Mensajero 166 ok

Page 1

Año 6

No. 166

TLALNEPANTLA

CUAUTITLÁN

Mensajero

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 26 de octubre de 2014 TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

Peregrinación con Extracto del los enfermos a la Mensaje Final del Basílica de Guadalupe Sínodo sobre la Familia Págs. 6

Págs. 5

La Palabra de Dios en la vida y misión de los jóvenes

Pág. 12

Voz del Pastor

Enseñanzas de vida para la familia Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl

Enseñanzas de vida para la familia El pasado 19 de octubre concluyó en Roma el Sínodo Extraordinario de los Obispos sobre la Familia. El discurso que el papa Francisco pronunció al concluir los trabajos del Sínodo nos invitan a recoger algunas enseñanzas, no en relación con las conclusiones, pues éste aún no ha terminado, así lo expresó el Papa a los participantes cuando los invitó “a continuar madurando con verdadero discernimiento espiritual las ideas propuestas en este evento, con miras al Sínodo Ordinario sobre la Familia, que se realizará en 2015”. El Espíritu de colegialidad siempre está por encima de los diferentes pensamientos, tal y como fue en esta asamblea, donde se escuchó la voz de pastores celosos que sufren con numerosas familias que viven en situaciones irregulares, pero también testimonios de familias que viven con alegría su vida matrimonial en la fidelidad. Posturas tan opuestas que llevan al debate, lo cual no significa tomar una postura radical ni un litigio donde una parte se ponga frente a la otra, o se abandone el diálogo, pues la colegialidad asegura la unidad. En un sínodo, como en toda reunión de personas, siempre hay pensamientos distintos. “Me hubiera preocupado mucho y entristecido si no se hubieran dado estas tensiones y estas discusiones tan animadas”, les dijo el Papa. La Iglesia la forman los que se cierran a los cambios y se mantienen en posturas rígidas, “y no se dejan sorprender”, pero también quienes, como recuerda el Papa, “en nombre de una misericordia engañosa vendan las heridas sin primero curarlas y medicarlas; que trata los síntomas y no las causas ni las raíces”. Pero esto es normal, a nadie espanta, la Iglesia se equilibra con las dos alas, pero siempre sin dudar

de la presencia del Espíritu Santo que es el verdadero promotor de la unidad. Los medios de comunicación y muchos hermanos cristianos esperaban grandes novedades y cambios sustanciales en el pensamiento de la Iglesia sobre temas álgidos que hoy están sobre la mesa, pero no hay que olvidar que no somos más que custodios y no propietarios de un depositum fidei, el cual no podemos traicionar simplemente para quedar bien con un grupo de hermanos cristianos, para halagar a unos cuantos, para recibir el aplauso de quienes piensan que la Iglesia debe ser incluyente aunque atropelle principios divinos. Las tentaciones siempre son fuertes: hacer a un lado la norma, relajar la ley, hacernos de la vista gorda al fin que todo se puede, asimilarnos al pensamiento del mundo. En ese caso estaríamos contentos si Jesús bajara de la cruz para satisfacer a la gente, ceder al espíritu mundano en vez de purificarlo e inclinarlo al Espíritu de Dios. En la sesión inaugural, el papa Francisco pidió a los padres sinodales que hablaran claro, que no tuvieran miedo a expresarse, pero que también escucharan con respeto, dos condiciones fundamentales para un diálogo sincero, abierto y maduro. La Iglesia es Madre y Maestra, ama, enseña, pero también corrige y se mantiene fiel a su Señor, pero sobre todo no rechaza a nadie. Yo estoy seguro de que este Sínodo traerá grandes cosas a la humanidad. A los padres sinodales como a nosotros nos toca hablar, expresarnos, discernir y en espíritu de oración saber esperar para que el Espíritu de Dios se pronuncie respecto al querer y la voluntad de Dios.

† Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Ecatepec

Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


3

Editorial

Mensajero

Un México impune, indignación del mundo Cuánto dolor e indignación causa la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, uno de los más pobres e indefensos de México. Siglos de miseria y abusos son parte de su inestable conformación, pero lo que ahora sucede en ese punto geográfico del sur del país es tan sólo una evidencia de la descomposición del tejido social que al paso del tiempo solamente se agrava cada vez más. El caos perceptible del Estado mexicano nos indica el peligro que actualmente tiene este país para nuestros jóvenes, ya sean estudiantes o sin estudiar, porque su estado de vida es causa de persecución, y, sin oportunidades reales, los hemos dejado expuestos y sumidos en la violencia, cometida por las “autoridades”, quienes se suponen responsables de brindar seguridad y protección, y muy cerca de la mano de los grupos criminales que les roban la esperanza y el porvenir. Hoy tenemos un México que se siente orgulloso de sus jóvenes, porque sabe que son su fuerza y su futuro, pero lamentablemente existe otro México que ha visto en ellos una amenaza y los usa, los violenta, los ignora, los arrebata. El asunto es que a casi un mes de los

hechos nada se sabe de más de 40 personas desaparecidas, y esto es sólo una muestra de las miles de desapariciones forzadas a lo largo y ancho de nuestra Patria. Hoy por hoy, son miles las familias que lloran, sufren y viven en la zozobra, la desesperación y el desamparo… ¿cuántas más? La Iglesia que vive su fe en la paz de Cristo, en el conjunto de sus familias y todos los bautizados, a la escucha activa de los obispos mexicanos, se siente llamada a ser luz de vida y de esperanza en estos momentos de oscuridad, para irradiar la paz, a través de las relaciones justas, honestas, armónicas, libres, solidarias, que buscan empeñosamente el bien común y el respeto a la vida humana y a toda la creación.

En un mundo de miseria, sólo Cristo da la fuerza para tomarla, asumirla, redimirla y transformarla en paz y dig-

nidad duradera. Mantengamos nuestra confianza en Dios y oremos con fuerza por nuestra nación mexicana.

La libertad no se puede programar Por: Comisión Diocesana Pastoral de la Comunicación de Teotihuacán Es propio del hombre, por su capacidad racional, programar en el tiempo aquellas actividades que necesita llevar a cabo para que las cosas le salgan bien. En muchos campos se puede tener un programa bien definido. En otros no. Debe entonces contentarse con algunas aproximaciones. Con la llegada de la tecnología se ha podido ampliar la espera organizativa del mundo, principalmente en cuestiones científicas sobre acontecimientos que tendrán lugar en el futuro. Lo que no se puede programar ni calcular con seguridad es aquello que depende de la libertad de la persona. Porque a pesar de que el ser humano tiene muchas convicciones profundas que le ayudan a tener una dirección en su vida, siempre puede modificar algún aspecto de su conducta, de acuerdo con las circunstancias que va viviendo. Si muchas cosas de la vida no pueden

ser programadas, y éstas tienen una gran importancia, entonces el hombre debe estar alerta, debe tener las antenas bien levantadas para poder estar al pendiente y no dejarse sorprender. Mientras dure nuestra presencia en este mundo, el creyente debe ser una persona que vigila. Debemos asumir en la vida las actitudes de una persona que ha sido distinguida como única e irrepetible. Algunas veces tenemos la sensación de que lo que deseamos tarda y podemos experimentar cansancio y rutina, hasta puede darse el caso de que algunos queramos abandonar nuestro lugar y caer en la tentación de ya no perseverar volviéndonos negligentes y descuidados. Ese es el riesgo del camino. Indudablemente vivimos un tiempo difícil en muchos aspectos, económico,

social, moral, etc. Por ello no nos podemos hacer indolentes y descuidados de los tesoros que tenemos y que muchas veces no apreciamos, como: la familia,

el trabajo, los bienes materiales y la vida misma. Así que debemos estar alerta y saber que no todo lo podemos programar ni calcular.


4

Mensajero Caminar Diocesano Encuentro de la dimensión educativa de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

“UT UNUM SINT” Por: Graciela Escamilla El pasado 10 de octubre la Arquidiócesis de Tlalnepantla fue la sede del encuentro para los encargados de la Dimensión Educativa de nuestra Provincia. Participaron representantes de las Diócesis de Cuautitlán, Chalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Texcoco y Tlalnepantla. En esta ocasión el equipo coordinador de la Dimensión Educativa de la Arquidiócesis de Tlalnepantla fue el anfitrión del Encuentro, en la sede de la Curia. Asistieron algunos sacerdotes encargados de Pastoral de la Cultura y de Pastoral Educativa, algunos vicarios de Pastoral, un coordinador Diocesano de Pastoral Profética, y seis encargados de la Dimensión Educativa de sus Diócesis. Asimismo, participaron varios laicos comprometidos en esta Dimensión. Con el deseo de seguir trabajando en comunión, quisimos tener como tema de nuestro Encuentro las palabras de la oración sacerdotal de Nuestro Señor que muestran este anhelo de unidad:

“UT UNUM SINT” (que todos seamos uno). El objetivo de la reunión fue propiciar un momento de diálogo entre los encargados de Dimensión Educativa de nuestra Provincia que motivase a todos a afrontar los retos de la misión de educar en el contexto actual que se vive en nuestra patria. Partimos de una reflexión en común sobre el objetivo general y las líneas de acción del Plan de Pastoral presentado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), para el periodo 2012-2015: "La Dimensión Educativa ofrece una plataforma de información, discernimiento y gestión para la evangelización del mundo de la educación, con el contexto histórico particular de un cambio de época, a fin de promover un servicio a quienes están involucrados en la tarea educativa dentro y fuera de la Iglesia".

Todos los participantes compartieron la principal aspiración de la Dimensión Educativa de sus Diócesis junto con sus principales líneas de acción. Al constatar la realidad de que no todas las Diócesis cuentan con un equi-

po de trabajo en la Dimensión Educativa, buscamos apoyarnos todos para que nadie se sienta solo. El ánimo por compartir y por ayudarnos unos a otros fue uno de los principales frutos de este Encuentro.

“Queremos pastores al estilo de Jesús” Por: Lic. Viviana Guadarrama Barderas El sacerdote es el primer enviado para cumplir la misión de anunciar la Buena Nueva hasta los confines de la tierra, es decir, evangelizar. Es el vínculo sacramental que une la acción litúrgica a lo que dijeron y realizaron los apóstoles, y por ellos lo que dijo y realizó Cristo, fuente y origen de los sacramentos. Es animador de la comunidad cristiana: los reúne y los mantiene en la unidad en el nombre del Señor, los hace tomar conciencia de bautizados y los encamina a la edificación de la comunidad, los motiva a desempeñar la misión y a ser testigos de los valores cristianos. Consciente de esta necesidad, el Sr. Obispo Don Víctor René Rodríguez Gómez organizó junto con el Vicario de Pastoral, Pbro. José Jiménez Aguayo, una semana de formación del 20 al 24 de octubre del presente año. El objetivo es: “Los nuevos párrocos y los nuevos sacerdotes renuevan su compromiso ministerial

a través de un curso taller de actualización pastoral en cinco sesiones, a fin de responder eficazmente a las necesidades humanas y espirituales de las comunidades que Jesús Buen Pastor y el Obispo les han confiado”. Se convocó de manera personal a los que han recibido una nueva tarea pastoral como párrocos y a quienes se han integrado muy recientemente mediante la ordenación sacerdotal, con la finalidad de darles a conocer el Plan de Pastoral, como llevar la administración y la economía de la parroquia; que sepan muy bien hacia dónde caminar. Los temas que se impartieron en el curso taller fueron: Iglesia misionera, Programación, Estructuras Pastorales, Laicos y Movimientos Eclesiales, Sacramentos y Economía. La participación fue de 38 sacerdotes, aproximadamente. Este curso taller va encaminado a promover la formación permanente del clero, a profundizar en el conocimiento y aplicación del Plan Diocesano de Pastoral, con el propósito de que los sacerdotes sigan avanzando en el proceso de su configuración

con Cristo Buen Pastor; conociendo las circunstancias y la problemática de la Diócesis y las propuestas del Plan Diocesano de Pastoral, para que puedan responder con eficacia a los desafíos actuales de su comunidad. En una experiencia de encuentro con Cristo y de comunión con los demás hermanos sacerdotes renuevan el llamado a ser discípulos misioneros de Jesucristo Buen Pastor. El Señor Obispo les invitó a caminar en la misma dirección, estando siempre en comunión. Mencionó que es fundamental tener un plan para el caminar de la diócesis, así como la formación permanente del presbiterio, porque los sacerdotes son los principales actores del andar de cada día para construir la Diócesis más bella del mundo que tanto se anhela. El sacerdote es un ejemplo para lograr hacer discípulos de Jesús en su comunidad. La visión de una parroquia feudal donde cada quien maneja a su comunidad a su estilo o como mejor le conviene ha pasado a la historia

desde hace 50 años con el Concilio Vaticano II, donde nos habla de la Iglesia que está en el mundo para ser sacramento de Cristo y se concretiza en un primer momento en la parroquia. Al preguntarles a algunos sacerdotes lo que les dejó el curso taller, comentaron que la propuesta salió de ellos mismos, creen que es importante saber cuál es su labor cuando están al frente de una comunidad. Muchas veces tienen que ir realizando lo que consideran mejor para su trabajo pastoral y ahora gracias a esta oportunidad ya no será así. También dijeron que el curso taller les permitirá caminar juntos, estrechar los lazos de comunión entre las parroquias y la Diócesis. El Sr. Obispo agradeció la asistencia y participación de los sacerdotes, para compartir con los hermanos la misión y visión de la Iglesia diocesana de Valle de Chalco, de la cual forman parte fundamental con su incorporación a su Iglesia de Cristo. No se necesitan párrocos al estilo feudal, sino pastores al estilo de Jesús.


Mensajero

5

Caminar Diocesano

Con Cristo somos herederos también nosotros Eucaristía por el 54 Aniversario de la Diócesis de Texcoco Por: Abril Villanueva Texcoco, Estado de México; 17 de octubre de 2014. La Semana de Formación Permanente del Clero de la Diócesis de Texcoco cerró con éxito y culminó con la Celebración Eucarística que presidió Don Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco. En ella se agradeció a Dios por los 54 años de vida de esta Iglesia Particular y se elevaron plegarias por los pastores que animan y conducen al Pueblo de Dios al encuentro con el Señor, y por todas las comunidades, agentes de Pastoral y fieles que en la unidad viven la alegría de la comunión y participación diocesana. En su homilía, el obispo Juan Manurl expresó al Presbiterio presente: “Somos herederos, familia, tenemos un Padre que es nuestro Dios (…) Nuestra Diócesis, nuestros hermanos han ido trabajando, han ido sufriendo, han ido amando, y por eso se ha ido construyendo un patrimonio”.

Comentó: “Me da gusto que esta semana revela que nos interesa resguardar el patrimonio espiritual, el patrimonio pastoral, el patrimonio humano de nuestra Diócesis de Texcoco. Disfrutemos y sigamos cuidando, trabajando (…) debemos cuidar, resguardar, santificar la familia, la familia cristiana, la familia diocesana y tener muy claros los regalos de nuestro Padre Dios para caminar según el espíritu, y también para que el patrimonio no se desmorone”. El Obispo agregó que hay que seguir "saboreando el gozo de la familia, el gozo de la herencia, hagamos herencia, enriquezcamos nuestra Diócesis sobre todo con nuestra persona, con nuestras virtudes, con nuestro servicio y también con lo que no se ve: la oración, la adoración, la contemplación que es la acción de gracias que día con día hacemos a Dios en el silencio de nuestro lecho, y en lo íntimo de nuestra habitación”. Exhortó a los sacerdotes a “suplicar a Dios que se entretenga con nosotros, los presbíteros de esta Iglesia y de todo el

mundo (...) que nos dé identidad, nos dé autoestima, no dejemos que nos derrumben. Valemos, tenemos patrimonio, herencia”. Felicitamos a nuestro Obispo Juan Manuel y a su Presbiterio por su cons-

tancia en su preparación, y externamos un especial reconocimiento al esfuerzo realizado por el Equipo Diocesano para la Formación Permanente del Clero y la hospitalidad de nuestro Seminario Mayor de Texcoco.

Peregrinación con los enfermos a la Basílica de Guadalupe Por: Juanita Flores Hernández y Mauricio Cruz Trejo, Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión (Ecatepec) El pasado sábado 18 de octubre partieron de diferentes puntos de la Diócesis de Ecatepec a la Basílica de Guadalupe enfermos y gente de la tercera edad, acompañados por sus familiares, a la misa Culmen de la 30ª Peregrinación anual de Enfermos en la Orden de Malta en México. En promedio, asistieron 6,000 personas que fueron transportadas en 167 camiones. En el transcurso del trayecto a la Basílica de Guadalupe se rezó el Santo Rosario al interior de los camiones. Al llegar a la Explanada los recibieron los edecanes, personal de la Orden de Malta, portando casacas color rojo que los identificaban. Al principio se dio una breve catequesis de agradecimiento a Dios por los enfermos. La misa inició a las 11:30 horas, presidida por el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Pri-

mado de México, quien reflexionó en su homilía diciendo: “El amor de Dios entra a nosotros y nos purifica, entra también en la muerte para vencerla y salvarla. La cruz de Cristo también nos invita a dejarnos contagiar por ese amor, nos enseña así a mirar siempre al otro con misericordia y amor, sobre todo a quien sufre, a quien tiene necesidad de ayuda. Sí, el enfermo siempre pide que se le vea con amor, que se le vea con misericordia, que se le comprenda su situación, pero el enfermo también aprende a amar, a comprender, a ver con misericordia a los demás, porque se ha dejado penetrar por el amor de Cristo”. Al concluir la homilía, se dio un breve momento donde se expuso el Santísimo Sacramento, se hizo una oración y se finalizó con la bendición apostólica a los enfermos, gente de la tercera edad y demás asistentes. Estuvo presente la Cruz Roja Mexicana, por si se presentaba alguna urgencia médica y personal de orientación por parte de la Orden de Malta.

Al empezar a abordar los autobuses de regreso a la Diócesis de Ecatepec, el personal de la Orden de Malta les compartió un refrigerio que incluía una torta, una botella de agua, un chocolate, una naranja y unas papitas; también les dieron una imagen de la Virgen de Gua-

dalupe representando la Quinta Aparición, y agua bendita. Todo se desarrolló en un ambiente de alegría y entusiasmo, al poner ante nuestra Virgen María sus dolores y sufrimientos para ser cobijados por su manto.


6

Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

XI Curso y XIV Encuentro de Pastoral de la Salud

Con la participación de más de 200 agentes, entre sacerdotes, diáconos, religiosas, religiosos y fieles laicos, comenzó en Mérida, Yucatán, el XI Curso y el XIV Encuentro de Pastoral de la Salud, con el tema: “La comunidad católica generadora de salud: acción y misión”. A mediodía, Mons. Emilio Berlie, Arzobispo de Mérida, Mons. Enrique Sánchez, responsable de la Dimensión Episcopal de Salud, Mons. Eugenio Lira, secretario general de la CEM, el P. Alejandro Álvarez y la Hermana María Guadalupe García ofrecieron una rueda de pren-

sa en la que destacaron la generosa labor de los agentes de Pastoral que sirven a los enfermos. Luego de la bienvenida que dirigió el P. Álvarez, la Hermana García ofreció una síntesis sobre los anteriores encuentros. Posteriormente, Mons. Sánchez dio una conferencia donde destacó que Jesús anuncia la Buena Nueva y cura toda enfermedad (cfr. Mt 4,23-24). Explicó que por eso San Clemente de Alejandría le llama "médico integral", imagen que ha sido reproducida por sus discípulos desde los primeros cristianos. Mons. Sánchez recordó que la acción sanadora de Jesús comienza por escuchar al enfermo, liberarlo de la soledad y el aislamiento, ayudarlo a confiar en Dios, reincorporarlo a la sociedad y recrearlo orientándolo hacia la salvación total e invitándolo a una actitud positiva de fe, esperanza y amor. “Jesús defendió a los enfermos,

enfrentándose así a los fariseos y a la comunidad de Qum Ram, que los excluían y prohibían acercarse a ellos”, explicó, y comentó que el Salvador enseña que Dios invita al banquete del Reino “a los pobres, lisiados, ciegos y cojos” (cfr. Mt 22, 1-14). Como Él, concluyó Mons. Sánchez, debemos incluir al enfermo en la sociedad y subordinar a su servicio las leyes, la ciencia, la técnica, ¡todo! Después de la conferencia tuvo lugar la inauguración del CursoEncuentro, con la participación de Mons. Emilio Berlie, Arzobispo de Mérida; el secretario de Salud, Dr. Jorge Mendoza, en representación del gobernador del estado; Mons. Eugenio Lira, Obispo Auxiliar de Puebla y secretario general de la CEM; Mons. Enrique Sánchez, Obispo Auxiliar de Durango y presidente de la Dimensión Episcopal de Salud; y el Lic. Daniel Granja, subsecretario de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos. Mons. Berlie dio la bienvenida a los participantes y señaló que son una muestra de la gran obra que la

Iglesia realiza en favor de los enfermos. Mons. Lira agradeció a los agentes de la Pastoral de la salud ser "buenos samaritanos", que, unidos a Cristo, son Iglesia en “salida” hacia las periferias del dolor, para llevar dignidad, fe, esperanza y amor al que sufre. El Lic. Granja reconoció el aporte de la Iglesia y su colaboración en favor de la sociedad, particularmente en temas de salud. El Dr. Mendoza agradeció a los agentes de la Pastoral su servicio a los enfermos, y destacó que esta entrega sólo se entiende desde la solidaridad y la compasión. Por la noche, en Catedral, Mons. Berlie presidió la Santa Misa. En la homilía, recordó que todos somos “peregrinos, de paso, que todo lo que tienen es prestado”. “Lo hemos recibido todo de Dios -dijo- y debemos saber compartir con los demás”. En este sentido, felicitó a los agentes de la Pastoral de la salud por su entrega, y encomendó a la Virgen de Guadalupe los trabajos del XI Curso y el XIV Encuentro de Pastoral de la Salud.

Extracto del Mensaje Final del Sínodo sobre la Familia Los Padres Sinodales, reunidos en Roma junto al papa Francisco en la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, nos dirigimos a todas las familias de los distintos continentes y en particular a aquellas que siguen a Cristo, que es camino, verdad y vida. Manifestamos nuestra admiración y gratitud por el testimonio cotidiano que ofrecen a la Iglesia y al mundo con su fidelidad, su fe, su esperanza y su amor. Queremos presentarles las palabras de Cristo: “Yo estoy ante la puerta y llamo, Si alguno escucha mi voz y me abre la puerta, entraré y cenaré con él y él conmigo” (Ap 3, 20). Como lo hacía durante sus recorridos por los caminos de la Tierra Santa, entrando en las casas de los pueblos, Jesús sigue pasando hoy por las calles de nuestras ciudades. En sus casas se viven a menudo luces y sombras, desafíos emocionantes y a veces también pruebas dramáticas. La oscuridad se vuelve más densa, hasta convertirse en tinieblas, cundo se insinúan el mal y el pecado en el corazón mismo de la familia. Ante todo, está el desafío de la fidelidad en el amor conyugal. La vida familiar suele estar marcada por el debilitamiento de la fe y de los valores, el indi-

vidualismo, el empobrecimiento de las relaciones, el estrés de una ansiedad que descuida la reflexión serena. Se asiste así a no pocas crisis matrimoniales, que se afrontan de un modo superficial y sin la valentía de la paciencia, del diálogo sincero, del perdón recíproco, de la reconciliación y también del sacrificio. Los fracasos dan origen a nuevas relaciones, nuevas parejas, nuevas uniones y nuevos matrimonios, creando situaciones familiares complejas y problemáticas para la opción cristiana. Pensamos en las dificultades económicas causadas por sistemas perversos, originados “en el fetichismo del dinero y en la dictadura de una economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (Evangelii Gaudium, 55), que humilla la dignidad de las personas. Pensamos en el padre o en la madre sin trabajo, impotentes frente a las necesidades aun primarias de su familia, o en los jóvenes que transcurren días vacíos, sin esperanza, y así pueden ser presa de la droga o de la criminalidad. Pensamos también en la multitud de familias pobres, en las que se aferran a una barca para poder sobrevivir, en las familias prófugas que migran sin esperanza por los desiertos, en las que son

perseguidas simplemente por su fe o por sus valores espirituales y humanos, en las que son golpeadas por la brutalidad de las guerras y de distintas opresiones. Pensamos también en las mujeres que sufren violencia, y son sometidas al aprovechamiento, en la trata de personas, en los niños y jóvenes víctimas de abusos también de parte de aquellos que debían cuidarlos y hacerlos crecer en la confianza, y en los miembros de tantas familias humilladas y en dificultad. Mientras tanto, “la cultura del bienestar nos anestesia y […] todas estas vidas truncadas por la falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera” (Evangelii Gaudium, 54). Reclamamos a los gobiernos y a las organizaciones internacionales que promuevan los derechos de la familia para el bien común. Cristo quiso que su Iglesia sea una casa con la puerta siempre abierta, recibiendo a todos sin excluir a nadie. Agradecemos a los pastores, a los fieles y a las comunidades dispuestos a acompañar y a hacerse cargo de las heridas interiores y sociales de los matrimonios y de las familias. Nosotros, los Padres Sinodales, pedi-

mos que caminen con nosotros hacia el próximo Sínodo. Entre ustedes late la presencia de la familia de Jesús, María y José en su modesta casa. También nosotros, uniéndonos a la familia de Nazaret, elevamos al Padre de todos, nuestra invocación por las familias de la tierra: Padre, regala a todas las familias la presencia de esposos fuertes y sabios, que sean manantial de una familia libre y unida. Padre, da a los padres una casa para vivir en paz con su familia. Padre, concede a los hijos que sean signos de confianza y de esperanza, y a jóvenes el coraje del compromiso estable y fiel. Padre, ayuda a todos a poder ganar el pan con sus propias manos, a gustar la serenidad del espíritu y a mantener viva la llama de la fe también en tiempos de oscuridad. Padre, danos la alegría de ver florecer una Iglesia cada vez más fiel y creíble, una ciudad justa y humana, un mundo que ame la verdad, la justicia y la misericordia. Lee el mensaje completo en el sitio de la Santa Sede: http://press.vatican.va/content/salastampa /es/bollettino/pubblico/2014/10/18/0768/0 3043.html


Mensajero

Evangelización y Misión Continental

7

Cuautitlán se prepara para el CONAJUM Por: P. Gustavo SP. Diócesis de Cuautitlán Debido a que el CONAJUM (Congreso Nacional Juvenil Misionero) representa el punto de reunión de jóvenes que han decidido ofrendar su vida a la causa de la evangelización, este acontecimiento se convierte en una buena oportunidad para que ellos manifiesten su dinamismo, fortaleza, compromiso y alegría en Cristo. Es necesario que su preparación esté bien organizada, con un trabajo sistemático, responsable, creativo y dinámico, que dé como resultado el auge y el sentido al espíritu misionero de los jóvenes que asistirán a vivir esta experiencia enriquecedora y única. Por ello, y debido a que la Diócesis de Cuautitlán será la nueva sede para el XII CONAJUM que tendrá espacio en el mes de julio del 2015, las diferentes comisiones y dimensiones pastorales de la misma, se han reunido con la OMPE (Obras Misionales Pontificio Episcopales), para trazar líneas de acción que

lleven a la realización de los objetivos misioneros presentes en el congreso. Por ello, con paso firme, la diócesis avanza en el instrumento de trabajo que marca el camino para formar y preparar en todos los sentidos la realización de este encuentro nacional. El CONAJUM es una actividad que ofrecen las Obras Misionales, en particular la Obra de la Propagación de la Fe, para animar el espíritu misionero del pueblo de Dios. Con base en este proyecto el Obispo de Cuautitlán, Don Guillermo Ortiz Mondragón, ha delegado la responsabilidad de coordinar y supervisar la realización del

magno evento al Pbro. Oscar Carrillo, encargado diocesano de la pastoral juvenil quien, dócil al Espíritu, ha reunido a diversos responsables para ani-

marlos en esta gran labor, estando atento a la realidad del joven en su opción por Cristo.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

La vida humana y su valor

Por: Pbro. Adolfo Silva Comisión Diocesana, Pastoral de la Comunicación de Teotihuacán El mínimo sentido de justicia nos mueve a alegrarnos por la victoria mediante la cual Jesús venció a la maldad humana y a la muerte con su resurrección. El tener vida para siempre, más allá y después de la muerte, superando así el odio irracional del que fue objeto y más aún porque él ha querido comunicarnos esa vida plena a nosotros, a quienes nos ofrece su amistad y su fraternidad; pero ésta no sólo es moral, sino realmente, es decir, en el plano ontológico. Así, con esta luz se ilumina de un modo incomparable el valor y la dignidad de la vida humana, divinizada ahora por el Señor. En la vastedad del Universo, la vida es un fenómeno maravilloso, preñado de espontaneidad, sistematicidad y con un innegable sentido de finalidad interna, la cual nos desconcierta por

su belleza, perfección y su extraordinaria fuerza o energía, y que se manifiesta como gradual y con una increíble adaptabilidad al ambiente. Por todas estas características, el ser humano también se descubre, desde luego, poseyendo este don, y a través de toda la historia, sintiendo un gran aprecio por la vida, especialmente por la propia y por la de su especie. Aunque también debemos constatar con tristeza que, cayendo en lo absurdo, el mismo ser humano, en circunstancias siempre lamentables, ha atentado contra la vida ajena y en algunos casos contra la suya propia. Consideremos que afirmar que “toda la vida es digna y merece respeto y cuidado”, puede ser fácilmente aceptada como norma universal de conducta. Sin que esto vaya en detrimento de la necesidad real que tienen los seres vivos de nutrirse y, con ellos de ser parte de la llamada cadena alimenticia o trófica, que supone la muerte de otro ser vivo para preservar la del consumidor.

La dignidad y respeto que toda forma de vida reclama ante la conciencia humana, según lo apenas dicho, alcanza su cenit frente al “tú”. Otra vida humana que frente al “yo” se distingue como un hecho inédito. Una realidad

prodigiosa e irrepetible en el horizonte de cuanto existe. Y esto cabe decirlo, en coherencia con lo hasta aquí afirmado, el respeto a toda vida humana, sin importar la condición o circunstancia en la que se encuentre.

Una formación desde el corazón

Animados por el Espíritu Santo, 170 cristianos de México, Centroamérica y España, pertenecientes a 26 Cáritas diocesanas, reiniciaron su proceso evangélico de conversión en “una sola familia humana”, para ser efectivamente una ayuda y apoyo para los que menos tienen. El encuentro de formación e intercambio de experiencias, denominado Escuela de la Caridad, y que por segundo año consecutivo se realiza, arrancó el pasado 13 de octubre en Casa Lago, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. El invitado de honor fue Cáritas Española, con un equipo de Cáritas diocesanas y Servicios Generales, encabezado

por el delegado episcopal, Pbro. Vicente Altaba Gargallo. Todos ellos ofrecieron herramientas de apoyo para el trabajo caritativo y de Pastoral social a nuestras instituciones caritativas de México y Centroamérica. El padre Altaba dio algunas directrices derivadas de la exhortación apostólica del papa Francisco, Evangelii Gaudium, sobre la dimensión caritativa y social de la evangelización, que resultan una guía adecuada a la realidad social para llevar a cabo esta Pastoral. Recordó que los pobres fueron los primeros destinatarios del Evangelio pregonado por Jesucristo, por lo tanto la acción social de la Iglesia debe estar

al servicio de su liberación y promoción. Para emprender acciones con ellos hay que escucharlos primero. Dar ayuda al que menos tiene es un compromiso profundo para buscar las causas estructurales que empujan a esas personas a esa deplorable condición, y para impulsar su solución; pero al mismo tiempo impele a tener los gestos cotidianos de solidaridad con el pobre más próximo y promoverlo de manera integral. Se trata de devolverle lo que le ha sido quitado, su dignidad de hombre, devolverle su capacidad de darse sustento por sí mismo, tomar decisiones en plena libertad, conciente. Altaba destacó que al más desprotegido no hay considerarlo un sujeto con necesidades que hay que resolvérselas, sino mirarlo como alguien que tiene posibilidades y capacidades, e impulsarlo a ponerlas en juego para que él mismo resuelva sus problemas: “Eso es lo que llamamos acompañamiento, nos ayudamos mutuamente”, aclaró. Fidel García, coordinador del equipo de Acción y Desarrollo Comunitario de Cáritas Española, explicó algunas vertientes para leer adecuadamente la

realidad que nos rodea y poder discernir sobre los problemas y soluciones: “El lugar donde podemos comprender a Dios es el lugar del pobre. Hacer una lectura creyente de la realidad será desde los pobres”, destacó. El Pbro. Patricio Sarlat Flores, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPSCáritas Mexicana), institución anfitriona del encuentro, llamó a los presentes a no perder de vista que la labor de estas organizaciones es contribuir a la construcción del Reino de Dios. Esta esperanza es la actitud que deben guardar los agentes de la Pastoral caritativa en su trabajo, pues mantiene en constante tensión por alcanzar la promesa. Sin embargo, hemos de propiciar la creatividad y la astucia evangélica así como la fortaleza, entre otras virtudes, para anunciar el Reino y denunciar las injusticias, dijo. Participantes de Centroamérica y México compartieron sus experiencias sobre problemáticas comunes en la región: migración, violencia, impactos mineros, salud, cambio climático y los efectos del huracán Odile, entre otros. El trabajo que concluyó el 16 de octubre, incluyó ponencias temáticas y talleres simultáneos, donde se intercambiaron experiencias e ideas para buscar la mejor forma de promover sujetos sociales y eclesiales, una de las misiones de nuestras Cáritas. Fuente: CEPS - Cáritas Mexicana


Mensajero

Celebremos la Fe

9

Solemnidad de Todos los Santos: All Hallow's Even y no Halloween Por: CODIPACS Ecatepec La Iglesia celebra el 1 de noviembre la Solemnidad de Todos los Santos. Desde antiguo, la Iglesia ha rendido tributo a los fieles que han vivido de forma heroica su fe, celebraban el aniversario de la muerte de los mártires. Con el paso del tiempo, el número de mártires creció, junto con el de otros santos, como los confesores, pastores, vírgenes, etc. Muchos de los que vivieron con mayor perfección las virtudes teologales y morales, luchando contra el pecado y contra el mal con sacrificios continuos, no tenían un día específico para ser honrados, por ello la Iglesia los unió en un sólo día. Hacia el año 840, la Iglesia celebró en todo el mundo esta solemnidad. La Iglesia tiene conciencia de que la unidad con los hermanos que se han dormido en la paz de Cristo no se interrumpe con la muerte, sino que permanece con la comunicación de los bienes espirituales (Catecismo de la Iglesia Católica 955957). Los que ya están más íntimamente unidos con Cristo, no dejan de interce-

der por nosotros ante el Padre, a través del único mediador entre Dios y los hombres: Cristo. Los veneramos no sólo al recordarlos, sino cuando están más unidos entre nosotros en el amor fraterno, acercándonos más a Cristo, recordando sus palabras: “Padre, que sean uno, como tú y yo somos uno” (Jn 17,21). Los católicos veneramos a los santos, que son parte de la Iglesia Triunfante, junto con nosotros que somos la Iglesia Peregrina y los difuntos que están purificándose para entrar en el cielo (Iglesia Purgante). El culto que se le da a Dios a través de los santos no es el culto que se le da a Dios mismo que se es la adoración (Latría), sino es el culto de veneración (Dulía), que es reconocer cómo los siervos de Dios han recibido la gracia de Él y han respondido generosamente a su amor. El culto de veneración a la Virgen María es superior al de todos los santos, porque ella es la “llena de Gracia” (Hiperdulía) (Cfr. Lc 1,28). Esta fiesta en Inglaterra se llamó All Hallow's Even (Vigilia de Todos los Santos), con el tiempo se degeneró al Halloween de tradición estadounidense, que nada

tiene que ver con nuestras raíces cristianas católicas.

San Judas Tadeo, ¿devoción o moda? Por: Leandro Medina, CODIPACS Valle de Chalco En las últimas décadas, y más en México, se ha difundido con mucho afán la devoción a San Judas Tadeo o San Juditas, como lo suelen llamar algunos de sus devotos. A San Judas Tadeo se le invoca con mucha fe, sobre todo en situaciones difíciles y desesperadas, pero, como suele suceder, se han dado desviaciones y exageraciones rayando en la superstición o en la idolatría. La prueba de que una devoción es correcta es que va acompañada de una vida congruente con las enseñanzas del Evangelio. La devoción a los santos impulsa al cambio de vida y al esfuerzo constante por hacer la voluntad de Dios. Es bien sabido que quien realiza los milagros siempre es Dios y no los santos (cf. Hechos 9,17), pues ellos sólo son intercesores. Además, se debe tener presente que Dios (según nos conviene) obra como Él quiere, y no como uno quiere. Quien es devoto de un santo se esfuer-

za por imitar sus virtudes para acercarse cada vez más a Dios. Así, el que dice ser devoto de un santo y no conoce su vida, tiene una falsa devoción. A San Judas Tadeo se le identifica como primo-hermano de Jesús, pues su padre fue Alfeo Cleofas, hermano de San José, y su madre María Antera, prima hermana de María. Elegido entre los doce apóstoles de Jesús, le siguió y llevó su mensaje hacia las regiones del Éufrates, Tigris, Libia y Babilonia, llegando hasta los confines de Siria y Persia. En su recorrido por estos sitios fue perseguido; sin embargo, esto no fue obstáculo para que influyera en la conversión de cientos de personas al cristianismo, entre ellos el rey Acab de Babilonia. Se unió a su hermano Simón en Persia, donde después de restar credibilidad a los idólatras, decidieron avanzar hacia Suanis. San Judas fue martirizado con golpes de mazo y decapitado. La tradición dice que cuando lo mataron ocurrió un gran temblor y se derrumbó el templo de adoración, quedando destruido el altar de los ídolos. Al saber la noticia, el rey Acab recogió el cuerpo y lo llevó a Roma, y sus restos se veneran ahora en la Basílica de San Pedro. Su fiesta se celebra el 28 de octubre, y en México la devoción a San Judas

Tadeo se ha extendido con gran auge desde la década de 1980, sobre todo en el centro del país, donde su simpatía como intercesor tiene un gran fervor, sólo menor al de la Virgen de Guadalupe, pues los días 28 de cada mes se concentra un buen número de peregrinos en el templo de San Hipólito de la Ciudad de México. Esos días las calles cercanas a la Iglesia de San Hipólito, así como las del resto de las iglesias dedicadas a San Judas Tadeo, son visitadas por sus fieles devotos, quienes cargados de imágenes y cantando rezos ofrendan de esta manera su agradecimiento. Quienes han rogado por su intercesión han adoptado la tradición de regalar dulces, flores, pulseras, escapularios, imágenes y otro tipo de objetos como un signo de gratitud después de las misas. Lamentablemente la religiosidad popular ha inducido una devoción plagada de malas interpretaciones de la fe que escapan a la doctrina de la Iglesia, pues en algunos casos rayan en supersticiones e idolatría hacia el santo, marcadas por un protagonismo tan profundo que en lugar de acercar a los fieles los aleja más de Dios, al creer que les basta esta devoción sin conocer a Cristo y la historia de la Salvación. Asimismo, últimamente algunos grupos han pretendido identificar al

Santo como bandera de sus causas, tales como: ladrones, "moneros" e incluso secuestradores y narcotraficantes, en una falsa idea de protección y favores, incluso en fechorías, lo cual desvirtúa el fundamento de su Santidad y veneración como Apóstol de Cristo. A San Judas Tadeo se le representa con un medallón que tiene el retrato de Cristo y que significa que es su discípulo, un garrote como instrumento de su martirio, la llama en la cabeza como signo de haber recibido al Espíritu Santo en Pentecostés junto a los demás apóstoles y María, madre de Jesús. Su vestimenta tradicional es de color verde, representa la esperanza en su auxilio, aunque en algunos lugares se le viste de amarillo. La realidad es que el color sólo es utilizado como un signo más no como una evidencia de su forma de vestir. El nombre de Judas significa "Alabanzas sean dadas a Dios", y Tadeo "Valiente para proclamar su fe"; por lo que te invitamos a que conozcas más acerca de su historia y el camino que lo llevó a ser uno de los santos más solicitados por la gente para alcanzar los favores de Dios, pero sin desviar la misión y el verdadero objetivo que tuvo el mismo santo en su vida: acercarnos a la Gloria de Dios.


10

Familia

Mensajero

“La doctrina permanece firme sobre el matrimonio entre hombre y mujer”

Roma, 20 de octubre. El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Cardenal Francisco Robles Ortega, recordó desde el Vaticano que si bien la Iglesia puede atender pastoralmente a las personas con tendencias homosexuales, el matrimonio religioso sólo puede celebrarse entre un hombre y una mujer. En declaraciones, explicó que “la doctrina permanece firme sobre el matrimonio de un hombre y de una mujer de manera indisoluble, pero la Iglesia tiene el deber de atender pastoralmente a las personas que tienen esta tendencia, atenderlas como personas que son, como miembros de la Iglesia, como hijos de Dios, y acogerlas en el seno de la Iglesia”. El Arzobispo de Guadalajara reiteró que “la indisolubilidad del matrimonio es un principio invariable para la Iglesia, puesto que Cristo nuestro Señor lo fundó así, bajo la indisolubilidad”. El Cardenal Robles hizo estas declaraciones desde Roma donde participa en el Sínodo Extraordinario de los Obispos para la Familia, junto a 191 padres sinodales en las discusiones para la elabora-

ción de la Relatio Synodi, el documento que servirá como instrumentum laboris (documento de trabajo), para preparar el Sínodo Ordinario de 2015, cuyo tema será “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. En referencia a los cuidados pastorales que debe seguir la Iglesia para cuidar y guiar a las familias hacia Dios, el Cardenal Ortega expresó que “la familia tiene una importancia transcendente, no sólo para México o una determinada nación, sino para la misma humanidad. Es un verdadero patrimonio y fundamento de la sociedad”. “Afortunadamente en América Latina todavía la institución familiar está muy bien instalada en la mente, en el cariño, en la voluntad de la gente, no obstante los embates que también sufre la familia en todo el mundo, pero es un valor muy querido y apreciado, y hay mucho que hacer para sostenerlo, fortalecerlo, y defenderlo de esos embates”, añadió. Por último, el Purpurado mexicano

explicó que su aportación al Sínodo Extraordinario estuvo centrada en el tema de la necesidad de mejorar la formación previa para el matrimonio. “Debemos acentuar el proceso de preparación al matrimonio, para que se asuma como un compromiso de fe, un compro-

miso para toda la vida, y que se siente así el fundamento de una familia estable y de mucho bien para la sociedad”, concluyó. Información tomada de ACI prensa

Se reúnen vicarios judiciales, jueces y notarios Por: Pbro. Lic. Juan Martín Rodríguez González, Vicario Judicial de Nezahualcóyotl Personal de los Tribunales Eclesiásticos de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla se reunió en la sede de la Curia de la Arquidiócesis, para el “Segundo Encuentro Provincial de Formación Permanente para los Tribunales de la Provincia”. En dicho encuentro participaron los vicarios judiciales, jueces y notarios de la Arquidiócesis de Tlalnepantla y de las diócesis sufragáneas: Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Teotihuacán, Texcoco, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco. En este segundo encuentro se abordaron los asuntos teóricos y prácticos que presenta el c. 1673, párrafos 3 y 4, y sus correspondientes en la Instrucción

Dignitas connubii, Art. 10, párrafos 3 y 4, que trata sobre “el consentimiento que otorga el vicario judicial del domicilio de la parte convenida al tribunal donde el actor tiene su domicilio, o donde se puede recabar la mayor cantidad de pruebas”. En esta reunión quedó en claro que para dar el consentimiento, el vicario judicial ha de realizar la legítima citación, y escuchar a la parte convenida, así como la constancia requerida por el Derecho Canónico de los actos. También se aclaró que “cuando una Iglesia particular no tenga vicario judicial, el consentimiento se solicita al Obispo Diocesano”. Con los fundamentos teóricos y prácticos, se busca en esta reunión que la práctica judicial de nuestros tribunales sea cada vez más calificada y expedita.


Mensajero

@joven

11

La Pastoral de la Juventud en Aparecida Por: Pbro. Óscar Camacho Macías y Pbro. Salvador Martínez Parra Pastoral Juvenil-vocacional En el presente fascículo de “Busca tu relevo”, quisiera comentar algunos números del Documento de Aparecida que hablan acerca de los jóvenes del continente latinoamericano. El texto ha precisado claramente su potencial para ser discípulos y misioneros, las situaciones de riesgo que viven actualmente, las principales líneas de acción para el trabajo con ellos, y los desafíos que plantea para el Ministerio Presbiteral. A continuación los desarrollo brevemente. Al analizar la realidad juvenil, los obispos latinoamericanos comenzaron por señalar su gran potencial. Descubren que los jóvenes y adolescentes constituyen la mayoría de la población de América Latina y el Caribe. Representan un gran potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos como discípulos y misioneros del Señor Jesús. Están llamados a ser “centinelas del mañana”, comprometidos en la renovación del mundo a la luz del Plan de Dios. No temen ni el sacrificio ni la entrega de la propia vida, pero sí una vida sin sentido. Por su generosidad, están llamados a servir a sus hermanos, especialmente a los más necesitados con todo su tiempo y vida. Tienen capacidad de oponerse a las falsas ilusiones de felicidad y a los paraísos engañosos de la droga, el placer, el alcohol y todas las formas de violencia. En su búsqueda del sentido de la vida,

son capaces y sensibles para descubrir el llamado a transmitir a sus hermanos jóvenes sin distinción alguna la corriente de vida que viene de Cristo, y a compartirla en comunidad construyendo la Iglesia y la sociedad (443). Por otro lado, los obispos señalan que existen situaciones de riesgo para los jóvenes. Constatan con preocupación que innumerables muchachos del continente atraviesan por situaciones que les afectan significativamente: las secuelas de la pobreza, que limitan el crecimiento armónico de sus vidas y generan exclusión; la socialización, cuya transmisión de valores ya no se produce primeramente en las instituciones tradicionales, sino en nuevos ambientes no exentos de una carga de alienación; su permeabilidad a las formas nuevas de expresiones culturales, producto de la globalización, lo cual afecta su propia identidad personal y social. Son presa fácil de las nuevas propuestas religiosas y pseudorreligiosas. La crisis por la que atraviesa la familia hoy en día les produce carencias afectivas y conflictos emocionales (444). Los jóvenes están muy afectados por una educación de baja calidad, que los deja por debajo de los niveles necesarios de competitividad, sumado a los enfoques antropológicos reduccionistas, que limitan sus horizontes de vida y dificultan la toma de decisiones duraderas. Se ve ausencia de jóvenes en lo político, debido a la desconfianza que generan las situaciones de corrupción, el desprestigio de los políticos y la búsqueda de

intereses personales frente al bien común. Se constata con preocupación suicidios de jóvenes. Otros no tienen posibilidades de estudiar o trabajar, y muchos dejan sus países por no encontrar en ellos un futuro, dando así al fenómeno de la movilidad humana y la migración un rostro juvenil. Preocupa también el uso indiscriminado y abusivo que muchos jóvenes hacen de la comunicación virtual (445). Ante estos desafíos y retos, nuestros pastores sugieren algunas líneas de acción (446): Renovar, en estrecha unión con la familia, de manera eficaz y realista, la opción preferencial por los jóvenes, en continuidad con las Conferencias Generales anteriores, dando nuevo impulso a las Pastoral de la Juventud en las comunidades eclesiales (diócesis, parroquias, movimientos, etcétera). - Alentar a los movimientos eclesiales que tienen una pedagogía orientada a la evangelización de los jóvenes, e invitarlos a poner más generosamente al servicio de las Iglesias locales sus riquezas carismáticas, educativas y misioneras. - Proponer a los jóvenes el encuentro con Jesucristo vivo y su seguimiento en la Iglesia, a la luz del Plan de Dios, que les garantiza la realización plena de su dignidad de ser humano, les impulsa a formar su personalidad y les propone una opción vocacional específica: al sacerdocio, la vida consagrada o el matrimonio. Durante el proceso de acompañamiento vocacional se irá introdu-

ciendo gradualmente a los jóvenes en la oración personal y la Lectio Divina, la frecuencia de los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación, la dirección espiritual y el apostolado. Privilegiar en la Pastoral de Juventud procesos de educación y maduración en la fe, como respuesta de sentido y orientación de la vida, y garantía de compromiso misionero. De manera especial, se buscará implementar una catequesis atractiva para los jóvenes que los introduzca en el conocimiento del misterio de Cristo, y se buscará mostrarles la belleza de la Eucaristía dominical, que los lleve a descubrir en ella a Cristo vivo y el misterio fascinante de la Iglesia. La Pastoral de Juventud ayudará a los jóvenes a formarse de manera gradual, para la acción social y política y el cambio de estructuras, conforme a la Doctrina Social de la Iglesia, haciendo propia la opción preferencial y evangélica por los pobres y necesitados. Finalmente, los obispos hacen una invitación a los presbíteros a conocer la cultura actual para sembrar en ella la semilla del Evangelio, es decir, para que el mensaje de Jesús llegue a ser una interpelación válida, comprensible, esperanzadora y relevante para la vida del hombre y la mujer de hoy, especialmente a los jóvenes (194). Son grandes los desafíos y retos que se presentan, confiemos pues en la gracia de Dios presente en nuestra acción, y ésta jamás nos faltará.

No te contagies del virus de la devaluación Por: Uriel Díaz Carrillo Muchas veces se ha tocado el tema de la devaluación en un sentido puramente económico y monetario; se escuchan comentarios como: “Nuestra moneda se fue hasta el fondo, se devaluó, le quitamos ceros para valuarla pero volvió a quedar como estaba o peor…” Es atractivo pensar en cómo la sociedad se ha dejado envolver en un ritual materialista, en donde el poseer es lo único que importa. Desgraciadamente esta realidad ha llegado hasta sus últimas consecuencias, afectando no sólo el bolsillo de las personas, sino acabando, muchas veces, con la persona misma. Se trata de una nueva devaluación, la devaluación de la persona actual; perdiendo los valores humanos; el virus del menos-precio y desprecio de uno mismo y de los demás, es algo que nos afecta en gran medida y que nos limita en nuestra realización personal. Cuando hablamos de devaluación monetaria, pensamos en los poderes políticos, tal vez en los Estados Unidos como dominadores, en nuestros presidentes y gobernantes y de alguna forma los culpamos, pero… ahora se trata de

nuestra propia identidad como seres humanos, ¿quiénes somos?, ¿a qué venimos?, ¿hacia dónde vamos? Son preguntas devaluadas en nuestra sociedad, y pareciera ya ser un virus irremediable, sobre todo entre la juventud. Hoy en día los jóvenes se ven terriblemente afectados por la crisis de la inestabilidad, inseguridad e infelicidad personal, pues han sido frecuentemente enfrentados al menosprecio, desprecio y falta de amor a sí mismos. Encontramos un sinnúmero de adolescentes y jóvenes que no son capaces de soportar ni su propia sombra, la desprecian, le tienen miedo. No aceptan el color de sus ojos, la forma de su nariz, su estatura o tono de piel, les repugnan sus orejas, su cabello, y su principal anhelo es poder tener el cuerpo de su actor o cantante favorito, como la chava o chavo más popular del colegio, tomando en ocasiones actitudes contrarias a su realidad. Vemos centros comerciales que día con día se van enriqueciendo con la venta de tintes de cabello, ópticas con la venta de lentes de contacto de diferentes colores, provocando en los jóvenes un consumismo que los lleva a acabar con la propia identidad, en su afán de ser

quienes en realidad no son. Qué triste es para muchos saber que tienen que recorrer toda su vida con aquello que más detestan de su persona, tener que escuchar su apellido y el nombre que tanto les repugna; qué triste es tener que vivir a expensas del qué dirán los demás, creyendo que sólo vales si tienes tal o cual cosa; simplemente vivir de apariencias ocultando la verdad y privándose de la libertad, y tener que decir al final, que haces todo porque te amas… eso es una mentira!!! Mentira provocada por todas las influencias materialistas y consumistas que quieren que el hombre se sienta desvalorado a fin de crear una necesidad innecesaria. Por eso les decimos: “Amarte es saber y estar convencido de que tú eres único e irrepetible y por eso no tienes que ser una copia, un remedo, una repetición del otro, ni el otro de ti, tú eres tú y yo soy yo. Tengo cualidades que otros no tienen, así como limitaciones, como igualmente las tienen los demás”. No se trata de una actitud soberbia o egoísta, sino de actuar conforme a la verdad con que fuimos hechos, se trata de apreciar y conocer los valores y virtudes que poseemos para ponerlos al

servicio de los demás. Nadie se conoce mejor que tú, los demás juzgan lo que ven en un par de horas que conviven contigo, pero tú eres tuyo las 24 horas del día, y ese tiempo es suficiente para que te conozcas, te ames, te valores, tengas seguridad y confianza ante ti mismo, pues si no te amas, ¿cómo podrás amar a los demás? Recuerda que nadie da lo que no tiene, por eso, si quieres ser valorado y reconocido ante esta sociedad que todo devalúa, date valor tú mismo y tu vida comenzará a producir frutos inimaginables. Quien está en contra de sí mismo se convierte en un destructor de su propia vida y del mundo que le rodea. Cuando hayas reconocido lo que vales, lo bueno que tienes, no tendrás necesidad de que otros te peguen una etiqueta y de ella dependa tu felicidad. Si te amas serás feliz y dichoso sin depender del qué dirán los demás. No te contagies del virus de la devaluación, no te menosprecies, amarás tu existencia y la de los demás; amarás al mundo donde vives. Dios te ama, y se ama a sí mismo y todo lo que hace es por amor, con amor y para el amor. En Dios no hay devaluación.


12

Dios te llama

Mensajero

La Palabra de Dios en la vida y misión de los jóvenes

Por: P. Óscar Camacho Macías y P. Salvador Martínez Parra Equipo de Pastoral Juvenil Vocacional Hoy en día, la Iglesia busca encarnar la Palabra de Dios con más ahínco, para que la comunidad de fe tenga vida en abundancia y continúe la misión de Jesús. Así lo ha presentado la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano reunida en Aparecida, en Brasil, con su tema: “Discípulos y misioneros en Jesucristo para que nuestros pueblos tengan vida en él”. El Documento de Aparecida enfatiza que el discipulado misionero sólo se dará si la Iglesia se alimenta de la Palabra de Dios y la pone en práctica, lo que supone: ver la vida, dando primacía a la Palabra; juzgarla, poniendo al centro la Palabra, y actuar movidos por la lectura orante de la Biblia o Lectio Divina. Los tres movimientos son clave en la vida de los jóvenes por cuatro motivos:

- Los jóvenes constituyen la mayoría de la población no solamente en México, sino en América Latina. - La vida de millares de jóvenes está siendo destruida por la ausencia del Evangelio en la cultura y la sociedad actual: la pobreza, la falta de una buena educación, la drogadicción, la violencia... Urge detener este dinamismo que sólo lleva a la muerte.

- Los jóvenes son motivo de esperanza; están llamados a ser misioneros entre sus compañeros y ambientes inmediatos, y a comprometerse con Jesús y su misión de por vida. - La Buena Nueva sólo llega a los jóvenes si se les entrega en un lenguaje y con coordenadas significativas para ellos, mediante procesos y recursos pastorales adecuados. Por éstas y otras razones, es fundamental presentar a los jóvenes la Palabra de Dios, liberadora y dadora de vida. Apremia que conozcan y hagan propia la historia de salvación contenida en la Biblia, para que su vida se convierta en historia de salvación, pues “quien no conoce la Sagrada Escritura, no conoce a Cristo” (San Jerónimo). La Palabra de Dios es agua viva que calma la sed de Dios y el anhelo profundo de comunidad. Es fuente inagotable que fortifica la fe, la esperanza y el amor, y que alienta a construir con Jesús el reino de verdad, justicia, amor y paz, que tanto desea la juventud actual. Al recibirla y hacer suyo su mensaje, los jóvenes adquieren nueva vida y un gozo y paz profundos, que los convierte en apóstoles de la juventud. De ahí la similitud y complementariedad de las definiciones de la Pastoral Bíblica Juvenil y la Animación Bíblica de la Pastoral Juvenil. La Pastoral Bíblica Juvenil consiste en conectar la Sagrada Escritura con la experiencia de vida de los jóvenes —a nivel teórico y práctico— en un proceso sistemático,

continuo e integrador, que los lleva a actualizar, vivir y compartir el proyecto de Dios, al identificarse con Jesús y asumir su modo de ser, vivir, sentir y actuar aquí y ahora, y como meta de la vida. La Animación Bíblica de la Pastoral Juvenil consiste en que los jóvenes, animados y orientados por su conocimiento de la Biblia, lleven la Palabra de Dios a otros jóvenes para que la conozcan, oren con ella, la vivan desde su corazón, y sean capaces de vivir y compartir el proyecto de Dios, al identificarse con Jesús y asumir su modo de ser, vivir, sentir y actuar aquí y ahora, y como meta de la vida. De esta forma, querido lector, queremos que evalúes tu quehacer dentro de la Pastoral Juvenil, descubriendo hasta qué punto la Palabra de Dios se hace presente en la vida y misión de los jóvenes. Para ello, te invitamos a que te preguntes sobre algunos aspectos: ¿Los jóvenes de tu grupo o parroquia tienen acceso a la Sagrada Escritura con un lenguaje accesible y comentarios adecuados para conocerla y encarnarla en su vida? ¿Llegan a alcanzar un conocimiento profundo de la Sagrada Escritura que les ayude a madurar su fe y fundamentar con ella sus valores, estilo de vida, acciones y procesos de discernimiento en las encrucijadas de la vida? ¿Hacen una lectura de la Biblia según la Tradición y el Magisterio de la Iglesia para reforzar la

identidad católica y el espíritu de ecuménico? ¿Aprenden a extraer el mensaje del texto con una hermenéutica y exégesis adecuada que nos les haga manipular ni condicionar el texto, de tal manera que puedan dialogar con el mensaje de vida revelado en ella? ¿Conectan la Pastoral Bíblica con la misión evangelizadora de la Iglesia, para que la palabra de Dios oriente su triple vivencia bautismal de ser sacerdotes, profetas y reyesservidores desde su propia vocación y profesión? ¿Se presenta la Palabra de Dios desde una propuesta y metodología adecuada a la Pastoral Juvenil, para que así empape, inspire, dé sentido y caracterice todas las dimensiones de vida y acción del joven? ¿Se brinda a los jóvenes católicos una Pastoral Bíblica que los convierta en portadores de la Palabra de Dios a otros jóvenes logrando así una animación Bíblica Juvenil? Como te podrás dar cuenta, hace falta mucho para lograr lo antes enunciado; sin embargo, el primer paso es tomar conciencia de la importancia fundamental de la Biblia en la vida y misión de los jóvenes, desde los dos ámbitos que ya se explicaron: la Pastoral Bíblica Juvenil y la Animación Bíblica de la Pastoral Juvenil. Para apoyarte en estos ámbitos, te invitamos a visitar la página: www.bibliaparajovenes.org desde donde también se tomó este artículo.


3 1 V Taller sobre Cuidado de Bienes Culturales y Arte Sacro Mensajero

Iglesia y Cultura

de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica Por: CODIPACS Ecatepec Del 13 al 16 de octubre, en la Arquidiócesis de Puebla se llevó a cabo el V Taller sobre Cuidado de Bienes Culturales y Arte Sacro de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica, que preside Mons. Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla, junto con Mons. Carlos Briseño Arch, Obispo Auxiliar de México, quien preside la dimensión de Bienes Culturales y Arte Sacro del Episcopado Mexicano. En este taller se dieron criterios para la construcción de una Iglesia y se contó con la participación de especialistas en liturgia y en materias afines provenientes de todo el país. Hay conceptos de construcción modernos y es necesario que se den las adaptaciones para hacer espacios funcionales y que cumplan con las normas litúrgicas respectivas. La proyección y construcción de una nueva Iglesia requiere que la comunidad se esfuerce en actuar el proyecto eclesiológico-litúrgico que tiene su fuente en el

Concilio Vaticano II, el cual en síntesis expresa dos convicciones: la Iglesia en misterio de comunión y pueblo de Dios que peregrina hacia la Jerusalén del cielo. Por otro lado, hay iglesias de los siglos XVIII o XIX que requieren cuidado y mantenimiento y evitar el robo de arte sacro. El Objetivo del Cuidado de los Bienes Culturales de la Iglesia y Arte Litúrgico es: Colaborar en la conservación del patrimonio histórico y artístico de la Iglesia con las Iglesias particulares y los respectivos organismos episcopales, para que se conozcan las obligaciones que derivan de su custodia, se cuiden los valores artísticos y se elaboren inventarios completos al menos para un uso ad intra. Asimismo, cuidar y conservar la dignidad y belleza de las iglesias y sus objetos sagrados (SC 122). “La Iglesia no es sólo custodia de su pasado, es sobre todo animadora del presente de la comunidad humana con miras a la construcción de su futuro. Por tanto incrementa

su patrimonio de bienes culturales para responder a las exigencias de cada época y cada cultura, y se preocupa para que también en ella beban del gran río

de la tradición de la Iglesia” (San Juan Pablo II, Comisión Pontificia para los bienes Culturales de la Iglesia, 31 de marzo de 2000).

La Iglesia y su llamada a la responsabilidad de proteger el Estado de derecho

Por: Samuel Nájera En un discurso pronunciado el pasado 13 de octubre en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, el Arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU, habló ante los representantes mundiales sobre el Estado de derecho basado en los principios de la

justicia. Sobre este tema tan urgente en el orden mundial, Mons. Aúza determinó que “aunque el compromiso por el Estado de derecho pueda parecer universal, todavía persiste el desacuerdo sobre la definición del mismo. La delegación de la Santa Sede ha apoyado una definición de Estado de derecho que se basa tanto racional como moralmente en los

principios fundamentales de la justicia, incluyendo la dignidad inalienable y el valor de cada persona humana antes de cualquier ley o consenso social; y, como consecuencia del reconocimiento de esa dignidad, los elementos fundamentales de justicia, tales como el respeto del principio de legalidad, la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo”. “Por esta razón, en los futuros debates sobre el Estado de derecho prosiguió mi delegación apreciaría mayor atención a la persona humana y a la sociedad en que vive, porque, más allá de la policía, los tribunales, los jueces, los fiscales y todo el resto de la infraestructura jurídica, el Estado de derecho no se puede lograr sin la confianza social, la solidaridad, la responsabilidad ciudadana, el buen gobierno y la educación moral. La familia, las comunidades religiosas y la sociedad civil desempeñan un papel vital en la creación de una sociedad que promueva la integridad pública y la defensa del Estado de derecho”. Ahondó en que “la responsabilidad de proteger es un reconocimiento de la igualdad de todos ante la ley, basa-

da en la dignidad innata de cada hombre y de cada mujer. La Santa Sede desea reafirmar que todo Estado tiene el deber fundamental de proteger a la propia población de las graves y prolongadas violaciones de los derechos humanos y de las consecuencias de las crisis humanitarias. Si los Estados no son capaces de garantizar esta protección, la comunidad internacional debe intervenir con los medios jurídicos previstos por la Carta de las Naciones Unidas y por otros instrumentos internacionales”. Por último, el Nuncio reiteró que la Santa Sede espera que el fenómeno cada vez más alarmante del terrorismo internacional, “nuevo en algunas de sus expresiones y profundamente despiadado en su barbarie, pueda representar una oportunidad para un estudio más detallado y urgente sobre cómo implementar el marco jurídico internacional de la aplicación multilateral de nuestra responsabilidad común de proteger a las personas contra toda forma de agresión injusta”. Con información del Servicio Informativo Vaticano.


14

Sección Infantil

Mensajero

Soy también misionero de Jesús

Amiguitos, como todos los años en octubre celebramos la Fiesta de las Misiones: DOMUND. En esta ocasión les compar mos las colaboraciones que enviaron algunos niños con pensamientos sobre la Misión de la Iglesia en todo el mundo.

Ser Misionero significa anunciar el mensaje de Jesús, y para eso, por ahora, no hace falta marchar se lejos. ¿Crees que a tu alrededor existe alguien o algo que necesite el Amor de Jesús?


Mensajero

15

La Sal y Luz del mundo

Los laicos en Evangeli Gaudium Por: CODIPACS Ecatepec El papa Francisco ha dado pasos para una renovación constante de la Iglesia, esto se muestra claramente en su pasión misionera, entre otros aspectos, habla de “ir a las periferias” y dejar de lado una Iglesia “autorreferencial”. El documento que se expresa esa renovación es la exhortación apostólica Evangeli Gaudium, donde anima a la Iglesia a una nueva etapa evangelizadora. Nos muestra una “Iglesia en camino”, con un dinamismo de salida: “La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor; y por eso, ella sabe adelantarse, tomar iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos” (EG 24). El Santo Padre dice: “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades” (EG 49). Los laicos estamos llamados a ese salir de la Iglesia de una manera especial, en razón de los sacramentos del

Bautismo y Confirmación. Nuestra misión es dentro de la Iglesia, pero sobre todo en el mundo. Por ello, nuestros ámbitos son los de la familia, la educación, la política, la economía, el mundo laboral, etc. Estamos llamados a hacer que los valores del Reino de Dios sean sembrados en esas realidades y colaborar para que den fruto en el mundo.

Hay muchos lugares donde la Iglesia ha sido relegada, pero estas limitantes son especialmente a los Ministros de culto, o sea, nuestros sacerdotes. Sin embargo, eso no quiere decir que la Iglesia no tenga nada que decir: en los partidos políticos, en los sindicatos, en las escuelas, en los hospitales, en todos ellos debe haber una presencia activa de

nosotros los laicos. Tal vez no nos dejen expresar la doctrina católica explícitamente, pero sí podemos transmitir los valores del Reino (amor, paz, alegría, solidaridad, justicia, etc.), con nuestro testimonio y con un lenguaje que sea apropiado en los ámbitos donde nos desarrollemos.

Asamblea Diocesana en el nivel de Vicaría Por: P. Gustavo SP. Diócesis de Cuautitlán Rumbo a la V Asamblea Diocesana, en todas las Vicarías Episcopales territoriales se llevó a cabo la asamblea en su nivel de Vicaría. En distintos lugares de la Diócesis, convocados por los distintos Vicarios Episcopales territoriales, los sacerdotes junto con su Consejo de Pastoral Parroquial, analizaron la realidad que marca el proceso y la realización del Plan Diocesano de Pastoral. Ambiente integral, gran participación de sacerdotes escuchando a sus laicos, Lectio Divina, temas de iluminación, análisis de la realidad con sus luces y sombras, convivencia, fueron momentos que engalanaron esta jornada. Desde las parroquias, pasando por el decanato y la Vicaría Episcopal, todos se preparan para la V Asamblea Diocesana de Pastoral. obispo, sacerdotes,

religiosos y religiosas, seminaristas y laicos, se han comprometido, formado y preparado para participar en la Asamblea siendo portadores de nuevos proyectos para que los fieles de las distintas comunidades puedan conocer, amar y seguir a Cristo como enviado del Padre bajo el soplo del Espíritu Santo. “A vino nuevo, odres nuevos”, es el lema que marca el comienzo de una pastoral sistemática en la organización pero implacable en la acción de llevar a todos a la iniciación y reiniciación Cristiana. Don Guillermo Ortiz

Mondragón anima, mueve y guía para que esta Asamblea ofrezca luces de donde broten acciones concretas que

respondan a los nuevos horizontes pastorales.


16

Mensajero

La comunicación al servicio de una auténtica evangelización Por: Provincia de Tlalnepantla Acapulco, Guerrero; 17 de octubre de 2014. La Provincia Eclesiástica de Acapulco, la Arquidiócesis de Acapulco y la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM) recibieron a los Responsables Diocesanos de la Pastoral de Comunicación Social, Prensa e Informática, en el XXII Encuentro Nacional de Comunicación que se llevó a cabo del 13 al 17 de octubre del presente. Asistieron aproximadamente 120 participantes de 38 diócesis pertenecientes a 13 Provincias Eclesiásticas de México. Se contó con la presencia de Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco, Mons. Maximino Martínez Miranda, Obispo de Ciudad Altamirano, Mons. Alejo Zavala Castro, Obispo de Chilpancingo-Chilapa, el Pbro. Antonio Camacho Muñoz, secretario ejecutivo de la CEPCOM y el Pbro. Víctor Jesús Núñez Padilla, responsable de la Comunicación de la Arquidiócesis de Acapulco. En la presentación, los asistentes se llenaron de alegría al saber que las reliquias de Primer grado de nuestro santo San Juan Pablo II acompañarían el Encuentro a lo largo de la semana. El miércoles 15, los obispos de la Provincia Eclesial de Acapulco expusieron su caminar pastoral, y el Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre, dio una ponencia referente al Encuentro Nacional. Mons. Pierre dijo: “Quienes manejan los medios de comunicación y nuevas tecnologías deberían asumir el compromiso de hacer crecer las oportunidades que estas herramientas ofrecen para que cada persona se haga más humana y más consciente de la responsabilidad que tiene sobre el desarrollo integral de los demás; 'ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos. Comunicar bien –escribe el Papa– nos ayuda a conocernos mejor entre nosotros, a estar más unidos. Los

muros que nos dividen solamente se pueden superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros'. El objetivo último es, por tanto, transformar la cultura digital en una cultura del encuentro”. Por otra parte, continuó el Nuncio Apostólico: “Cuando la comunicación induce al consumismo, a la manipulación o pretende difundir falsos valores, el hombre es violentamente agredido de manera semejante a lo sufrido por el personaje herido de la parábola. Hoy, señala el Papa: 'no basta pasar por las calles digitales, es decir, simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un ver-

dadero encuentro'. Todos necesitamos amor y ternura, y también esto debe expresarse en los medios de comunicación y en el mundo digital. No son las estrategias, el marketing, los efectos especiales lo que hacen a la comunicación. Es superar aquello que nos divide, hacer crecer aquello que nos es común; es hacerse recíprocamente don de sí”. El Nuncio terminó diciendo: “El comunicador debe ser testigo, dar testimonio”. Al cierre del Encuentro, el Lic. Agustín Ramírez Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, A.C., habló sobre los alcances e implicaciones de la Ley de Telecomunicaciones, situación que

marca el camino a seguir como agentes religiosos que somos. También se hicieron trabajos donde se compartieron experiencias de las diferentes diócesis y medios de comunicación en la Iglesia de México, y se estuvo analizando el documento de trabajo de la próxima asamblea de noviembre de los Obispos de México, donde se abordará el tema de los medios de comunicación. La Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla se hizo presente con la participación de la Arquidiócesis de Tlalnepantla y las diócesis de Teotihuacán, Valle de Chalco y Ecatepec.

Amigo lector: Queremos conocer tu opinión, escríbenos a periodicomensajero@gmail.com y comparte tu experiencia con el periódico provincial Mensajero. “Comunicar bien nos ayuda a conocernos mejor entre nosotros, a estar más unidos” Papa Francisco (XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.