Mensajero 165

Page 1

Año 6

No. 165

TLALNEPANTLA

CUAUTITLÁN

Mensajero

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

Domingo 12 de octubre de 2014

TEOTIHUACÁN

TEXCOCO

La Familia Tema del Sínodo extraordinario de los Obispos de octubre 2014 Págs. 6, 9 y 10

Voz del Pastor

Sínodo de la familia: presencia de Jesús en nuestra historia Pág. 2

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO

Sínodo de la familia: presencia de Jesús en nuestra historia

Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

El domingo 5 de octubre de 2014, en el Vaticano, el papa Francisco dio apertura solemne a la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, con la temática: "Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización". El Sínodo de los Obispos “es una asamblea de Obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas para fomentar la unión estrecha entre el Romano Pontífice y los Obispos, y ayudar al Papa con sus consejos para la integridad y mejora de la fe y costumbres, y la conservación y fortalecimiento de la disciplina eclesiástica, y estudiar las cuestiones que se refieren a la acción de la Iglesia en el mundo” (CIC c. 342). Los participantes en esta Asamblea son 253, presididos por el papa Francisco. Los padres sinodales provienen de los cinco continentes, con la colaboración además de los obispos, de especialistas y auditores. Por parte de México participan: el cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el señor Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), el señor Alonso Gerardo Garza Treviño, obispo de Piedras Negras y el asesor Rodrigo Guerra López, director general del Centro de Investigación Social Avanzada. El tema de esta Asamblea es de vital importancia, ya que en nuestra época se han dado muchos cambios en torno a lo que es la familia. La Iglesia como madre y maestra promueve los valores del Reino de Dios y no es ajena a las

transformaciones de la familia, pues inciden directamente en los cambios de la sociedad y del mundo. Esta Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos es una plataforma importante para que la Iglesia se acerque a los problemas de las familias en su situación concreta, con los desafíos pastorales que implican y con una actitud de misericordia. No es un momento en que se vaya a cambiar la Doctrina de la Iglesia respecto a la familia, ya que la Tradición y el Magisterio de la Iglesia tienen como base la Sagrada Escritura; pero sí se pueden abordar las acciones pastorales de la Iglesia en las cuestiones de familia. Es bueno recordar que la Iglesia como “Sacramento universal de Salvación” (LG 1) no se repliega sobre sí misma, sino camina hacia todos los hombres para que experimenten la alegría de la Buena Noticia de Salvación en Cristo, y esto incluye a la familia. En el Discurso del Santo Padre a los Padres de esta Asamblea General Extraordinaria, de este lunes 6 de octubre, les habló a los participantes de hacer el trabajo en “colegialidad”, “hablar con franqueza y escuchar con humildad”, y eso es lo que los Obispos en comunión con su Cabeza que es el Romano Pontífice harán hasta el 19 de octubre. Invito a todos a unirse en oración por este acontecimiento de la Iglesia, para que Dios siga haciéndose presente en nuestra historia. Ya lo dijo el Señor Jesús: “Donde dos o más se reúnan en mi nombre, ahí yo estoy en medio de ellos” (Mt 18,20).

† Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. Obispo de Ecatepec

Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

Editorial

3

Crisis estudiantil en México

Durante estos últimos días nos hemos encontrado con los problemas que se han venido acarreando desde hace tiempo y que se refieren a la educación: la crisis estudiantil en el IPN (Instituto Politécnico Nacional) y los muertos y desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero. Estos problemas tienen en común que incluyen a los estudiantes, aunque en

diferentes modos y circunstancias. El conflicto en el IPN fue provocado por el cambio en el Plan de estudios y la Reglamentación de dicha institución y, ¿sobre quién recae la responsabilidad de hacer los cambios en el IPN? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tendrán los estudiantes? Se debe buscar una educación de mayor calidad, pero también es necesario fortalecer la posi-

bilidad de que los futuros profesionistas accedan a oportunidades de trabajo bien remuneradas. El IPN depende de la SEP (Secretaría de Educación Pública) y es esta secretaría quien no supo cómo afrontar estos cambios o los motivó para crear el conflicto; estas perspectivas son unas posibilidades. En el caso de la Normal de Ayotzinapa, la situación es más delicada: se ha verificado la participación de elementos de Seguridad Pública en la muerte y desaparición de normalistas, coludidos con el “crimen organizado”. Los problemas no son recientes, ya que esta Normal, en su historia, ha tenido diversas situaciones de conflicto: en 1975 fue tomada por el Ejército debido al secuestro del gobernador Rubén Figueroa por Lucio Cabañas; en los últimos años han sido protagonistas de tomas de carreteras y violencia hacia los inmuebles del gobierno, toma violenta de camiones, robo de combustible y otras acciones que incluyen también la muerte de inocentes. Han sido años de impunidad, tanto para el gobierno como para las afectaciones de los normalistas a distintas personas y a la sociedad. ¿Qué responsabilidad tienen las estructuras de

gobierno municipal y estatal en el estado de Guerrero? ¿Qué responsabilidad tienen los dirigentes de esta Normal? ¿Por qué el crimen organizado realizó estas acciones contra los normalistas? Por desgracia, puede haber impunidad en ambos casos, si bien es cierto hay respuesta del gobierno, no siempre es a los responsables de mayor jerarquía a los que se les cuestiona y, en su caso, se les sanciona, sino a los servidores públicos de bajo nivel que no siempre son los únicos responsables intelectuales. Las reformas estructurales que se han aprobado en estos tiempos no van a dar resultados mágicos en bien de la población mexicana, deben combinarse con el compromiso de todos los mexicanos en el trabajo cotidiano de manera personal y en nuestra responsabilidad social de todos los que formamos parte de este país. Respecto a la educación, el gobierno y las instituciones educativas deben fortalecerse en su ser y quehacer. Los estudiantes, los padres de familia y los que tenemos responsabilidades en la sociedad debemos asumir un protagonismo en la toma de decisiones, siempre buscando el bien común, respetándonos unos con otros.

Agua: ¿cómo estás?, ¿cómo te tratamos? Por: Diócesis de Teotihuacán Adentrémonos ahora en algunos datos y situaciones que nos ayuden a percibir el potencial de la casa común que Dios nos regala y ofrece a nuestra responsabilidad, y los desequilibrios y amenazas que plantean y exigen un cambio de ruta al rumbo de la historia. Hay ciertos bienes de la naturaleza que son esenciales a la vida humana, y si bien son abundantes, se necesita reconocer su uso y deterioro, unido al aumento de la población mundial, para armonizarlos en su empleo y consumo para beneficio de todo ser humano. Deben ser puestos a disposición de todos. Por bienes naturales esenciales entendemos la tierra, el aire y el agua. En el agua centraremos nuestra atención, como un derecho humano básico e indispensable. Agua, fuente de vida. Desde hace millones de años, las aguas del planeta Tierra son las mismas. En un misterioso y admirable equilibrio natural, a través de un ciclo de evaporación, lluvia, nieve, formación de ríos y lagos… infiltración en el suelo, aguas del subsuelo, glaciares, de esta forma hacen surgir y mantienen la vida en el planeta, y especialmente la vida humana.

E l p l a n e t a Ti e r r a e s t á cubierto en un 70% de agua. De toda esa cantidad, el 97.6% es salada (mares, océanos) y por tanto no utilizable en la vida normal, y sólo el 2,4% es agua dulce, disponible para el consumo humano. De este último porcentaje, el 77% es hielo, condensado en los glaciares y en los polos, y el resto es líquido presente en el agua superficial: 0.04% (ríos, lagos) y 22% en agua subterránea (capas subterráneas). Nuestro mismo cuerpo está compuesto de agua: un 90% en un niño recién nacido, y un 70% en un adulto. Todas las formas de vida dependen del agua. Sin agua no hay vida, pues biológicamente son inseparables. Por tanto, el agua es una necesidad de todos los seres vivientes y un derecho de toda persona. El cuidado y la gestión del agua serán un imperativo ético de justicia y solidaridad y no podrán ser sometidos a egoísmos de personas o grupos más influyentes o de poder. Así, cualquier proceso que en la práctica signifique la privatización de estos recursos ya no obedece al bien

común, sino a los intereses del o de los propietarios y es contradictorio con este imperativo ético de justicia y solidaridad. Frente a ello no podremos permanecer indiferentes y menos pasivos, sobre todo si la misma ONU prevé que en poco tiempo más (años 2020-2025: el 40% de la humanidad tendrá graves problemas de acceso al agua. En algu-

nas zonas ya estamos experimentando sequías, inundaciones, contaminación, etcétera). La falta de agua de buena calidad provocará enfermedades, destrucción y muerte. Fuente: Carta Pastoral † Luis Infanti de la Mora, osm.


4

Caminar Diocesano

Mensajero

Una Iglesia decididamente misionera Por: P. Gustavo S.P Diócesis de Cuautitlán En los últimos cuatro años, la porción del pueblo de Dios de Cuautitlán ha caminado por el sendero de nuestro Plan Diocesano de Pastoral (PDP), cuyo objetivo es marcar el rumbo de nuestras actividades pastorales. Estando en el último año de este PDP se ha convocado a la V Asamblea Diocesana que comenzó desde el mes de julio en sus distintos niveles: parroquia, decanato, vicaría, para terminar el 25 de octubre con la Asamblea Diocesana y el Rosario Misionero Diocesano. Es tiempo de revisar y actualizar nuestro proyecto pastoral, pues al ser un acontecimiento de Iglesia la preparación tiene que ser con esmero, difundiendo su significado, orando para que el Señor nos muestre el camino, estar dispuestos y ser responsables ante esta gran labor,

pues así lo precisa el documento de Aparecida: “la Iglesia está llamada a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias” (Aparecida 11). Don Guillermo Ortiz Mondragón va impulsando el trabajo para que en su Diócesis los sacerdotes se empeñen en motivar a los laicos del Consejo de Pastoral Parroquial, a los agentes de Pastoral, cada uno en las distintas comisiones y dimensiones, a los jóvenes; todo ello para emprender una labor decididamente misionera, que siendo fiel al Evangelio rejuvenezca el rostro de nuestra Iglesia particular. Una Pastoral orgánica y renovada, una actitud misionera y decidida, es el sendero que traza la Diócesis para responder al desafío de nuestra realidad. En el horizonte se asoma el nuevo Plan Diocesano de Pastoral, que será obra de toda la comunidad eclesial para que

toda ella se sienta comprometida a realizarlo. Participar en la Asamblea Diocesana es compartir los compromisos y los riesgos mirando el presente en pers-

pectiva de futuro, es crear un espacio de encuentro con Cristo, es dejarnos conducir por el Espíritu de Dios.

Llamó a los que Él quiso, para que estuvieran con Él Por: Pbro. Jonathan Arellano Verdejo Diócesis de Ecatepec En el Evangelio de San Marcos (Mc. 3, 14) podemos observar una maravillosa escena: Jesús sube al monte para llamar a doce hombres, los que Él quiso, a fin de que estuvieran con Él y después enviarlos a predicar. Sin lugar a dudas, sólo después de tener este encuentro con Jesús, es posible salir a predicar, es decir, contar al mundo nuestra experiencia de Jesús. Es por ello que del 22 al 26 de septiembre en Casa Lago, Sede de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y en un ambiente de alegría y agradecimiento hacia nuestro Buen Padre Dios, se dieron cita más de una centena de sacerdotes provenientes de las diferentes parroquias que conforman nuestra Diócesis de Ecatepec, para vivir nuestros ejercicios espirituales anuales, que son un lugar de encuentro con el Maestro, y que en esta ocasión estuvieron bajo la dirección de Monseñor Fabio

Martínez Castilla, Arzobispo de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, y en los que también estuvo presente nuestro padre y pastor Monseñor Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. A lo largo de estos días y en un ambiente de fraternidad y oración, hemos reflexionado sobre el ser y el quehacer del sacerdote en el mundo actual, hemos recordado la importancia de la oración como diálogo amoroso con Aquel que, a pesar de nuestras débiles fuerzas, ha confiado en cada uno de nosotros, y por qué no decirlo, también

ha sido un momento de convivencia fraterna y descanso de nuestras habituales ocupaciones. Quiero agradecer a todos y cada uno de ustedes sus oraciones y pedirles que

no se cansen de pedir a nuestro amado Jesús por la santificación y perseverancia de cada uno de los sacerdotes de nuestra amada Diócesis de Ecatepec.


Mensajero

Caminar Diocesano

5

San Francisco, un hombre de respeto a la creación Por: Ruth Rivera Diócesis de Izcalli Francisco fue un hombre de Dios y de buena familia, que después de llevar una vida disipada renunció a su herencia y desposó la pobreza. Para imitar más perfectamente a Cristo y vivir para predicar el amor de Dios, él tenía una misión: continuar en la evangelización y ayudar a los pobres. Es por ello que el excelentísimo señor obispo Francisco González Ramos visita, con alegría, en su fiesta patronal el domingo 5 de octubre del presente a la comunidad de San Francisco Magu. “Este día quedará grabado en mi corazón”, comenta el señor obispo; al mismo tiempo, los exhorta a trabajar en la viña del Señor. “Así como habla el profeta Isaías, el salmo y el evangelio, a través de una parábola, voy en nombre de mi amado, habla del amor que le

tiene a su viña, también presenta lo negativo, lo que no deja avanzar y acercarse a Dios. Hoy la palabra del Señor da esa esperanza, la viña es el pueblo, para preparar la salvación que necesitan de Dios”. Y continúa: “el que no trabaje se le quitará esa viña y se le dará a un pueblo que produzca frutos de vida eterna, esa es la tarea y trabajo de todo bautizado: anunciar la buena nueva, llevar esperanza al necesitado, al alejado. Así imitarán a San Francisco, en su pobreza y humildad. Ser cristiano es una relación de vida con Jesús Cristo, donde inicia su camino de la cruz. Jesús no tiene los ojos cerrados, él habla de ese amor encarnado; quien sigue a Cristo recibe la verdadera paz en la enfermedad, en el desasosiego, le da una plenitud de vida ser ese instrumento de paz, perdón y amor

como lo fue San Francisco, un hombre de armonía y respetuoso del ser humano y la creación. Ahora los

invito a que escuchen la voz de su pastor que los invita a trabajar en su viña”.

Peregrinación a la Basílica de los Remedios El pasado 4 de octubre peregrinos de toda la Arquidiócesis de Tlalnepantla se dieron cita en las cercanías de la Basílica de Nuestra Señora de Los Remedios, patrona de dicha Iglesia Particular, para dar vida a la peregrinación anual. Diversos movimientos y grupos parroquiales animaron el peregrinar de los fieles, quienes al llegar a la capilla abierta del Arcángel San Miguel se dispusieron para participar de la Eucaristía. Alrededor de las 9:45 horas, seminaristas custodiaron y portaron la invaluable imagen de La Virgen de los Remedios, que según la historia fue la primera imagen religiosa llegada a América, traída por los conquistadores. Dicha imagen fue colocada en el centro de la capilla abierta y en punto de las 10:00 horas dio inicio la celebración eucarística, que fue presidida por S.E. Mons. Francisco Ramírez Navarro, Obispo Auxiliar de Tlalnepantla, y concelebrada por Mons. Francisco Cano, Rector de la Basílica, Mons.

Leodegario, Vicario General, y el Pbro. José Castañón, Rector del Seminario, así como de gran parte del Presbiterio de la Diócesis. Durante su homilía, Mons. Francisco agradeció y destacó la numerosa y activa participación de los fieles, quien a pesar del clima y la lejanía de algunos decanatos hicieron presencia en dicho evento. “Esto es fruto de la fe en Jesucristo”, señaló. Terminada la celebración, la procesión de salida se dirigió al templo, y la imagen de la Santísima Virgen fue puesta en su camerino donde es venerada, mientras que los fieles despidieron con alegría a Mons. Francisco, cantándole las Mañanitas por su santo. Al medio día, el Seminario ofreció una kermesse donde las familias pudieron disfrutar de antojitos mexicanos y postres, así como de shows de entretenimiento y humor familiar. Payasos, imitadores y grupos musicales fueron los encargados de hacer agradable el momento de los visitantes. De igual

manera, los movimientos y grupos hicieron promoción y evangelizaron según sus carismas. Felicitaciones a todos los fieles de la Arquidiócesis de Tlalnepantla que hicieron posible este festejo en honor a

la Protectora de su Iglesia Particular, Nuestra Señora de Los Remedios. Pastoral de la Comunicación Arquidiócesis de Tlalneplantla


6

Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

Teólogos vs periodistas

Por: Pbro. Dr. Luis-Fernando Valdés Una vieja "guerra" iniciada durante el Concilio Vaticano II (1962-1965) parece resurgir con motivo del ya próximo Sínodo sobre la familia. Peritos religiosos y reporteros parecen competir para captar la opinión pública a la que llenan de mensajes contradictorios. ¿Cuál es el fondo de esta disputa? Durante el Concilio ocurrió un fenómeno que afectó negativamente a la Iglesia. Fue la filtración de temas disputados y aún no resueltos en las aulas conciliares, que aparecieron en los medios como noticias que anunciaban cambios en la doctrina oficial del Magisterio eclesiástico. Los fieles vivieron cuatro años de desconcierto sobre cuál era la verdadera postura de la Iglesia. Con motivo del próximo Sínodo sobre la familia se repite ese fenómeno. Los medios presentan esta reunión de obispos sólo como una situación de crisis, en la que la Iglesia deberá cambiar su noción de matrimonio y de familia para sobrevivir. El portal aleteia.org realizó una investigación, que tomó en cuenta 38,333 menciones, noticias y conversaciones en la red, en inglés, entre el 1 de septiem-

bre de 2013 y el 1 de septiembre de 2014. El resultado fue que los medios reducen todo el Sínodo a los siguientes temas: comunión a los divorciados vueltos a casar por lo civil, control de los nacimientos, aborto, matrimonio, convivencia prematrimonial y pedofilia. En bastantes casos, se intenta mostrar al papa Francisco como lo que no es. Se presenta al Pontífice como un hombre que quiere reformar la doctrina, pero en realidad lo que pide el Santo Padre es que -sin cambiar la doctrina- la Iglesia sea valiente para atender a los que están en situaciones complejas. Otro efecto de esta "batalla mediática" es que algunos medios presentan una división entre los obispos, como si hubiera dos bandos defendiendo dos modelos distintos de familia cristiana. Además, emplean categorías sociológicas o políticas para presentarlos: conservadores vs liberales, etcétera. Por eso, recientemente el Prefecto para los Obispos, Mons. Marc Ouellet, aclaró a los medios que no es correcto presentar a los obispos como si fueran miembros del partido político opuesto, buscando hacer prevalecer cada uno su propio punto de vista. El tema de la familia es capital para que la sociedad occidental salga de la

actual crisis cultural y de valores. Por eso, el Papa ha convocado a este Sínodo. Pero ha puesto como punto central hablar de la familia tradicional (padre, madre, hijos). Y, aunque ha pedido que se consideren los casos complejos, estos no son el centro del temario aprobado. No soy partidario de atribuir estos fenómenos de opinión pública a las llamadas "teorías conspiración". Me

parece que se debe más a la búsqueda de rating por parte de algunos medios, y al afán de figurar de algunos obispos y de algunos teólogos. Pero la última palabra la tenemos los receptores: seamos más críticos y exigentes para conocer la verdad, más allá de los titulares sensacionalistas. Fuente: www.cem.org.mx

“Sínodos no sirven para ver quién es mejor, sirven para cooperar con el proyecto de amor del Señor”

El papa Francisco inaugura el Sínodo sobre la Familia Este 5 de octubre, 27° domingo del tiempo ordinario, el papa Francisco celebró en la Basílica Vaticana la Santa Misa de inauguración de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos con el tema “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. “También nosotros estamos llamados en el Sínodo de los Obispos a trabajar por la viña del Señor”, observó el Papa en su homilía. “Las Asambleas sinodales no sirven para discutir ideas brillantes y originales, o para ver quién es más inteligente... Sirven para cultivar y guardar mejor la viña del Señor, para cooperar en su sueño, su proyecto de amor por su pueblo. En este caso, el Señor nos pide que cuidemos de la familia, que desde los orígenes es parte integral de su designio de amor por la humanidad”. “Para cultivar y guardar bien la viña, es preciso -puntualizó- que nuestro corazón y nuestra mente estén custodiados en Jesucristo por la «paz de

Dios, que supera todo juicio», como dice san Pablo. De este modo, nuestros pensamientos y nuestros proyectos serán conformes al sueño de Dios: formar un pueblo santo que le pertenezca y que produzca los frutos del Reino de Dios”. Les recordamos que a partir de hoy y hasta el 19 de octubre se celebra este Sínodo de los Obispos, anunciado el 8 de octubre del año 2013. El Relator general es el Card. Péter Erdő, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría). Su secretario especial es Mons. Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia). Los presidentes delegados son los cardenales André Vingt-

Trois, arzobispo de París; Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila y Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida. Durante los trabajos sinodales está prevista la adoración eucarís-

tica cotidiana, en la Capilla de la Salus Populi Romani de la Basílica romana de Santa María la Mayor. Fuente: Radio Vaticana


Mensajero

Evangelización y Misión Continental

7

V Congreso de la Misericordia Por: Lic. Patricia Peña Veloz Diócesis Valle de Chalco Con el lema: “Vivir un deseo inagotable de brindar misericordia”, se llevó a cabo el V Congreso de la Misericordia en la Parroquia de San Juan Bautista, Santuario de la Divina Misericordia, Tenango del Aire, México, los días 4 y 5 de octubre de 2014. En un ambiente de alegría se reunieron en estas fechas Misioneros de la Divina Misericordia, provenientes de algunas parroquias de la Diócesis, quienes estuvieron atentos a los temas que se les impartieron, además de participar en momentos de oración, reflexión y convivencia, que les permitirán renovar su compromiso, abrir su corazón al Espíritu Santo que anima la labor que realizan en la Iglesia, para colaborar con entusiasmo y alegría en la construcción del Reino de Dios en sus comunidades. La introducción del congreso estuvo a cargo del Pbro. Kazimierz Czulak, S.A.C., Religioso Pallotino, quien habló de “La alegría de la misericordia”. Enseguida participó el Pbro. Eugenio Rafael Salomón Hernández, Vicario Episcopal de la Vicaría de San Juan Diego. Los temas que impartió fueron: “Algunos desafíos del mundo actual”,

“Tentaciones de los agentes pastorales” y “¡Alegría! La salvación que Dios nos ofrece es obra de su Misericordia”. Tomando como referencia la Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium, capítulo 1, números 1 y 3, que dice: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría… Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor”. El padre Eugenio Salomón les habló de Jesús como el gran maestro, rico en misericordia que está presente en su Iglesia, esperando a que cada uno de los misioneros, cada uno de los llamados por Dios, se conviertan en sus discípulos fieles, que siguen sus enseñanzas, lo escuchan, ponen en práctica lo aprendido, dando testimonio de su presencia en sus vidas.

Además les dijo que todo discípulo no sólo debe reconocer que Dios es misericordioso, sino que está necesitado de la misericordia de Dios, que perdona y sostiene. El Señor no sólo dice: “tus pecados te son perdonados”, sino que vuelve a confiar, cree nuevamente en el pecador. Y manifestó que el gozo de ser Misioneros de la Divina Misericordia es lo que debe sostener y animar su apostolado, para que no sea un servicio superficial, que no tiene sentido, que se manifiesta solamente en un momento; sino, por el contrario, que muestre la presencia del encuentro con Dios, la presencia del Espíritu Santo que impulsa a su Iglesia y la presencia del Padre que llama a sus hijos y les dice: “Hijo, ve a trabajar a mi viña”. La respuesta de un buen misionero debe ser clara y precisa, diciendo con gran convicción: “Claro que sí, voy con gusto y alegría a trabajar a la viña del Señor”. Posteriormente, al iniciar la Celebración Eucarística se dio la bienvenida a los peregrinos que acudieron de Juchitepec e Iztacalco, quienes con mucha devoción entraron al templo con sus imágenes. Se podía notar en los presentes la alegría en sus rostros, en sus cantos y oraciones. Al preguntarle a Eduardo Hernández Águila, quien iba con los

peregrinos de Iztacalco, ¿por qué vienen en peregrinación? Nos comentó que van a manifestar la fe y la devoción que tienen al Señor de la Misericordia en su Santuario, que desde hace seis años acuden con sus familias para dar gracias por los favores que Dios les ha concedido, y algunos otros para poner en las manos del Señor sus necesidades. Pero lo más importante es que lo que comienza como una tradición puede llegar a ser el inicio de una vida al servicio de quienes más lo necesitan y el descubrirse necesitados de la misericordia de Dios, porque a pesar de que el hombre cae continuamente en el pecado, Dios en su infinita misericordia siempre perdonará al pecador arrepentido, y siendo buenos discípulos deberíamos lograr perdonar a los que nos ofenden como él perdona nuestras faltas.

Condúceme, Señor, según tu camino Por: Abril Villanueva En la Festividad de Nuestra Señora del Rosario, la Diócesis de Texcoco celebró la Ordenación Sacerdotal de Iván García Sánchez, originario de San José Chicoloapan y el Diaconado de Francisco Javier Flores Reina, de la parroquia San Lorenzo en Texcoco. Estos sacramentos fueron realizados por Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, obispo de Texcoco, en la Eucaristía de este martes 7 de octubre de 2014, a las 11:00 hrs., en la Santa Iglesia Catedral de la Inmaculada Concepción. Mons. Juan Manuel declaró que este acontecimiento llena de bendiciones a nuestra Diócesis de Texcoco, pidió “por el Seminario y por los jóvenes que con respeto y amor se entregan a Dios”. También agradeció a los papás de los ordenados, “porque su cariño fue tan limpio y profundo que les ayudó a madurar en el camino del servicio de Cristo”. Durante su homilía, el Obispo expresó: "El sacerdote es una persona absolutamente comprometida en la obra de Dios, (…) que da su vida por la causa de Dios (...) es una persona que él mismo viene de alguna situación cuestionable". Los sacerdotes son testimonio de conversión, como San Pablo.

Dirigiéndose a los ordenados, dijo: “En la Iglesia si no somos generosos, decididos, convencidos de estar las 24 horas en la trinchera, no tiene sentido. Nos convertimos en burócratas, en asalariados. Aquí se trata de una chispa, se trata de una convicción, de un gozo incomparable por la gloria de Dios y por el bien de la Iglesia”. “Habrá momentos en los que tienen que ser como Marta. Tienen que ser movidos. Al Señor se le sirve con solicitud, con cariño, con esmero, con lo mejor. Ustedes en la Iglesia deben tener iniciativa, movimiento, generosidad (…) Habrá otros momentos en los que tengan que ser como María. No protagonismos. Escuchen la Palabra de Dios con modestia, con autenticidad. Para oír a Cristo usen lo mejor de su corazón, lo mejor de su cuerpo”, puntualizó el Obispo. Finalmente agregó: “uno solo es necesario: el Mesías, el Hijo de Dios. Sólo a Él lo necesitamos. ¡Se los digo convencido! Uno solo es necesario, uno solo vale la pena, uno solo puede salvarnos, uno solo puede curarnos, uno solo puede entendernos, uno solo es nuestro Divino Señor y Salvador, Él preside nuestra Iglesia de Texcoco”.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

Una nueva visión del trabajo y de la actividad humana

Por: Comisión de Comunicación Teotihuacán El conjunto ingente de esfuerzos humanos de la historia para lograr mejores condiciones de vida responde a la voluntad de Dios. Esto vale también para los quehaceres más ordinarios. Con su trabajo, los hombres desarrollan la obra del creador. “El mensaje cristiano no aparta a los hombres de la edificación del mundo ni los lleva a despreocuparse del mundo ajeno, sino que les impone como deber hacerlo”. Esta es la forma: la actividad humana debe ordenarse al hombre. Debe permitirle cultivar y realizar íntegramente su plena vocación. La autonomía de la realidad terrena es absolutamente legítima y responde a la voluntad de Dios. Aunque se reconoce que el proceso puede servir a la verdadera felicidad del hombre, también se reconoce que puede desviarse por el pecado. Por eso el hombre debe luchar

continuamente, debe librar una dura batalla contra el poder de las tinieblas. Esforzarse por instaurar la fraternidad humana universal no es algo inútil. Y hay que hacerlo no sólo en los acontecimientos importantes, sino sobre todo en la vida ordinaria. Jesucristo nos enseña a soportar la cruz que la carne y el mundo echan sobre los hombros de los que buscan la paz y la justicia. El trabajo asocia al hombre a la obra redentora de Cristo (GS 34 al 39). ¿A qué se debe que la moral ha estado centrada casi exclusivamente en el culto y en lo íntimo, dejando fuera de su campo de atención una valoración positiva del trabajo profesional, el esfuerzo humano y el compromiso en el mundo?

Dios dejó la creación a medias para que el hombre la termine.

Tomado del libro: Vivir el Concilio, de José María Virgil.

Ante lo ocurrido en Iguala, Guerrero De suyo con mucho lamento expresamos nuestra preocupación por el alcance mortal de las acciones violentas Por: Provincia de Acapulco Ante lo sucedido el 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, Guerrero, los obispos de la Provincia Eclesiástica de Acapulco emitieron el 2 de octubre de 2014 un comunicado dirigido a las comunidades diocesanas, agentes de Pastoral, autoridades civiles, organizaciones e instituciones sociales, sociedad civil y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. El comunicado lo firman los obispos de Tlapa, Ciudad Altamirano, Chilpancingo-Chilapa y Acapulco, en él expresan su preocupación ante los hechos violentos que tuvieron lugar en Iguala y que manifiestan una grave situación social y política que vive nuestro país. “Nos causa desconcierto el hecho de que las fuerzas policiacas del municipio de Iguala hayan protagonizado una acción violenta en la que resultaron muertos tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y otros tres más como resultado de una agresión a un autobús que transportaba a un equipo de futbol. Y lo que preocupa más en este momento es la suerte de 43 estudiantes normalistas desaparecidos, según los últimos datos recabados, cuyas familias están viviendo una dolorosa zozobra, al tiempo que se acumula

enojo e indignación en la sociedad”. En su comunicado declaran que “como pastores pendientes de nuestro pueblo, los obispos de la Provincia Eclesiástica de Acapulco siempre hemos reprobado las acciones violentas en todas sus formas y cometidas por cualquier persona o grupo”. Los obispos lanzan “un llamado a la sociedad en general a buscar caminos para construir la paz en medio de este contexto de violencia que ha ido escalando en las últimas semanas”. Y agregan: “Ya hemos lamentado el asesinato del padre José Ascensión Acuña Osorio de la diócesis de Ciudad Altamirano, quien fue asesinado en días pasados en el municipio de San Miguel Totolapan, donde ejercitaba su ministerio sacerdotal. Pero también lamentamos los múltiples asesinatos, secuestros, desapariciones y extorsiones que se siguen acumulando en el estado de Guerrero”. A su vez, hacen un encarecido llamado a las autoridades civiles para que cumplan y hagan cumplir la ley para el bienestar de todos, y que ejerzan cabalmente sus responsabilidades en lo que tiene que ver con la violencia y la inseguridad. Los pastores les piden “con urgencia que sean generosos y pongan sus capacidades y sus facultades legales al servicio de nuestros pueblos que

ya no soportan más tanto dolor producido por acciones violentas”. Manifiestan que “construir la paz es responsabilidad de todos y requiere un cambio de actitud (…) No podemos esperar que nos traigan la paz de fuera ni de arriba. Tenemos que construirla entre todos, cada quien en el lugar donde vive, trabaja o sirve. También es necesario evitar acciones violentas en las movilizaciones que se hacen para protestar, en casos como este. A todos les pedimos que se conduzcan de mane-

ra pacífica y siempre en actitud de diálogo y respeto”. Respecto al caso de Iguala, piden “que se aclaren cabalmente los hechos dolorosos, pues la verdad es el camino hacia la justicia y hacia la reconciliación. Por otra parte, es urgente que se dispongan de todos los recursos del Estado para encontrar a los estudiantes desaparecidos, cuyas familias sufren la incertidumbre sobre su paradero y la sociedad reclama. Esta acción debe ser prioritaria”.


Mensajero

Celebremos la Fe

9

Mes del rosario, ¿por qué? Por: CODIPACS Valle de Chalco El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto, en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios, a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota; él estaba en Roma despachando asuntos, cuando de pronto se levantó y anunció que sabía que la flota cristiana había sido victoriosa. Ordenó el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre. Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de octubre. Actualmente, se lleva a cabo el 7 de octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes. La Iglesia no sólo nos invita a recordar un suceso lejano, sino a descubrir la importancia de María dentro del misterio de la salvación y a saludarla como Madre de Dios, repitiendo sin cesar: Ave María. La celebración de este día es una invitación a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen

María, quien estuvo asociada de un modo especialísimo a la encarnación, la pasión y la gloria de la resurrección del Hijo de Dios. En la Antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses, como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra “rosario” significa: "corona de rosas". En esa época, los que no sabían recitar los 150 salmos del Oficio divino los sustituían por 150 Avemarías, acompañadas de genuflexiones, sirviéndose, para contarlas, de granos enhebrados por decenas o de nudos hechos en una cuerda. A la vez se meditaba y predicaba la vida de la Virgen. Cuenta la Historia que un día, a finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán, quien sufría mucho al ver que la gravedad de los pecados de la gente estaba impidiendo la conversión de los albigenses, decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En ese momento se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio. Todo cristiano puede rezar el rosario. Es una oración muy completa, ya que requiere del empleo simultáneo de tres potencias de la persona: física, vocal y espiritual. Las cuentas favorecen la concentración de la mente. Si lo rezamos

todos los días, la Virgen nos llenará de gracias y nos ayudará a llegar al Cielo. María intercede por nosotros sus hijos y no nos deja de premiar con su ayuda. Al rezarlo, recordamos con la mente y el corazón los misterios de la vida de Jesús y los misterios de la conducta admirable de María: los gozosos, los dolorosos, los luminosos y los gloriosos. La forma actual en la que lo rezamos se adoptó en el santuario mariano de Loreto, en Italia; por eso se llama Letanía lauretana. En 1587, el papa Sixto V dio su aprobación para que pudiera rezarse. Todos los cristianos hemos

recurrido a la Virgen en momentos de alegría llamándola “Causa de nuestra alegría”, en momentos de dolor diciéndole “Consoladora de los afligidos”, etcétera. Podemos rezar las letanías con devoción, con amor filial, con gozo de tener una Madre con tantos títulos y perfecciones, recibidos de Dios por su Maternidad divina y por su absoluta fidelidad. Al rezarlas, tendremos la dicha de alabar a María, de invocar su protección y de ser ayudados siempre, ya que la Virgen no nos deja desamparados.

A todo aquel que cree en la familia: “Encienda una luz” Por: CODIPACS Ecatepec “Es un acontecimiento de gracia, en el que la colegialidad episcopal se manifiesta en un camino de discernimiento espiritual y pastoral. Para buscar lo que es ahora, el Señor le pregunta a Su Iglesia, necesidad de escuchar a los latidos de este momento y sentir el 'olor' a la gente de hoy en día, para ser impregnados de sus alegrías y esperanzas, sus tristezas y angustias. En ese momento vamos a proponer la credibilidad con las buenas noticias acerca de la familia”. Estas son palabras de nuestro papa Francisco, al culminar un momento público de oración y reflexión, que sucedió la víspera de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos, el sábado 4 de octubre, que organizó la Oficina Nacional para la Pastoral de la familia de la Conferencia Episcopal italiana, de las 18 a las 19:30 horas en la Plaza de San Pedro. En esta iniciativa participaron los padres sino-

dales y fue filmada por el Centro Televisivo Vaticano y retransmitida en directo por Tv2000 y por las demás cadenas católicas. El Sínodo de los Obispos invita a las Iglesias particulares, a las comunidades parroquiales, los institutos de vida consagrada, las asociaciones y movimientos a orar en las misas y otras celebraciones litúrgicas los días previos y durante los trabajos de la tercera Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos. Hay dos formas para una participación activa en tan gran evento que se desarrolla en la Santa Sede y terminará el 19 de octubre, bajo el lema: “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. La primera forma de participación fue la de estar en Roma, en la plaza de San Pedro; la segunda, donde todos podemos participar, es lo que se ha llamado “Enciende una luz en familia”. Se trata de reproducir en tu propio espacio lo

mismo que se vivirá en la plaza de San Pedro, ya sea de manera doméstica en tu propia casa o de manera comunitaria en grupos parroquiales o diocesanos, un encuentro en el que se invoque al Espíritu Santo y se ponga en la ventana

del lugar donde se esté reunido el signo de una “luz encendida”. Asimismo, elevemos nuestras oraciones al Espíritu Santo pidiéndole que ilumine el camino que debamos seguir en tan grandes desafíos.


10

Familia

Mensajero

Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización

En torno a las familias, del 5 de octubre y hasta el 19 del presente año se estará realizando la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los obispos, sobre el tema "Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización". El Instrumentum Laboris (documento de trabajo) sobre el que se trabaja el Sínodo está compuesto de tres partes. La primera tiene como título: “Comunicar el Evangelio de la familia hoy” y consta de cuatro capítulos: 1. El designio de Dios acerca del matrimonio y la familia. 2. Conocimiento y recepción de la Sagrada Escritura y los documentos de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia. 3. Evangelio de la familia y ley natural. 4. La familia y la vocación de la persona en Cristo. La segunda parte es: “La Pastoral de la familia frente a los nuevos desafíos” y tiene tres capítulos: 1. La Pastoral de la familia: las diversas propuestas actuales. 2. Los desafíos pastorales de la familia. 3. Las situaciones pastorales difíciles.

Y la tercera parte es: “La apertura a la vida y la responsabilidad educativa”, con dos capítulos: 1. Los desafíos pastorales acerca de la apertura a la vida. 2. La Iglesia y la familia frente al desafío educativo. Si deseas leer el documento de trabajo completo, puedes buscarlo en Internet. Pidamos a Dios para que este Sínodo extraordinario y el Sínodo ordinario que se realizará en el 2015 dé a las familias del mundo entero abundantes frutos. Oración a la Santa Familia Jesús, María y José en vosotros contemplamos el esplendor del verdadero amor, a vosotros, confiados, nos dirigimos. Santa Familia de Nazaret haz también de nuestras familias lugar de comunión y cenáculo de oración, auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas Iglesias domésticas. Santa Familia de Nazaret, que nunca más haya en las familias

episodios de violencia, de cerrazón y división; que quien haya sido herido o escandalizado sea pronto consolado y curado. Santa Familia de Nazaret, que el próximo Sínodo de los Obispos haga tomar conciencia a todos

del carácter sagrado e inviolable de la familia, de su belleza en el proyecto de Dios. Jesús, María y José, escuchad, acoged nuestra súplica. Amén. Pbro. Marcelo Méndez Briones

El Sínodo sobre la familia se plantea la exigencia de dialogar con el mundo Por: Diócesis de Nezahualcóyotl Un lenguaje capaz de dialogar con el mundo, la “gradualidad” como actitud que toma en consideración las dificultades que pueden separar a las familias reales del ideal cristiano, un camino “largo, personalizado e incluso severo” de preparación para el matrimonio, la acogida de las parejas de divorciados que se han vuelto a casar (la Eucaristía “no es el sacramento de los perfectos, sino de los que están en camino”). Estos son algunos de los temas que han surgido en el Sínodo Extraordinario sobre la Familia que, ante la presencia del Papa, comenzó ayer en el Vaticano. La sala de prensa de la Santa Sede informó sobre las discusiones que se han llevado a cabo, después de la sesión inaugural de ayer por la mañana hasta la segunda y tercera congregaciones generales. Durante la reunión en varias lenguas con los periodistas, el vocero vaticano, el padre Federico Lombardi, resumió las reuniones y entregó una síntesis escrita que, aunque no se indique cuál padre sinodal haya tocado cuáles argumentos, traza un cuadro general de los temas discutidos. Entre el día de ayer, el

primero de las dos semanas que durará el Sínodo, y hoy por la mañana, tomaron la palabra 70 padres sinodales, entre intervenciones programadas y participaciones espontáneas. Esta mañana, además, “se anunció el deseo del Santo Padre de que el día 20, en el que ya estaba previsto un Consistorio para algunas causas de canonización, el Consistorio extienda su dinámica y se convierta en un Consistorio en el que los cardenales y los patriarcas presentes hablen sobre la situación del Medio Oriente, con base en las consideraciones del encuentro de los nuncios apostólicos que se llevó a cabo la semana pasada”, explicó Lombardi. Durante el debate sinodal, “surgió la necesidad de adecuar el lenguaje de la Iglesia, para que la doctrina sobre la familia, la vida, la sexualidad, sea comprendida correctamente: hay que dialogar con el mundo, siguiendo el ejemplo del Concilio, es decir, con una apertura crítica y sincera”, indica la síntesis difundida por la sala de prensa. “Si la Iglesia no escucha al mundo, el mundo no escuchará a la Iglesia”. En la discusión también surgió la necesidad de tener cuidado con el lenguaje “que la

Iglesia debe usar para darse a entender en cuanto al Evangelio de la familia”, dijo el padre Lombardi durante el que definió, con un poco de humor, como “un intento de síntesis”. El padre Thomas Rosica, responsable de la comunicación vaticana en inglés, precisó, por su parte, que un padre sinodal subrayó que “expresiones como 'intrínsicamente desordenado' (usada respecto a la homosexualidad) o 'mentalidad anticonceptiva' no ayudan a llevar a Cristo a las personas”. Se ocupó de la síntesis en español Manuel Dorantes. Durante el encuentro con los periodistas se indicó que se había aludido en varias ocasiones durante el debate sinodal al “respeto de la 'gradualidad'”, es decir, el hecho de que “hay un camino mediante el cual los cristianos se acercan al ideal de la familia y del matrimonio cristiano”, explicó Lombardi. Durante la sesión de ayer por la tarde, “se subrayó que incluso las situaciones imperfectas deben ser consideradas con respeto: por ejemplo, uniones de hecho en las que se convive con fidelidad y amor, presentan elementos de santificación y de verdad”, indica el resumen vaticano. “Hay que amar ver-

daderamente a las familias en dificultades”. La gente, “a pesar de las apariencias”, “ya no se satisface con el egoísmo y busca ideales”, y el “cristiano sabe que la felicidad es Cristo, pero no logra comprender el lenguaje adecuado para comunicárselo al mundo”. Entre los diferentes puntos que surgieron esta mañana, se subrayó que “el camino de preparación al sacramento matrimonial debe ser largo, personalizado e incluso severo, sin temor de ver una eventual disminución del número de matrimonios por la Iglesia”. El Sínodo, además, reflexionó sobre “las parejas en dificultades, los divorciados que se han vuelto a casar”: “Las familias que sufren no buscan soluciones pastorales rápidas, no quieren ser una mera cifra estadística, sino que sienten la necesidad de ser inspiradas, de sentirse acogidas y amadas. Debe dejarse un mayor espacio a la lógica sacramental, más que a la lógica jurídica. En cuanto a la inclusión a la Eucaristía de los divorciados que se han vuelto a casar, se insistió en que este no es el sacramento de los perfectos, sino de los que están en camino”.


Mensajero

11

@joven

La Pastoral Juvenil y el protagonismo de los jóvenes Por: Pbro. Oscar Camacho Macías La acción pastoral de la iglesia se lleva a cabo en momentos históricos y contextos socioculturales determinados. En este sentido, hablamos de Pastoral Juvenil como la especialización que abarca los esfuerzos pastorales y evangelizadores que se realizan desde, para, por y con los jóvenes, con énfasis en los adolescentes y los jóvenes adultos. Los obispos de Latinoamérica señalan que: “La Pastoral Juvenil es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con la persona de Jesucristo y su mensaje, para que, transformados en hombres [y mujeres] nuevos, integrando su fe y su vida, se conviertan en protagonistas de la construcción de la Civilización del Amor”. A la luz de esta definición, conviene subrayar tres elementos: • La Pastoral Juvenil es acción de la Iglesia, lo cual implica la participación y contribución de la Iglesia, pueblo de

Dios, organizada al servicio de los jóvenes, tomando en cuenta que ellos son los protagonistas de esta acción, al estar llamados desde su bautismo a continuar la triple misión de Jesús y al ser los mejores evangelizadores de otros jóvenes. • La meta de la Pastoral Juvenil es “promover un encuentro personal y comunitario [de los jóvenes] con Cristo vivo para que, evangelizados, se comprometan en la liberación del hombre [y la mujer] y la sociedad llevando una vida de comunión y participación”. • Los dos fines principales de la Pastoral Juvenil que se desprenden de su meta son: a) que los jóvenes descubran a Jesús como la fuente y el centro de su vida, al encontrarse con él en la Escritura, la oración y la comunidad cristiana; y b) que al integrar la fe en su vida, se transformen en personas nuevas y portadores de la Buena Nueva a otros jóvenes. En este horizonte amplio se sitúa la Pastoral Vocacional, como la pastoral que ayuda al joven a responder al llamado de Dios en una vocación específica.

Pero, como se ha visto, para lograr esto es indispensable, primero, hacer una Pastoral Juvenil que tenga en cuenta los elementos anteriormente señalados. Espero que este material haya sido de tu

ayuda para promover cada vez más a los jóvenes para que sean evangelizadores de otros jóvenes, testigos de su fe en los ambientes donde viven.

Un adiós sin despedida

Por: José Ernesto Luna Domínguez, comunicador parroquial Diócesis Valle de Chalco Hace poco más de ocho años Dios me hizo un llamado; me invitó a compartir mi experiencia juvenil; esos conocimientos que poco a poco adquirí con los jóvenes. En aquella ocasión recuerdo que tenía miedo, no sabía cómo trabajaría, no sabía qué hacer. Formaba parte de un gran equipo y me sentí arropado; pero, sobre todo gracias a Dios que nunca me dejó solo, cuando tenía

ganas de renunciar, siempre existió un compañero o compañera que me brindó su apoyo. Han pasado ya algunos años, en ellos he adquirido la experiencia necesaria, he podido compartir parte de mi esencia con los demás, pero principalmente he podido conocer más íntimamente a Dios, a mi amigo Jesús; a Gsusinc, como yo le digo. Durante estos años, me di cuenta de las diversas necesidades que los jóvenes tenemos, esa necesidad de ser escuchados. El problema fundamental de la Iglesia

es que desea que los jóvenes lleguen a ella; mas la Iglesia debe llegar a ellos. El papa Francisco nos ha pedido ir a las calles, ir por ellos, pero no para encerrarlos en un templo, en una parroquia, sino para acompañarlos, que sientan que Jesús está a su lado por medio de nosotros. Ahora que he cumplido 30 años de edad, he decidido hacerme a un lado, no dejaré la misión, sólo será de diferente forma. Mi ciclo con los jóvenes no ha terminado aún, pero sí la forma de apoyarlos. Con mi experiencia aprendí que quien tiene que salir a un encuentro con los jóvenes es alguien que a primera vista se vea igual que ellos, es decir, físicamente sea joven y, claro, la edad nos alcanza a todos. Ya no soy el más joven físicamente, pero mi espíritu aún lo es. Han sido años maravillosos en mi trabajo diocesano, pero sé que en mi nueva pastoral me desempeñaré igual o mejor; lo vivido en la Pastoral Juvenil jamás lo olvidaré. Pude conocer a miles de personas, a muchos padres, señores y señoras, a mucha gente que camina hacia el mismo horizonte que yo, eso es fascinante y maravilloso. Muchos jóvenes que conocí aún siguen trabajando en sus parroquias, algunos han pasado a otros ministerios pero siguen dentro, algunos más se han cambiado de religión; no sé

qué falló o más bien confío en que Dios así lo designó. Es fantástico ir por la calle y reconocer a muchísimas personas; otras tantas han dado fruto con su testimonio digno, dando una conversión en sus vidas, gracias a Dios. Durante el mes de octubre, la Pastoral Juvenil Diocesana abre las puertas para que puedas integrarte. Anímate a inscribirte al correo electrónico espaciojovenvc@hotmail.com Enriquece el equipo con tu experiencia, dinamismo y empeño. Hoy los integrantes de Pastoral Juvenil Diocesana han hecho la invitación a formar parte del equipo, para que tú joven que has optado por el trabajo juvenil te incorpores. Escrito está que muchos son los llamados pero pocos lo elegidos. Tú eres elegido o elegida por Dios para acompañar a sus ovejas más jóvenes, tú puedes ser la pieza necesaria para conformar un mejor equipo. Ven, intégrate, participa, permite que Jesús hable por medio de ti. En algún momento te darás cuenta de que fueron los mejores años de tu vida, tal y como fueron los míos. Sólo porque eres joven no significa que no puedas enseñar el amor que tienes. Cristo es Joven y está con nosotros, Dejad que su Luz brille en tu corazón.


12 Dios te llama “Una Iglesia de salida” marcada por la alegría

Mensajero

Mensaje del Rector del Seminario de Querétaro, lugar donde nuestros seminaristas de la Diócesis de Teotihuacán llevan a cabo su formación. El vínculo con el Seminario de Querétaro es el Pbro. Salomón Miranda Silva, encargado de los seminaristas de Teotihuacán: “Estimados amigos quiero compartirles la vida y el caminar de nuestro Seminario, nuestras alegrías y esperanzas, el deseo de responder con generosidad al llamado de Dios para ser pescadores de hombres (Mc 1,17). El Seminario tiene como tarea principal ofrecer la formación inicial a la vida sacerdotal de los seminaristas, poner las bases de una personalidad sana, tanto humana como espiritualmente, que responda libremente a la

llamada de Jesús. “El equipo formador, escuchando la voz del Papa y de nuestros obispos, tenemos la responsabilidad de formar sacerdotes para el servicio pastoral que nuestro tiempo está requiriendo. El papa Francisco, en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, documento programático de su ministerio, recuerda el lugar que la Iglesia debe tomar hoy en el mundo, una 'Iglesia de salida', con un renovado impulso misionero. Una Iglesia que sale de su propia comodidad y se atreve a llegar a todas las periferias que necesitan la Luz del Evangelio (cf. EG 20). “Esta nueva etapa evangelizadora que el Papa pide, tiene que

estar marcada por la alegría, es decir, por el testimonio de una vida transformada a partir del encuentro gozoso personal y comunitario con Jesucristo vivo. Para este modelo de Iglesia necesitamos sacerdotes que, habiendo tenido un encuentro personal con Jesús, se configuren con él, y que cercanos a la gente, con su testimonio personal, muestren la alegría de la salvación. “Les invitamos a alegrarse con nosotros y a dar gracias a Dios continuamente, porque su amor y su misericordia son grandes para con su Iglesia. Gracias por sus oraciones”. Pbro. Lic. José Luis Salinas Ledesma Rector


13 La Iglesia y los medios de comunicación Mensajero

Por: Lic. María del Carmen Máximo Lozada. Diócesis Valle de Chalco “Lo que yo les digo en la oscuridad, repítanlo ustedes en la luz, y lo que les digo en privado, proclámenlo desde las azoteas” (Mt 10,27). Este fue el mandato de Jesucristo, Señor de la Historia, que convirtió a los miembros de su Iglesia en apóstoles de la Buena Nueva. La misión corresponde a sacerdotes, religiosos y laicos, quienes fieles a Jesús, el primer comunicador, han trabajado para extender el mensaje de salvación a todas las naciones. Desde el principio, los anunciadores de la Buena Noticia hicieron camino y utilizaron los medios a su alcance para proclamar la belleza de ser cristiano y la alegría de comunicarlo, porque, como expresó el Papa emérito Benedicto XVI, “nada hay más hermoso que haber sido sorprendidos por el Evangelio, por Cristo. Nada más bello que conocerle y comunicar a otros la amistad con Él”. Un breve recorrido histórico nos permite descubrir que el avance de la tecnología y la comunicación permitió logros a la Iglesia, como el del 1 de julio de 1861, cuando se imprimió el diario vaticano L'Osservatore Romano (El Observador Romano), que se edita hasta nuestros días en diferentes idiomas y se distribuye en más de 130 países. Fue en 1927, cuando el papa Pío XI envió por primera vez un mensaje a través de la televisión. En 1939, Giovanni Battista Montini (futuro Paulo VI) creó la primer oficina de información de la Santa Sede, confiándola al diario vaticano. También a iniciativa suya, se editó la revista mensual Ecclesia de 1942 a 1960. En 1957, Pío XII escribió la Encíclica “Miranda Prorsus”, dirigida a los representantes de los “modernos medios de comunicación”: cine, radio y televisión. Juan XXIII recomendó a la Iglesia el uso ético y moral de los medios de comunicación, con el Motu Proprio “Boni Pastoris” publicado en 1959, e instituyó la Comisión Pontificia de Cine, Radio y Televisión para dirigir su actividad de acuerdo con las normas de la Encíclica “Miranda Prorsus”. En 1963, ya durante su pontificado, Paulo VI publicó “Inter Mirifica”, decreto del Concilio Vaticano II, sobre el recto uso de los medios de comunicación social: “Entre los maravillosos inventos de la técnica que, sobre todo

Iglesia y Cultura

en estos tiempos, el ingenio humano, con la ayuda de Dios, ha extraído de las cosas creadas, la madre Iglesia acoge y fomenta con especial solicitud aquellos que atañen especialmente al espíritu humano y que han abierto nuevos caminos para comunicar con extraordinaria facilidad noticias, ideas y doctrinas de todo tipo. Entre tales inventos sobresalen aquellos instrumentos que, por su naturaleza, pueden llegar no sólo a los individuos, sino también a las multitudes y a toda la sociedad humana, como son la prensa, el cine, la radio, la televisión y otros similares que, por ello mismo, pueden ser llamados con razón medios de comunicación social” (cfr. Inter Mirifica, núm. 1). En 1964, Paulo VI otorgó a la ahora llamada Pontificia Comisión para las Comunicaciones Sociales (establecida por Juan XXIII) un carácter perpetuo y le confió “los problemas relativos a la radio, a la televisión y a la prensa diaria y periódica” (cfr. In Fructibus Multis, núm. 8). El pensamiento de la Iglesia sobre los medios de comunicación también está contenido en los documentos “Communio et progressio” (1971), “Aetatis novae” (1992); y en los mensajes para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebra el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés y es la única Jornada Mundial establecida por el Concilio Vaticano II. En el Documento conclusivo de Aparecida, los obispos reunidos en 2007, para la V Conferencia General del Consejo del Episcopado de América Latina y del Caribe, manifestaron la importancia de los medios de comunicación, porque en ellos se encuentra una versión moderna y eficaz del púlpito, y propusieron: formar comunicadores profesionales competentes y comprometidos con los valores humanos y cristianos en la transformación evangélica de la sociedad; apoyar y optimizar, por parte de la Iglesia, la creación de medios de comunicación social propios, televisivos y radiales, sitios de Internet y medios impresos y estar presentes en los medios de comunicación social: prensa, radio y TV, cine digital, sitios de Internet, foros y tantos otros sistemas para introducir en ellos el misterio de Cristo. Con el surgimiento de los medios digitales, se han abierto nuevos caminos para difundir la información con mayor rapidez y facilidad, utilizando modernos lenguajes mediáticos para

acercarse a quienes hacen uso de estos medios, que son los jóvenes en su mayoría. La Iglesia participa entusiastamente con recursos virtuales como la página web: www.vatican.va, que es la más visitada del mundo y la cuenta oficial en Twitter del Santo Padre, inaugurada en 2012, que se ha convertido en fuente cotidiana de mensajes que alientan espiritualmente a millones de personas. En un mundo convulsionado por la exclusión, la marginación, la pobreza y los conflictos provocados por causas económicas, políticas, ideológicas y religiosas, el papa Francisco ha expresado que los medios de comunicación nos pueden ayudar a sentirnos más cercanos los unos de los otros: “La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. Los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las redes de la comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos. En particular, Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios” (cfr. Mensaje de la 48 Jornada Mundial de las Comunicaciones, 2014). Ante la revolución de los medios de

comunicación, se deben mejorar las posibilidades de la prensa, la televisión, la radio, el cine y las redes sociales, para difundir correctamente el Evangelio de Jesús, porque como dice San Pablo: “Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica” (1 Cor 10,23). “La Iglesia sabe que los medios de comunicación, si se utilizan rectamente, proporcionan valiosa ayuda al género humano, porque contribuyen eficazmente a descansar y cultivar el espíritu y a propagar y fortalecer el Reino de Dios; pero sabe también que los hombres pueden volver estos medios contra el plan del divino Creador y utilizarlos para su propio perjuicio” (cfr. Inter Mirifica, núm. 2). Sabemos y confiamos que “el bien siempre tiende a comunicarse. Comunicándolo, el bien se arraiga y se desarrolla” (cfr. Evangelii Gaudium, núm. 9). Es por eso que los medios de comunicación bien utilizados permitirán difundir el mensaje de salvación de Jesucristo, el primer y el más grande comunicador, resaltando los valores humanos y cristianos, la dignidad de la persona humana y el bien común, desde todas las “azoteas” impresas, electrónicas y virtuales.


14

Sección Infantil

Mensajero

Rosario Misionero

Queridos niños, queremos invitarlos a rezar el Rosario en su grupo de catecismo y luego en sus barrios. Ustedes pueden invitar a los niños que tienen poca oportunidad de participar en este rezo. ¡Manos a la obra! Materiales que necesitas: 

50 banderitas de papel con los colores misioneros: verde, rojo, blanco, amarillo y azul (para formar el Rosario)

Cinco velas (cuatro para los padrenuestros y una para la Salve)

Letreros: Continente Africano, Continente Americano, Continente Europeo, Continente Oceánico, Continente Asiático

Una cruz grande

Cantos con mensaje misionero

Indicaciones: 

Los niños se acomodan en círculo formando un rosario portando la banderita, para el rezo de las Ave María.

Después de cada decena una veladora, para el rezo del Padrenuestro.

Un niño sostiene una vela para la Salve final.

En la orilla, un niño debe sostener la cruz.

Los letreros de cada continente se colocan dentro del círculo, frente al color correspondiente.

Cuando se anuncie cada uno, la persona se levanta para indicar el Misterio que se está rezando.

Después de cada Misterio se entonará una o dos estrofas de un canto misionero.

Guía: Reina de las Misiones… ruega por nosotros 

Guía: Por la señal de la santa cruz… 

1er. Misterio de color verde se reza por África. El color verde nos recuerda las verdes selvas habitadas por nuestros hermanos africanos.

Pidamos por el continente de África y por los niños enfermos y que no tienen lo necesario para curarse.

Guía: Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo… Guía: María Madre de gracia, Madre

2º. Misterio de color rojo se reza por América. El color rojo simboliza la sangre derramada por los mártires que dieron su vida durante la evangelización de América.

Pidamos por el continente de Oceanía y por la paz del mundo.

5º. Misterio de color amarillo, se reza por Asia. El color amarillo nos trae a la memoria Asia, poblada en gran parte por razas de este color.

Pidamos por el continente americano, por los ancianos enfermos y abandonados.

Pidamos por el continente asiático y por los misioneros que sufren persecución por predicar el Evangelio.

3º. Misterio de color blanco se reza por Europa. El color blanco nos recuerda a la raza aria, originaria de este continente y al color de las vestiduras del Papa, que también tiene en él su sede.

Guía: Ahora nos tomamos de las manos y hacemos una oración a Jesús. Por favor van a repetir con voz fuerte después de mí.

Cada niño que porta la bandera del color correspondiente reza un Ave María… Al terminar cada decena…

habla de Oceanía, con sus miles de islas esparcidas en las azules aguas del Océano Pacífico.

de misericordia…

Pidamos por el continente europeo y por la conversión de las personas ambiciosas que acaparan lo que los pobres necesitan. 

4º. Misterio de color azul, se reza por Oceanía. El color azul nos

Querido Jesús, Tú has puesto en nuestros corazones el deseo de buscarte, de encontrarte y de seguirte, nos has regalado la fe, y por esa fe creemos que,

tomados de tu mano, podemos construir un mundo mejor para todos. Enséñanos a los niños de todo el mundo a tener un corazón misionero, un corazón que sabe acoger a todos, que está abierto a las necesidades de los demás y que se alegra de poder hablar de Ti a otros niños que no te conocen. Te lo pedimos con la Virgen María, Reina de las Misiones, que es tu Madre y nuestra Madre. Amén. Se entona un canto final.


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

15

Los laicos en las elecciones Por: CODIPACS Ecatepec El 7 de junio de 2015, en el Estado de México, se elegirán los cargos de 125 presidentes municipales, 45 diputaciones de mayoría relativa y 30 diputaciones de representación proporcional. El Instituto Electoral del Estado de México ha publicado los listados de los aspirantes que pueden continuar en la siguiente etapa de selección para la integración de las Juntas Distritales y Municipales, es decir, los encargados a tiempo completo de trabajar en el proceso electoral 2014-2015. Pueden participar todos los ciudadanos residentes en el Estado de México, y ¿cuántos laicos comprometidos están participando en estos cargos muy importantes para tener unas elecciones limpias y con buena participación? Por ley, no pueden participar los ministros de culto, pero nosotros los laicos no sólo podemos, sino debemos participar. Debemos dejar de ser solamente espectadores de la vida pública de nuestro estado para ser protagonistas en la construcción de una sociedad mejor, donde los valores del Reino de Dios crezcan y se propaguen en bien de todo ser humano. En la historia de la Iglesia ha habido

santos que han dedicado su vida a la política, entre ellos, Santo Tomás Moro, patrón de los gobernantes y políticos. Nuestra profesión de fe, actos de culto y sacramentos, la doctrina teológica, que tenemos dentro de la Iglesia, no impiden nuestro derecho-deber que tenemos los laicos como ciudadanos católicos, como todos los demás ciudadanos de buscar la verdad y promover y defender las verdades morales sobre la vida social, la justicia, la libertad, el respeto a la vida y todos los demás derechos de la persona. Ser católico es seguir incondicionalmente a Jesús, amarlo, imitarlo, configurarse con Él. Un laico comprometido es un laico comprometido con Jesús. Por lo tanto, lo sigue, está a su lado, unido a Él, y, como Jesús, trata de hacer la Voluntad del Padre en el servicio de los hermanos. Todo laico, por su bautismo, renovado siempre conscientemente, debería estar comprometido con Jesús y con el prójimo. Por último, los aspirantes a Vocales distritales y municipales, diputados locales y presidentes municipales que se estimen católicos no pueden dejar de estar comprometidos con el Reino de Jesús; por ello, considerarse laico católico y no comprometerse con Jesús ni

con los hermanos en la edificación de un Estado de México mejor, sería llevar una actitud pobre, frágil, débil, egoísta y falta de fe, esperanza y caridad; una actitud que sería reflejo de una escasa o

nula atención al pueblo en sus necesidades y un enriquecimiento en lo material que contrastaría con el ejemplo de nuestro Pastor: Jesús.

“Este enemigo nuestro, es muy difícil de vencer”

¿Quién es el enemigo? Por: Psic. Elisa Soto Diócesis de Cuautitlán A lo largo de nuestra vida se nos presentan distintas dificultades con las cuales debemos lidiar. Sus orígenes dependen de distintos factores: el ambiente, el trabajo, la familia, las amistades, etc., o al menos eso creemos. Pareciera que los problemas no se acaban nunca, siempre hay algo que nos preocupa o que nos ocupa. Todo ello va generando en algunos de nosotros angustias, enojos, tristezas, decepciones, estrés y enfermedades. Sin embargo, todo, por extraño que parezca, tiene que ver con el enemigo, ese enemigo que está constantemente saboteando los planes de un buen día; ese que no permite que las cosas simplemente fluyan, sino que se aferra en hacerlas cada vez más grandes y hasta agrega a los problemas situaciones que ni siquiera existen, haciéndolos parecer

mucho más complicados de lo que realmente son. Este enemigo nuestro, que está lleno de orgullo, de negativismo, de pesimismo y de enojo, no permite que avancemos, nos quiere ver estancados y frustrados y además tiene un poder enorme sobre cada uno de nosotros, es muy difícil de vencer. Pero ¿quién es el enemigo? El enemigo está en cada uno, es cada uno, ¡el enemigo es uno mismo! Pareciera que se está hablando de una manera irracional o exagerada, pero meditemos un poco. La primera persona que se pone límites por los miedos es uno mismo, el miedo al qué dirán, al fracaso, a equivocarse, etc. La persona que no permite pedir perdón y reconciliarse con los demás es uno mismo, por orgullo, por vanidad y nuevamente por miedo a verse vulnerable o débil. La persona que supone hechos de las situaciones, que se cuenta historias que no exis-

ten sobre los demás, haciendo sentir miserables, enojados o tristes, es uno mismo. Y así puedo mencionar una lista enorme de las cosas que nos hacemos a nosotros mismos y que nos dañan. Enfrentarse a sí mismo puede ser el trabajo más difícil del ser humano. La mente es poderosa y podemos usarla para nuestro bienestar o no, eso sólo depende de nosotros. Recordemos que los únicos responsables de nuestras emociones somos nosotros mismos. Debemos dejar de culpar a los demás o a Dios o a la vida y empezar a hacernos responsables de lo que nos toca. Es verdad que no podemos controlarlo todo, ¡pero a nosotros mismos sí! Y en verdad, lo que nos hace la vida feliz o miserable no es lo que nos pasa, sino la manera en cómo reaccionamos a eso que nos pasa. Así es que si de nosotros depende, decidamos entonces ser felices, decidamos vivir en paz.


16

Mensajero Octubre mes del Rosario

Que el Santo Rosario se rece en toda la Provincia de Tlalnepantla

Reapertura de la Capilla de la Tercera Orden Franciscana Por: Samuel Nájera En el marco de la fiesta de San Francisco de Asís, celebramos la reapertura de la Capilla de la Tercera Orden, templo contiguo a la Catedral de Texcoco, luego de varios meses en que la Capilla, que también es Templo Expiatorio, se mantuvo cerrada por trabajos de restauración, limpieza y mantenimiento de los retablos e imágenes religiosas. Antes de la celebración eucarística, presidida por don Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, y concelebrada por el Pbro. Valentín Figueroa, rector de la Catedral de Texcoco, y el Pbro. Salvador Valencia, las comunidades religiosas Clarisas, Franciscanos e integrantes de la Tercera Orden Seglar, participaron junto con los fieles en la Hora Santa realizada en la Santa Iglesia Catedral, para orar ante el Santísimo Sacramento por la paz en nuestra Patria y el mundo. Posteriormente, en procesión con la imagen de San Francisco de Asís, caminaron de la Catedral a la Capilla de la Tercera Orden para dar gracias a Dios por la reapertura de este bello templo. El Obispo expresó: “Hoy a este tem-

plo de la Tercera Orden, con el apoyo de distintas personas e instituciones, se le ha podido poner un signo, un inicio del rescate de esta 'joyita' que Dios nos ha regalado", y agradeció la entrega por el patrimonio, esmero y desprendimiento del Pbro. Valentín Figueroa, rector de la Santa Iglesia Catedral y de todas las personas que colaboraron en estos trabajos de dignificación de este antiguo recinto. Exhortó a los presentes a manifestar una actitud de agradecimiento y humildad ante Dios al visitar esta Capilla. Dijo: “Te doy gracias Padre del cielo y de la tierra, porque nos has revelado a tu Hijo, porque nos has regalado tu casa; porque caminas con nosotros, curas nuestro corazón, remedias nuestras heridas. Ésa es la actitud que debemos tener en esta Capilla. Un lugar que quiere seguir siendo modesto, pero donde se intuye la belleza de la presencia de Dios”. "Pido a nuestro Señor que este templo de la Tercera Orden Franciscana de Texcoco sea una inspiración para que nosotros seamos pequeños, para que seamos modestos, disciplinados; que no seamos ambiciosos, que no seamos

pretenciosos, que no queramos grandes cosas, grandes personajes, grandes experiencias. Que disfrutemos lo pequeñito, el rinconcito; lo más pobrecito que se nos ofrezca sea para nosotros ocasión de gratitud, sea ocasión de descanso, de inspiración para identificarnos con Cristo". Y concluyó su mensaje diciendo: "Al abrir de nuevo este lugarcito para el culto público, pido a nuestro Señor que les conserve y les guarde en su corazón sencillo". Al término de la Eucaristía, los parti-

cipantes gozaron de las exquisitas voces del sexteto coral Mexicalia, quien se sumó a la alegría por la festividad de San Francisco y ofreció su último concierto luego de una larga temporada. Se contó con la distinguida participación del historiador Saúl Espíritu Santo Romero, de la Lic. Cecilia Cruz Patiño, directora del Centro Regional de Cultura de Texcoco, y de la Lic. Mónica Belén Hernández Bennettz, coordinadora del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.