Mensajero 167

Page 1

Año 6

No. 167

TLALNEPANTLA

CUAUTITLÁN

Mensajero

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

Domingo 09 de noviembre de 2014

TEOTIHUACÁN

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

Educar hoy y mañana, una pasión que se renueva Pág. 5

Rivalidad y vanagloria, dos polillas que debilitan a la Iglesia Pág. 6

Uso de los medios y tecnologías de la información en la evangelización Pág. 13

Voz del Pastor

“La Iglesia de Jesús” Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

“La Iglesia de Jesús” En los católicos está la Iglesia que fundó Jesús, pues Él mismo, al dejar el cuidado de su Iglesia al Apóstol Pedro, le dijo: “Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt 16,18); así le dejó encomendada esta Iglesia, que es de Él, y a la cual nosotros estamos incorporados por medio del bautismo. El texto de la Sagrada Escritura expresa “mi Iglesia”, y esta Iglesia es vocera de Cristo, su enviada, y Él así nos envía, como el Padre lo envió para anunciarnos el reino de Dios e incorporarnos a la Iglesia instituida por Él, fundada por Él, creada por Él. Jesucristo es la cabeza y nosotros somos sus miembros, y de este modo podemos comprender que Cristo está en su Iglesia y la Iglesia está en Cristo. Jesús le otorgó a Pedro todos los poderes divinos que el Padre le concedió; con ellos le dio las instrucciones que debemos seguir para formar parte de su Iglesia, para ser sus testigos en el mundo y peregrinar hacia el Padre. Los católicos debemos saber que Cristo está con nosotros, por eso debemos dialogar con Él en la oración para presentarle a Dios nuestras necesidades e intenciones, y así comprender que como cristianos, como católicos,

miembros de la Iglesia peregrina de Cristo, somos también peregrinos. De este modo, cada uno hace su peregrinación personal y en familia, sintiéndonos todos parte de la familia de Jesús. Al sentirnos peregrinos, debemos comprender que Cristo nos confortará en lo humano, lo espiritual y lo familiar, para comenzar con nuevos proyectos y seguir siendo peregrinos hacia la casa del Padre, que es hacia donde caminamos todos. Para ello necesitamos perseverancia en la fidelidad a Cristo, hay que persistir como católicos, unidos a Cristo y a María en la oración y en los sacramentos, para que nuestra fe sea más sólida y concreta. Ustedes, queridos lectores de este periódico Mensajero, son voceros de Cristo en su familia, en su comunidad, y para eso necesitamos una formación más solida que sólo encontraremos dentro de la Iglesia que Jesús fundó. Pidamos a la Santísima Virgen María y al Señor Jesús que nos iluminen en la tarea de anunciar el Reino de Dios a todos los pueblos.

† Francisco Ramírez Navarro Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


3

Editorial

Mensajero

Voceros de Dios

El amor extremo que llevó a Cristo a derramar su sangre en la cruz es la principal motivación que los apóstoles y evangelizadores tenemos para anunciar

su Reino. La Iglesia, por el deseo de Cristo, es la vocera de su mensaje amoroso, y lo podemos constatar en las siguientes palabras: “Tú eres Pedro y en

ti edifico mi Iglesia”, y “Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva”. Por las razones anteriores, los responsables de anunciar el Evangelio somos todos los bautizados, nosotros somos los voceros de Cristo y mensajeros de su amor para el mundo entero. No olvidemos nunca que debemos pregonar el amor de Dios, anunciándolo siempre de forma permanente y coherente; es decir, sin importar el lugar o las circunstancias, hay que proclamar que Dios nos ha amado hasta el extremo, y estas palabras deben siempre estar respaldadas por el testimonio de vida, pues si anunciamos la fe sin vivir de acuerdo con ella, difícilmente el mensaje que portamos será aceptado. Debemos seguir la dinámica de Cristo, quien al tiempo de divulgar con la palabra, respaldaba con acciones su mensaje. Los voceros de Cristo hoy en día contamos con muchos recursos que facilitan la tarea encargada por el Maestro de Nazareth; hacer que la información llegue a más personas es cada día más sencillo, pues los medios de comunicación masiva lo permiten, pero reflexionemos un poco: si los medios de comu-

nicación masiva tradicionales, como la imprenta, la radio, la televisión, etc., y los nuevos como el internet y las redes sociales, facilitan que la información llegue a tantas personas, ¿cómo es que esa información no permanece y trasciende con el paso del tiempo? Esto es, sabemos que algunas noticias en la historia que se han comunicado por estos medios son recordadas, pero también es cierto que ninguna de ellas ha tenido tanta trascendencia como el mensaje evangélico de Cristo. ¿Dónde radica el éxito de la predicación de un hombre que no tenía imprenta, no se anunciaba por radio o televisión, que no tenía un perfil de facebook o twitter? ¿Cómo es que con el paso de los años el anuncio de ese hombre continúa latente y trascendiendo en la vida de miles de personas? No es difícil saber la respuesta: Cristo anunció el amor de Dios no sólo con palabras sino con acciones. Así que, voceros de Dios, anunciemos el Evangelio al mundo, apoyándonos en los recursos que nuestra era nos ofrece, pero no olvidemos que el éxito de este anuncio radica en el testimonio que damos a los hombres.

El agradecimiento debe ser parte de nuestra vida Por: Comisión Diocesana de Comunicación, Diócesis de Teotihuacán El deseo de corregir algunos descuidos en el trato con las personas hace, a veces, que se insista mucho en aquellos elementos un tanto olvidados y puestos en segundo término. No rara vez esta insistencia producirá el mismo fenómeno que se quiere mejorar; es decir, el recalcar mucho una cosa conduce al olvido de otras. La nueva conciencia, que afortunadamente se va despertando acerca de la dignidad de la persona, ha propiciado que se hable mucho de derechos y obligaciones, no sólo en aquellos campos tan delicados como el derecho a la vida, a la libertad de conciencia, a la salud etc., sino en ámbitos más familiares como sería la relación obrero patronal, la afiliación a un sindicato, etcétera. Pero esta categoría, derechosobligaciones, tan útil y práctica, puede ir debilitando elementos importantes y decisivos en la relación humana. Refiriéndonos concretamente a saber pedir algo, no en virtud de una ley, sino ape-

lando a los sentimientos de nobleza que hay en el corazón humano; es decir, saber pedir algo por favor. Aun dentro de los más estrictos derechos y obligaciones, queda siempre muy bien manifestar este gesto que no es sólo propio de personas educadas, sino, sobre todo, de quienes tienen un corazón sensible ante los demás y valoran todo lo que otros realizan para que la convivencia humana sea más rica, más llena de respeto, de reconocimiento. Detalles tan sencillos como importantes hacen de la vida una realidad donde todos son tomados en cuenta, donde todo mundo se siente apreciado como persona y no como una pieza, un tornillo de una gigantesca máquina. Cuando una persona pide algo por favor está manifestando una actitud muy valiosa de receptividad, de sana dependencia, de sencillez. Todo esto se opone a aquella otra actitud en la que una persona aparece como dominante, impositiva, dueña del tiempo o de las actividades de la otra. No cabe duda de que la educación y los buenos sentimientos humanizan las

relaciones entre los individuos. Si a esta primera disposición de pedir las cosas por favor, agregamos el complemento, es decir, expresamos nuestro

agradecimiento por el favor recibido, se agiganta la buena impresión.


4

Caminar Diocesano

Mensajero

Se actualizan secretarias parroquiales de la Diócesis de Teotihuacán Por: Comisión Diocesana de Comunicación, Diócesis de Teotihuacán El 27 de octubre de 2014, en las instalaciones de la Catedral del Divino Redentor, se realizó la reunión de secretarias de las diferentes parroquias de la Diócesis de Teotihuacán, como parte de la formación y actualización de los libros o archivos que se llevan en la parroquia y en el servicio que prestan a los feligreses. En esta ocasión, el padre Javier Márquez habló del tema: “Sobre los sacramentos”, especialmente sobre el matrimonio. Por su parte, la psicóloga Elena Judith, quien ha sido la encargada de formación humana, le dio continuidad a esta preparación que reciben mes con mes las secretarias. Les compartió algunos tips para saber cómo manejar y resolver ciertas situaciones en las oficinas parroquiales, además de crecer en su trato con las personas que atienden. Asistieron 34 secretarias parroquiales, en un ambiente de gran calidez, alegría y respeto.

Vayan y evangelicen a toda creatura: Cursos de EESA Ecatepec Por: Guadalupe Alvarado Ruíz Parroquia Doce Apóstoles, Diócesis de Ecatepec El pasado 29 de septiembre, en la Vicaría de Pastoral de la Diócesis de Ecatepec, comenzaron los cursos para evangelizadores con la pedagogía de las Escuelas de Evangelización San Andrés (EESA); en esta ocasión, destinados a Equipos de Servicio. Se inició con el Retiro Kerigmático “Nueva Vida” (Evangelización Fundamental), después siguió “Juan” (Formación de Discípulos) y en la próxima semana se dará “Pablo” (Formación de Evangelizadores). Al concluir cada retiro se destinan dos días para la capacitación en tres líneas: Fundamentación, Herramientas y Lineamientos para su Reproducción. Lo reciben alrededor de 60 laicos, que provienen de 18 parroquias de la Diócesis. El equipo de servicio está integrado por laicos de parroquias diferentes. Las predicaciones están a cargo de sacerdotes, religiosas y laicos, logrando con

esto una Espiritualidad de Comunión. Entre los sacerdotes se encuentra el Pbro. Eduardo Pierson Espinoza, coordinador general de la Vicaría de Pastoral de esta Diócesis. Quienes participan en estos cursos aprenden y se dan cuenta de que hay una gran cantidad de carismas que se desbordan generosamente en las distintas actividades llevadas a cabo. Es una experiencia muy enriquecedora para todos, porque se entiende que no se trata de repetir sino de hacer las cosas mejor, de poner a trabajar el ingenio, la creatividad y los dones que se tienen y muchas veces se desconocen. Con este nuevo proyecto se pretende que cada vez sean más las parroquias que se integren y conozcan esta herramienta que ofrecen las EESA, pues es de gran utilidad para

la formación y capacitación de agentes de Pastoral. Que el Señor siga derramando su Santo Espíritu para que estos esfuerzos

por caminar en comunión en la construcción de una Iglesia evangelizada y evangelizadora sigan adelante.


5

Caminar Diocesano

Mensajero

Educar hoy y mañana, una pasión que se renueva Dentro de los preparativos para la celebración de los 50 años de Gravissimum Educationis y los 25 años de Ex Corde Ecclesiae, la Dimensión Educativa de la Arquidiócesis de Tlalnepantla inició el pasado 25 de octubre con un programa de Jornadas Formativas para maestros en el Seminario de los Remedios. Además de ofrecer un espacio de convivencia entre educadores y directores de instituciones educativas privadas, públicas, católicas, laicas, de gran matrícula o emergentes, las Jornadas Formativas mensuales tienen como finalidad ofrecer temas de reflexión que ayuden a los educadores a abordar los principales retos que atraviesa nuestro entorno local y nacional en materia de educación. Entre éstos se encuentran:   

¿Qué hay detrás del modelo educativo en México? Desafío del liderazgo educativo hoy. Respuestas a la emergencia educativa a partir de la concepción antropológica.

Comunicación sin límites, un reto educativo.  Ejercer la libertad religiosa de la educación en México. El evento inició con la participación musical de Mariana Granillo, cantante católica de voz privilegiada, quien dedica gran parte de su vida a evangelizar a través de la música. Después de la presentación artística se tuvieron dos momentos principales en la exposición: Mons. Carlos Samaniego, Vicario Episcopal para Laicos y Responsable de la Pastoral Educativa, comenzó reflexionando sobre el reto que en la actualidad representa la acción de “educar”. Habló sobre la pasión que surge a partir de la auténtica vocación del maestro, especialmente en el contexto de un cambio de época y de transmisión de valores. Por su parte, la Dra. Norma Peschard abordó el tema de este cambio cultural como uno de vastas proporciones, que surge a partir de las distintas concepciones antropológicas, las cuales orientan las tendencias educativas de hoy. Pos

teriormente habló sobre la importante aportación de la Iglesia católica como una “brújula que siempre orienta”. Concluyó con una firme motivación a la esperanza, animando a todos a vivir

una de las máximas de San Ignacio de Loyola: “Actúa como si todo dependiera de ti, confiando que en realidad todo depende de Dios”.

Una Iglesia al encuentro de sí misma para renovarse

Evaluación Diocesana 2014 Por: Lic. Osmara del Rosario Cruz Rivera, CODIPACS Valle de Chalco El pasado 30 de octubre del presente año se llevó a cabo la Evaluación Diocesana 2014 en la escuela de formación en la fe “Fray Martín de Valencia”, donde se convocó a los miembros del Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP), al Consejo Diocesano de Pastoral, vicarios episcopales, decanos y representantes de comisiones. El encuentro inició con una Lectio Divina dirigida por el Pbro. Rodolfo Argueta Alanís. En seguida el Sr. Obispo Víctor René Rodríguez Gómez pronunció unas palabras de bienvenida en las que agradeció la presencia de los asistentes, mencionando la importancia de la unidad que debe darse en las parroquias y en la Diócesis, siempre cobijados por la misericordia, el amor y el llamado que Cristo nuestro Señor hace a sus elegidos; para ello es necesario tener claro las responsabilidades que cada uno tiene, estableciendo encuen-

tros de diálogo y comunión. La reunión tuvo como objetivo principal la evaluación de las metas del 2014 correspondientes al primer año, respecto a la primera fase de la primera etapa del Plan Diocesano. Para agilizar la reunión se dieron a la tarea de hacer una síntesis de las evaluaciones que previamente se les pidieron a los integrantes de las comisiones y a los decanos. De esta manera se presentaron de forma más clara las fortalezas y debilidades, permitiendo ver los aspectos que deben trabajarse más y donde pueden alegrarse por los avances obtenidos. El Señor Obispo mencionó: “El trabajo de evaluar es un ejercicio que ayuda a fomentar la comunión, ver qué fortalezas y cuáles limitaciones encontramos para trabajar, no se trata de ver quién va más adelante, no es para calificar o descalificar, es para mirar juntos cómo se va caminando, conocernos más para profundizar en la terminología y pedagogía con una experiencia comunitaria, mirar hacia el futuro con optimismo y el

modelo ideal como punto de llegada”. Asimismo, dijo que quienes han sido convocados tienen una tarea importante en el caminar de la Diócesis, siendo responsables de hacer llegar los acuerdos y decisiones a los demás agentes de Pastoral, para permitir que la corriente de vida diocesana llegue a sus respectivas comunidades y a todo el pueblo de Dios. Después propusieron el objetivo y el lema del año 2015, que con el parecer de los presentes quedaron asumidos; para finalmente realizar como ejercicio los objetivos de los diferentes niveles de la acción pastoral que ayudarán a la programación de actividades del próximo año. El objetivo a trabajar para el 2015 es: “Todas las personas que habitan en la Diócesis de Valle de Chalco reconocen su valor, el de los demás y van al encuentro de su cultura, promoviendo

actitudes de respeto, organizando encuentros comunitarios a partir de su cultura y de la religiosidad del pueblo, para disponerse a ser una comunidad más humana y fraterna”. El lema es: “Una iglesia con rostro humano. Iglesia en salida al encuentro del hermano”.


6

Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

La Iglesia en México y los medios de comunicación

Por: Sesgo Diócesis de Nezahualcóyotl En la próxima Asamblea Plenaria del Episcopado Mexicano, el tema que analizarán será el desarrollo de los medios de comunicación dentro y fuera de la Iglesia. Los medios de comunicación tienen mucha presencia en la sociedad, sin embargo, dentro de la Iglesia la efectividad de los medios de comunicación ha sido vital y primordial debido a que es el mismo Evangelio el que se propaga a los fieles para adquirir su fe o en su caso fortalecerse con la misma. Hay que dar gracias a Dios, porque hay muchas Diócesis que tienen acceso a una infraestructura de los medios de comunicación y departamentos de comunicación social, sin embargo, hay que orar y pedir a Dios por aquellas Diócesis en las que no se tienen los recursos económicos y por consiguiente no tienen acceso a la infraestructura de sus

propios medios de comunicación. En esta reunión nacional de obispos se analizarán los fenómenos y el comportamiento de los medios de comunicación dentro y fuera de la Iglesia. Nuestros obispos y nuestro obispo Mons. Héctor Luís Morales después de este encuentro nos compartirán los análisis

y conclusiones a los cuales llegaron después de la 98 Asamblea Plenaria de Obispos del 10 al 14 de noviembre. Con estas conclusiones y análisis habrá muchas Diócesis y personas particulares que querrán crear algún medio de comunicación dentro de la Iglesia, pues de esta manera el Evange-

lio tendrá más oportunidad de llegar a los fieles y cumplir con el mandamiento de dar testimonio de Dios. Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx

Rivalidad y vanagloria, dos polillas que debilitan a la Iglesia Por: Abril Villanueva Durante la homilía del papa Francisco en la misa matutina, celebrada en Casa Santa Marta el lunes 3 de noviembre, indicó que “la rivalidad y vanagloria son dos polillas que debilitan a la Iglesia”, por eso hizo hincapié en que “es necesario actuar con espíritu de humildad y concordia, sin buscar el propio interés”. El Santo Padre retomó la carta de San Pablo a los filipenses, donde observó “que la alegría de un obispo es ver en su Iglesia amor, unidad y concordia”, y subrayó que “esta armonía es una gracia, lo hace el Espíritu Santo; pero nosotros, por nuestra parte, debemos hacer de todo para ayudar al Espíritu Santo a realizar esta armonía en la Iglesia”; por lo tanto, invitó a toda la Iglesia, como lo hizo San Pablo, a no hacer nada “por rivalidad o vanagloria”, ni a “luchar uno contra el otro, ni siquiera para hacerse notar, para aparentar ser mejor que los otros (…) ¿Cuántas veces en nuestras instituciones, en la Iglesia, en las parroquias, en los colegios, encontramos esto?”

Su Santidad Francisco citó a San Martín de Porres para recordar que su espiritualidad estaba al servicio y búsqueda de hacer el bien al otro, “pero esto es la alegría de un obispo, cuando ve en su Iglesia un mismo sentir, la misma caridad, permaneciendo unánimes y concordes. Éste es el ambiente que Jesús quiere en la Iglesia. Sí, pueden tener diversas opiniones, está bien, pero siempre dentro de este ambiente, de esta atmósfera: de unidad, caridad, sin despreciar a ninguno”. El papa Francisco agregó: “Es feo cuando en las instituciones de la Iglesia, de una diócesis, encontramos en las parroquias gente que busca su propio interés, no el servicio, no el amor. Y esto es lo que Jesús nos dice en el Evangelio:

no buscar el propio interés, no caminar por el camino del contracambio: ‘Pero si yo te he hecho este favor, tú no me haces esto’. Cuando en una Iglesia hay armonía, hay unidad, no se busca el propio interés, existe esta actitud de gratuidad”. El Papa invitó a reflexionar sobre “¿cómo es mi parroquia?, ¿cómo es mi

comunidad?, ¿tiene este espíritu?, ¿cómo es mi institución? En este espíritu de sentimientos de amor, de unanimidad, de concordia, sin rivalidad o vanagloria, con humildad (…) tal vez encontraremos que hay algo para mejorar”.


Mensajero

Evangelización y Misión Continental

7

¡A vino nuevo, odres nuevos! Por: P. Gustavo SP Diócesis de Cuautitlán Este es el lema que coronaba la Asamblea Diocesana que por quinta vez realizó y coordinó Don Guillermo Ortiz Mondragón, Obispo de Cuautitlán. Desde el mes de julio, en cuatro etapas, la Diócesis ha hecho el análisis de la realidad que interpela a las distintas comunidades que la conforman, primero, a nivel parroquia: sacerdotes y fieles analizan y cuestionan la realidad en su entorno; segundo, a nivel decanato: el decano impulsa la reflexión llevando la asamblea a la estructura pastoral donde se unen los esfuerzos por una Pastoral en conjunto; tercero, a nivel vicaría: el Vicario Episcopal Territorial junto con los sacerdotes y los fieles de los distintos consejos de Pastoral Parroquial van trazando el rumbo para responder a los desafíos pastorales en las distintas comisiones y dimensiones; la cuarta y última

etapa se realizó a nivel diocesano, el Obispo supervisa los trabajos de las distintas vicarías reunidas por comisiones y dimensiones y, juntos, después del análisis de la realidad, de las luces y sombras, proponen acciones concretas, que impulsen la Pastoral en conjunto, la iniciación y reiniciación cristiana. En un ambiente de verdadera reflexión y participación, los agentes de Pastoral se renuevan, bajo la acción del Espíritu Santo, en el impulso de sentirse parte de una Diócesis que vive en estado de misión permanente. Don Guillermo impulsa un trabajo pastoral eficaz que responde a las maneras vigentes en las cuales el hombre busca sentido a su existencia, mostrando el mensaje del Dios vivo que se comunica en la Palabra, y que, de modo sencillo, busca nuevas y actuales formas de llegar al corazón de las personas. ¡A vino nuevo, odres nuevos!

Rosario viviente Por: Ruth Rivera Diócesis de Izcalli El sábado 31 de octubre, laicos de la Diócesis de Izcalli realizaron la solemne procesión y el rezo del santo rosario, presididos por el Excelentísimo Señor Obispo Francisco González Ramos, quien expresó su alegría por la respuesta de esta nueva Diócesis al llamado para participar en la clausura del homenaje a la Santísima Virgen María. El Pbro. Dionisio, asesor espiritual de la Asociación Mariana, junto con sus colaboradores se dieron a la tarea de arreglar con adornos y altares las calles cercanas a la Santa Iglesia Catedral, y organizar el rezo del rosario, donde participaron: con el primer misterio, las religiosas; con el segundo misterio, los sacerdotes; los matrimonios con el tercero; los jóvenes con el cuarto; y la Legión de María con el quinto misterio y la letanía. Esta manifestación de amor a Dios y a la Santísima Virgen María, con la oración del santo rosario, llenó visiblemente de alegría y consuelo el corazón de quienes participaron y vieron en la Santísima Virgen, a la Madre del Señor, Madre de la esperanza.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

Los proyectos en la vida deben hacerse sobre bases firmes

Por: Comisión de Comunicación, Diócesis de Teotihuacán A mucha gente le llama la atención las cosas difíciles. Por su deseo de afian-

zarse en la vida, tratan de medir sus fuerzas con grandes proyectos, considerando que pueden alcanzar todo aquello que se proponen. Esta fase de la vida es muy importante, pues constituye la

primera ventana a través de la cual el individuo “sale de sí mismo” para contemplar el mundo como un inmenso campo de acción. Poco a poco, las personas se dan cuenta de que las cosas no eran tan fáciles como las imaginaban. Si se tienen buenos guías, entonces aprenderán a ser más realistas y a fundamentar mejor los grandes planes que abrigan en su corazón. Por el contrario, si no hay quien ayude a las personas, se pueden volver pasivas y apáticas ante la realidad, y hasta pueden desalentarse y deprimirse, encerrándose en un mundo de ficción, donde “todo lo pueden”. Quien quiera hacer algo y aprovechar la gran oportunidad de vivir, debe, primero, poner bases muy firmes en su vida; tener muy claro qué quiere; cuál camino debe seguir para lograr lo que anhela; cuál es el precio a pagar para alcanzarlo y cuánto tiempo debe esperar, pues las cosas no suceden porque sí, ni maduran sólo a

partir de buenos deseos. El no actuar de una manera reflexionada y decidida da lugar a improvisaciones: a última hora pretendemos alcanzar metas que requieren mucho esfuerzo. En todos los campos del quehacer humano (escuela, trabajo, empresa, deporte, familia, etc.), encontramos personas que fácilmente se entusiasman con todo, y asumen compromisos serios, confiados sólo en esa reacción emotiva. El resultado de esto es que van apareciendo por todas partes obras que se emprendieron y no se terminaron, es decir, inconclusas, proyectos que se quedaron en la ceremonia de “la primera piedra”; propósitos de cambio que no fueron más allá de buenas intenciones, etc. Si esto se multiplica, se va generando una atmósfera de desaliento y de poca confianza en lo que somos capaces de llevar a cabo. Por eso, para evitar falsos y provisionales entusiasmos, debemos estar conscientes y alertas ante la posibilidad de que lo mismo nos puede suceder a todos en la vida.

¡Vivos los queremos! Por: Samuel Nájera ¿Cuánto tiempo hace que las mexicanas y mexicanos suplican a las autoridades de todos los niveles de gobierno que actúen ante la triste, rebasada, deplorable y agravada situación de injusticia, corrupción, inseguridad, violencia, desigualdad social y muerte que priva en todo el territorio nacional? Nuestra nación mexicana demanda nuevamente y con mayor fuerza respuestas directas, eficaces, integrales y concretas en materia de protección, seguridad y paz, de parte de quienes se supone velan y hacen cumplir el Estado de derecho. La cultura de muerte y la lamentable labor de las fuerzas de seguridad se han hecho evidentes una vez más con el asesinato de seis personas, varios heridos y 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014. Desde el inicio de esta crisis, la Iglesia a través de la Arquidiócesis de Acapulco, la Conferencia del Episcopado Mexicano y su Santidad Francisco, han elevado la voz por la justicia y la paz, al igual que oraciones por las víctimas del flagelo de la violencia y la delincuencia, pidiendo al

Señor por sus familias y por la presentación con vida de los jóvenes estudiantes desaparecidos. El Santo Padre Francisco recordó a México durante la Audiencia General del miércoles 29 octubre de 2014: “Quisiera hoy elevar una oración y traer cerca de nuestro corazón al pueblo mexicano, que sufre por la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos. Que nuestro corazón de hermanos esté cerca de ellos orando en este momento.” El Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano invocó la intercesión de la Virgen de Guadalupe, rogando a Dios bendiciones por los jóvenes desaparecidos y sus familias, y por la conversión de los que hacen el mal y dañan a las personas. Y señaló que “la situación de los desaparecidos y el sufrimiento de sus padres, madres y familiares merecen acciones eficaces y de respeto”, por lo que llamaron a las autoridades “a redoblar esfuerzos para encontrar a los estudiantes desaparecidos, sancionar a los culpables y hacer prevalecer el Estado de derecho, a fin de garantizar la seguridad y una vida digna a todos los mexicanos y mexicanas”.

La Iglesia llama a cada familia, a cada bautizado y a las personas de buena voluntad a orar, recordando las siguientes palabras del papa Benedicto XVI: “Debemos estar seguros de que no existen oraciones superfluas, inútiles; ninguna se pierde […] Dios no es insensible a nuestras súplicas, interviene y hace sentir su poder y su voz sobre la tierra, hace temblar y destruye el sistema del Maligno. Ante el mal, a menudo se tiene la sensación de no poder hacer nada, pero precisamente nuestra oración es la respuesta primera y más eficaz que podemos dar y que hace más fuerte nuestro esfuerzo cotidiano por difundir el bien”.

Oremos por la vida de los jóvenes mexicanos, presente y futuro de la patria, y en especial por quienes aún se reportan como desaparecidos en Guerrero y en otras entidades de México. ¡Vivos los queremos!


9

Celebremos la Fe

Mensajero

Basílica de Letrán: Catedral del Papa

Por: CODIPACS Ecatepec El domingo 9 de noviembre celebraremos la dedicación de la Basílica de Letrán (Archibasílica del Santísimo

Salvador y de los santos Juan Bautista y Juan el Evangelista), que se encuentra en Roma, Italia. La fiesta de esta dedicación nos recuerda que el misterio del Papa, sucesor de Pedro, constituye para el pueblo el principio y el fundamento de la unidad. La Basílica fue construida por el emperador Constantino en el año 320, es la primera iglesia en antigüedad y dignidad, consagrada en el año 324 por el papa Silvestre I; fue dedicada al Santísimo Salvador, en el siglo IX; Sergio III también la dedica a San Juan

Bautista, y en el siglo XII, Lucio II también añadió a San Juan Evangelista. Es la más antigua y de rango más alto entre las cuatro basílicas mayores o papales de Roma, y tiene el título honorífico de “Omnium urbis et orbis ecclesiarum mater et caput” (madre y cabeza de toda las iglesias de la ciudad de Roma y de toda la tierra), por ser la sede episcopal del primado de todos los obispos: el Papa. Las otras tres basílicas mayores, todas caracterizadas por tener una puerta santa y un altar papal, son: la Basílica de San Pedro del Vaticano, la Basílica de San Pablo Extramuros y la Basílica de Santa María la Mayor. Del siglo IV al XIV, la de Letrán fue la única sede del papado. El Patriarcado (la antigua sede papal), adyacente a la Basílica, fue la residencia de los Papas en la Edad Media. La Basílica de

Letrán constituyó la sede y símbolo del papado, y, por lo tanto, el corazón de la vida de la Iglesia. También fueron recibidos en su interior cinco concilios ecuménicos. La Basílica primitiva de Constantino fue muy similar en el plan hasta la actualidad, también de cinco naves, y los muros perimetrales coinciden más o menos con el presente. E l t é r m i n o “basílica” proviene del latín basílica, que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa “regia o real”, y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía), que quiere decir casa real, nombre que antiguamente se le daba a las iglesias de Roma. En 1980 se le incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad en Europa por la UNESCO.

Una fiesta con tradición, San Martín Obispo de Tours Por: Magdalena Roldán, comunicadora parroquial, Diócesis de Valle de Chalco En un ambiente entusiasta, la Parroquia de San Martín Obispo se prepara para su fiesta patronal en honor a San Martín Obispo de Tours, la cual se llevará a cabo el 11 de noviembre, aunque en realidad inicia con tres semanas de anticipación, en las cuales diariamente el santo patrono visita los distintos barrios de la comunidad, se realizan procesiones con bandas, chinelos y mariachis. Por las noches se lleva a cabo la Santa Misa a cargo de nuestro párroco Pbro. Marcos Alejandro Aragón Espadas. Al concluir la celebración, se inicia una convivencia en la que se queman juegos pirotécnicos para posteriormente regresar a la parroquia. El día 10 de noviembre por la tarde-noche saldrá la procesión de vísperas, donde la imagen recorrerá las principales calles

de la comunidad, concluyendo el 11 de noviembre con las Mañanitas a las 5:00 horas. Habrá varias misas en honor al santo patrón, pero al mediodía se realizará la celebración solemne en honor a San Martín Obispo. También se organizarán algunos eventos culturales, los cuales iniciarán este año a las 19:00 horas con la presentación de un mariachi, un imitador de Juan Gabriel, música de teclado y la quema del castillo. El 15 de noviembre se hará la procesión principal, la más grande de todas. En ella el santo patrón sale a recorrer toda la comunidad y es esperado por los fieles con mucha fe, devoción y alegría. Además, en las calles se colocan adornos de múltiples colores, tapetes de aserrín y otros materiales. Durante el recorrido, el santo es recibido con gran festejo y se van quemando gran variedad de fuegos pirotécnicos. Esta procesión llega hasta el día

siguiente a la parroquia. El domingo 16 de noviembre habrá bautizos y comuniones. En esta ocasión tendremos el gusto de recibir al Excmo. Sr. Obispo Don Víctor René Rodríguez Gómez, quien presidirá la Solemne Celebración Eucarística de las 12:00 horas, en la explanada del atrio parroquial. Al terminar la celebración habrá un concierto con el coro de Villa de los Niños y bailes regionales; por la noche se quemará otro castillo. La festividad concluye el 23 de noviembre con la torna fiesta, durante el día se realizarán celebraciones en honor al santo patrón y por la noche saldrá la imagen de San Martín Obispo a realizar su último recorrido en el atrio de la parroquia, para así resguardar la imagen hasta el próximo año. De esta manera la comunidad de San Martín, Cuautlalpan, Chalco, los invita a vivir y celebrar con fe esta gran fiesta.


10

Familia

Mensajero

Necesitamos familias profetas

Por: Lic. Antonio Camacho

Jesús les dijo: “Si hay un lugar donde un profeta es despreciado, es en su tierra, entre sus parientes y en su propia familia” (Mc 6, 4) Actualmente nuestra sociedad vive una etapa de crisis axiológica, pues los valores van siendo cada vez más relativos y menos relevantes; las nuevas generaciones se preocupan cada vez menos por las cosas absolutas y permanentes, y se inclinan más por lo superficial, la inmediatez y el egoísmo. Por ello no resulta extraño que día con día el número de divorcios y rupturas familiares vaya en incremento, pues si las personas se alejan del compromiso y de lo constante, lo único que les quedará será buscar de forma egoísta su felicidad, aunque esto implique ser indiferentes a las necesidades y sufrimientos

del prójimo. En la cita de San Marcos arriba mencionada, Jesús hace alusión a los retos que un verdadero profeta debe enfrentar, pues alguien que anuncia los valores cristianos y humanos debe hacerlo con la coherencia suficiente para que su testimonio no sólo sea aceptado sino reconocido, y esto dé lugar a que otros también busquen vivir de la forma en que Dios lo quiere. Cuando el testimonio que el profeta anuncia es verdadero y coherente, él tendrá la autoridad moral para realizar la segunda tarea en su misión: denunciar, denunciar la maldad e injusticia es también su labor. Por medio de estas breves líneas, tengo la intención de motivar a las familias a ser semilleros de profetas, padres profetas que anuncien y denuncien en sus hijos, dando siempre testimonio de rectitud, y enseñando y educando con el testimonio y la palabra. Hijos profetas que, reconociendo los valores transmitidos en casa, sepan ser firmes a sus principios delante de la sociedad que

demanda egoísmo y violencia, para que con su testimonio el mundo actual se renueve. Familias profetas que no des-

precien, que sean capaces de perdonar, de ayudar, de construir hogares, de superar los problemas juntos, de amar.

Un Lugar para todos Por: Obra Don Orione Diócesis de Nezahualcóyotl Para Don Orione, al pensar en la Pequeña Obra de la Divina Providencia, pensó más en una familia unida en Cristo, un “lugar para todos”. Para ello fundó una congregación de Religiosos, los Hijos de la Divina Providencia, y otra de Religiosas, las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, además incluyó a los laicos, al considerarlos parte fundamental de esta familia. Así, religiosos y laicos orionitas, están llamados a dar vida al mismo carisma del Fundador en las nuevas circunstancias históricas. “¿Son tiempos nuevos? Fuera los miedos. No dudemos. Lancémonos en las formas nuevas, en los nuevos métodos… No nos fosilicemos: basta conseguir sembrar, basta poder arar a Jesucristo en la sociedad y fecundarla de Cristo”, decía Don Orione con suma convicción. La comunión entre Religiosos y Laicos se expresa en la misión compartida de transformar el mundo según el Evangelio. Se enriquece a través de espacios de pertenencia y participación; se acrecienta en una corresponsabilidad en el servicio cada vez mayor. No pocos laicos trabajan en las iniciativas orionitas de acción social y eclesial. Algunos, desde un profundo sentido cristiano, mientras que otros, más que por motivación religiosa, lo hacen por razones humanitarias, poniendo al ser-

vicio todo su esfuerzo y capacidad profesional. Otros tantos laicos, en sintonía con la espiritualidad del Fundador, están presentes en otros ambientes, mediante diferentes formas de compromiso. Una expresión de ello es el Centro de Apoyo y Rehabilitación Integral de Ay u d a a D i s c a p a c i t a d o s , I A P (CARIDAD), donde se conjugan acciones tales como la asistencia, educación y rehabilitación especialmente a las personas con discapacidad física o intelectual como: Parálisis Cerebral, Autismo, Síndrome de Down, Hidrocefalia, Retraso psicomotor, entre otras. Esta obra de Caridad que es inspirada por el carisma de San Luis Orione, cuenta con los servicios en las diferentes áreas educativas entre ellas: Inicial: Se atiende a pequeños entre 6 meses y 12 años de edad, buscando enfatizar el apoyo en el área sensoperceptual; motivación, en donde se atienden los casos de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual severa, así como con síndromes genéticos y convulsivos. También se atiende preescolar que busca potenciar el desarrollo integral incluyendo la formación de actitudes y capacidades afectivo-sociales, físicas y cognitivas. En la Primaria se desarrolla la comunicación, habilidades, destrezas, aptitudes y valores. Además de que se les acompaña para la certificación de estudios otorgado por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Cabe mencionar que dicho centro

ofrece terapias de rehabilitación en el turno vespertino de las 15:00 a las 18:00 horas, atendiendo en las áreas de Lenguaje, Terapia Física e Hidroterapia, brindando la atención para niños, jóvenes y adultos. Para mayor información

pueden comunicarse al teléfono 57354211 de lunes a viernes de 08:00 a las 14:00 horas y de las 15:00 a las 17:00 horas o bien visitar la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Talpa.


Mensajero

11

@joven

La Pastoral de la Juventud en el Documento de Aparecida (2007) Por: Pbros. Óscar Camacho Macías y Salvador Martínez Parra En breves líneas quisiera comentar algunos números del Documento de Aparecida que hablan acerca de los jóvenes del continente latinoamericano. El documento ha precisado con claridad su potencial para ser discípulos y misioneros, las situaciones de riesgo que viven actualmente, las principales líneas de acción para el trabajo con ellos, y los desafíos que plantea para el ministerio presbiteral. A continuación los desarrollamos brevemente. Al analizar la realidad juvenil, los obispos latinoamericanos comenzaron por señalar su gran potencial: señalaron que los jóvenes y adolescentes constituyen la mayoría de la población de América Latina y el Caribe; representan un gran potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos como discípulos y misioneros del Señor Jesús; están llamados a ser “centinelas del mañana”, comprometidos en la renovación del mundo a la luz del Plan de Dios; no temen ni el sacrificio ni la entrega de la propia vida, pero sí una vida sin sentido; por su generosidad están llamados a servir a sus hermanos, especialmente a los más necesi-

tados con todo su tiempo y vida; tienen la capacidad de oponerse a las falsas ilusiones de felicidad y a los paraísos engañosos de la droga, el placer, el alcohol y todas las formas de violencia; en su búsqueda del sentido de la vida, son capaces y sensibles para descubrir el llamado a transmitir a sus hermanos jóvenes, sin distinción alguna, la corriente de vida que viene de Cristo, y a compartirla en comunidad, construyendo la Iglesia y la sociedad (443). Por otro lado, los obispos indicaron que existen situaciones de riesgo para los jóvenes. Constataron con preocupación que innumerables jóvenes del continente atraviesan por situaciones que les afectan significativamente: las secuelas de la pobreza, que limitan el crecimiento armónico de sus vidas y generan exclusión; la socialización, cuya transmisión de valores ya no se produce primero en las instituciones tradicionales, sino en nuevos ambientes no exentos de una carga de alienación; su permeabilidad a las formas nuevas de expresiones culturales, producto de la globalización, lo cual afecta su propia identidad personal y social. Son presa fácil de las nuevas propuestas religiosas y pseudorreligiosas. La crisis por la que atraviesa la familia hoy

en día les produce carencias afectivas y conflictos emocionales (444). Los jóvenes están muy afectados por una educación de baja calidad que los deja por debajo de los niveles necesarios de competitividad, y a esto se suman los enfoques antropológicos reduccionistas que limitan sus horizontes de vida y dificultan la toma de decisiones duraderas. Es notoria la ausencia de jóvenes en el ámbito político, debido a la desconfianza que generan las situaciones de corrupción, el desprestigio de los políticos y la búsqueda de intereses personales frente al

bien común. Es preocupante el aumento de suicidios juveniles. Otros no tienen posibilidades de estudiar o trabajar, y muchos dejan sus países por no encontrar en ellos un futuro, dando así paso al fenómeno de la movilidad humana y la migración con un rostro juvenil. Preocupa también el uso indiscriminado y abusivo que muchos jóvenes hacen de la comunicación virtual (445). Ante estos desafíos y retos, nuestros pastores sugieren algunas líneas de acción; no te las pierdas en la próxima edición.

Una juventud sin Dios es una juventud vacía y sin sentido Por: Isidoro Hernández Rosales Diócesis de Valle de Chalco Las misiones de evangelización son un apostolado al servicio de la Iglesia, de los obispos y de nuestros párrocos. En los últimos años, la Iglesia lanzó un llamado a todos los católicos para colaborar en la tarea de la Nueva Evangelización. El carisma de nuestro grupo se identifica con La Legión de Cristo y el Movimiento Regnum Christi, respondiendo a la vocación de todo bautizado a llevar la Buena Nueva a los más alejados y organizando misiones de evangelización. En nuestra comunidad parroquial de San Juan Bautista, Amecameca, desde el mes de noviembre de 2011, se han ido incorporando, poco a poco, jóvenes, adolescentes y familias a este apostolado de evangelización como misioneros locales que están experimentando un

fuerte crecimiento humano y espiritual en su vida, y cuya formación y coordinación es responsabilidad del evangelizador de tiempo completo. Actualmente el grupo está formado por tres familias, cinco jóvenes, 11 adolescentes y un evangelizador de tiempo completo. El objetivo principal es formar jóvenes misioneros de manera integral (humana, doctrinal y espiritual) para anunciar la Buena Nueva, conforme al “Proyecto Diocesano de Renovación Pastoral y Evangelización” de forma consciente, libre, a partir del conocimiento íntimo y profundo de Cristo que sólo da el encuentro permanente y personal, y la amistad experimentada sirviendo en comunidad. A través del “Equipo Parroquial de Animación Pastoral” (EPAP), hemos podido conocer parte del “Proyecto Diocesano de Renovación Pastoral y Evangelización”, el cual exige que

ahora los jóvenes participen de su bautismo, sean integrados al plan que vislumbra la promoción de una Evangelización Integral, de la Espiritualidad de la comunión y la necesidad de una Iglesia misionera, con el objeto de lograr cambios positivos, eficaces y significativos en la sociedad. Una juventud sin Dios es una juventud vacía y sin sentido. “¡Si tú conocieras el don de Dios!” (Jn.4,10). Necesitamos más que nunca acercar el reino de Dios a todos los jóvenes y a todos los que conforman las comunidades donde se desarrollan, pues es deber nuestro mostrarles un futuro basado en la esperanza, con el sentido y seguridad que nos da la presencia de Cristo en nuestras vidas, y compartirlo con toda creatura. Cristo nos dice: “Ustedes serán mis verdaderos discípulos si guardan siempre mi palabra; entonces conocerán la verdad y la verdad los hará libres” (Jn 8,31-32).

Nuestro interés es llegar a los jóvenes; que sientan el amor de Dios para que abran su corazón y descubran que el amor “no es un sentimiento, sino una actitud” manifestada en el servicio mutuo que parte de la conversión y permite la paz.


12

Dios te llama

Mensajero

Joven, necesitamos tu vino

Por: Fabiola Perdomo Con las palabras pronunciadas en Cannan: “Hagan lo que Él les dice”, María se muestra como fiel evangelizadora de las naciones, al adquirir nuevas almas que sean testigos y beneficiarios del amor de Dios. Y continúa siéndolo para la juventud de hoy, a quien invita a permanecer cerca de la contemplación de los misterios pascuales de su Hijo, y a la imitación de sus obras a través del rezo del Rosario. Si bien es cierto que esta práctica de devoción es comúnmente atribuida a los adultos, la Iglesia promueve que no sólo ellos, sino también las nuevas generaciones la adopten como parte de la vivencia de su fe, pues les enseña a contemplar e imitar los misterios de amor de Dios. Por supuesto, la dinámica en que los jóvenes contemplan y veneran dichos misterios ha de ser diferente, por ello las prácticas de esta devoción varían en sus modos y expre-

siones, pero conservan siempre el contenido. Como prenda de lo anterior, el pasado 15 de octubre el Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de Tlalnepantla organizó un Rosario Viviente, que tuvo lugar en las instalaciones de la Curia, donde jóvenes, adultos y niños elevaron su oración mientras meditaban, rezaban y cantaban a Jesús y María. Por eso, si tú eres joven, no tengas miedo de vivir tu fe y expresarla con alegría y entusiasmo, la Iglesia actual necesita de tu juventud, de tu ánimo, ímpetu y pasión para hacer las cosas. María en las Bodas de Cannan invitó a su hijo a ayudar a las personas que ya no tenían vino, signo de alegría entre el pueblo judío; Cristo, obediente, les regaló el mejor vino, el de la alegría que no termina, el de la felicidad que procede de Dios. Hoy María te invita a compartir en la Iglesia tu vino, y a probar del vino que Dios te quiere regalar.

Sierva de Dios, Rvda. María de Jesús del Amor Misericordioso Guízar Barragán La Reverenda Sierva de Dios María de Jesús del Amor Misericordioso Guízar Barragán, conocida como “Madre Chuy”, nació en Cotija, Michoacán, el 11 de noviembre de 1899. Fue educada en los valores cristianos por sus padres don Emiliano Guízar Valencia y doña Lucía Barragán de Guízar. Desde niña se distinguió por su caridad con los pobres y su amor a Jesús Sacramentado y a la Santísima Virgen. A los 15 años se consagró a Dios; fue un estado de vida que nunca quiso dejar, por lo que renunció a toda oportunidad de noviazgo, dedicando su vida a visitar a los enfermos en los hospitales, los encarcelados en prisiones, ocupándose de las necesidades y esmerándose por los pobres, a los cuales brindaba ayuda material y espiritual. Su preocupación principal siempre fueron los sacerdotes, para quienes tenía una devoción sincera y un trato maternal. Madre Chuy rezó mucho y pidió

ver con claridad la Voluntad Divina. El 26 de julio de 1961 fundó el Instituto de Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote, en el Santuario de la Quinta Aparición de Nuestra Señora de Guadalupe en Tulpetlac, Estado de México. La finalidad primaria de este instituto es ayudar a los sacerdotes, tanto en su persona como en sus labores pastorales, con una atención exquisita a los presbíteros ancianos y enfermos. La Reverenda Madre de Jesús se ofreció al Padre Celestial por la santificación de todos los sacerdotes, y el 6 de enero de 1973 el Señor aceptó su ofrenda. Fue sepultada en el Santuario de la Quinta Aparición, a petición del párroco don Enrique Amezcua, de las autoridades civiles y del pueblo de Tulpetlac. La causa de la canonización de la Madre Chuy se introdujo en 1997, y está en estudio en la Congregación para las Causas de los Santos. Para alcanzar favores de Dios

Padre a través de la Sierva de Dios Madre María de Jesús del Amor Misericordioso Guízar Barragán, hay que pedir su intercesión con esta oración: “Padre Eterno, tú que elegiste desde la eternidad a tu Sierva María de Jesús del Amor Misericordioso Guízar Barragán, inspirándole un espíritu sacerdotal, misionero y la preocupación por los sacerdotes en sus necesidades espirituales y temporales, que le concediste además un corazón sensible para socorrer a los pobres, enfermos y encarcelados, te rogamos que pronto la podamos tener como intercesora nuestra entre los santos del cielo. Concédenos la gracia que te pedimos para mayor gloria tuya y bien de tus hijos. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor, Amén”. Cualquier favor al respecto, puede ser notificado al correo: casamise@hotmail.com Con la Madre María del Rosario Tovar Moreno.


1

3 Iglesia y Cultura La danza: expresión cultural y religiosa Mensajero

Por: CODIPACS Ecatepec La danza en la cultura y en el ámbito religioso tiene gran importancia. Recordemos, por ejemplo, al rey David, que bailó para Dios, expresándole así adoración y acción de gracias con alegría (Sam 6, 14). El hombre tiene la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos y pensamientos; por ello, la danza es una manifestación cultural donde el hombre pone de manifiesto su creatividad. Se puede considerar un arte, pues el lenguaje que se expresa es estético. En nuestro país, la danza implica una gran riqueza, en ella se reflejan las tradiciones y religiosidad de los indígenas, ya que con la llegada de la evangelización se mezclaron con elementos europeos y africanos, dando así origen al baile mestizo. El carácter religioso de la danza puede ser una expresión de alabanza, de acción de gracias por las cose-

chas o por las victorias en las guerras. En la zona central de la República Mexicana, los danzantes pueden ser apreciados en las fiestas dedicadas a la Virgen de Guadalupe o en otras fiestas patronales; son testimonio de la fe, ya que conservan las tradiciones de los antepasados. Gran parte de la población de nuestras diócesis pertenecientes a la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla, ha llegado de diferentes partes de México; debido a esto sus expresiones son muy vastas: danza prehispánica, el Jarabe Tapatío de Jalisco, la Danza de los Viejitos de Michoacán, el Huapango de Veracruz, Puebla y San Luis Potosí, La Danza de los Chinelos de Morelos y del Distrito Federal, y la Jarana Yucateca. Las personas que participan en las fiestas patronales con alguna danza obtienen grandes beneficios: transmiten la riqueza cultural de nuestro pueblo, conviven con más armonía, com-

baten el estrés al compartir la alegría, mantienen en buen estado su salud corporal y psicológica; por estas razones, conservemos la riqueza de nuestro folklore, valorando nuestra cultura mexicana, y no olvidemos que la ora-

ción no se limita a los pensamientos y palabras, sino que se extiende a la danza al alabar a Dios con nuestro cuerpo, a través de los ritmos que implican los movimientos de las manos y los pies al son de la música.

Uso de los medios y tecnologías de la información en la evangelización

Por: Samuel Nájera Comunicación y Nueva Evangelización son en la Iglesia esencias del Misterio de Comunión Trinitaria, y la Iglesia es depositaria de ésta; por lo tanto, estamos llamados a comunicar la Buena Nueva que Cristo nos anunció, en el constante descubrimiento de la vocación misionera. La Nueva Evangelización llamado que hace más de 30 años hizo San Juan Pablo II hace referencia a la esperanza, y al mensaje transformador y renovador de la Buena Nueva para los hombres y mujeres de todas las culturas y de todos los tiempos. La Iglesia no es una “torre de marfil”, ajena a los problemas del mundo, pero sí corre el peligro de atrincherarse y aislarse de la realidad. El Santo Padre Francisco nos presenta el desafío de

“salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio”. Nos recuerda que la Iglesia debe salir a las periferias existenciales, incluso con el riesgo de equivocarnos: “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”. El Papa quiere que la Iglesia sea como un “hospital después de una batalla”, donde las personas sanan sus heridas; y mira con simpatía al hombre y a la mujer de hoy, acompañando su camino a ritmo de peregrino; sabiendo dialogar con ellos como Cristo hizo con los discípulos de Emaús, incluso entrando en su oscuridad y en su situación de desánimo para acompañarlos: “Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger

su punto de vista, sus propuestas. Dialogar no significa renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas”. Comunicar hoy no significa pronunciar edictos o comunicados en una sola dirección; comunicar significa asumir una "actitud dialogante", estando disponibles para dar razón de nuestra fe. Nos tocará discernir si como Iglesia hemos tenido culpas al causar la lejanía de algunos hijos de Dios: “Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado débil, demasiado lejana de sus necesidades, demasiado pobre para responder a sus inquietudes, demasiado fría para con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones; quizás la Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad adulta”. Ante este panorama hace falta una Iglesia capaz de acompañar y de ir más allá del solo hecho de escuchar; una Iglesia que acompañe en el camino poniéndose en marcha con el pueblo. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son actualmente una realidad, y el acompañamiento para la Iglesia debe significar la necesidad de estar presentes en esta cultura digital, “habitando cristianamente” estos nuevos espacios comunicativos. La presencia cristiana en los nuevos espacios de comunicación también ha de

ser una presencia crítica y que diferencia el bien del mal; teniendo cuidado de no caer en un optimismo ingenuo, ni en las exageraciones de imaginar que la evangelización se realiza sólo bombardeando con mensajes religiosos; o pretender que el discipulado en las nuevas tecnologías está desligado de un verdadero encuentro interpersonal y comunitario. Hemos de tender siempre a la comunión, a la comunidad y al servicio. Podríamos decir que hay una finalidad de “encarnación” en mucho de lo que estamos haciendo en la nueva comunicación digital; porque la Palabra se hizo carne, no se quedó tan sólo en Palabra. Tengamos presente que “la Iglesia crece por atracción y no por proselitismo”. “Hoy debemos hacer un llamado imperioso a vivir nuestro papel de discípulos y misioneros: el testimonio ha sido siempre un modo privilegiado de comunicar el Evangelio”. El papa Francisco nos invita a entender la comunicación como “proximidad”, y para ello usa nuevamente la bella parábola del buen samaritano, que puede ser leída perfectamente desde la comunicación, donde quien comunica se hace prójimo, cercano. El presente texto es una síntesis del discurso de Mons. Claudio María Celli, en el Congreso Nacional de Teología para Laicos, celebrado en Colombia del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2014. Busca el discurso completo en el sitio web del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.


14

Sección Infantil

Mensajero

Conoce al Beato José Luis Sánchez del Río Amiguito este mes lo iniciamos celebrando a todos los santos, por lo que queremos presentarte a la vida de un niño que por amor a Cristo defendió su fe heroicamente y está en camino a ser reconocido santo. El pequeño José Luis Sánchez del Río nació el 28 de marzo de 1913 en Sahuayo, Michoacán. Vivió los primeros años de su vida de manera sencilla y tranquila, natural, como la de tantos niños de su edad, jugaba a las canicas, era un niño sano, de carácter agradable, inquieto y travieso, amable y muy sencillo, muy obediente y cariñoso con sus padres. Desde muy pequeño iba a la parroquia acompañado de su mamá y asistía al catecismo y a misa todos los domingos. Se distinguía por su bondad. A la edad de nueve años hizo su primera comunión. Era muy grande su devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe y rezaba con gusto el Santo Rosario. Fue mártir con sólo catorce años durante la persecución religiosa de México. Antes de disparar sobre él, le preguntaron por última vez si quería renegar de su fe. No lo hizo y lo mataron ahí mismo. Murió gritando como muchos otros mártires mexicanos “¡Viva Cristo Rey!”». Después de conocer la historia de José Luis, te invitamos a comentarla con tu familia y amigos.

Ahora a aprender jugando con la sopa de letras Busca en la sopa de letras las palabras que están en mayúsculas en el siguiente mensaje: JOSE LUIS fue un NIÑO que tuvo un gran AMOR a CRISTO, su VIDA HEROICA y EJEMPLAR nos enseña que fue AUTENTICO, ALEGRE, SENCILLO, RESPONSABLE y VALIENTE, al morir diciendo VIVA CRISTO REY, a pesar de su SACRIFICIO.

A

B

C

V

A

L

I

E

N

T

E

D

E

F

M

G

V

I

D

A

H

J

I

N

I

Ñ

O

J

O

J

K

V

L

M

S

E

N

C

I

L

L

O

R

P

Q

A

O

Ñ

N

M

F

E

D

C

B

S

A

R

S

C

T

U

V

P

W

X

Y

Z

A

E

C

G

G

R

M

I

A

L

E

G

R

E

Y

L

R

H

E

I

A

N

T

A

N

I

O

R

Z

U

I

Y

R

S

E

H

E

R

O

I

C

A

F

I

S

J

A

T

O

I

C

I

F

I

R

C

A

S

T

K

R

O

M

A

R

I

A

N

A

V

E

R

O

L

D

R

E

S

P

O

N

S

A

B

L

E

A

U

T

E

N

T

I

C

O

V

A

L

E

H

C

M

O

Y

S

A

C

R

I

F

I

C

I

O


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

15

No clericalismos en el laico Por: CODIPACS Ecatepec La misión del laico en la Iglesia se da en los ámbitos donde está inmerso, como el de la familia, el trabajo, la economía, la política, la cultura, etc. Su misión no es la de aligerar el ministerio de los clérigos (obispos, sacerdotes y diáconos), o de ser un(a) “mini-párroco(a)”. Cuántas veces se ha oído la pregunta: ¿por qué no se ordena sacerdotisa a la mujer? ¿Por qué no se les pone una vestidura como la de los sacerdotes a los lectores, a los cantores, a los ministros extraordinarios de la comunión? Esto refleja lo que el papa Francisco ha querido erradicar de la Iglesia: el clericalismo. No está bien querer hacer al laico clérigo, ni hacer clérigo al laico. Cada uno tiene su propia vocación y su propio campo de acción dentro de la Iglesia. Salvaguardando el sano equilibrio y la complementariedad de los clérigos y laicos, la Iglesia ha sido muy clara al respecto, esto se puede leer en la “Instrucción sobre algunas cuestio-

nes acerca de la colaboración de los fieles en el Sagrado Ministerio de los Sacerdotes”, de 1997. El horizonte del laico es muy amplio, por ello es bueno considerar las palabras del papa Francisco: “Hoy, como siempre, la Iglesia tiene necesidad del testimonio creíble de los laicos sobre la verdad salvífica del Evangelio, su poder para purificar y transformar el corazón, y su fecundidad para edificar la familia humana en unidad, justicia y paz. Sabemos que no hay más que una misión en la Iglesia de Dios, y que todo bautizado tiene un puesto vital en ella. Sus dones como hombres y mujeres laicos son múltiples y sus apostolados variados, y todo lo que hacen contribuye a la promoción de la misión de la Iglesia, asegurando que el orden temporal esté informado y perfeccionado por el Espíritu de Cristo y ordenado a la venida de su Reino”. Los laicos estamos llamados a perfeccionar el orden temporal, en comunión con nuestros pastores.

Una entrega en la alegría Por: Pastoral Juvenil Diócesis de Cuautitlán El pasado 19 de octubre de 2014, los jóvenes de la Pastoral Juvenil en comunión con La Liga Misional Juvenil llevaron a cabo la celebración del Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND). Don Guillermo Ortiz Mondragón, Obispo de Cuautitlán, a través de su encargado diocesano en la Pastoral Juvenil el Pbro. Oscar Carrillo, ha impulsado la gran labor de guiar a los jóvenes al encuentro con Cristo; por ello la jornada se realizó en cada una de las tres Vicarías Episcopales que conforman la Diócesis. Los jóvenes se hicieron presentes, brindando esa chispa de vitalidad a cada encuentro y distintas actividades adornaron el momento. Cada joven toma conciencia que vive en una Iglesia en salida; a las nue-

vas formas de expresión le acompañan distintos retos como Iglesia para una nueva etapa evangelizadora, donde van descubriendo la alegría comunicante del Evangelio y, como modelo, María Misionera. “Dios ama al que da con alegría”, fue el lema del DOMUND; los jóvenes radiantes de entusiasmo se alegran de que “sus nombres estén escritos en el cielo”. Animación, mesas de trabajo y reflexión, rally y como culmen la Eucaristía Misionera, todo ello unido forma una celebración de gracia y contento. Los jóvenes se preparan para el Congreso Nacional Juvenil Misionero (CONAJUM), del cual serán los anfitriones, para hacer realidad aquella invitación que hace el papa Francisco de ser “callejeros de la fe” y realizar un alboroto en la calle anunciando a Jesucristo.


16

Mensajero

Congreso Universal de Derecho Canónico en la UNAM

Por: Isabel Méndez Banda y Abril Villanueva Texcoco, Méx. 4 de noviembre 2014. La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su Aula Magna “Jacinto Pallares”, fueron sede del Congreso Universal de Derecho Canónico que se desarrolló los días 3 y 4 de noviembre del presente año. Los expositores fueron: el abogado catedrático de derecho canónico de la Facultad de Derecho de la UNAM Dr. Francisco Huber Olea y Reynoso; el abogado, escritor, poeta, ensayista, académico y catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, el Dr. Eduardo Luis Feher Trenschiner; el abogado y procurador del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de México, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, el Dr. Juan Pablo Alcocer; el abogado, defensor del vínculo del tribunal Eclesiástico Interdiocesano de México, Mtro. Luis Lozano Torres; y Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de la Diócesis de Texcoco. El Dr. Francisco Huber Olea y Reynoso dirigió las palabras de bienvenida y mencionó que el Derecho Canónico es dinámico y en renovación constante. Por su parte, El Lic. Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles, Secretario General y Secretario del H. Consejo Técnico de la Facultad de Derecho, señaló que “la Universidad es casa de la verdad en virtud de que se pueden

expresar todas las ideas”. El Obispo de Texcoco dio lectura al mensaje del Papa Francisco, en el cual asentó: “Me congratulo con todos ustedes amantes del derecho. Acercarse al derecho canónico es importante. Es la expresión de una cultura jurídica milenaria. En primera instancia el Derecho Canónico es instrumento de la justicia, y en segunda instancia de la Caridad.” El Derecho Canónico busca mantener el debido orden en la vida de todos los hombres. Durante su intervención, Don Juan Manuel Mancilla Sánchez, indicó que “Todos los pueblos han reconocido la necesidad de un sistema jurídico, el derecho canónico forma parte de ese gran dinamismo y al estudiar los orígenes de esta legislación lo primero que encontramos es al pueblo de Israel, que alcanzó pronto su auge debido a su peregrinar, y en el secreto de su corazón la inmensa alegría de haber sido llamados por el Dios de sus Padres, del Hogar, de la Paz, en el santuario de Jerusalén. El acierto más grande fue el haber aprendido a caminar cantando, viviendo con la inmensa alegría la promesa de un mañana donde ellos podrán bailar y hacer en comunidad las cosas más trascendentes de su vida, inclusive sus leyes”. Entre las conferencias magistrales que se presentaron en este Congreso Universal fueron: “El proceso de nulidad de matrimonio”, “La influencia del derecho canónico en las diversas ramas del derecho”, “La asistencia jurídica de

asesoramiento ante los tribunales de la Iglesia”, “El orden jurídico en Israel y su influencia en el derecho canónico”, “Las diversas causales de nulidad de matrimonio”, “El abogado del diablo, sus funciones”, “el consentimiento matrimonial - patologías”. Interesados en el tema, entre el público asistente se encontraban los vicarios de la Diócesis de Texcoco: Pbro. Sergio Garduño, Erasto Pacheco, Elmer Jacob Deleón, Crisóforo Domínguez, Virgilio Altamirano; los Rectores de los Seminarios; así como algunos sacerdotes y seminaristas de teología del Seminario Mayor de Texcoco y el Seminario de Cristo Rey para vocaciones en la edad adulta, y religiosas de la comunidad de las Misioneras Catequistas de

los Pobres. Durante la clausura del congreso, la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho, expresó: “Muchísimo gusto tenemos en esta facultad de derecho de que obispos, personas con una gran calidad, han venido a desentrañar temas que forman a nuestros estudiantes, que les dan una posibilidad y los motivan a aprender todavía más (…), son temas que invitan a la reflexión. Temas que verdaderamente son muy valiosos para un jurista. Quiero dejar muy claro que esta universidad con ese sentido social y con la universalidad de pensamiento que nos caracteriza, siendo una universidad laica tiene el desarrollo de un Congreso Universal de Derecho Canónico”.

Reunión del Equipo Nacional de Animación Pastoral en México Por: María Isabel Rueda Nezahualcóyotl, Méx. 5 de noviembre 2014. Con el objetivo de compartir experiencias pastorales y cuidar la articulación de los Encuentros Nacionales de Equipos Diocesanos de Animación Pastoral (EDAP's), se ha buscado la integración de un equipo eclesial que favorezca ambos aspectos. Por ese motivo, los días 30 y 31 de octubre, Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, Obispo de Nezahualcóyotl, recibió en su casa a los integrantes del Equipo Nacional de Animación Pastoral (ENAP), el cual está integra-

do por Vicarios de Pastoral de las diócesis de Valle de Chalco, Texcoco, Nezahualcóyotl, Tepic, Saltillo y Ciudad Altamirano, tres laicas y una religiosa, cuidando con ello la eclesialidad y la comunión. En esta reunión se afinó la programación del Encuentro Nacional de EDAP's a realizarse los días 24, 25, 26 y 27 de febrero de 2015, en la Diócesis de Saltillo. Don Héctor Luis coordina el Equipo Nacional y presentará a los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla los acuerdos tomados en la reunión para clarificar y enriquecer el caminar de este equipo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.