distintos ministros se dieron cita desde temprano en los tres diferentes puntos de reunión para tomar el retiro con el cual se prepararon para brindar un mejor servicio en este Adviento y Navidad. Con un énfasis muy importante en el servicio que está prestando cada ministerio, desde sus características propias, se dio un realce a la misión de los laicos en la vida pastoral de la Iglesia de nuestros días, pues de no ser por los laicos, las acciones pastorales serían limitadas debido a las limitaciones humanas de los sacerdotes, pues no pueden estar en

15

dos lugares a la vez ni estar haciendo dos cosas en el mismo momento. Por ello, para llegar al mayor número de personas que requieren de la atención pastoral, los laicos tienen que tener muy claro su papel en la vida comunitaria, de su parroquia, de su decanato, de su Vicaría Episcopal y de su diócesis. Se deben formar lazos fuertes entre los sacerdotes y sus laicos, pues ellos son los que llevan a cabo las iniciativas pastorales y motivan a los sectores más alejados de las comunidades para acercarse nuevamente a la iglesia. El papel de los diversos ministerios laicales es vital en la iglesia de nuestros días, pues son los ministros quienes están en contacto constante con las múltiples problemáticas que vive esta sociedad y quienes pueden llevar una solución para dichos problemas.

Yo soy la cabeza y Dios es nuestro corazón Por: Maricarmen García Ibarra, coordinadora de Catequesis Diócesis Valle de Chalco El diccionario señala que coordinar es disponer algo metódicamente. Si buscamos un sinónimo encontraremos palabras como: organizar, acoplar, armonizar, acomodar y muchas más; sin embargo, en la práctica supera todo esto. Ser la coordinadora de catequesis en un primer momento fue volverme responsable de alguien más y dejar de pensar en mí misma, es un reto que requiere del 110% de mi capacidad; no es para tener el “poder” de mandar, pues al igual que cada integrante de mi grupo estamos para servir, siempre pensando en las necesidades de mis compañeros, ya que no puedo ni debo pedir tiempo o energía que yo misma no esté dispuesta a dar. En lo personal me hace pensar en mi mamá, que me regaña cuando es necesario pero también me da consejos y siempre está ahí para guiarme. Así pasa con mi grupo, a veces hay regaños, descontentos, pues no siempre hacen las cosas como a mí me gustaría; sin

embargo, reconozco que se esfuerzan en dar lo mejor de sí. Aún nos falta mucho por mejorar pero sé que somos fuertes y capaces. Aunque no se los digo con mucha frecuencia estoy orgullosa de ellos y de lo que hemos logrado juntos. Mi grupo es mi cuerpo, yo soy la cabeza, y Dios es nuestro corazón. La cabeza y el cuerpo pueden tener necesidades diferentes, pero igual de importantes, siempre habrá descontentos y diferencias. Lo esencial es no olvidar la meta en común; encontrar el impulso correcto, aquello que nos impulse a superarnos juntos. Ser la cabeza es sincronizar cada parte del cuerpo, no hay pequeños o grandes, todos somos importantes, ya que al final compartimos un mismo corazón. Ser el “líder” de un grupo de personas no es fácil, convivo y trabajo con distintas personalidades y formas de pensar; siempre hay quien cree que puede hacerlo mejor, no falta quien critique aunque nunca ayuda, el sábelo-todo, quien dice que nunca lo tomo en cuen-

ta, quien me culpa de todo, quien se queja, quien da ideas y a la hora del trabajo me deja colgada. Afortunadamente también están los que me apoyan en todo, los que corren conmigo y los que no dicen mucho, pero cuando les pido su ayuda sé que cuento con ellos. Ser coordinadora me ha dado amistades y enemistades, es también defender

aquello por lo que trabajas y a aquellos con quienes trabajas; conocer las debilidades de mi grupo pero también exaltar sus fortalezas. Después de mi familia es con ellos con quien más tiempo paso, la iglesia es nuestro segundo hogar, y como todo ser humano tenemos altas y bajas, pero juntos lo superamos porque Dios es quien nos une.


16

Mensajero

Presentación y reflexión del “Evangelio de la Alegría”

Por: Abril Villanueva Texcoco, Méx. 22 de noviembre 2014.- La Dimensión Diocesana de Justicia, Paz, Reconciliación, Fe y Política de la Diócesis de Texcoco organizó con el apoyo de la Universidad del Valle de México la presentación de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, del Santo Padre Francisco. El Pbro. Manuel García Nájera, director de la Comisión Diocesana de Pastoral Social- Cáritas Texcoco, dio la bienvenida a participantes y conferencistas, introdujo la jornada de reflexión y diálogo, y dirigió la oración con la que iniciaron las interesantes charlas respecto al pensamiento del papa Francisco sobre la transmisión del Evangelio en la vida política, económica y social del mundo de hoy. Más de 70 personas entre estudiantes, profesores, investigadores, funcionarios públicos, representantes de las asociaciones laicales, agentes

de pastoral y público interesado escucharon con atención al Lic. Raymundo Molina Martínez, colaborador de IMDOSOC, hablar sobre el libro de su autoría De Bergoglio a Francisco; al Pbro. Mtro. Eduardo Corral Merino, Secretario Ejecutivo de las Dimensiones Episcopales de Pastoral de la Cultura y de Pastoral Educativa de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), quien habló sobre Evangelii Gaudium como “una actualización de la mirada evangélica sobre la realidad; al Pbro. Dr. Mario Ángel Flores Ramos, Rector de la Universidad Pontificia de México (UPM), quien comentó: “Démosle un espacio a Dios en nuestros problemas y sintámonos colaboradores de aquel que lleva nuestra vida y nuestra historia”, y aseguró: “la presencia providencial del papa Francisco significa una sorprendente frescura de pensamiento y una fuerza de testimo-

nio”; al Arq. Gabriel Antonio Larragivel Delgado; Diácono Permanente y Catedrático de la Universidad del Estado de México (UAEM); y al C. Salvino Aguilar Vásquez, Regidor del H. Ayuntamiento de Texcoco,

quienes desde distintas ópticas abordaron el tema central del encuentro: la alegría del Evangelio. Al final de las conferencias se abrió un espacio para el diálogo con los asistentes.

Comenzando a caminar Por: Pbro. Salvador Téllez En la tercera semana del mes de noviembre, el presbiterio de la Diócesis de Izcalli, unido a su pastor Mons. Francisco González Ramos, inició los trabajos de estructuración pastoral de la neonata jurisdicción eclesiástica. Esto tuvo lugar en las instalaciones del seminario diocesano ubicado en Colinas del Lago, municipio de Cuautitlán Izcalli. Los trabajos se centraron en la actual situación pastoral de la diócesis, los retos de evangelización que enfrenta en los tres municipios que la componen, la situación legal y jurídica, y los retos económicos que representa el inicio de una nueva diócesis. Esta labor estuvo motivada por las reflexiones del Pbro. Rubén Alcántara Díaz, Vicario Judicial de la nueva diócesis, del Pbro. José Luis Ruiz Flores, Vicario de la Pastoral Diocesana, del Pbro. Arturo Cano Márquez, Ecónomo Diocesano, y del C. P. Rubén Reyes Fernández, quien con un grupo de colaboradores explicaron al presbiterio de

Izcalli los retos jurídicos y hacendiarios que enfrenta la nueva Iglesia particular. Además de las reflexiones en torno a la vida pastoral y jurídica, Mons. González Ramos entregó nuevos nombramientos a algunos de sus sacerdotes, nombramientos con los cuales terminó de organizar la vida pastoral de su diócesis. El nuevo Obispo insistió a sus sacerdotes a trabajar por la evangelización como fieles pastores del rebaño que se les ha confiado y dijo que “sólo en el encuentro constante con Cristo, se podía ser fiel a la tarea encomendada”. Llamó a sus sacerdotes a sentirse los hombres de confianza a quienes el Señor da con generosidad sus talentos para hacerlos fructificar y no para esconderlos bajo tierra. Además, insistió en la invitación que el papa Francisco ha hecho a los sacerdotes de todo el mundo: “Ser pastores con olor a oveja”. "No busquen su propia comodidad, busquen hacer cercano a la gente el Reino de Dios", dijo el nuevo Obispo a los casi 60 sacerdotes que componen el

presbiterio de la nueva diócesis. Por otra parte, la semana de estructuración pastoral en Izcalli estuvo caracterizada por un ambiente de oración, convivencia y fraternidad sacerdotal, dinámica que ha apreciado Mons. González y también su presbiterio, ya que

esto ha favorecido el encuentro entre sacerdotes y Obispo, consolidación del nuevo presbiterio diocesano, disposición para el trabajo en equipo y apertura para comenzar a caminar como una nueva diócesis.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.