Mensajero 168

Page 1

Año 6

Mensajero

No. 168

TLALNEPANTLA

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

CUAUTITLÁN

IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 23 de noviembre de 2014 TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

¡¡BASTA YA!! Mensaje de los Obispos de México

98° Asamblea Plenaria de la CEM

Págs. 6, 12, 13, 15 y 16

Voz del Pastor

“Hágase en mí según tu Palabra”

Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

“Hágase en mí según tu Palabra” Muchas personas creen que la Santísima Virgen María fue una mujer tan ideal y espiritualizada que queda al margen de nuestra vida cotidiana por lo inalcanzable de su figura; por ello, en esta ocasión queremos insistir en que la Santísima Virgen, la Madre de Jesús, el Hijo de Dios Encarnado, es y ha sido la persona más comprometida y ubicada en nuestras realidades humanas. Esto lo dice el verbo principal que ella utilizó a lo largo de toda su vida, a lo largo de su misión y de su vida concreta. Cuando el ángel le anunció el proyecto de Dios, ella se ubicó y ofreció con un verbo para nosotros tan conocido y habitual: hacer; “Hágase en mí según tu Palabra”. Este verbo rompe todo idealismo o propósito fugaz que pueda diluirse a la hora de la verdad. No es una promesa ni un propósito, sino un compromiso. Hágase significa que la acción de Dios puede seguir su curso, que los proyectos de Dios van a encontrar un eco sólido en su persona. Que con la voluntad y decisiones de Dios no se juega. Que lo que Él piensa o decide, se hace. Hágase no sólo es una invitación, sino un compromiso, una entrega. Las cosas de Dios deben ser inmediatas y puntuales. “Hágase ya”, “Hágase aquí”, “Hágase ahora”, y lo más importante y que es lo que menos valoramos: “en mí”. En México, hay un jugueteo tal vez simpático sobre la voluntad de Dios: “Hágase la voluntad de Dios en las mulas de mi compadre”. En cambio, María, con toda claridad dice: “en mí”. No hay cosa más importante y valiosa que acoger la

voluntad de Dios. El universo de Dios, las decisiones de Dios en uno mismo. Cuántas veces pensamos con buen talante acerca de la acción de Dios en el universo como creyendo que con eso basta, que ese universo vago y difuso es el mejor espacio para la voluntad de Dios. María, en cambio, nos enseña que para la obra de Dios no hay mejor espacio que la persona, que el corazón de uno mismo. María, Nuestra Madre, nos ayudó a entender ese giro maravilloso del obrar de Dios: nuestros corazones. En el Antiguo Testamento, la acción del Espíritu se ve espléndida en el universo, en la creación, pues el Espíritu llenó de hermosura todo lo creado; sin embargo, a partir de Cristo, el Hijo de Dios y de María, el lugar propio de la acción Divina, el lugar adecuado para la acción del Espíritu, será la persona, el creyente, el discípulo, el consagrado o la consagrada. En este año en que el Santo Padre ha querido dedicar la vida de la Iglesia en la oración y en el afecto a la Vida Consagrada, nos dejamos iluminar por la figura de María Nuestra Madre, que en todos los instantes de su vida, en todas las expresiones de su alma, confesó, conjugó su verbo principal: “Hágase en mí según tu Palabra”; “Ha hecho en mí maravillas”; “Hijo mío, por qué nos has hecho esto?”; “Hagan lo que Él les diga”. Religiosas y religiosos, consagradas y consagrados, el mejor itinerario personal, el mejor itinerario para la obra de Dios es nuestro corazón al estilo de María.

† Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

3

Editorial

Nuestra vocación original: La santidad Muchos problemas nos aquejan. Tenemos variedad de conflictos que enfrentar para resolver, tanto a nivel personal como social. Sin embargo, no hemos de olvidar ni mucho menos postergar, nuestra vocación original: La santidad. Un elemento trascendental para dar solución a las dificultades sociales que nos circundan y en momentos nos roban la paz, es precisamente, responder al llamado de Dios a la santidad. Hoy, se requiere imperiosamente vivir conforme a la santidad ontológica que hemos recibido en el bautismo. Les pido, hermanos, no duden de que viviendo santamente aportaremos a la actual sociedad, una luz para dar solución a las contrariedades que enfrentamos, aparentemente apocalípticas. Recuerden que la santidad no sólo aparece como vocación universal, también es un mandato divino, que como creyentes en Cristo, no podemos ignorar. ¿Cómo ser santos hoy? Escuchando la Palabra de Dios y practicándola. Ella nos ha mandado amar a Dios sobre

todas las cosas y a nuestro prójimo, como a nosotros mismos. ¡Hagámosle caso! Amar a Dios con todo nuestro ser significa andar por el camino seguro de la santidad. Por amor a nuestro Dios, manifestar el amor al prójimo con nuestros actos, no dejando que se suponga. También la Palabra de Dios nos ha enseñado: “Que cada uno se fije cómo va construyendo. Desde luego, el único cimiento válido es Jesucristo y nadie puede poner otro distinto” (1Cor 3, 11). Hacernos santos, implica esfuerzo, requiere trabajo comprometido. Por ello, es necesario examinar cómo vamos construyendo nuestra propia vida, la de la comunidad y de la sociedad en la que participamos. Tengamos en cuenta que hoy debemos enfrentar la enorme tendencia social de descalificar sin razón y con abismal prejuicio, nuestra fe católica y a Jesucristo, como único fundamento para construir una existencia más justa, más equilibrada y en paz, en una palabra más santa. Levantémonos, vayamos, sin miedo, a

promover y propagar la santidad en nuestro entorno comunitario y social, acompañados por Jesucristo, que nos ha

prometido estar con nosotros hasta el final de los tiempos. ¡Dios los bendiga!

Hagamos de nuestro consumo un consumo consciente Por: Comisión de Comunicación Diócesis de Teotihuacán Es bien sabido que las próximas guerras serán por el agua. Todos conocemos que su control es estratégico para dominar poblaciones y vencer pueblos. Lo saben en Gaza y lo saben en Sonora. Hoy el precio de una botella de agua de un litro en las tiendas de conveniencia es más alto que el de un litro de gasolina. Las industrias consumen cantidades inmensas de agua, particularmente las mineras (de extracción y de siderurgia), mientras muchos pueblos son racionados del vital líquido. En México las batallas iniciaron desde hace tiempo. Principalmente en las comunidades rurales, los pobladores ven cómo se secan sus lagunas, pues el agua se va a los pastizales y a la industria de la leche; la gente conoce bien cómo en nombre del progreso de la ciudad se despoja al campo de sus cuencas. Hoy los pobladores están dispuestos a luchar por lo que consideran su último

bien, del cual no han sido despojados: el agua. El objetivo es cuidarla, tanto para consumo personal como para producir los alimentos que comemos. Los intereses que se manejan para otorgar licitaciones a las grandes industrias no son muy claros; lo que sí es muy evidente es la falta y escasez de agua que se vive actualmente en muchas regiones de nuestro país. En México existen muchas fugas de este vital líquido, que desafortunadamente hacen que se pierda hasta el 60 por ciento del agua. Debido a esto, no nos queda de otra que empezar a educarnos en su cuidado, comenzando por nuestros hogares, y tratando de no desperdiciar lo que en el futuro

nos podría llevar a consecuencias inimaginables. Contribuyamos al cuidado de este recurso natural, tan indispensa-

ble en nuestras vidas. Hagamos de nuestro consumo un consumo consciente.


4

Caminar Diocesano

Mensajero

Encuentro de los jóvenes y su Obispo Por: Pastoral Juvenil Diócesis de Cuautitlán El registro de los jóvenes comenzó alrededor de las 9:30 horas. Después de un breve refrigerio, el Señor Obispo les dio la bienvenida y les explicó que los encuentros se realizarán cada segundo sábado de mes, comenzando en enero del 2015, y que los objetivos primarios son: prepararlos para su vida, así como para el CONAJUM, a celebrarse en julio del próximo año. Alrededor de las 10:20 horas tuvo lugar una dinámica de interacción entre los jóvenes asistentes; su objetivo: aprender a relacionarse con jóvenes nuevos más allá del grupo habitual de amigos. La dinámica consistió en buscar a otro joven de una Vicaría diferente, presentarse, decir si se pertenece a una de las Comisiones Pastorales de nuestra parroquia, o si sólo se es asiduo a la Misa Dominical. Enseguida, con el nuevo amigo, se buscó a otra pareja para presentarlo. El ejercicio concluyó cuando un grupo de cuatro jóvenes buscaron a otros cuatro, repitiendo así la dinámica. Posteriormente se prosiguió a la

entrega del Libro de los Evangelios: don Guillermo Ortiz Mondragón se los dio a los jóvenes que aún no lo tenían. Después de un momento personal-comunitario con Jesús Eucaristía, hubo un receso de 30 minutos para dar paso a la proyección referente al trabajo realizado por el DOMUND, así como a una presentación sobre la Pastoral Juvenil (logotipo, objetivo, dimensiones, metodología, procesos de educación en la fe), ésta fue explicada por el Pbro. Óscar Carrillo y la joven Cinthya Noguez. Después de la comida se les ofreció un momento de animación a los jóvenes con el grupo “Soldados de Dios”; terminado éste, don Guillermo preguntó a los jóvenes si conocían a Jesucristo, y pasó a varios chicos de las tres vicarías a que dieran su testimonio sobre la felicidad que Jesucristo nos ofrece.

El día concluyó con los avisos, recordándoles que los encuentros serán cada segundo sábado de mes a partir del 10

de enero de 2015 e invitándolos a la peregrinación al Cerro del Cubilete.

Animación del Plan de Pastoral de la Diócesis de Teotihuacán Por: Comisión de Comunicación Diócesis de Teotihuacán Teotihuacán, México, 17 de noviembre de 2014.- En la Catedral del Divino Redentor se llevó a cabo la reunión de Animación del Plan de Pastoral de la Diócesis de Teotihuacán, con una asistencia de 250 personas, entre laicos y religiosos, provenientes de aproximadamente 45 parroquias. La presentación estuvo a cargo del padre Francisco Javier Rodríguez Trejo, Vicario de Pastoral de la Diócesis de Saltillo. El objetivo fue dar a conocer el método con el que se continuará el trabajo pastoral diocesano. El padre inició con una amplia explicación de lo que es un plan pastoral y cuáles son las fuentes que lo alimentan. Mencionó que un plan pastoral constituye un itinerario de tipo catecumenal, es decir, debe ir formando y madurando la fe, por medio de diferentes etapas, a fin de que una vez que los agentes de pastoral salgan a dar el mensaje a los más alejados, puedan dar razón de su fe, por medio de la acción y del testimonio, con alegría y dando lugar a los pobres, a los marginados, ya que los cristianos actualmente no dejamos participar ni damos oportu-

nidad a los que “no saben“ tanto como nosotros sabemos. Debe recordarse lo que nos enseña y anima el papa Francisco: Ser una Iglesia de “salida” y basados en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Un plan pastoral se alimenta de cuatro elementos principales: La Palabra de Dios, la doctrina del Concilio Vaticano II, los signos de los tiempos, y los reclamos o necesidades del pueblo. Las claves principales que debe tener un plan pastoral son: comunión, participación, misión y conversión. Las tres grandes etapas del Plan son: 1) Itinerario catecumenal, que inicia con la sensibilización a la fraternidad y termina con el compromiso de caminar en pequeñas comunidades a la luz de la fe. 2) Seguimiento de Cristo, que comienza estudiando y viviendo la Historia de la Salvación, la persona de Jesús y los valores del Reino, terminando con una Profesión de fe. 3) El Misterio de la Iglesia, que pasa por la sacramentalidad, la ministerialidad y termina con la Misión, que implica un proyecto comunitario. Una vez concluida esta última etapa, se da paso a las diferentes fases del método prospectivo: modelo de situa-

ción, modelo ideal, modelo de diagnóstico y modelo operativo. Los criterios de acción pastoral propuestos para este trabajo son: 1) Convocar a todos, que nadie quede afuera. 2) No partimos de cero, sino de lo que Dios ha sembrado. 3) Primero los pobres, desprotegidos, que todos se sientan como en su casa. 4) Abrir espacios para todos, que todos

hagan poco y no que pocos hagan todo. 5) Tomar en cuenta lo bueno, para que todos trabajemos por un objetivo común. 6) Caminar a paso lento, progresivo y global. Concluyendo que hay que convocar a todos los bautizados, a la espiritualidad de los agentes de pastoral y a la elaboración de los modelos prospectivos.


5 Caminar Diocesano Encuentro Nacional “Educar para una Nueva Sociedad: Pasión que se renueva” Mensajero

Por: Dimensión Educativa de Tlalnepantla El 14 y 15 de noviembre pasados, la Conferencia del Episcopado Mexicano organizó el Encuentro “Educar para una Nueva Sociedad”, que marcó el inicio de los preparativos del 50 aniversario de la Declaración Gravissimum Educationis. El evento se llevó a cabo en el Auditorio de la Universidad La Salle. Al evento asistieron más 800 líderes educativos de la nación, representantes de 40 diócesis y más de 150 maestros, directores de instituciones educativas y padres de familia de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Ante las reformas y nuevos retos que se presentan en nuestro país, la Iglesia se abre a la reflexión con todas aquellas personas de buena voluntad que comparten la misión de educar. El evento quiso ser un encuentro de la pluralidad para incitar el diálogo entre distintos líderes educativos de México, acerca del actual cambio de época y los desafíos que éste implica para la educación. Inauguraron el evento Mons. Melchor Sánchez Toca, Secretario del Consejo

Pontificio para la Cultura, el Sr. Cardenal Francisco Robles, Presidente de la CEM; el Sr. Cardenal Norberto Rivera, Arzobispo Primado de México; Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico de México; y Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia y Responsable de la Pastoral Educativa de la CEM. Asimismo, participaron distinguidos especialistas y autoridades civiles y religiosas en materia educativa. Los temas desarrollados entre ponentes y participantes fueron: Ÿ Educar dentro del contexto cultural de un cambio de época Ÿ Reforma educativa mexicana, ¿hacia dónde va? Ÿ Desafíos de la gestión educativa Ÿ Temas estratégicos de educación El mensaje final presentó el compro-

miso de la Iglesia para promover la cultura del “encuentro” ante el cambio de época. Se recordó que la crisis de México muestra la crisis en educación, por lo que se motivó a dar vida al mensaje del papa Francisco del 13 de febrero pasa-

do: “La educación es un acto de amor, es dar vida. El amor es exigente, pide encontrar los mejores recursos para despertar la pasión y comenzar un camino con paciencia junto a los jóvenes”.

La Renovación Pastoral, un asunto de todos Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl Hace 10 años, la Diócesis de Nezahualcóyotl inició un periodo de transformación que denominó Renovación Pastoral y hasta la fecha no acaba de concretarse en su totalidad; sin embargo, se registran avances indudables. De esta manera comenzó la X Asamblea Diocesana con el eslogan la “Esperanza de las culturas para Ser Nuevas Creaturas”, el cual es ideal en estos momentos que vive el país, porque es más necesaria que nunca esta virtud teologal: la esperanza. En la reunión se hizo una retrospectiva de los trabajos realizados, y una cosa quedó clara, que si bien faltan muchos detalles de esa renovación, cada día crece el número de católicos que están convencidos de la necesidad de cambiar. Cambiar ha sido una de las palabras más recurrentes del papa Francisco. Por su parte, Monseñor Héctor Morales Sánchez la sigue retomando; pero falta que se sumen a esa transformación más

personas. Las familias, los jóvenes, los servicios religiosos, los agentes de Pastoral deben comprender y tomar como una bandera muy sentida la necesidad de transformarse para cambiar así la manera de hacer comunidad y evangelizar. Hay obstáculos, pero también potencialidades, pues frente a posiciones individualistas, de desconfianza, violencia, desarticulación o falta de formación, entre otros aspectos, existe en los católicos apertura, disposición, constancia y un sentido emprendedor. México se puede considerar como un lugar bendecido, pues a pesar de tener en su seno las constantes tentaciones materialistas del norte y ser el paso de las necesidades del sur, se ha mantenido firme en sus tradiciones y cultura. Todo esto debe ser reforzado con esa renovación pastoral que urge emprender con mayor ahínco en todo el país.

La X Asamblea Diocesana de Nezahualcóyotl tiene un enorme significado y debe ser reforzada, y que todos sus acuerdos sean llevados a la práctica; eso requiere el cambio de todos los

católicos de esta Iglesia local. Visita el portal diocesano: www.diocesisdeneza.mx


6

Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

¡¡BASTA YA!!

Mensaje de los Obispos de México Los Obispos de México decimos: ¡Basta ya! No queremos más sangre. No queremos más muertes. No queremos más desparecidos. No queremos más dolor ni más vergüenza. Compartimos como mexicanos la pena y el sufrimiento de las familias cuyos hijos están muertos o están desaparecidos en Iguala, en Tlatlaya y que se suman a las miles de víctimas anónimas en diversas regiones de nuestro país. Nos unimos al clamor generalizado por un México en el que la verdad y la justicia provoquen una profunda transformación del orden institucional, judicial y político, que asegure que jamás hechos como éstos vuelvan a repetirse. Reunidos para reflexionar sobre los desafíos actuales, vemos en esta crisis un llamado para construir un país que valore la vida, la dignidad y los derechos de cada persona, haciéndonos capaces de encontrarnos como hermanos. En el año 2010, en la exhortación pastoral “Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna” advertíamos sobre el efecto destructor de la violencia, que daña las relaciones humanas, genera desconfianza, lastima a las personas, las envenena con el resentimiento, el miedo, la angustia y el deseo de venganza; afecta la economía, la calidad de nuestra democracia y altera la paz. Con tristeza reconocemos que la situación del país ha empeorado, desatando una verdadera crisis nacional. Muchas personas viven sometidas por el miedo, la desconfianza al encontrarse indefensas ante la amenaza de grupos criminales y, en algunos casos, la lamentable corrupción de las autoridades. Queda al descubierto una situación dolorosa que nos preocupa y que debe ser atendida por todos los mexicanos, cada uno desde su propio lugar y en su propia comunidad. En nuestra visión de fe, estos hechos hacen evidente que nos hemos alejado de Dios; lo vemos en el olvido de la verdad, el desprecio de la dignidad humana, la miseria y la inequidad crecientes, la pérdida del sentido de la vida, de la credibilidad y confianza necesarias para establecer relaciones sociales estables y duraderas. En medio de esta crisis vemos con esperanza el despertar de la sociedad civil que, como nunca antes en los últimos años, se ha manifestado contra la corrupción, la impunidad y la complicidad de algunas autoridades. Creemos que es necesario pasar de las protestas a

las propuestas. Que nadie esté como buitre esperando los despojos del país para quedar satisfecho. La vía pacífica, que privilegia el diálogo y los acuerdos transparentes, sin intereses ocultos, es la que asegura la participación de todos con el fin de edificar un país para todos. Estamos en un momento crítico. Nos jugamos una auténtica democracia que garantice el fortalecimiento de las instituciones, el respeto de las leyes, y la educación, el trabajo y la seguridad de las nuevas generaciones, a las que no debemos negarles un futuro digno. Todos somos parte de la solución que reclama en nosotros mentalidad y corazón nuevos, para ser capaces de auténticas relaciones fraternas, de amistad sincera, de convivencia armónica, de participación solidaria. Nos vemos urgidos junto con los actores y responsables de la vida nacional a colaborar para superar las causas de esta crisis. Se necesita un orden institucional, leyes y administración de justicia que generen confianza. Es indispensable la participación de la ciudadanía para el bien común. Sin el acompañamiento y la vigilancia por parte de la sociedad civil, el poder se queda en manos de pocos.

Ante la situación que enfrentamos, los Obispos de México queremos unirnos a todos los habitantes de nuestra nación, en particular a aquellos que más sufren las consecuencias de la violencia, acompañándoles, en su dolor, a encontrar consuelo y a recuperar la esperanza. Jesucristo es nuestra paz. Él está presente en su Palabra, en la Eucaristía, en donde dos o más se reúnen en su nombre, en todo gesto de amor misericordioso y en el compromiso por construir la paz en la verdad y la justicia. Con esta certeza redoblaremos nuestro compromiso de formar, animar y motivar a nuestras comunidades diocesanas para acompañar espiritual y solidariamente a las víctimas de la violencia en todo el país. A colaborar con los procesos de reconciliación y búsqueda de paz. A respaldar los esfuerzos de la sociedad y sus instituciones a favor de un auténtico Estado de Derecho en México. A seguir comunicando el Evangelio a las familias y acompañar a sus miembros para que se alejen de la violencia y sean escuelas de reconciliación y justicia. Agradecemos al papa Francisco su cercanía y preocupación en estas circunstancias. Unidos a él, celebraremos

el próximo 12 de diciembre la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, haciendo una jornada de oración por la paz. Le pediremos su intercesión por la conversión de todos los mexicanos, particularmente la de quienes provocan sufrimiento y muerte. Que Santa María de Guadalupe, Madre del verdadero Dios por quien se vive, que reclama a sus hijos desaparecidos y ruega por la paz en México, interceda por nosotros para que una oleada de amor nos haga capaces reconstruir la sociedad dañada. Por los obispos de México.

† José Francisco Cardenal Robles Ortega Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la CEM † Eugenio Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM


Evangelización y Misión Continental

Mensajero

7

Iglesia, eres hermosa, eres rica, que seas capaz de amar

Por: Abril Villanueva La Diócesis de Texcoco llevó a cabo su

peregrinación anual a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en esta ocasión con un motivo muy especial:

pedir a los pies de Santa María de Guadalupe su intercesión por la paz en México y declarar la apertura del Año de la Vida Consagrada en nuestra diócesis. Durante la homilía, el Obispo de Texcoco comentó: “Que nuestra diócesis sea una diócesis vigilante, siempre inquieta, puesta, funcional. (…) En nuestra diócesis seguiremos apostando por un Plan Diocesano de Pastoral bien hecho, bien organizado, funcional para el pueblo de Dios, para las comunidades. Que a todos llegue la frescura, la atención, el mensaje que se da en los sectores, en las pequeñas comunidades o casitas de oración. Que nuestros movimientos, que nuestras pastorales sigan siendo ese Cristo que funciona para amar, para servir”. “Hoy precisamente, queridos herma-

nos, ponemos una lámpara preciosa en el corazón de la diócesis: la Vida Consagrada. (...) ¡Cuánto han aportado ya! Esta iglesia nació de la Vida Consagrada de aquellos grandes misioneros (...), y hasta la fecha los religiosos no nos han abandonado, pues con múltiples carismas siguen haciendo presencia en nuestra diócesis. Estén atentos, valoren el don de Dios, la presencia suya entre la comunidad, entre el pueblo”. Y agradeció de manera detallada la diversidad de carismas y congregaciones que enriquecen día a día la labor evangelizadora de la Diócesis de Texcoco. Concluyó señalando: “Mis queridos hermanos, sacerdotes todos, ustedes saben que siempre pido por mis vicarios, por mis decanos, párrocos, esos grupos tan bonitos y fuertes de sacerdotes jóvenes, esa legión tan preciosa de seminaristas. En Texcoco tenemos tres grandes e importantes seminarios bien llevados, dignos, siempre en búsqueda de una formación sacerdotal acorde con los tiempos de la Iglesia y las necesidades del mundo”.

Comunidades religiosas festejan a su Obispo Por: CODIPACS, Valle de Chalco Chalco, México, 17 de noviembre de 2014.- En un ambiente de alegría, el Sr. Obispo Víctor René Rodríguez Gómez celebró su aniversario de nacimiento con las comunidades religiosas de la Diócesis, reunidas en la Escuela Secundaria Juana de Asbaje. El Pbro. Rogelio Antonio Zamora Rosales, Vicario Episcopal de Religiosos, junto con el Consejo de la vida consagrada, organizaron la convivencia en la que estuvieron presentes religiosos y religiosas de la Diócesis, quienes manifestaron contento, fraternidad, comunión, y felicitaron a su Obispo en el día de su cumpleaños. La convivencia inició con la celebración eucarística presidida por el Obispo, en la que dio gracias a Dios por el don de la vida, sus padres y su familia, quienes han estado presentes durante estos años de su existencia, de quienes ha recibido amor, cuidados y enseñanzas, que le ayudaron a descubrir el infinito amor de Dios, su ternura, su misericordia y le han acompañado en su ministerio.

En su homilía hizo referencia a la lectura del Apocalipsis que dice: "Al ángel de la Iglesia de Éfeso escribe así:… Conozco tus obras, tu fatiga y tu aguante… Eres tenaz, has sufrido por mí y no te has rendido a la fatiga; pero tengo en contra tuya que has abandonado el amor primero". Mencionó que los consagrados se identifican con Éfeso porque cuando reciben el llamado y deciden seguir a Dios, tienen disposición y gran entrega, pero cuando pasa el tiempo la respuesta no es la misma, se debilita; sin embargo, les hizo recordar que la vida consagrada debe caracterizarse por la alegría, debe testimoniar la alegría que proviene de la certe-

za de sentirse amado y de la confianza de ser salvados, como dice el Santo Padre en la Carta Circular dedicada a la vida consagrada: «Quería deciros una palabra, y la palabra era alegría. Siempre, donde están los consagrados, siempre hay alegría». Al terminar la Santa Misa algunas comunidades religiosas presentaron bailes regionales, cantos, e incluso hubo una comunidad religiosa que le compuso una canción donde le expresan su cercanía, su sencillez, su firmeza y sus sueños en los que invita a su Iglesia diocesana a hacer presente el Reino de Dios. La convivencia concluyó con la comi-

da y la tradicional partida de pastel. El Señor Obispo agradeció a los religiosos diciendo: “Hoy comprobamos que los religiosos también saben bailar, saben gritar, saben echar porras y entusiasmarse con los regalos de todos los días que Dios les da; sin duda es un testimonio que se debe fomentar en cada uno, porque esto nos ayuda a llegar a ese ideal que deseamos ser: la Diócesis más bella del mundo, estamos por iniciar el año de la vida consagrada, no sólo es para celebrar, más bien es para que nos animemos mutuamente y demos el justo valor que ustedes realizan en la vida de la Iglesia”.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

Ante la problemática nacional, ¿qué debo hacer?

Por: José de Jesús Arturo de Alba Monroy Tuve la fortuna de estar presente e incluso participar en una conferencia que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, ya que al final de ésta se hizo manifiesta la inquietud que hay entre los jóvenes universitarios sobre lo que sucede en nuestro país, particularmente me refiero a las noticias que nos han ocupado desde hace más de un mes respecto a la desaparición de los jóvenes de la Normal de Ayotzinapa. Pero no solamente eso, también podemos mencionar la cancelación del contrato del tren de alta velocidad a Querétaro, que se relaciona con la famosa “Casa Blanca” del Presidente y su esposa en la colonia Lomas de Chapultepec. Y así como esto, las fallas de la Línea 12 del Metro, la contaminación de los ríos en Sonora y, en fin, distintas noticias económicas, sociales e incluso políticas. En la conferencia se dio la oportunidad de participar con preguntas y respuestas, y precisamente me referiré a la pre-

gunta de un joven, y que yo me permití también contestar. La pregunta fue: bueno, y frente a todo este entorno en el que estamos viviendo, ¿yo qué debo hacer? Yo comenté: como José de Jesús Arturo de Alba Monroy, en lo personal, me parece que lo que debo hacer es aprovechar la oportunidad que tengo al vivir, al estar vivo cada día, para hacer algo, para actuar de manera que ese proceder de cada día, en mi cotidianidad, en mis cosas comunes y corrientes, en mis experiencias diarias: manejar, ser papá, ser amigo, ser empresario; en esas experiencias donde parece que lo que uno hace no es importante, en realidad sí lo es: actuar, actuar conforme a mis principios, conforme a mis creencias, a mis valores, y no solamente actuar, sino también ser. Sin duda es posible hacer algo, pero conduciéndonos de acuerdo con nuestros principios, con esa educación que cada quien recibe, ya sea en la familia, en la escuela, en los distintos ambientes donde nos desenvolvemos, de manera tal que el día a día no se convierta en una situación de desesperanza o en un factor

más de desaliento, de duda, de incertidumbre, sino al contrario, un día a día que se vuelva dinámico porque yo hago algo. No necesito llevar a cabo actos heroicos, simplemente hacer lo que me toca cada mañana, cada día, con los que están cerca de mí; es decir, ser con-

gruente, congruente con mis principios. Eso es lo que le contesté a este joven y también es lo que quiero compartir con ustedes ¿Qué debo hacer? Algo puedo hacer. Quizá lo único que no debo hacer es no hacer nada. Fuente: Yoinfluyo.com

El objetivo: tener un amor más grande para los demás Por: Comisión de Comunicación Diócesis de Teotihuacán Toda persona o grupo humano debe tener bien claro qué es lo que busca, lo que desea alcanzar mediante la actividad que desarrolla a lo largo de su vida. El secreto del éxito radica en saber qué se quiere, cómo se alcanza, y en la dedicación y el empeño que pongamos para lograrlo, venciendo aquellas dificultades que normalmente presenta todo proyecto. La necesidad de estar bien orientados es más urgente cuando, al querer alcanzar un objetivo, intervienen personas de edad distinta, cultura, nacionalidad, educación, posición social, afiliación política, entre otras circunstancias que identifican a los distintos grupos humanos. En este caso son varios los peligros latentes, como la falta de continuidad, el “acomodar” las cosas a la medida de las personas o circunstancias, el entender el proyecto como cada quien puede, y elegir aquellos medios que son más del agrado personal, pero no muy con-

ducentes a lo que se quiere. Como miembros de esta sociedad, cada uno de nosotros vamos buscando, a través de una variedad muy grande de actividades y a lo largo de la historia, una sola cosa: que Dios esté presente en el corazón de todo hombre y de toda sociedad, de modo que no nos deje olvidar quiénes somos y de dónde venimos, siendo así el punto de referencia de todo lo que sucede en el mundo. El distintivo al que debemos aspirar quienes deseamos lograr nuestro objetivo no es la sabiduría de este mundo ni los títulos académicos, tampoco el poder político; no se trata de ostentar medallas, pues ni siquiera se distinguen debido al ruido que proviene de la publicidad en torno a las causas buenas y valiosas. No. El único distintivo es el amor, el buen trato a los demás, los sentimientos nobles, el espíritu positivo, la capacidad de entrega, de donación. Alcanzar un título más elevado a los ojos de todos, aquel que tiene un amor más grande a los demás.


Mensajero

9

Celebremos la Fe

Cristo Rey del universo y Rey nuestro Por: CODIPACS Ecatepec Celebramos una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico, la fiesta de Cristo, Rey del Universo. Su Reino es el Reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y la paz. La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el papa Pío XI el 11 de marzo de 1925. El Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey. Jesús anticipa esta fiesta con sus mismas palabras al hablarnos del juicio de las naciones: “Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria, y serán reunidas delante de él todas las naciones; y apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos. Y pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda” (Mt 25 31-33). Para reconocer a Jesús como Rey del universo en nuestra vida, bastan cuatro pasos: Primero: Conocerlo. La lectura y

reflexión del Evangelio, la oración personal y los sacramentos son medios para conocerlo y de los que se reciben gracias que van abriendo nuestros corazones a su amor. Hay que dar este paso de una manera experiencial y no sólo teológica. Segundo: Acercarnos a la Sagrada Eucaristía, para recibir en abundancia a “Dios mismo”. Tercero: Imitarlo. El amor nos llevará casi sin darnos cuenta a pensar como Cristo, querer como Cristo y a sentir como Cristo; viviendo una vida de verdadera caridad y autenticidad cristiana. Cuando imitamos a Cristo conociéndolo y amándolo, entonces podemos experimentar que el Reino de Cristo ha comenzado para nosotros. Cuarto: Un compromiso apostólico, que consiste en llevar nuestro amor a la acción de extender el Reino de Cristo a toda persona que nos rodea. “Por último se apareció a los once discípulos mientras comían y los reprendió por su falta de fe y por su dureza para creer a los que lo habían visto resucitado. Y les dijo: 'Vayan por todo el mundo y anuncien la

Buena Nueva a toda la creación'” (Mc. 16 14-15). En estos momentos tan difíciles que vivimos en México, basta abrir nuestro corazón al llamado que Jesús nos hace y

unir nuestros sentidos en una sola voz: Justicia, Paz y Amor; y sobre todo: Reconocer a Cristo como Rey del universo; que como tal, sabe cómo guiar y consolar a su pueblo.

Mariachis de Tlapala no olvidan sus raíces Por: Lic. Viviana Guadarrama La festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos, se celebra el 22 de noviembre y se recuerda conmemorando el gran amor y fe que tenía por Dios tras haberse convertido al cristianismo, motivo por el que fue una de las mártires de la Iglesia Católica, habiendo sido decapitada. Según se cuenta, los padres de Santa Cecilia la cedieron, cuando era niña, en matrimonio al que sería su esposo, quien aceptó que la virginidad de la menor fuera consagrada a Dios, lo cual significaba que no podría tocarla, porque un ángel estaría permanentemente guardando su cuerpo. En caso de incumplir la promesa, el ángel se enfurecería. En el año 1594 fue nombrada Patrona de la Música por el papa Gregorio XIII, adoptándose universalmente el día de su nacimiento como el Día de la Música. La Candelaria Tlapala es un pueblo del municipio de Chalco, donde se celebra a Santa Cecilia. Cuenta con aproximadamente 40 agrupaciones de mariachis y desde hace poco más de 37 años se viene realizando un festival

donde los grupos de mariachi locales rinden homenaje a su Santa Patrona. El primer mariachi comenzó por unos amigos que decidieron formar un grupo musical para divertirse; sin ninguna visión económica y sin saberlo, comenzaron un legado que se transmite de generación en generación. Gracias a la música, Tlapala se transformó de un pueblo integrado por trabajadores del campo a un poblado de músicos, y de esta manera creció económicamente. También este primer grupo de mariachi se organizó y de forma altruista realizaron la decoración de lo que hoy es la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria. A través del tiempo han desarrollado proyectos para hacer una escuela y una plaza del mariachi que aún no se consolida, pero demuestra la visión emprendedora de los grupos de mariachis, ya que la mayoría del pueblo se ha ido involucrando en la música, que inició como un pasatiempo pero ahora ha llenado de satisfacciones a los habitantes, generando un posicionamiento a nivel nacional. Los músicos de esta comunidad acuden año con año a su parroquia para dar gracias por el trabajo recibido durante

el año, siempre con la ayuda de Dios Nuestro Señor y por intercesión de Santa Cecilia. La misa de gallo se llevó a cabo el 21 de noviembre a las 23:30 horas, celebración en la cual se prepararon para el gran día con las Mañanitas y convivencia. El 22 de noviembre fue la celebra-

ción solemne a las 12:00 horas, presidida por el Pbro. Héctor Huitrón Rodríguez, párroco de este lugar, donde los mariachis se reunieron y acompañaron con cantos litúrgicos. Posteriormente inició el festival en la plaza principal de la comunidad.


10 Toda herencia es para disfrutarse en alguna época de la vida, sin importar que sea económica o un inmueble, pero llega el momento en que será de utilidad y beneficio para quien la recibe. Dios ha dado herencia a los hombres: ¡Los hijos! , para que en su vida los disfruten. Pero una herencia debe saberse administrar, invertir, emplear en algo para sacar utilidad, ganancias, intereses de ella; de igual manera, todo padre de familia debe saber invertir en la formación de los hijos para lograr una excelente recompensa el día de mañana. Un hijo es la fuerza motriz que mueve al hombre a realizar satisfactoriamente su trabajo, pues el hombre lleva a cabo sus actividades, cumple sus compromisos y es responsable en su trabajo, siempre lleno de alegría, de felicidad, ya que sabe que su familia es la beneficiada. Tener un hijo es un gran incentivo para ser el “mejor papá del mundo”, porque le interesa la opinión que su propio hijo tenga de él, y sabe que lo va a elegir como modelo a seguir. En los deportes elegirá al campeón, al exitoso; en los negocios, al rico, al poderoso; en la educación, al inteligente, al premiado;

Familia

Mensajero

La herencia más exigente pero en la vida, elegirá a su padre como modelo a seguir. He ahí la importancia de ser un buen ejemplo, de ser un buen cristiano. Debe ser consciente de la responsabilidad que ha adquirido, en sus manos está formar el carácter. Es el padre quien se sienta con su hijo y lo aconseja, lo educa, lo forma con valores morales para que sea un hombre de bien. Atender su actitud ante la vida, pues es quien orienta, motiva y siempre alienta a su hijo para no rendirse jamás, para siempre intentarlo una vez más, para siempre dar lo mejor de sí; para mostrar una actitud correcta ante cualquier circunstancia. Y vigilar la confianza en sí mismo; las palabras que exprese, los calificativos que le dé, la manera como se dirija a él va a determinar en el hijo si es una persona llena de confianza en sí mismo o

tímida e insegura. Un hijo es una persona que Dios ha depositado en tus manos desde el momento que nace, para que lo ames, lo disfrutes, y le des una excelente formación como hombre de bien. Todo padre

será el responsable de lograr ese noble propósito, es a él como hombre, como padre, que el Señor le ha dado tan enorme papel, a nadie más. Con información de: familiacristiana.com

Entrega Mons. Héctor Luis Morales Sánchez reconocimiento a estudiantes de Tanatología Por: Pbro. Roberto Delgado Diócesis de Nezahualcóyotl El Obispo de Nezahualcóyotl Héctor Luis Morales Sánchez encabezó la ceremonia de entrega de diplomas a 29 alumnos del Instituto Diocesano de Formación para Agentes Pastorales de la Salud, quienes finalizaron el plan de estudios, que les proporcionó la formación de los laicos agentes de Pastoral de la Salud. En días recientes concluyó su diplomado en Tanatología, que inició a principios de este año, en la Capilla Jesús, Señor de la Divina Misericordia. Las “Directrices” para la Pastoral de la Salud en México indican que “después de una adecuada preparación, reciben un mandato específico por la comunidad eclesial: capellanes de hospitales, ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión (MEC), agentes visitadores, agentes de promoción de la salud, miembros de la Unión Enfermos Misioneros, etcétera”. En ese sentido se espera que los sacer-

dotes den a los laicos capacitados un nombramiento específico para la atención en materia de salud en su comunidad, ya que la finalidad del Instituto es apoyar a los sacerdotes en la formación y capacitación pastoral de sus laicos en las diferentes áreas de pastoral. Por lo tanto, para el próximo año se ofrecerá una beca por parroquia para los siguientes cursos 2015. Los temas se impartirán de la siguiente manera: Temas Selectos de Bioética de las 16:00 a las 19:00 horas del 14 de enero al 27 de mayo; Matrimonio y Familia de las 16:00 a las 20:00 horas, del 1° al 26 de junio; Espiritualidad y Psicología de las 10:00 a las 14: 00 horas, del 1° al 26 de junio; y Temas Selectos de Filosofía y Teología de las 09:00 a las 14:00 horas, del 13 al 31 de julio. Cabe señalar que los cursos se impartirán en la Capilla Jesús, Señor de la Divina Misericordia (junto a la Universidad La Salle, Neza) y para la beca se requiere que el agente pastoral preste

sus servicios dentro de una parroquia, así como una carta-presentación escrita por su párroco y dirigida al Instituto. Los graduados pertenecen a las diócesis de Ecatepec, Texcoco, Valle de Chalco y Nezahualcóyotl, quienes además

hicieron su servicio social en las mismas iglesias particulares. Visita el portal diocesano www.diocesiseneza.mx


@joven

Mensajero

Proyecto de revitalización de la Pastoral Juvenil Por: Pbro. Óscar Camacho Arquidiócesis de Tlalnepantla En consideración al documento de Aparecida que exhorta a: “Renovar, en estrecha unión con la familia, de manera eficaz y realista, la opción preferencial por los jóvenes, en continuidad con las Conferencias Generales anteriores, DANDO NUEVO IMPULSO A LA PASTORAL DE JUVENTUD en las comunidades eclesiales (diócesis, parroquias, movimientos, etc.)”, me permito aquí presentar a grandes rasgos el Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil en América Latina. La Sección de Juventud del CELAM ha elaborado, en conjunto con un grupo de expertos y asesores, un Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil. Este Proyecto lo vemos como un momento de Gracia por parte del Espíritu que nos permitirá sentir el ardor del corazón como los discípulos de Emaús cuando escucharon las palabras del Resucitado. La Pastoral Juvenil siente la necesidad de moverse al encuentro de estas situaciones vitales de la juventud, como Jesús en Emaús, para ponernos en cami-

no con ellos, escuchar de lo que van hablando, hacerles preguntas, cuestionarnos con ellos y proponerles un encuentro que llene de sentido sus vidas. Este camino está organizado en cuatro momentos que no son lineales, sino cíclicos y se cruzan entre sí. Son movimientos que nos invitan a entrar en sintonía profunda con la vida de la juventud en sus lugares vitales para con ellos descubrir la novedad de Dios, cómo Él se revela en la vida de los jóvenes de hoy, y así debemos encantar por su presencia, invitándonos para la gran misión del anuncio de la vida. Para que suceda este camino es necesario provocar, en un primer momento la fascinación producida por el llamado de Dios, que invitó a quien Él quiso y los llamó por su nombre, esto significa reconocer el llamado de Dios para el servicio de la juventud y dejarse fascinar por Él y por la juventud. El segundo es salir del lugar común y aproximarse a la realidad, y allí escuchar, ver, estar con y aprender a hablar el modo de la juventud actual. El tercer momento es discernir, desentrañar la historia recorrida por la acción pastoral junto a los jóvenes

desde la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia. El cuarto momento es el de la conversión, un cambio de mentalidad conforme nos recomienda el documento de Aparecida, se trata de ver con nuevos ojos, de recorrer el mismo camino en la dirección de la comunidad, como

11

lo hicieron los discípulos de Emaús, identificando los desafíos y elaborando la acción. No te pierdas la próxima edición donde te compartiré los beneficios que este nuevo proyecto pretende alcanzar.

El joven católico ante cuestiones sociales Por: Atzin Basurto Vázquez Pastoral Juvenil Diócesis Valle de Chalco El caso de la desaparición de los jóvenes normalistas en Ayotzinapa nos ha impactado de tal manera que hemos sentido una sensación de horror en su forma más cruda y vil, lo cual ha vuelto a poner sobre la mesa un tema muy sonado hace 40 años y que desde entonces es el eterno dolor de cabeza de nuestros gobiernos: los jóvenes estudiantes. Nosotros los jóvenes no somos el futuro de México, somos el presente de nuestro país, pero en los últimos días hemos visto cómo se entierra este “presente”, debido al sentimiento de sentirnos solos, sin ley, abandonados al capricho y humor de unos cuantos. Ahora bien, ser joven en México es ya complicado, y ser joven católico lo es más por los distintos prejuicios, decepciones y “escándalos” por los cuales se nos juzga a todos por igual; pero la Tierra es nuestra casa común y todos somos hermanos. Si bien el orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política, la Iglesia no

puede ni debe quedarse al margen de la lucha por la justicia; no debemos encerrarnos en un templo a gritar y exigir justicia. Los “avances en las investigaciones” y las ruedas de prensa anunciadas con bombo y platillo, que luego son repetidas en los noticieros como “discos rayados” atorados en una vieja canción, hacen que poco nos importe esta ficción barata transmitida por televisión. Lo que importa es tener paz y que se respete la dignidad que tenemos como pueblo, como hermanos. Todos estamos llamados a preocuparnos por la construcción de un mundo mejor. De eso se trata el ser misionero; a eso se refería el Santo Padre Francisco cuando dijo en la Jornada Mundial de la Juventud de Brasil: “Hagan lío”, convocándonos a compartir el pensamiento social de la Iglesia, que ante todo es positivo y propositivo, pues orienta hacia una acción transformadora, y en ese sentido es un signo de esperanza. Al decir “compartir” me refiero a salir de nuestra zona de confort, de Facebook, donde todo es más fácil, y ser esa

luz de esperanza con nuestros hermanos que están padeciendo por un Estado fallido. Es preciso llevar el mensaje de Jesucristo a donde se dialoga con balas, apoyar a los jóvenes que no tienen miedo de exigir justicia. En la marcha pacífica del día sábado 8

de noviembre vi una manta que decía: ¿Si tú fueras el 44? Por eso los invito a reflexionar preguntándose: ¿de qué lado están, de quienes desde el templo gritan “Hagamos lío”, o de los que en verdad salen a hacer lío, llevando sin tapujos el mensaje de Cristo?


12

Dios te llama

Mensajero

El pastor conoce a sus ovejas

Todos hemos pasado por la experiencia de ser los “nuevos” en algún lugar. Esto pudo haber sido en el trabajo, en la iglesia, en la escuela, etc. Lo primero que hacemos en una situación así es presentarnos y decir nuestro nombre; algunos son fáciles de recordar; sin embargo, hay otros que son más difíciles de memorizar (producto de unos padres muy imaginativos). A medida que pasa el tiempo, vamos conociendo a las personas, y al conocerlas se recuerdan cada vez más sus gustos, sus facetas y sus gestos. Principalmente, su nombre. ¡Qué bonito es que te llamen por tu nombre! Saben, existe alguien que siempre nos ha conocido, nos ha acompañado desde que nacimos y nos ha amado desde entonces. ¡Ese alguien es Dios!: “Las ovejas escuchan su voz, las llama por su nombre y ellas lo siguen” (Jn. 10, 3). El Pastor es Dios, y te llama a ti porque eres su oveja. Cuando nos encontramos en un lugar donde hay muchas personas, eso es lo que vemos: personas. Vemos a un niño jugando por allá, a una mujer arreglándose el cabello, a un joven caminando por aquí, o a un hombre que va hacia su trabajo. Como humanos, nosotros simplemente vemos muchas personas. Pero ése no es el caso con Dios. ¡Claro que no! ¿Saben lo que Dios ve? Dios conoce la vida de cada uno de ellos. Él ve a Pedro, un niño que necesita amor de sus padres; ve a

Miranda, una mujer que está lidiando con problemas en su hogar; ve a Leonel, un joven que trabaja para poder estudiar; ve a Luis, un padre de familia que se la ha pasado mal en su trabajo últimamente. Dios los conoce y sabe bien sus historias. Así que Dios sí sabe quiénes somos,

conoce lo que hemos pasado y quiere tener una relación personal con todos. El primer paso es aceptar su regalo de salvación, para que aquello que nos separa de Él, el pecado, ya no lo haga más. Dios nos amó tanto que dio todo para otorgarnos vida eterna. Una vez que entendemos lo que Jesús hizo por

nosotros en la cruz y lo aceptamos como nuestro salvador personal, es momento de comenzar a vivir lo que Él tiene preparado para nosotros. ¡Dios nos está llamando para comenzar a vivir de verdad! Ahora, ¿qué vamos a responder?

La comunicación en la vida de la Iglesia: Asamblea del Episcopado Mexicano

Por: Comunicación Provincia de Tlalnepantla Cuautitlán Izcalli, Méx.- En las instalaciones de la Casa Lago de la CEM, del 10 al 14 de noviembre se llevó a cabo la XCVIII Asamblea Plenaria del Episcopado Mexicano. El tema del encuentro fue “Encuentro, testimonio y diálogo en el continente digital. Hacia una cultura del Encuentro”. El objetivo de esta Asamblea fue el de promover los procesos de comunicación, ad intra y ad

extra de la Iglesia en México, para llevar a cabo una comunicación pastoral, y una pastoral de la comunicación y las nuevas tecnologías. Se contó con la presencia de los Obispos de las distintas Iglesias particulares de México, del Señor Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre; de Mons. Claudio María Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. La Asamblea estuvo coordinada por Mons. Luis Artemio Flores Calzada, Obispo de Tepic y Pre-

sidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación en la CEM (CEPCOM); su secretario ejecutivo, Pbro. Antonio Camacho Muñoz M. G.; y la presencia de responsables de la Pastoral de la Comunicación de las distintas Provincias Eclesiásticas de México. Se abordaron temas muy importantes, como el “Itinerario para una Comunicación Dialógica”, por la Dra. Silvia Pellegrini (Universidad Católica de Chile); “Aspectos antropológicos de la Comunicación Humana”, por el Dr. Galo Pozo; “El Magisterio Pontificio sobre los Medios de Comunicación y la Nueva Evangelización”, de Mons. Claudio María Celli; y la intervención de la Dra. Susana Nuin, Secretaria Ejecutiva de DECOS, quien expuso el tema “Experiencia DECOS-CELAMRIIAL”. También se compartieron las experiencias en el ámbito de la Pastoral de la Comunicación en México por parte del Centro Católico de Comunicaciones, del Arzobispado de Guadalajara; la

comunicación en una comunidad indígena del Arzobispado de Oaxaca; el uso de las “redes sociales” en la Diócesis de Culiacán; de las Obras Misionales Pontificio Episcopales de México: OMPE TV; la prensa escrita, experiencia del Semanario Desde la fe; Nuevas tecnologías en la Arquidiócesis de Monterrey y los Comunicadores Parroquiales de la Diócesis de Tenancingo. La televisión tuvo representación de María-visión, ESNE y KW tv. Los Obispos intercambiaron experiencias y puntos de vista por Provincias Eclesiásticas. Nuestra Provincia de Tlalnepantla tuvo una participación activa de todos los Obispos, coordinados por Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla; y Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco y Responsable de la Pastoral de la Comunicación de nuestra Provincia, quien presidió la Sagrada Eucaristía el viernes 14 y tuvo la moderación de los trabajos el 11 de noviembre en la Asamblea Plenaria.


Mensajero

13

Iglesia y Cultura

“Lo mismo sucederá el día en que el Hijo del Hombre se manifieste” Homilía del 14 de noviembre de 2014, en la Asamblea Plenaria del Episcopado Mexicano, de Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo del Valle de Chalco Eminentísimos señores Cardenales, Arzobispos y Obispos, hermanos todos en la participación del sacerdocio bautismal, dando una breve mirada a nuestro mundo podemos constatar que poca gente vive hoy una vida resuelta, comiendo y bebiendo, comprando y vendiendo como en los tiempos de Noé o en los tiempos de Lot; poca gente vive hoy disponiendo de guaruras que cuiden su vida, la de su familia o su patrimonio. La mayoría de nuestro pueblo no tiene más que preocupaciones, pobreza, desempleo o trabajos mal pagados y muchas malas noticias, por lo que buscan momentos de descanso, de diversión o de entretenimiento, o en el peor de los casos, reaccionan con agresividad o resentimientos, generando acciones que lastiman a las personas, a las familias o a la comunidad. De todos modos, quienes tienen la vida resuelta o viven con tantas carencias, son personas en búsqueda. Como decía San Juan Pablo II en la carta apostólica Novo Millennio Ineunte (NMI), son personas que, de manera consciente o inconsciente, están clamando “queremos ver a Jesús”. Nosotros, los pastores de estas ovejas sin pastor, también estamos muy ocupados sembrando y construyendo en dis-

tintos afanes, casi siempre relacionados con nuestro ministerio de pastores, pero no siempre logramos el énfasis suficiente en el cuidado y las actitudes para que estos fieles nuestros lleguen a conocer a Jesús y a contemplar su rostro. El Papa ha dicho a todos los bautizados, muéstrenles ustedes el rostro de Cristo, ésta es la tarea permanente de la Iglesia, anunciar a Jesucristo; y con mayor razón esto nos concierne a los pastores. Nosotros tenemos planes de pastoral, con metodologías actualizadas, con una clara eclesiología y espiritualidad. Disponemos también de medios de comunicación con las nuevas tecnologías, producimos excelentes cartas pastorales y muchas horas de homilía, pero para qué sirve todo esto si nuestro rostro no refleja el resplandor del rostro de Cristo con toda su misericordia y cercanía. El papa Francisco, en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, hablando de una Iglesia en salida, nos invita a “salir de la propia comodidad y atrevernos a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio”. Por algo lo dice, algo habrá visto en nosotros. Una Iglesia en salida, dice también, es una Iglesia que primerea, se involucra, acompaña, produce y cele-

bra, ésta es la Iglesia que se nos ha confiado pastorear. Primerear –explica– significa tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de caminos para invitar a los excluidos, con un deseo inagotable de brindar misericordia. Predicando no por oficio, no como quien transmite una doctrina debidamente aprendida, sino como alguien que conoce a Jesús, que contempla continuamente su rostro y se esfuerza por ser como Él, como quien siente las angustias y esperanzas de su pueblo, y se identifica con los sentimientos de Cristo, haciéndolo presente con actitud misericordiosa. Como el Señor que se involucra e involucra a los suyos, poniéndose de rodillas

ante los demás para lavarlos, pero luego dice a los discípulos: “Seréis felices si hacéis esto” (Jn 13,17). Achicando las distancias, acercándose, hasta ser un pastor con olor a oveja. Si el Hijo del hombre se manifiesta constantemente es para que todos puedan ahora conocerlo, amarlo y servirlo, en una vida de comunión con Dios, cuya puerta de entrada es la fe. Ésta es nuestra tarea, queridos hermanos Obispos, que nuestro ministerio sea el medio para que esta manifestación del Señor llegue a todo su pueblo. Que el Señor, motivándonos en esta Asamblea, nos impulse a dar testimonio con nuestra vida y con todos los medios que para la comunicación tengamos al alcance.

Mensajes del Presidente de la CEM y del Nuncio Apostólico en México

Por: Comunicación Provincia Eclesial de Tlalnepantla En el marco de la XCVIII Asamblea Plenaria del Episcopado Mexicano, el Presidente de la CEM, el Emmo. Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, dirigió un mensaje inaugural a la Asamblea de Obispos de México, en el cual dijo: “Al comenzar nuestra Asamblea (…) también venimos cargando sobre nuestros hombros la pena que agobia a muchos hermanos y hermanas de nuestra patria, víctimas de la injusticia, la inequidad, la miseria, la corrupción, la impunidad, la indiferencia y la violencia. Particularmente dolorosos han sido los reprobables hechos de Tlatlaya y Ayotzina-

pa, así como los asesinatos de personas destacadas en el ámbito político y social, y el sufrimiento de muchos ciudadanos a causa de la galopante inseguridad que afecta la vida, la convivencia y el desarrollo de todos”. Continuó diciendo: “La Iglesia que peregrina en México expresa su total disponibilidad para contribuir, con lo que le es propio, a los cambios de fondo que fortalezcan las instituciones del país, convencida de que, como ha señalado el Papa, 'una auténtica fe implica un profundo deseo de cambiar al mundo'”. Y casi para concluir expresó: “Las gracias que Dios nos concede, los retos actuales y las oportunidades que se abren ante nuestros ojos interpelan nuestra mente y nuestro corazón de pastores para

tratar de conocer lo que el Señor nos pide en esta hora estupenda y dramática de nuestra historia, a fin de brindar al pueblo de Dios y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad las orientaciones que brotan del Evangelio”. Por otra parte, el Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre, en su mensaje de apertura de la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Mexicana, dijo: “Me congratulo con ustedes porque, en su caminar como Iglesia, han querido elegir para esta Asamblea la consideración de un tema que constituye para cada uno de nosotros un verdadero reto, ya que, en realidad, aún nos falta mucho por aprender en el arte de la comunicación y así poder corresponder a las exigencias de la auténtica misión. Además, en el contexto en el cual vivimos como Iglesia mexicana, tenemos que trabajar mucho para redescubrir los nuevos medios de comunicación y saber utilizarlos, sin olvidar, por otra parte, que la libertad de comunicar es parte de aquella verdadera libertad religiosa con la que nosotros –pues es nuestra obliga-

ción– debemos siempre actuar y, si es necesario, reivindicar (…) Hoy la radio, la televisión y la prensa se ven acompañados, y en cierto modo hasta superados por las computadoras, el internet, los celulares; estamos de frente a una revolución que incide de un modo particular en mentalidades y estilos de vida. Pero, ¿en qué medida está la Iglesia facultada para entrar en diálogo con la cultura digital?” Continuó exponiendo: “Alrededor de 1,500 millones de personas –pero podrían ser muchas más– habitan una de las más grandes redes sociales: Facebook, conformando así uno de los 'países' más grandes del mundo sin fronteras nacionales. Muchos de ellos nunca entrarán a una iglesia, pero sin duda se trata de personas a quienes también debemos anunciar el Evangelio (…) los pastores deben evangelizar en internet”. Concluyó su mensaje diciendo: “Es necesario renovarse a nivel personal y comunitario, con mayor coherencia entre ars orandi, y ars credendi y arte de comunicar, vivir y testimoniar”.


14

Sección Infantil

Mensajero

Caminito de Adviento Dic 17

Dic 16

Dic 14

Dic 15

Dic 13

Dic 12

Dic 11

Dic 18

Dic 10

Dic 19

Dic 9 Dic 20

Dic 8 Dic 21

Dic 23

Dic 22

Dic 7

Dic 5 Dic 3

Dic 1

Nov 30

Dic 2

Dic 6

Dic 4

Amiguitos este es un Caminito de Adviento, inicia donde está el pastorcito tocando alegremente su flauta. Cada día vas a colorear una estrella después de que hayas realizado un acto de amor, como ayudar a tu familia, a tus amiguitos, a una persona necesitada o compartir lo que tienes o sabes. A medida que pasan los días verás cómo se va iluminando el camino con tus buenas acciones, hasta llegar al nacimiento de Jesús.

¡MANOS A LA OBRA!


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

Fundamentación de los Ministerios Laicales Por: Pbro. Juan Nepomuceno Dionisio, Diócesis de Ecatepec Con la acción evangelizadora se edifica el cuerpo de Cristo que es la Iglesia y se realiza el objetivo de Jesucristo, establecer el reino de Dios y la llamada a la santidad. Al mirar hacia el Concilio Vaticano II y al analizar sus consecuencias para la vida de la Iglesia, inmediatamente nos damos cuenta de la “promoción del laicado”. La Constitución Dogmática, “Lumen Gentium”, dedica todo el capítulo IV a la doctrina sobre el apostolado de los laicos. Esta promoción del laicado no puede llegar a su plenitud si el laico no renueva su encuentro con Jesucristo. Sólo gracias a ese encuentro —o reencuentro— con el amor de Dios, que se convierte en feliz amistad, somos rescatados de nuestra conciencia aislada y de la autorreferencialidad. Llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que huma-

nos, cuando le permitimos a Dios que nos lleve más allá de nosotros mismos para alcanzar nuestro ser más verdadero. Allí está el manantial de la acción evangelizadora. Porque, si alguien ha acogido ese amor que le devuelve el sentido de la vida, ¿cómo puede contener el deseo de comunicarlo a otros? (Evangelii Gaudium 8). El Decreto Apostolicam Actuositatem habla explícitamente a los laicos: “El Sagrado Concilio ruega encarecidamente en el Señor a todos los laicos que respondan con gozo, con generosidad y corazón dispuesto a la voz de Cristo y al impulso del Espíritu Santo. Aunque se atraviese épocas oscuras y debilidades eclesiales, la propuesta cristiana nunca envejece. Jesucristo también puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura origi-

nal del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado

15

para el mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre «nueva»” (EG.11).

La Asamblea de las Comunicaciones Por: Sesgo Diócesis de Nezahualcóyotl En su 98 Asamblea Plenaria, los obispos del país analizaron el fenómeno de la comunicación digital dentro y fuera de la Iglesia. Dentro, en el sentido de las comunicaciones, utilizando la más amplia tecnología, y con estas mismas analizar las condiciones de la comunicación como presentación de la Iglesia. Muchas son las maneras de comunicarnos, pero hoy en día las comunicaciones digitales han ganado presencia en esta área sin dejar de lado las actuales como: la TV, la radio y la prensa escrita, simplemente porque se han completado para la divulgación en este caso del Evangelio; esto se debe a que las redes sociales han probado su eficacia. Muchas diócesis tienen acceso a estas comunicaciones, sin embargo, muchas más no tienen acceso a dicha infraestructura, debido a la falta de recursos económicos, pero el esfuerzo está en marcha y es necesario continuarlo. Los obispos han dado recomendaciones para seguir esforzándose en cuanto a las comunicaciones digitales en las diócesis, pero son necesarios los recursos económicos y humanos para llevar a buen fin la propagación del Evangelio. Saber llevar la evangelización y el manejo de los equipos de comunicaciones digitales es un buen augurio para completar la misión de todo cristiano: dar testimonio del Señor.

Romper con los vicios en el fenómeno de la comunicación también es un buen paso para hacer efectiva la comunicación quitar vicios en el sentido de llevar una información precisa y concreta de evangelización que algún día será la

primera y más efectiva comunicación en el mundo. Un último aspecto a considerar en el tema de las comunicaciones es la manera de proyectar los contenidos para hacerlos más atrayentes, debido al inge-

nio de los comunicólogos para presentar sus espacios y más dentro de la Iglesia en donde es necesario tener ingenio para presentar los temas, sería la clave para hacer una evangelización más atractiva, proyectiva y dinámica.


16

Mensajero

La Misión de la Iglesia: Comunicar el Evangelio

Entrevista a Mons. Claudio María Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales Por: Mons. Luis Martínez Flores CODIPACS, Ecatepec El miércoles 12 de noviembre de 2014, Mons. Claudio María Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, concedió una entrevista a Mensajero con motivo de la XCVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en Lago de Guadalupe, Estado de México. Mons. Luis: ¿Qué importancia tiene que una Asamblea de Obispos tome como punto de referencia en su reflexión la Pastoral de la Comunicación? Mons. Claudio: Me parece que es una gran señal, significa que los Obispos son siempre más concientes Mons. Celli, Pbro. Beramendi y la Dra. Susana Nuin con el Equipo de Apoyo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación de que mediante las tecnologías indudable que hay que conocer también pero al mismo tiempo sabiendo que en distintas; diferente es, por ejemplo, la actuales de la comunicación se abren el lenguaje típico de estos medios de las redes sociales, donde “viven” cienvida del niño de primera comunión, o la posibilidades enormes para nuestro comunicación modernos, de las nuevas tos de miles de mexicanos, cada uno es de un joven de 20 años, o de un hombre testimonio, inimaginables antes; usted tecnologías. Yo lo diría así: no se puede un discípulo del Señor. Mediante esta maduro que ya está enfrentando la vida sabe que hoy en día las nuevas tecnoloponer vino nuevo en odres viejos. Yo no red, es posible dar testimonio de Jesús, en su dimensión profesional, en su famigías han creado un particular ambiente puedo aspirar a estar presente en estos lo cual representaría un gran avance si lia y con situaciones semejantes; así que de vida, ya no son solamente instrumennuevos espacios de vida con una visión cada uno toma esta responsabilidad en indudablemente hay ser muy cuidadotos de comunicación, más bien han antigua, pues ahora hay que tener el el contexto de amigos, dando testimosos con el lenguaje. Los jóvenes tienen dado origen a un continente digital, a un Evangelio en el corazón, pero al mismo nio de su pertenencia a Jesús. su propio lenguaje, nosotros los mayoespacio donde hoy los hombres y las tiempo es preciso saber y conocer el Mons. Luis: Excelencia, han habido res tenemos el nuestro, a su vez, la Iglemujeres viven, habitan, y me parece lenguaje típico de este ambiente. testigos muy importantes en la Iglesia, sia tiene el suyo, y a veces el riesgo que importante tomar conciencia de que en Mons. Luis: Por último, Excelencia, me refiero a San Juan Pablo II, a Benecorremos es el de emplear un lenguaje este continente, en este ambiente de Mensajero es un periódico que llega a dicto XVI, al papa Francisco. ¿Qué que los hombres y las mujeres de hoy no vida, estamos llamados a dar testimonio ocho diócesis conurbadas de la Ciudad importancia tiene para los sacerdotes, entienden más. El papa Francisco, en su de nuestra pertenencia a Jesús, de nuesde México, que forman la Provincia ordenados y futuros, en la formación primera Exhortación Apostólica Evantra fidelidad a su palabra, a su EvangeEclesiástica de Tlalnepantla; ¿puede del Seminario, el tema de la comunicagelli Gaudium, dedica muchas páginas lio. Papa Francisco lo dice claramente: dar un mensaje para nuestros lectores? ción? ¿Qué aprender de estos pastores al tema del lenguaje, y creo que éste es no debemos bombardear este continenMons. Claudio: Mire, yo creo que que han sido testigos dentro del mensaje uno de los desafíos de la Iglesia hoy: te, este ambiente de vida con mensajes todos ustedes deben ser mensajeros de del Evangelio en torno a la Pastoral de la ¿Qué lenguaje emplear? ¿Con cuál religiosos, sino más bien tenemos que Cristo Señor, ¿qué quiero decir? Hay Comunicación? idioma nos comunicamos los hombres dar un testimonio auténtico de vida, que decir siempre la verdad sobre Dios, Mons. Claudio: Usted toca un tema de hoy? Y ésta es una temática muy porque para dar solamente mensajes acerca del hombre. La Iglesia una vez muy delicado. Ya lo estamos discutienprofunda, pues exige de todos regresar a religiosos bastaría una computadora, la venía definida como “experta en humado con el CELAM. ¿Cómo preparar a los valores fundamentales y a comprencual cada determinado tiempo envía en nidad”, yo creo que ser Mensajeros los futuros sacerdotes en el tema de la der lo que es esencial para las personas el circuito de la red un mensaje religiosignifica decir siempre la verdad sobre comunicación? ¿De qué modo ayudaractualmente, así que la temática de la so, pero en la actualidad, lo recordaba Dios en nuestra vida y al mismo tiempo les a comprender lo que significa comucomunicación es delicadísima, porque, ya Paulo VI: “los hombres de hoy son sobre el hombre: cómo se defiende al nicar hoy? Esto no es un asunto tecnolócomo deben imaginar, la Iglesia vive más sensibles a los testigos que a los hombre, cómo se le protege, ya que el gico, sino más bien se trata de ir a lo más para comunicar, no (se) comunica a sí maestros”, y si prestan atención a un hombre tiene una vocación impresioprofundo de nuestro anuncio, y yo creo misma, comunica a Jesucristo, comunimaestro, es porque es testigo también, y nante, grandiosa: la de ser hijo de Dios, que lastimosamente hemos hecho poco. ca su Evangelio. Es una Iglesia que no éste es el desafío nuestro de hoy. Me y esto hay que hacerlo siempre como Los señores Obispos deberán prestar solamente es jerárquica, sino más bien parece que a los obispos mexicanos, al Cristo Señor: amando a cada uno de los mucha atención a cómo preparar a los una Iglesia integrada por todos los distrabajar durante algunos días en esta hombres y las mujeres de hoy. La Iglefuturos sacerdotes para ser auténticos cípulos del Señor que lo han acogido en temática, demuestran que han tomando sia en su mensaje, en su servicio a la comunicadores. Pero como le decía su corazón, e intentan vivirlo en la coticonciencia de lo que está aconteciendo verdad, debe siempre recordar esto: hace un momento: para mí el desafío no dianidad de la vida: en la familia, en el y de cómo todos estamos llamados a ¡Cómo Jesús ama a cada uno de estos es solamente de los sacerdotes, correstrabajo, en el mundo y sus relaciones anunciar el Evangelio en esta realidad. hombres y mujeres!, para que su mensaponde también a los laicos que viven en humanas, así que éste es el gran desafío. Hay otro problema muy ligado a esto: el je se sintonice con este amor profundo este mundo, en este ambiente. Ahí está El gran documento de Aparecida, del tema del lenguaje. Es indudable, hay un que el Señor Jesús tiene para cada uno la tarea grande de los sacerdotes: ayudar Episcopado Latinoamericano, nos lenguaje antropológico; significa que de nosotros. Buen trabajo. a los laicos a ser testigos auténticos, recuerda que cada discípulo es misionecuando yo tengo que hablar, una cosa es Mons. Luis: Muchas gracias, Excepropositivos del Evangelio. Es una ro; es necesaio regresar nuevamente a hablar a los niños y otra es hacerlo con lencia. manera nueva de ser misioneros; en su esto, a compartir lo que hoy significa ser los jóvenes, también es distinto hablar Mons. Claudio: ¡Encantadísimo! íntimo más profundo, es siempre lo misioneros en el mundo, como anunciar con personas mayores. ¿Por qué? Pormismo: anunciar a Jesucristo; pero es a Jesucristo, con un lenguaje pertinente, que cada uno tiene situaciones de vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.